SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE DISTRESS
RESPIRATORIO AGUDO EN EL ADULTO
Concepto:
 El distress respiratorio agudo es un síndrome
caracterizado por edema pulmonar no
cardiogénico debido a la alteración de la
permeabilidad de la membrana capilar
pulmonar.
 Se presenta con insuficiencia respiratoria
grave, infiltrados pulmonares bilaterales
difusos y disminución de la distensibilidad
pulmonar.
 Este síndrome se desarrolla en unas 72 horas,
sus causas son numerosas, puede tener
origen pulmonar o extrapulmonar y su
mortalidad es elevada.
Epidemiología:
 Este síndrome fue descrito por Ausbaugh et al. en la década de 1960.
 Ha recibido diversas denominaciones como pulmón blanco, pulmón de
shock o pulmón de sepsis.
 INCIDENCIA:
 Aproximadamente 10 casos por 100.000 habitantes por año.
 La incidencia del SDRA ha disminuido debido a la mejor detección clínica
del síndrome y a la mejoría en el tratamiento de los pacientes ingresados
en UCI.
Etiología:
Causas Directas Causas Indirectas
Neumonía Sepsis
Broncoaspiración del contenido
estomacal
Traumatismo grave:
Fracturas de varios huesos
Tórax flácido
Traumatismo craneoencefálico
Quemaduras
Contusión pulmonar Transfusiones múltiples
Ahogamiento casi consumado
(aspiración de agua dulce o salada)
Sobredosis de fármacos
Lesión por inhalación de tóxicos Pancreatitis
Principales causas del síndrome del distress respiratorio agudo
Etiología:
 Por razones no aclaradas, no siempre que uno de
estos factores causales está presente se desarrolla
el SDRA.
 La frecuencia con que esto ocurre varía
ampliamente entre las diferentes etiologías.
 Así, por ejemplo, el síndrome se desencadena en
cerca del 30-40% de los pacientes con sepsis o
broncoaspiración del contenido estomacal, pero
sólo en el 8% de los pacientes con traumatismos
graves.
 Por otro lado, cuando en un mismo enfermo
coexisten varios factores causales, ellos actuarían
en forma aditiva, haciendo más probable la
aparición del síndrome.
Fisiopatología:
Pueden producir injuria a
través de dos vías
Diversos
Agentes
etiológicos
VÍA DIRECTA:
La injuria pulmonar ingresa por el alveolo
VÍA INDIRECTA:
Injuria pulmonar producida por una
reacción inflamatoria sistémica
Fisiopatología:
 La cascada de eventos proinflamatorias que desencadenan el SDRA es similar a la
sepsis. La respuesta pulmonar ante la injuria aguda es difusa e inespecífica.
 El fenómeno patogénico básico es la alteración de la microcirculación pulmonar.
 Comienza con la activación, adhesión y el secuestro de neutrófilos a nivel
pulmonar (puede haber leucopenia transitoria), degranulación y liberación de
sustancias tóxicas en la membrana alveolo-capilar.
 Participación de citoquinas que perpetuán la cascada inflamatoria, activación del
complemento y del sistema de la coagulación con la formación de macro y
microtrombos en la circulación pulmonar, formación de trombina e inhibición de
la fibrinólisis, produciendo lesión endotelial (igual que en la sepsis) con mayor
permeabilidad capilar y lesión tisular, produciendo el denominado daño alveolar
difuso que puede culminar en fibrosis pulmonar.
Fisiopatología:
 El edema alveolar produce shunt
intrapulmonar, mas la alteración de la
relación V/Q se produce alteración del
intercambio gaseoso e hipoxemia.
 Solamente el 30 al 50% del pulmón
mantiene la capacidad del intercambio
gaseoso. Este fenómeno se denomina
“baby lung”.
 El edema alveolar e intersticial, la
alteración del surfactante, atelectasias
y fibrosis provocan la disminución de la
distensibilidad pulmonar.
Manifestaciones Clínicas:
 Se distinguen según evolución 4 fases principalmente:
Fase 1: Injuria
Aguda
Fase 2: Periodo
Latente (6-48
horas)
Fase 3: Fallo
respiratorio
Agudo
Fase 4:
Anormalidades
Severas
Taquicardia Hiperventilación,
hipocapnia
Taquipnea Aumento del shunt
intrapulmonar
Taquipnea Aumento leve del
trabajo respiratorio
Disnea Hipoxemia severa,
refractaria al
