SlideShare una empresa de Scribd logo
• En 1967, Asbaugh y colaboradores identificaron una serie de 12
pacientes de una cohorte de 272 casos, con un cuadro caracterizado
por un comienzo agudo, infiltrados difusos, hipoxemia y disminución
de la distensibilidad pulmonar.
• Fue así como en 1994 se adoptó la definición del consenso
Americano-Europeo que definía el SDRA como el desarrollo agudo de
hipoxemia (definida como una presión parcial de oxígeno relacionada
con la fracción inspirada de oxígeno menor a 200 (PaO2/FiO2) con
infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax y ausencia de
disfunción auricular izquierda (ya sea por una presión en cuña menor
a 18 o por ecocardiografía). En ese mismo consenso se diferenció una
segunda entidad como "daño alveolar difuso" con las mismas
características del SDRA pero con PaO2/FiO2 menor a 300.
• La definición de agudo no tenía criterios claros, hecho que daba lugar a un
amplio margen de interpretaciones, dificultaba la definición de criterios de
inclusión para los ensayos clínicos y daba un margen de incertidumbre a la
hora de clasificar a los pacientes en el contexto clínico. Arbitrariamente, en
muchas publicaciones se utilizó un tiempo de inicio de 72 horas, pero este
no estaba fundamentado en ningún estudio.
• En segundo lugar la utilización de la relación PaO2/ Fio2
independientemente del PEEP con el que fue medida, no permitía
establecer con claridad el grado de alteración del intercambio.
• Los hallazgos radiográficos en el SDRA son variados y dependen del estadio
de la enfermedad. Los hallazgos más comunes son infiltrados alveolares
bilaterales predominantemente periféricos con broncograma aéreo. A
diferencia del edema pulmonar, es poco frecuente encontrar
engrosamiento de los septos interlobulillares o derrame pleural. Estos
hallazgos eran resumidos en la definición de 1997 como presencia de
infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax.
• Tipo de lesión pulmonar: Aguda, difusa e inflamatoria que conlleva
aumento de la permeabilidad vascular pulmonar y del peso pulmonar,
y pérdida del tejido pulmonar ventilado. Los hallazgos clínicos
característicos son hipoxemia y opacidades radiográficas bilaterales,
asociadas con mezcla venosa aumentada, incremento del espacio
muerto fisiológico y disminución de la distensibilidad pulmonar. La
característica morfológica de la fase aguda es daño alveolar difuso.
(edema, inflamación, membranas hialinas o hemorrágicas).
• Criterios de la definición preliminar: tres categorias mutuamente
excluyentes: leve, moderada y severa.
• Tiempo: la mayoría de los pacientes identificable dentro de las
primeras 72 horas del reconocimiento de los factores de riesgo
subyacente, con identificación de casi la totalidad en los primeros
siete días. Para definir un caso el inicio debe ser dentro de la primera
semana de la injuria clínica conocida o presentar síntomas
respiratorios nuevos o incremento previos.
• Imágenes de tórax: las opacidades bilaterales concordantes con
edema pulmonar en la radiografía de tórax son criterio definitorio,
como también aquellas evidenciables en TAC. Opacidades más
extensas (3 o 4 cuadrantes en radiografía de tórax) forman parte de la
variedad severa
• Origen del edema: pueden coexistir falla cardiaca o sobrecarga de
liquido. El criterio de presión de cuña de la arteria pulmonar fue
retirado de la definición. Los pacientes califican para SDRA si hay falla
respiratoria no explicada completamente por falla cardiaca o
