SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La crisis de la monarquía Española y
sus efectos en América del sur.
2
La crisis de la Monarquía Española y sus
efectos en Chile.
3
La reacción de la elite chilena ante la Guerra
de Independencia Española 1808-1810
Y sus efectos en América del sur.
• Surgió una junta a cuya cabeza se
puso el Gobernador Francisco
Javier Elío.
• Se hizo bajo la tutela de la banda
oriental del virreinato de Buenos
Aires.
• Declarando fidelidad al Monarca.
Se puso en vigencia
una Constitución que
se proyectó hasta el
año 1918
Se vio dificultada por
los conflictos con
Buenos Aires y con
Brasil, se extendieron
hasta 1828
• 1811: Los Uruguayos
encabezados por José
Artigas avanzaron hacia
la formación de un
Gobierno Independiente.
• Varios gobiernos de facto
ejercieron el poder sin
attender la Constitución.
• Y sin siquiera pretender
reformarla.
Y sus efectos en América del sur.
• Una junta fue reprimida por el
Virreinato del Perú.
• Lucha en la que Bolivia fue
respaldada por Buenos Aires.
• 1825 se constituye la declaración
de Independencia de Bolivia.
• Se constituyó una
junta.
• 1811, José Gaspar
Rodríguez de Francia
asumió el poder
politico, dando origen
a una dictadura que se
prolongó hasta 1840.
• Surgió una junta patriótica que
destituyó a las autoridades
Españolas.
• Los ingleses intentaron conquistar el
territorio atacando Buenos Aires.
• El virrey fue superado, la población
lo destituyó, asumiendo un
representante de la ciudad.
• El virreinato desarrolló una
política represiva.
• En el año 1826 va a sucumbir en
la caída de la Fortaleza del
Callao.
- Nuestra Sociedad no fue la primera en imitar a los
españoles en la formación de una junta.
- El proceso de formación de la misma en Chile mantiene
semejanzas en sus propósitos con el resto de los
movimientos juntistas de la América del Sur.
- Sociedad en proceso de transformación
como consecuencia de las reformas
aplicadas por los Borbones.
- Libre Comercio.
- Las intendencias.
- Creación de la Universidad de San
Felipe y la Academia de San Luis.
Impacto económico, administrativo y
cultural.
- Es reformista aunque no
opera con un plan de reforma.
- Tiene conciencia de su valía.
- Experimenta una especie de
amor por el suelo patrio pero
al mismo tiempo tienen una
conciencia unitaria pues se
siente ligada al rey Español.
Tomó conciencia que el
Estado tenía un
formidable poder creador.
Títulos de nobleza, fundó
mayorazgos, consolidando
una aristocratización.
Como clase social se fue
cerrando.
La elite criolla respecto al tema
del origen de su riqueza:
Grupo mixto: aristocrático y
burgués al mismo tiempo.
Su Fuente de riqueza se
encuentra en sus actividades
agrícolas, de comercio, minería
incluso el préstamo de dinero.
ELITE CRIOLLA ¿CARÁCTER REFORMISTA, ARISTOCRÁTICA Y UNITARIA?
La percepción de impuestos
“Correspondía a los propios hacendados
cobrarlos por haber Ganado dicho
derecho en subasta pública: El dinero
que recibía el Estado… Era el pagado
por el subastador y el negocio de éste
consistía en recaudar una suma de
dinero mayor que la pagada en la
subasta” (1998, 32).
• La elite criolla chilena
no puede calificarse en
esta etapa como
mayoritariamente
independentista.
La gran mayoría de la población mantuvo sus
bajos niveles de vida de los siglos
anteriores.
En algunas actividades, un deterioro por el
libre comercio.
El elemento indígena incorporado a la Sociedad hispana mantuvo su condición de encomendado hasta fines del siglo
XVIII.
“Los asalariados, aún los artesanos calificados, percibían una remuneración que tendía a mantenerse al mínimo de
subsistencia y se expresaba en el pago en vestido y alimentación” (Grez, 1997, pág,.49).
La producción chilena es a fines del siglo
XVIII y principios del Siglo XIX
artisanal.
No hay un sector manufacturero textil
relevante.
Es rural y para consume doméstico.