tratamiento
Alcalosis
Respiratoria
Alteración de
transferencia
de O2.
Estertores
bilaterales
Acidosis
respiratoria y
metabólica
Radiografía de
tórax normal
Radiografía de
tórax con
alteraciones
mínimas
Radiografía de
tórax con
infiltrados
pulmonares difusos
Diagnóstico:
 Con el fin de homogeneizar criterios en el área de la investigación se ha
determinado que para asignar el diagnóstico del SDRA estén presentes los
siguientes cinco criterios:
Cuadro de instalación aguda
Alteraciones radiográficas difusas: Infiltrados bilaterales en la
radiografía de tórax
Ausencia clínica de insuficiencia cardíaca o comprobación por
monitorización de una presión de capilar pulmonar < 18 mmHg.
trastorno grave del intercambio gaseoso (PaO2 / FIO2 < 200)
Existencia de una condición causal
Diagnóstico:
 Sin embargo, en el área clínica no se debe
esperar el cumplimiento de todas estas
exigencias para plantear el diagnóstico en el
caso individual, donde lo esencial es detectar
el trastorno lo más precozmente posible.
 Si bien el tratamiento del distrés corresponde
a un centro especializado, la responsabilidad
del diagnóstico oportuno recae usualmente
sobre el clínico que atiende al paciente por la
condición causal.
 Este deberá estar atento para detectar los
primeros indicios de esta complicación y
requerir la colaboración especializada.
Alerta para el diagnóstico:
1.- Presencia de factores predisponentes o causales:
 Las causas más frecuentes son habitualmente obvias y deben tenerse
siempre presentes, porque el diagnóstico oportuno de SDRA se basa
en el alto grado de sospecha.
 Establecido el factor o condición causal, el SDRA se desarrolla en
algunos casos antes de las 12 horas; alrededor de un 50% de las
veces antes de 24 horas y en el 90% de los casos, antes de 3 días.
Alerta para el diagnóstico:
2.- Taquipnea, disnea e hipoxemia.
 Una de las primeras manifestaciones que debe alertar al médico es
el aumento de la frecuencia respiratoria, signo muy sensible, pero
que, por su baja especificidad, obliga a buscar otros elementos más
objetivos que lo complementen.
 La disnea es también bastante precoz y, junto con lo anterior, obliga a
controlar los gases arteriales.
 Luego una hipoxemia progresiva, paulatinamente refractaria al uso
de oxígeno, aun en altas concentraciones. Se considera que la
hipoxemia es refractaria si con una FIO2 de 50% no se obtiene
una PO2 de 60 mmHg.
Alerta para el diagnóstico:
3.- Alteraciones radiográficas:
 Son menos sensibles y suelen ser más
tardías que las otras manifestaciones
clínicas, apareciendo en algunos casos
hasta 24 horas después de iniciado el
cuadro clínico.
 Las sombras son inicialmente intersticiales
y simétricas, sumándose luego imágenes
de condensación con broncograma aéreo
dispersas que, al confluir, determinan
áreas de condensación, habitualmente
bilaterales.
Figura: Radiografía de tórax en un caso de síndrome
de distrés respiratorio agudo. Se observan infiltrados
pulmonares bilaterales.
Otros recursos que orientan el diagnóstico:
1.- Disminución de la distensibilidad toracopulmonar:
 Esta característica suele objetivarse cuando el paciente se ha
conectado a ventilación mecánica, etapa en la que las restantes
manifestaciones ya han permitido hacer el diagnóstico.
2.- Presión de capilar pulmonar normal.
 En condiciones normales, la presión del capilar pulmonar medida a
través de un catéter de Swan-Ganz varía entre 5 y 12 mmHg y nunca es
superior a 18 mmHg.
 Debido a que el edema pulmonar del SDRA se debe a un aumento de
la permeabilidad vascular, por definición las presiones hidrostáticas del
territorio pulmonar no se encuentran elevadas.
Alerta para el diagnóstico:
3.- Relación proteína del edema/proteína plasmática:
 El trastorno de permeabilidad del SDRA se refleja en la naturaleza del
edema, que es un exudado, mientras que en el edema cardiogénico el
líquido es un transudado.