sobrecarga hídrica a juicio del médico tratante. Si no hay factor de
riesgo aparente para SDRA, es necesaria una evaluación objetiva para
descartar edema hidrostático.
• Oxigenación: eliminación del término "lesión pulmonar aguda" de la
AECC. Hay compromiso de la PaO2/FiO 2 por la PEEP; sin embargo, se
incluyó un nivel mínimo de PEEP (5 cm de H2O) en la definición
preliminar. La PEEP mínima de 10 cm de H2O se propuso y fue
evaluada empíricamente para la categoría de SDRA severo.
• Mediciones fisiológicas adicionales: la distensibilidad del sistema
respiratorio refleja en gran parte el grado de volumen pulmonar
perdido. El aumento del espacio muerto es común en el SDRA y se
asocia con mayor mortalidad. Por la dificultad en su medición se
sustituye por el VECORRE. La definición preliminar requiere
distensibilidad el sistema respiratorio disminuida(< 40 ml/cm de H2O)
o elevación del VECORRRE (> 10 L/min) o ambas.
• Medidas adicionales para aumentar la especificidad: tomografía
computarizada, marcadores inflamatorios o genéticos.
• Tiempo: En la primera semana de injuria clínica conocida, nuevos o
empeoramiento de síntomas respiratorios.
• Imágenes del tórax: Opacidades bilaterales, no explicadas
completamente por efusiones. colapso lobar/pulmonar o nódulos.
• Origen del edema: Falla respiratoria no completamente explicada por
falla cardíaca o sobrecarga hidrica. Necesidad de asesoría objetiva
para excluir edema hidrostático si no hay factor de riesgo presente.
• Oxigenación
Leve: 200mmHg <PaO2/FiO2 <300mmHg con PEEP o CPAP >5cm H2O
Moderada: 100 mmHg <PaO2/FiO2 <200mmHg con PEEP > 5cm H2O
Severa: PaO2/FiO2 < 100mmHg con PEEP >5cmH2O
• ¿Qué cambio? La nueva definición se basa en cuatro criterios: tiempo
de inicio, radiografía de tórax, origen del edema y oxigenación. Se
estableció una clasificación de severidad basada en el grado de
alteración de la oxigenación y se eliminó el concepto de injuria
pulmonar aguda.
• Tiempo de inicio: el inicio del SDRA debe ser agudo, definido con un
límite de siete días con un evento desencadenante que puede ser
sepsis, neumonía o simplemente que el paciente reconozca el
empeoramiento de los síntomas respiratorios. La mayoría de los casos
ocurren en las 72 horas siguientes al evento desencadenante. En la
definición previa no existía límite de tiempo y el inicio se definía
simplemente como agudo.
• Radiografía de tórax: la nueva definición establece la presencia de
opacidades bilaterales que no sean completamente explicadas por la
presencia de derrames pleurales, atelectasias lobares o segmentarías ni
nódulos pulmonares. Estas deben encontrarse en tomografía
computarizada o radiografía de tórax.
• Origen del edema pulmonar: se obvia la necesidad de excluir la falla
cardiaca, ya que tener presión en cuña mayor a 18 mm Hg o falla cardiaca
congestiva no "vacuna" contra el SDRA. Los nuevos criterios establecen
sólo que la falla respiratoria no pueda ser explicada completamente por
falla cardíaca o sobrecarga hídrica. El consenso recomienda una medición
objetiva (no dice explícitamente ecocardiograma, pero queda implícito) si
no hay un factor de riesgo claro como trauma o sepsis.
• Categoriza la severidad del SDRA: se elimina el término "daño
alveolar agudo" (acute lung injury o ALI) y en su lugar se estadifica la
enfermedad en leve moderada o severa según la severidad del
trastorno del intercambio (medido como la relación entre PAo2 y
FiO2); esta clasificación se correlaciona con mortalidad: leve 27%,
moderada 32% y severa 45%.