Sólo la elite accedía a bienes importados
desde Francia o Inglaterra.
El descontento popular
por la falta de inclusión
en el Sistema de trabajo y
la falta de canales
apropiados en la Sociedad
de la época para la
expression de este
malestar, explican la
aparición del vagabundaje
y bandolerismo.
“La situación de los sectores populares
de Santiago no podia ser más asfixiante.
Condenados a vivir en arrabales
miserables, constantemente vigilados
por las autoridades, obligados a la
inacción forzosa por falta de trabajo,
aunque empujados a trabajar
gratuitamente si eran sorprendidos en la
más level falta”.
Armando de Ramón, Santiago de Chile (154-1991) Historia de una
Sociedad urbana, editorial Sudamericana, 2000,pág.112.
El bandidaje rural se
convirtió en un mal
endémico en la zona
central y sur de Chile.
Pracicado por mestizos
campesinos empobrecidos
constituyó un caso de
rebeldía social sin
capacidad.
3. La reacción de la
elite chilena ante la
Guerra de
Independencia española
1808-1810
Se conoció en Chile la
abdicación al trono en favor
de Napoleón.
Se juró como rey a Fernando
VII
08/07/1808
El Estatuto de Bayona
otorgaba derechos a los
Américanos.
Chile era nombrado en el
texto como Reino y se le
aseguraba representación en
las Cortes estamentales.
¿Qué pasó?
La junta de Sevilla se
presentó como autoridad
peninsular ante las
autoridades americanas.
Convocó unirse en la lucha
contra el invasor.
Somos españoles todos.
Seámoslo, pues,
verdaderamente reunidos en
la defensa de la Religión, del
Rey y de la Patria.
Conocida en Chile la proclama
sevillana, Oct de 1808, no le
fue reconocida autoridad
alguna.
Se conoció el Decreto, dictado por la misma junta:
Convocatoria a Cortes generales y
extraordinaries que iban a celebrarse en la
peninsula Ibérica.
Nombrar diputados por los distintos cabildos del
país, designaron tres individuos para efectos de
que el Gobernador y la Real Audiciencia
conformaran una terna de la que por sorteo debía
elegirse el representante en Chile.
El Cabildo de Santiago no
hizo la nominación, por lo
que no se nombró a nadie.
Los diputados en Cádiz fueron
escogidos de entre los
representantes en dicha
ciudad:
El abogado José Fernández de
Leyva y el comerciante Manuel
Riesco y Puente.
Se estableció un
procedimiento contra los
sospechosos de
insubordinación.
Lo eran incluso aquellos que
expresaran desaliento en lo
relativo a los sucesos
militares de España.
Se autorizó a los jueces
locales para iniciar el
sumario en este procedimiento
a partir de la declaración de
tres testigos.
Sin respetar clase ni fuero se
ordenó detener y remitir en
prisión a:
“Los sindicatos de adhesión a los
enemigos, bullicio o parcialidad
popular, oposición al supremo
gobierno actual y máximas
constitucionales de la
monarquía, o que, por último no
fueran plenamente decididos a
favor de la justa causa de la
nación”
- El Gobernador García
Carrasco. Hizo apresar para
remitirlos al Perú a José
Antonio Ovalle, José Antonio
Rojas y Bernardo de Vera y
Pintado, acusados de
conspiración.
- Todas personas de
reputación, el Cabildo y la
Real audiencia se opusieron
a la medida.
Se tuvo noticia de la
formación de una Junta de
Buenos Aires.
Alertó a las autoridades
chilenas, Carrasco ordenó
el 10 de Julio el zarpe del
barco que debía llevar a
los detenidos al Perú.
Sólo no se embarcó Vera y
Pintado debido a una
efermedad.
Pidió la revocación de la medida
y la renuncia del Gobernador.
El suceso que enfrentaba a la
autoridad peninsular con la
criolla se resolvió por la Real
Audiencia, el 16 de Julio, la
renuncia del Gobernador.
La Real Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, pues contó con
jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida incluso al ámbito eclesiástico.
Esto último debido a una de las facultades que el Real Patronato otorgó a la corona.
La creación de las Audiencias indianas, tuvo como principal objetivo reafirmar la supremacía de