 Si se logra disponer de líquido suficiente para analizar ( 2 ml libres de
partículas aprox.) y se mide simultáneamente la proteína plasmática,
se puede inferir el estado de la barrera alvéolo-capilar.
 Un índice > 0,7 es fuertemente sugerente de trastorno de
permeabilidad, en tanto que uno menor de 0,5 es más propio de
edema pulmonar cardiogénico.
Pronóstico:
 A pesar de los avances en el tratamiento de los pacientes que ingresan en
UCI, la mortalidad es aun elevada. Sin embargo, ha descendido alrededor
de un 20% en las ultimas décadas, para situarse alrededor de un 40%.
 Estudios multicéntricos han revelado que los pacientes con mejor
comportamiento gasométrico durante las primeras 48 h presentan mejor
pronostico.
 La inmunosupresión asociada a la enfermedad de base es factor de mal
pronóstico. Se ha comprobado que las entidades clínicas o fallos
orgánicos que contribuyen a una mayor mortalidad son la sepsis, la
insuficiencia renal, el infarto de miocardio, la obstrucción del tracto
gastrointestinal, las alteraciones graves del SNC y los trastornos de la
coagulación.
Factores Pronóstico:
Buen Pronóstico Mal pronóstico
Edad < 40 años Edad > 70 años
Sin fallo extrapulmonar Fallo extrapulmonar
PaO2/FIO2 (tercer día) > 350 PaO2/FIO2 (tercer día) < 350
Etiología traumática Shock séptico como etiología
Tratamiento:
 Salvo casos muy incipientes y leves, la ventilación
mecánica es el principal recurso terapéutico en
estos pacientes.
 Estudios realizados han demostrado que si la
ventilación mecánica es realizada con volúmenes
corrientes muy superiores a lo normal, se puede
provocar un daño pulmonar difuso indistinguible
del SDRA. De allí surgió la idea de utilizar en estos
pacientes volúmenes corrientes pequeños, del
orden de 6-8 ml/kg.
 El uso de presión positiva al final de la espiración
(PEEP) no altera el curso del proceso inflamatorio ni
la cantidad de agua intrapulmonar, pero disminuye
el trabajo respiratorio aumentado y mejora la
oxigenación.
1.- Ventilación Mecánica:
 SURFACTANTE: La administración de surfactante se
ha mostrado útil tanto en la prevención del SDRA del
recién nacido como en su tratamiento, debido a la
importancia de esta sustancia en la fisiopatología del
síndrome. No se ha demostrado que la
administración de surfactante sea eficaz en el
adulto.
 ÓXIDO NITRICO: La inhalación de oxido nítrico en
concentraciones no tóxicas (menos de 100 partes
por millón) produce vasodilatación pulmonar
selectiva sin efectos sistémicos. Esta propiedad
permite elevar la PaO2 y, disminuir la FiO2. Con la
administración de oxido nítrico se lograría evitar la
muerte por hipoxemia refractaria, mientras se
intenta solucionar la enfermedad que desencadeno
el SDRA.
2.- Tratamiento farmacológico del SDRA
 CORTICOIDES: Los corticoides reducen
la reacción inflamatoria, su uso es
controversial. Son recomendados
luego del séptimo día de evolución, en
aquellos pacientes que persisten
hipoxémicos y dependientes del
respirador. Si el paciente tiene fiebre
descartar la infección antes de usar
corticoides.
 La dosis utilizada es metilprednisolona
2 mg/kg/día o hidrocortisona 100 mg
c/8 horas durante 20 días.
2.- Tratamiento farmacológico del SDRA
Bibliografía:
 Borstnar, C.R. (2012). Farreras-Rozman. Medicina Interna. Elsevier
Health Sciences Spain.
 Kelley, W. N. (1992). Medicina interna. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
 http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_16.pdf
 http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/55SindromeDistr
ess.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
eddynoy velasquez
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Sergio Butman
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR IMAVILA
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
Solange Venegas Lara
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonarLaleja Vb
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis
 