Más contenido relacionado

Similar a CRITERIOS DE BERLIN.pptx

Distress
DistressDistress
Distress
gloriaagreda
 
Patologias de paciente critico
Patologias de paciente criticoPatologias de paciente critico
Patologias de paciente critico
Daniela Bretón Carmona
 
PPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
juancruzjara2
 
SDRA PRESENTACION 2020.pptx
SDRA PRESENTACION 2020.pptxSDRA PRESENTACION 2020.pptx
SDRA PRESENTACION 2020.pptx
AndresCardenas60126
 
SINDROME DE DISTRESS RESPIRQATORIO AGUDO EXPO.pptx
SINDROME DE DISTRESS RESPIRQATORIO AGUDO EXPO.pptxSINDROME DE DISTRESS RESPIRQATORIO AGUDO EXPO.pptx
SINDROME DE DISTRESS RESPIRQATORIO AGUDO EXPO.pptx
TonyAlejandro3
 
Paciente obstetrica critica con distress respiratorio - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica critica con distress respiratorio - CICAT-SALUDPaciente obstetrica critica con distress respiratorio - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica critica con distress respiratorio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sindrome distres respiratorio
Sindrome  distres respiratorioSindrome  distres respiratorio
Sindrome distres respiratorio
Gonzalo Delgado
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptxSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
ClinicaPrimavera
 
Sirpa
SirpaSirpa
029 insuf.resp.aguda
029 insuf.resp.aguda029 insuf.resp.aguda
029 insuf.resp.aguda
victor andres fernandez
 
Sdra sabogal
Sdra sabogalSdra sabogal
Sdra sabogal
Claudio Mercado
 
Sdra
SdraSdra
Sdra lobitoferoz13
Sdra lobitoferoz13Sdra lobitoferoz13
Sdra lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Juan Edison Raymundo López
 
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
Astrid Herrera
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Cristhian Bueno Lara
 
Hantavirus ct47 07
Hantavirus ct47 07Hantavirus ct47 07
Hantavirus ct47 07
paslideshare
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
CASO CLÍNICO (1).pdf - AFECCIONES RESPIR
CASO CLÍNICO (1).pdf - AFECCIONES RESPIRCASO CLÍNICO (1).pdf - AFECCIONES RESPIR
CASO CLÍNICO (1).pdf - AFECCIONES RESPIR
MassielEspinoza5
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
Angel Prado
 

Similar a CRITERIOS DE BERLIN.pptx (20)

Distress
DistressDistress
Distress
 
Patologias de paciente critico
Patologias de paciente criticoPatologias de paciente critico
Patologias de paciente critico
 
PPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
SDRA PRESENTACION 2020.pptx
SDRA PRESENTACION 2020.pptxSDRA PRESENTACION 2020.pptx
SDRA PRESENTACION 2020.pptx
 
SINDROME DE DISTRESS RESPIRQATORIO AGUDO EXPO.pptx
SINDROME DE DISTRESS RESPIRQATORIO AGUDO EXPO.pptxSINDROME DE DISTRESS RESPIRQATORIO AGUDO EXPO.pptx
SINDROME DE DISTRESS RESPIRQATORIO AGUDO EXPO.pptx
 
Paciente obstetrica critica con distress respiratorio - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica critica con distress respiratorio - CICAT-SALUDPaciente obstetrica critica con distress respiratorio - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica critica con distress respiratorio - CICAT-SALUD
 
Sindrome distres respiratorio
Sindrome  distres respiratorioSindrome  distres respiratorio
Sindrome distres respiratorio
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptxSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
 
Sirpa
SirpaSirpa
Sirpa
 
029 insuf.resp.aguda
029 insuf.resp.aguda029 insuf.resp.aguda
029 insuf.resp.aguda
 
Sdra sabogal
Sdra sabogalSdra sabogal
Sdra sabogal
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 
Sdra lobitoferoz13
Sdra lobitoferoz13Sdra lobitoferoz13
Sdra lobitoferoz13
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
 
Hantavirus ct47 07
Hantavirus ct47 07Hantavirus ct47 07
Hantavirus ct47 07
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
CASO CLÍNICO (1).pdf - AFECCIONES RESPIR
CASO CLÍNICO (1).pdf - AFECCIONES RESPIRCASO CLÍNICO (1).pdf - AFECCIONES RESPIR
CASO CLÍNICO (1).pdf - AFECCIONES RESPIR
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