la justicia del rey por sobre la de los gobernadores.
Fuente: www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_2.html
El Cabildo fue un organismo representativo de la comunidad, que velaba por el
buen funcionamiento de una ciudad y tenía jurisdicción sobre el territorio de la misma.
El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o jueces municipales y por los
concejales o regidores. El número de los primeros oscilaba de uno, en las pequeñas poblaciones,
a dos en las demás; el número de los segundos variaba según la importancia de las ciudades: en
villas y pueblos solía haber de cuatro a seis; en las urbes destacadas ocho; en las capitales
virreinales, doce o más.
Fuente: www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_4.html
Por indicación de la Real
Audiencia, Mateo de Toro y
Zambrano, successor de
Carrasco, reconoció la
autoridad del consejo de
Regencia.
El cabildo era partidario
sólo de un reconocimiento de
hecho sin prestarle
juramento.
La real audiencia, la mayoría
de los Españoles y
autoridades eclesiásticas,
eran partidaria de un
reconocimiento expreso.
*La Junta Central Suprema y Gubernativa del
Reino, formada en septiembre de 1808 en
Aranjuez, fue un órgano que ejerció los poderes
ejecutivo y legislativo españoles durante la
ocupación napoleónica de España.
*El consejo de Regencia sustituyó a la junta
central a partir del 31 de Enero de 1810.
Se encargó de la coordinación de la guerra y
administración siguiendo las instrucciones de la
Corte de Cádiz.
18 de septiembre de 1810, se
formó junta en Chile, presidida
por Mateo de Toro y Zambrano.
• Pidió el gobernador dar con
los medios más ciertos de
quedar asegurados,
defendidos y eternamente
fieles vasallos del más
adorable monarca Fernando.
El procurador del cabildo,
José Miguel Infante, dejó
establecido que el
gobierno de la primera
junta sería provisional.
Constituyeron una
opinión en contra de
la formación de una
junta, dejando en claro
la lealtad para el
monarca.
• Falleció en diciembre de
1810, un hombre de
avanzada edad. 84 años.
La observancia de las leyes y la
conservación de estos dominios a
su legítimo monarca Fernando VII
Se proponía a las
provincias imitar a la
junta de cádiz
La junta de Chile justificaba su existencia
por las recomendaciones de las propias
autoridades españolas y porque se proponia
attender las materias que las entidades
metropolitanas no podían attender.
El Reino de Chile tenía las mismas prerrogativas y derechos que los de España para dares un gobierno.
19 de Septiembre de 1810 la real audiencia juró respeto y obediencia a las nuevas autoridades chilenas.
- La autonomía más que la
independencia.
- Los juntistas querían actuar
de modo autónomo frente a las
autoridades españolas pero
no separarse de la
monarquía.
Las decisions
legislativas de las
autoridades hispanas no
le serían aplicables y
ello no implicaba su
independencia de la
Corona Española.
La junta se formó sin animo
independentista. Su surgimiento
se entendió como una manera de
mantenerse dentro de la
Monarquía.
Jocelyn-Holt Letelier afirma:
La formación de la junta implicaba asumir en
pleno la autonomía política derivada de los
acontecimientos de la península.
No hubo ánimo separatista ni programa
revolucionario.
PERO
Se afianzó en el hecho de una autonomía aún no
reconocida por todos los sectores.
Acciones de la junta de
Gobierno
1. La junta desconoció los
nombramientos de autoridades,
hecho por el consejo de
Regencia.
4. Envió emisarios y tropas
a Buenos Aires, que ya
estaba sosteniendo una
confrotación con Perú.
5. Disolvió el tribunal de
la Real audiencia,
institución de la
Monarquía.
2. Decretó la libertad
de comercio, una
declaracion tajante de
soberanía económica.
3. Creó nuevos
regimientos.
6. Reemplazo de la Real Audiencia,
estableció la Corte de
Apelaciones.
7. Convocó al primer congreso
Nacional.