La actualidad más candente (20)

insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Interpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometríaInterpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometría
 

Destacado

Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioLeslie Pascua
 
Estenosis pilórica hipertrofica.
Estenosis pilórica hipertrofica.Estenosis pilórica hipertrofica.
Estenosis pilórica hipertrofica.Ingrid0310
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Claudia Alvarez
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
eddynoy velasquez
 
Sindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorioSindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratoriogloriaagreda
 

Destacado (7)

Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
Estenosis pilórica hipertrofica.
Estenosis pilórica hipertrofica.Estenosis pilórica hipertrofica.
Estenosis pilórica hipertrofica.
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
Sindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorioSindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorio
 
SDRA
SDRA SDRA
SDRA
 

Similar a Síndrome De Distress Respiratorio Agudo

SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
VictorInca
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAElena
 
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
DaycigVargas
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
JavierContreras566498
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarnAyblancO
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudonAyblancO
 
6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar
lucia larisa salcedo hernandez
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Sergio Aguilante Montiel
 
5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am
Silvia Yolanda
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).pptx
Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).pptxSíndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).pptx
Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).pptx
JoseDavidFloresPrez
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
eddynoy velasquez
 
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Nadia Rojas
 
Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
Jossyovanny
 
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nahgloriaagreda
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
OmarDeLeon13
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaMarco Rivera
 

Similar a Síndrome De Distress Respiratorio Agudo (20)

SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDA
 
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
 
Patologias de paciente critico
Patologias de paciente criticoPatologias de paciente critico
Patologias de paciente critico
 
Distress
DistressDistress
Distress
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
 
5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am5.8 patologias pulmonares en el am
5.8 patologias pulmonares en el am
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).pptx
Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).pptxSíndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).pptx
Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).pptx
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
 
Epid ok
Epid okEpid ok
Epid ok
 
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
 
Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
 
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nah
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 

Más de Belén López Escalona

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
Belén López Escalona
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Belén López Escalona
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Belén López Escalona
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Belén López Escalona
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
Belén López Escalona
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
Belén López Escalona
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
Belén López Escalona
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
Belén López Escalona
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Belén López Escalona
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Belén López Escalona
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Belén López Escalona
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
Belén López Escalona
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Belén López Escalona
 

Más de Belén López Escalona (20)

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Síndrome De Distress Respiratorio Agudo