CRITERIOS DE BERLIN.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. • En 1967, Asbaugh y colaboradores identificaron una serie de 12 pacientes de una cohorte de 272 casos, con un cuadro caracterizado por un comienzo agudo, infiltrados difusos, hipoxemia y disminución de la distensibilidad pulmonar. • Fue así como en 1994 se adoptó la definición del consenso Americano-Europeo que definía el SDRA como el desarrollo agudo de hipoxemia (definida como una presión parcial de oxígeno relacionada con la fracción inspirada de oxígeno menor a 200 (PaO2/FiO2) con infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax y ausencia de disfunción auricular izquierda (ya sea por una presión en cuña menor a 18 o por ecocardiografía). En ese mismo consenso se diferenció una segunda entidad como "daño alveolar difuso" con las mismas características del SDRA pero con PaO2/FiO2 menor a 300.
  • 4. • La definición de agudo no tenía criterios claros, hecho que daba lugar a un amplio margen de interpretaciones, dificultaba la definición de criterios de inclusión para los ensayos clínicos y daba un margen de incertidumbre a la hora de clasificar a los pacientes en el contexto clínico. Arbitrariamente, en muchas publicaciones se utilizó un tiempo de inicio de 72 horas, pero este no estaba fundamentado en ningún estudio. • En segundo lugar la utilización de la relación PaO2/ Fio2 independientemente del PEEP con el que fue medida, no permitía establecer con claridad el grado de alteración del intercambio. • Los hallazgos radiográficos en el SDRA son variados y dependen del estadio de la enfermedad. Los hallazgos más comunes son infiltrados alveolares bilaterales predominantemente periféricos con broncograma aéreo. A diferencia del edema pulmonar, es poco frecuente encontrar engrosamiento de los septos interlobulillares o derrame pleural. Estos hallazgos eran resumidos en la definición de 1997 como presencia de infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax.
  • 5. • Tipo de lesión pulmonar: Aguda, difusa e inflamatoria que conlleva aumento de la permeabilidad vascular pulmonar y del peso pulmonar, y pérdida del tejido pulmonar ventilado. Los hallazgos clínicos característicos son hipoxemia y opacidades radiográficas bilaterales, asociadas con mezcla venosa aumentada, incremento del espacio muerto fisiológico y disminución de la distensibilidad pulmonar. La característica morfológica de la fase aguda es daño alveolar difuso. (edema, inflamación, membranas hialinas o hemorrágicas). • Criterios de la definición preliminar: tres categorias mutuamente excluyentes: leve, moderada y severa.
  • 6. • Tiempo: la mayoría de los pacientes identificable dentro de las primeras 72 horas del reconocimiento de los factores de riesgo subyacente, con identificación de casi la totalidad en los primeros siete días. Para definir un caso el inicio debe ser dentro de la primera semana de la injuria clínica conocida o presentar síntomas respiratorios nuevos o incremento previos. • Imágenes de tórax: las opacidades bilaterales concordantes con edema pulmonar en la radiografía de tórax son criterio definitorio, como también aquellas evidenciables en TAC. Opacidades más extensas (3 o 4 cuadrantes en radiografía de tórax) forman parte de la variedad severa
  • 7. • Origen del edema: pueden coexistir falla cardiaca o sobrecarga de liquido. El criterio de presión de cuña de la arteria pulmonar fue retirado de la definición. Los pacientes califican para SDRA si hay falla respiratoria no explicada completamente por falla cardiaca o sobrecarga hídrica a juicio del médico tratante. Si no hay factor de riesgo aparente para SDRA, es necesaria una evaluación objetiva para descartar edema hidrostático.
  • 8. • Oxigenación: eliminación del término "lesión pulmonar aguda" de la AECC. Hay compromiso de la PaO2/FiO 2 por la PEEP; sin embargo, se incluyó un nivel mínimo de PEEP (5 cm de H2O) en la definición preliminar. La PEEP mínima de 10 cm de H2O se propuso y fue evaluada empíricamente para la categoría de SDRA severo.
  • 9. • Mediciones fisiológicas adicionales: la distensibilidad del sistema respiratorio refleja en gran parte el grado de volumen pulmonar perdido. El aumento del espacio muerto es común en el SDRA y se asocia con mayor mortalidad. Por la dificultad en su medición se sustituye por el VECORRE. La definición preliminar requiere distensibilidad el sistema respiratorio disminuida(< 40 ml/cm de H2O) o elevación del VECORRRE (> 10 L/min) o ambas. • Medidas adicionales para aumentar la especificidad: tomografía computarizada, marcadores inflamatorios o genéticos.
  • 10. • Tiempo: En la primera semana de injuria clínica conocida, nuevos o empeoramiento de síntomas respiratorios. • Imágenes del tórax: Opacidades bilaterales, no explicadas completamente por efusiones. colapso lobar/pulmonar o nódulos. • Origen del edema: Falla respiratoria no completamente explicada por falla cardíaca o sobrecarga hidrica. Necesidad de asesoría objetiva para excluir edema hidrostático si no hay factor de riesgo presente. • Oxigenación Leve: 200mmHg <PaO2/FiO2 <300mmHg con PEEP o CPAP >5cm H2O Moderada: 100 mmHg <PaO2/FiO2 <200mmHg con PEEP > 5cm H2O Severa: PaO2/FiO2 < 100mmHg con PEEP >5cmH2O
  • 11. • ¿Qué cambio? La nueva definición se basa en cuatro criterios: tiempo de inicio, radiografía de tórax, origen del edema y oxigenación. Se estableció una clasificación de severidad basada en el grado de alteración de la oxigenación y se eliminó el concepto de injuria pulmonar aguda. • Tiempo de inicio: el inicio del SDRA debe ser agudo, definido con un límite de siete días con un evento desencadenante que puede ser sepsis, neumonía o simplemente que el paciente reconozca el empeoramiento de los síntomas respiratorios. La mayoría de los casos ocurren en las 72 horas siguientes al evento desencadenante. En la definición previa no existía límite de tiempo y el inicio se definía simplemente como agudo.
  • 12. • Radiografía de tórax: la nueva definición establece la presencia de opacidades bilaterales que no sean completamente explicadas por la presencia de derrames pleurales, atelectasias lobares o segmentarías ni nódulos pulmonares. Estas deben encontrarse en tomografía computarizada o radiografía de tórax. • Origen del edema pulmonar: se obvia la necesidad de excluir la falla cardiaca, ya que tener presión en cuña mayor a 18 mm Hg o falla cardiaca congestiva no "vacuna" contra el SDRA. Los nuevos criterios establecen sólo que la falla respiratoria no pueda ser explicada completamente por falla cardíaca o sobrecarga hídrica. El consenso recomienda una medición objetiva (no dice explícitamente ecocardiograma, pero queda implícito) si no hay un factor de riesgo claro como trauma o sepsis.
  • 13. • Categoriza la severidad del SDRA: se elimina el término "daño alveolar agudo" (acute lung injury o ALI) y en su lugar se estadifica la enfermedad en leve moderada o severa según la severidad del trastorno del intercambio (medido como la relación entre PAo2 y FiO2); esta clasificación se correlaciona con mortalidad: leve 27%, moderada 32% y severa 45%.