Más contenido relacionado

Similar a Crisis de la monarquía española.pptx fivt

PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
Familia De A
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de Chile
Nolaa's School
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
Jose Hidalgo
 
Independencia de chile 2do celeste
Independencia de chile 2do  celesteIndependencia de chile 2do  celeste
Independencia de chile 2do celeste
Jose Avendaño
 
independencia en chile
independencia en chileindependencia en chile
independencia en chile
Nicolas Moller
 

Similar a Crisis de la monarquía española.pptx fivt (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
 
Presentación independencia de chile factores y desarrollo
Presentación independencia de chile factores y desarrolloPresentación independencia de chile factores y desarrollo
Presentación independencia de chile factores y desarrollo
 
La junta de cádiz de 1812
La junta de cádiz de 1812La junta de cádiz de 1812
La junta de cádiz de 1812
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de Chile
 
El legado español 1
El legado español 1El legado español 1
El legado español 1
 
Independencia de centroamérica
Independencia de centroaméricaIndependencia de centroamérica
Independencia de centroamérica
 
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
 
hist. Electivo 2
 hist. Electivo 2 hist. Electivo 2
hist. Electivo 2
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Independencia de chile 2do celeste
Independencia de chile 2do  celesteIndependencia de chile 2do  celeste
Independencia de chile 2do celeste
 
Historia Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad IIIHistoria Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad III
 
independencia en chile
independencia en chileindependencia en chile
independencia en chile
 
Cnquista en chile
Cnquista en chileCnquista en chile
Cnquista en chile
 
galletue
galletuegalletue
galletue
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
 
Independencia mexicana
Independencia mexicanaIndependencia mexicana
Independencia mexicana
 
Guía de contenidos 1
Guía de contenidos 1Guía de contenidos 1
Guía de contenidos 1
 