  • 2. Concepto:  El distress respiratorio agudo es un síndrome caracterizado por edema pulmonar no cardiogénico debido a la alteración de la permeabilidad de la membrana capilar pulmonar.  Se presenta con insuficiencia respiratoria grave, infiltrados pulmonares bilaterales difusos y disminución de la distensibilidad pulmonar.  Este síndrome se desarrolla en unas 72 horas, sus causas son numerosas, puede tener origen pulmonar o extrapulmonar y su mortalidad es elevada.
  • 3. Epidemiología:  Este síndrome fue descrito por Ausbaugh et al. en la década de 1960.  Ha recibido diversas denominaciones como pulmón blanco, pulmón de shock o pulmón de sepsis.  INCIDENCIA:  Aproximadamente 10 casos por 100.000 habitantes por año.  La incidencia del SDRA ha disminuido debido a la mejor detección clínica del síndrome y a la mejoría en el tratamiento de los pacientes ingresados en UCI.
  • 4. Etiología: Causas Directas Causas Indirectas Neumonía Sepsis Broncoaspiración del contenido estomacal Traumatismo grave: Fracturas de varios huesos Tórax flácido Traumatismo craneoencefálico Quemaduras Contusión pulmonar Transfusiones múltiples Ahogamiento casi consumado (aspiración de agua dulce o salada) Sobredosis de fármacos Lesión por inhalación de tóxicos Pancreatitis Principales causas del síndrome del distress respiratorio agudo
  • 5. Etiología:  Por razones no aclaradas, no siempre que uno de estos factores causales está presente se desarrolla el SDRA.  La frecuencia con que esto ocurre varía ampliamente entre las diferentes etiologías.  Así, por ejemplo, el síndrome se desencadena en cerca del 30-40% de los pacientes con sepsis o broncoaspiración del contenido estomacal, pero sólo en el 8% de los pacientes con traumatismos graves.  Por otro lado, cuando en un mismo enfermo coexisten varios factores causales, ellos actuarían en forma aditiva, haciendo más probable la aparición del síndrome.
  • 6. Fisiopatología: Pueden producir injuria a través de dos vías Diversos Agentes etiológicos VÍA DIRECTA: La injuria pulmonar ingresa por el alveolo VÍA INDIRECTA: Injuria pulmonar producida por una reacción inflamatoria sistémica
  • 7. Fisiopatología:  La cascada de eventos proinflamatorias que desencadenan el SDRA es similar a la sepsis. La respuesta pulmonar ante la injuria aguda es difusa e inespecífica.  El fenómeno patogénico básico es la alteración de la microcirculación pulmonar.  Comienza con la activación, adhesión y el secuestro de neutrófilos a nivel pulmonar (puede haber leucopenia transitoria), degranulación y liberación de sustancias tóxicas en la membrana alveolo-capilar.  Participación de citoquinas que perpetuán la cascada inflamatoria, activación del complemento y del sistema de la coagulación con la formación de macro y microtrombos en la circulación pulmonar, formación de trombina e inhibición de la fibrinólisis, produciendo lesión endotelial (igual que en la sepsis) con mayor permeabilidad capilar y lesión tisular, produciendo el denominado daño alveolar difuso que puede culminar en fibrosis pulmonar.
  • 8.
  • 9. Fisiopatología:  El edema alveolar produce shunt intrapulmonar, mas la alteración de la relación V/Q se produce alteración del intercambio gaseoso e hipoxemia.  Solamente el 30 al 50% del pulmón mantiene la capacidad del intercambio gaseoso. Este fenómeno se denomina “baby lung”.  El edema alveolar e intersticial, la alteración del surfactante, atelectasias y fibrosis provocan la disminución de la distensibilidad pulmonar.
  • 10. Manifestaciones Clínicas:  Se distinguen según evolución 4 fases principalmente: Fase 1: Injuria Aguda Fase 2: Periodo Latente (6-48 horas) Fase 3: Fallo respiratorio Agudo Fase 4: Anormalidades Severas Taquicardia Hiperventilación, hipocapnia Taquipnea Aumento del shunt intrapulmonar Taquipnea Aumento leve del trabajo respiratorio Disnea Hipoxemia severa, refractaria al tratamiento Alcalosis Respiratoria Alteración de transferencia de O2. Estertores bilaterales Acidosis respiratoria y metabólica Radiografía de tórax normal Radiografía de tórax con alteraciones mínimas Radiografía de tórax con infiltrados pulmonares difusos
  • 11. Diagnóstico:  Con el fin de homogeneizar criterios en el área de la investigación se ha determinado que para asignar el diagnóstico del SDRA estén presentes los siguientes cinco criterios: Cuadro de instalación aguda Alteraciones radiográficas difusas: Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax Ausencia clínica de insuficiencia cardíaca o comprobación por monitorización de una presión de capilar pulmonar < 18 mmHg. trastorno grave del intercambio gaseoso (PaO2 / FIO2 < 200) Existencia de una condición causal
  • 12. Diagnóstico:  Sin embargo, en el área clínica no se debe esperar el cumplimiento de todas estas exigencias para plantear el diagnóstico en el caso individual, donde lo esencial es detectar el trastorno lo más precozmente posible.  Si bien el tratamiento del distrés corresponde a un centro especializado, la responsabilidad del diagnóstico oportuno recae usualmente sobre el clínico que atiende al paciente por la condición causal.  Este deberá estar atento para detectar los primeros indicios de esta complicación y requerir la colaboración especializada.
  • 13. Alerta para el diagnóstico: 1.- Presencia de factores predisponentes o causales:  Las causas más frecuentes son habitualmente obvias y deben tenerse siempre presentes, porque el diagnóstico oportuno de SDRA se basa en el alto grado de sospecha.  Establecido el factor o condición causal, el SDRA se desarrolla en algunos casos antes de las 12 horas; alrededor de un 50% de las veces antes de 24 horas y en el 90% de los casos, antes de 3 días.