Notas del editor

  1. A esta entidad que previamente se la habia llamado pulmón de ventilador se le pasó a llamar "síndrome de dificultad respiratoria del adulto“ Desde entonces la definición de esta entidad y las características que deben definirla han sido objeto de intensa controversia ya que los factores que la caracterizan no han tenido aceptación universal. EL SDRA fue identificado como edema pulmonar no cardiogénico o de permeabilidad, caracterizado por un aumento de la permeabilidad de la membrana alveolocapilar para agua, proteínas y células. Para diferenciarlo del edema pulmonar cardiogénico se incluyó la medida de la presión en cuña como parte de los criterios definitorios.
  2. Aunque esta definición ayudó al desarrollo de estudios clínicos y a caracterizar clínicamente a los pacientes en el contexto de cuidados intensivos, presentaba varios defectos que fueron discutidos ampliamente en la literatura. Otro aspecto cuestionado con frecuencia era la falta de definición de los criterios radiológicos. La concordancia interobservador era pobre y poco adecuada para ser utilizada en estudios clínicos (6).
  3. Se excluyen finalmente por escasez de disponibilidad rutinaria, de seguridad de la medición en pacientes criticos, y de una demostrada sensibilidad, especificidad o ambas para su uso como herramientas definitorias de SDRA
  4. Aunque la definición de Berlín representa un avance en comparación con la definición de 1994, especialmente en la definición del tiempo de inicio, criterios radiológicos y severidad, tiene problemas que deben ser resueltos en un futuro, como los criterios radiológicos (aún ambiguos) y la diferenciación con el edema pulmonar hidrostático o cardiogénico.