Último

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 

Crisis de la monarquía española.pptx fivt

  • 1.
  • 2. 1 La crisis de la monarquía Española y sus efectos en América del sur. 2 La crisis de la Monarquía Española y sus efectos en Chile. 3 La reacción de la elite chilena ante la Guerra de Independencia Española 1808-1810
  • 3. Y sus efectos en América del sur. • Surgió una junta a cuya cabeza se puso el Gobernador Francisco Javier Elío. • Se hizo bajo la tutela de la banda oriental del virreinato de Buenos Aires. • Declarando fidelidad al Monarca. Se puso en vigencia una Constitución que se proyectó hasta el año 1918 Se vio dificultada por los conflictos con Buenos Aires y con Brasil, se extendieron hasta 1828 • 1811: Los Uruguayos encabezados por José Artigas avanzaron hacia la formación de un Gobierno Independiente. • Varios gobiernos de facto ejercieron el poder sin attender la Constitución. • Y sin siquiera pretender reformarla.
  • 4. Y sus efectos en América del sur. • Una junta fue reprimida por el Virreinato del Perú. • Lucha en la que Bolivia fue respaldada por Buenos Aires. • 1825 se constituye la declaración de Independencia de Bolivia. • Se constituyó una junta. • 1811, José Gaspar Rodríguez de Francia asumió el poder politico, dando origen a una dictadura que se prolongó hasta 1840. • Surgió una junta patriótica que destituyó a las autoridades Españolas. • Los ingleses intentaron conquistar el territorio atacando Buenos Aires. • El virrey fue superado, la población lo destituyó, asumiendo un representante de la ciudad. • El virreinato desarrolló una política represiva. • En el año 1826 va a sucumbir en la caída de la Fortaleza del Callao.
  • 5. - Nuestra Sociedad no fue la primera en imitar a los españoles en la formación de una junta. - El proceso de formación de la misma en Chile mantiene semejanzas en sus propósitos con el resto de los movimientos juntistas de la América del Sur.
  • 6. - Sociedad en proceso de transformación como consecuencia de las reformas aplicadas por los Borbones. - Libre Comercio. - Las intendencias. - Creación de la Universidad de San Felipe y la Academia de San Luis. Impacto económico, administrativo y cultural.
  • 7. - Es reformista aunque no opera con un plan de reforma. - Tiene conciencia de su valía. - Experimenta una especie de amor por el suelo patrio pero al mismo tiempo tienen una conciencia unitaria pues se siente ligada al rey Español. Tomó conciencia que el Estado tenía un formidable poder creador. Títulos de nobleza, fundó mayorazgos, consolidando una aristocratización. Como clase social se fue cerrando. La elite criolla respecto al tema del origen de su riqueza: Grupo mixto: aristocrático y burgués al mismo tiempo. Su Fuente de riqueza se encuentra en sus actividades agrícolas, de comercio, minería incluso el préstamo de dinero. ELITE CRIOLLA ¿CARÁCTER REFORMISTA, ARISTOCRÁTICA Y UNITARIA?
  • 8. La percepción de impuestos “Correspondía a los propios hacendados cobrarlos por haber Ganado dicho derecho en subasta pública: El dinero que recibía el Estado… Era el pagado por el subastador y el negocio de éste consistía en recaudar una suma de dinero mayor que la pagada en la subasta” (1998, 32).
  • 9. • La elite criolla chilena no puede calificarse en esta etapa como mayoritariamente independentista. La gran mayoría de la población mantuvo sus bajos niveles de vida de los siglos anteriores. En algunas actividades, un deterioro por el libre comercio. El elemento indígena incorporado a la Sociedad hispana mantuvo su condición de encomendado hasta fines del siglo XVIII. “Los asalariados, aún los artesanos calificados, percibían una remuneración que tendía a mantenerse al mínimo de subsistencia y se expresaba en el pago en vestido y alimentación” (Grez, 1997, pág,.49).
  • 10. La producción chilena es a fines del siglo XVIII y principios del Siglo XIX artisanal. No hay un sector manufacturero textil relevante. Es rural y para consume doméstico. Sólo la elite accedía a bienes importados desde Francia o Inglaterra.
  • 11. El descontento popular por la falta de inclusión en el Sistema de trabajo y la falta de canales apropiados en la Sociedad de la época para la expression de este malestar, explican la aparición del vagabundaje y bandolerismo. “La situación de los sectores populares de Santiago no podia ser más asfixiante. Condenados a vivir en arrabales miserables, constantemente vigilados por las autoridades, obligados a la inacción forzosa por falta de trabajo, aunque empujados a trabajar gratuitamente si eran sorprendidos en la más level falta”. Armando de Ramón, Santiago de Chile (154-1991) Historia de una Sociedad urbana, editorial Sudamericana, 2000,pág.112. El bandidaje rural se convirtió en un mal endémico en la zona central y sur de Chile. Pracicado por mestizos campesinos empobrecidos constituyó un caso de rebeldía social sin capacidad.
  • 12. 3. La reacción de la elite chilena ante la Guerra de Independencia española 1808-1810
  • 13. Se conoció en Chile la abdicación al trono en favor de Napoleón. Se juró como rey a Fernando VII 08/07/1808 El Estatuto de Bayona otorgaba derechos a los Américanos. Chile era nombrado en el texto como Reino y se le aseguraba representación en las Cortes estamentales. ¿Qué pasó?
  • 14. La junta de Sevilla se presentó como autoridad peninsular ante las autoridades americanas. Convocó unirse en la lucha contra el invasor. Somos españoles todos. Seámoslo, pues, verdaderamente reunidos en la defensa de la Religión, del Rey y de la Patria. Conocida en Chile la proclama sevillana, Oct de 1808, no le fue reconocida autoridad alguna.