  • 14. Alerta para el diagnóstico: 2.- Taquipnea, disnea e hipoxemia.  Una de las primeras manifestaciones que debe alertar al médico es el aumento de la frecuencia respiratoria, signo muy sensible, pero que, por su baja especificidad, obliga a buscar otros elementos más objetivos que lo complementen.  La disnea es también bastante precoz y, junto con lo anterior, obliga a controlar los gases arteriales.  Luego una hipoxemia progresiva, paulatinamente refractaria al uso de oxígeno, aun en altas concentraciones. Se considera que la hipoxemia es refractaria si con una FIO2 de 50% no se obtiene una PO2 de 60 mmHg.
  • 15. Alerta para el diagnóstico: 3.- Alteraciones radiográficas:  Son menos sensibles y suelen ser más tardías que las otras manifestaciones clínicas, apareciendo en algunos casos hasta 24 horas después de iniciado el cuadro clínico.  Las sombras son inicialmente intersticiales y simétricas, sumándose luego imágenes de condensación con broncograma aéreo dispersas que, al confluir, determinan áreas de condensación, habitualmente bilaterales. Figura: Radiografía de tórax en un caso de síndrome de distrés respiratorio agudo. Se observan infiltrados pulmonares bilaterales.
  • 16. Otros recursos que orientan el diagnóstico: 1.- Disminución de la distensibilidad toracopulmonar:  Esta característica suele objetivarse cuando el paciente se ha conectado a ventilación mecánica, etapa en la que las restantes manifestaciones ya han permitido hacer el diagnóstico. 2.- Presión de capilar pulmonar normal.  En condiciones normales, la presión del capilar pulmonar medida a través de un catéter de Swan-Ganz varía entre 5 y 12 mmHg y nunca es superior a 18 mmHg.  Debido a que el edema pulmonar del SDRA se debe a un aumento de la permeabilidad vascular, por definición las presiones hidrostáticas del territorio pulmonar no se encuentran elevadas.
  • 17. Alerta para el diagnóstico: 3.- Relación proteína del edema/proteína plasmática:  El trastorno de permeabilidad del SDRA se refleja en la naturaleza del edema, que es un exudado, mientras que en el edema cardiogénico el líquido es un transudado.  Si se logra disponer de líquido suficiente para analizar ( 2 ml libres de partículas aprox.) y se mide simultáneamente la proteína plasmática, se puede inferir el estado de la barrera alvéolo-capilar.  Un índice > 0,7 es fuertemente sugerente de trastorno de permeabilidad, en tanto que uno menor de 0,5 es más propio de edema pulmonar cardiogénico.
  • 18. Pronóstico:  A pesar de los avances en el tratamiento de los pacientes que ingresan en UCI, la mortalidad es aun elevada. Sin embargo, ha descendido alrededor de un 20% en las ultimas décadas, para situarse alrededor de un 40%.  Estudios multicéntricos han revelado que los pacientes con mejor comportamiento gasométrico durante las primeras 48 h presentan mejor pronostico.  La inmunosupresión asociada a la enfermedad de base es factor de mal pronóstico. Se ha comprobado que las entidades clínicas o fallos orgánicos que contribuyen a una mayor mortalidad son la sepsis, la insuficiencia renal, el infarto de miocardio, la obstrucción del tracto gastrointestinal, las alteraciones graves del SNC y los trastornos de la coagulación.
  • 19. Factores Pronóstico: Buen Pronóstico Mal pronóstico Edad < 40 años Edad > 70 años Sin fallo extrapulmonar Fallo extrapulmonar PaO2/FIO2 (tercer día) > 350 PaO2/FIO2 (tercer día) < 350 Etiología traumática Shock séptico como etiología
  • 20. Tratamiento:  Salvo casos muy incipientes y leves, la ventilación mecánica es el principal recurso terapéutico en estos pacientes.  Estudios realizados han demostrado que si la ventilación mecánica es realizada con volúmenes corrientes muy superiores a lo normal, se puede provocar un daño pulmonar difuso indistinguible del SDRA. De allí surgió la idea de utilizar en estos pacientes volúmenes corrientes pequeños, del orden de 6-8 ml/kg.  El uso de presión positiva al final de la espiración (PEEP) no altera el curso del proceso inflamatorio ni la cantidad de agua intrapulmonar, pero disminuye el trabajo respiratorio aumentado y mejora la oxigenación. 1.- Ventilación Mecánica:
  • 21.  SURFACTANTE: La administración de surfactante se ha mostrado útil tanto en la prevención del SDRA del recién nacido como en su tratamiento, debido a la importancia de esta sustancia en la fisiopatología del síndrome. No se ha demostrado que la administración de surfactante sea eficaz en el adulto.  ÓXIDO NITRICO: La inhalación de oxido nítrico en concentraciones no tóxicas (menos de 100 partes por millón) produce vasodilatación pulmonar selectiva sin efectos sistémicos. Esta propiedad permite elevar la PaO2 y, disminuir la FiO2. Con la administración de oxido nítrico se lograría evitar la muerte por hipoxemia refractaria, mientras se intenta solucionar la enfermedad que desencadeno el SDRA. 2.- Tratamiento farmacológico del SDRA
  • 22.  CORTICOIDES: Los corticoides reducen la reacción inflamatoria, su uso es controversial. Son recomendados luego del séptimo día de evolución, en aquellos pacientes que persisten hipoxémicos y dependientes del respirador. Si el paciente tiene fiebre descartar la infección antes de usar corticoides.  La dosis utilizada es metilprednisolona 2 mg/kg/día o hidrocortisona 100 mg c/8 horas durante 20 días. 2.- Tratamiento farmacológico del SDRA
  • 23. Bibliografía:  Borstnar, C.R. (2012). Farreras-Rozman. Medicina Interna. Elsevier Health Sciences Spain.  Kelley, W. N. (1992). Medicina interna. Buenos Aires: Médica Panamericana.  http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_16.pdf  http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/55SindromeDistr ess.html