  • 15. Se conoció el Decreto, dictado por la misma junta: Convocatoria a Cortes generales y extraordinaries que iban a celebrarse en la peninsula Ibérica. Nombrar diputados por los distintos cabildos del país, designaron tres individuos para efectos de que el Gobernador y la Real Audiciencia conformaran una terna de la que por sorteo debía elegirse el representante en Chile. El Cabildo de Santiago no hizo la nominación, por lo que no se nombró a nadie. Los diputados en Cádiz fueron escogidos de entre los representantes en dicha ciudad: El abogado José Fernández de Leyva y el comerciante Manuel Riesco y Puente.
  • 16. Se estableció un procedimiento contra los sospechosos de insubordinación. Lo eran incluso aquellos que expresaran desaliento en lo relativo a los sucesos militares de España. Se autorizó a los jueces locales para iniciar el sumario en este procedimiento a partir de la declaración de tres testigos. Sin respetar clase ni fuero se ordenó detener y remitir en prisión a:
  • 17. “Los sindicatos de adhesión a los enemigos, bullicio o parcialidad popular, oposición al supremo gobierno actual y máximas constitucionales de la monarquía, o que, por último no fueran plenamente decididos a favor de la justa causa de la nación”
  • 18. - El Gobernador García Carrasco. Hizo apresar para remitirlos al Perú a José Antonio Ovalle, José Antonio Rojas y Bernardo de Vera y Pintado, acusados de conspiración. - Todas personas de reputación, el Cabildo y la Real audiencia se opusieron a la medida. Se tuvo noticia de la formación de una Junta de Buenos Aires. Alertó a las autoridades chilenas, Carrasco ordenó el 10 de Julio el zarpe del barco que debía llevar a los detenidos al Perú. Sólo no se embarcó Vera y Pintado debido a una efermedad. Pidió la revocación de la medida y la renuncia del Gobernador. El suceso que enfrentaba a la autoridad peninsular con la criolla se resolvió por la Real Audiencia, el 16 de Julio, la renuncia del Gobernador.
  • 19. La Real Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, pues contó con jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida incluso al ámbito eclesiástico. Esto último debido a una de las facultades que el Real Patronato otorgó a la corona. La creación de las Audiencias indianas, tuvo como principal objetivo reafirmar la supremacía de la justicia del rey por sobre la de los gobernadores. Fuente: www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_2.html El Cabildo fue un organismo representativo de la comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una ciudad y tenía jurisdicción sobre el territorio de la misma. El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o jueces municipales y por los concejales o regidores. El número de los primeros oscilaba de uno, en las pequeñas poblaciones, a dos en las demás; el número de los segundos variaba según la importancia de las ciudades: en villas y pueblos solía haber de cuatro a seis; en las urbes destacadas ocho; en las capitales virreinales, doce o más. Fuente: www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_4.html
  • 20. Por indicación de la Real Audiencia, Mateo de Toro y Zambrano, successor de Carrasco, reconoció la autoridad del consejo de Regencia. El cabildo era partidario sólo de un reconocimiento de hecho sin prestarle juramento. La real audiencia, la mayoría de los Españoles y autoridades eclesiásticas, eran partidaria de un reconocimiento expreso.
  • 21. *La Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino, formada en septiembre de 1808 en Aranjuez, fue un órgano que ejerció los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. *El consejo de Regencia sustituyó a la junta central a partir del 31 de Enero de 1810. Se encargó de la coordinación de la guerra y administración siguiendo las instrucciones de la Corte de Cádiz.
  • 22. 18 de septiembre de 1810, se formó junta en Chile, presidida por Mateo de Toro y Zambrano. • Pidió el gobernador dar con los medios más ciertos de quedar asegurados, defendidos y eternamente fieles vasallos del más adorable monarca Fernando. El procurador del cabildo, José Miguel Infante, dejó establecido que el gobierno de la primera junta sería provisional. Constituyeron una opinión en contra de la formación de una junta, dejando en claro la lealtad para el monarca. • Falleció en diciembre de 1810, un hombre de avanzada edad. 84 años. La observancia de las leyes y la conservación de estos dominios a su legítimo monarca Fernando VII
  • 23. Se proponía a las provincias imitar a la junta de cádiz La junta de Chile justificaba su existencia por las recomendaciones de las propias autoridades españolas y porque se proponia attender las materias que las entidades metropolitanas no podían attender. El Reino de Chile tenía las mismas prerrogativas y derechos que los de España para dares un gobierno. 19 de Septiembre de 1810 la real audiencia juró respeto y obediencia a las nuevas autoridades chilenas.
  • 24. - La autonomía más que la independencia. - Los juntistas querían actuar de modo autónomo frente a las autoridades españolas pero no separarse de la monarquía. Las decisions legislativas de las autoridades hispanas no le serían aplicables y ello no implicaba su independencia de la Corona Española. La junta se formó sin animo independentista. Su surgimiento se entendió como una manera de mantenerse dentro de la Monarquía.
  • 25. Jocelyn-Holt Letelier afirma: La formación de la junta implicaba asumir en pleno la autonomía política derivada de los acontecimientos de la península. No hubo ánimo separatista ni programa revolucionario. PERO Se afianzó en el hecho de una autonomía aún no reconocida por todos los sectores.
  • 26. Acciones de la junta de Gobierno 1. La junta desconoció los nombramientos de autoridades, hecho por el consejo de Regencia. 4. Envió emisarios y tropas a Buenos Aires, que ya estaba sosteniendo una confrotación con Perú. 5. Disolvió el tribunal de la Real audiencia, institución de la Monarquía. 2. Decretó la libertad de comercio, una declaracion tajante de soberanía económica. 3. Creó nuevos regimientos. 6. Reemplazo de la Real Audiencia, estableció la Corte de Apelaciones. 7. Convocó al primer congreso Nacional.