SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de
Dificultad
Respiratoria
Aguda (SDRA)
Dr. José Flores Pérez
MR2 Medicina Intensiva
SDRA
El SDRA es una forma aguda, difusa e inflamatoria de lesión pulmonar que se asocia con una
variedad de etiologías, reconocer y tratar rápidamente el ARDS es fundamental para reducir la
alta mortalidad asociada.
Características clínicas
Los pacientes con ARDS presentan las características del propio ARDS , así como las
características debidas al evento incitador , sin embargo, las manifestaciones con tan
inespecíficas que a menudo se pasa por alto el diagnostico hasta que la enfermedad progresa.
Hallazgos del ARDS: Se debe sospechar ARDS en pacientes con síntomas progresivos de
disnea, un requerimiento creciente de oxigeno e infiltrados alveolares en las imágenes de
tórax dentro de las 6 a 72 horas posteriores a un evento desencadenante.
Etiología
Historial y examen físico
Los pacientes generalmente presentan disnea y una reducción en la saturación de oxigeno
arterial después de 6 a 72 horas ( o hasta una semana) después de un evento
desencadenante.
En el examen , los pacientes pueden tener taquipnea, taquicardia y crepitantes difusos.
Cuando es grave , la confusión aguda , la dificultad respiratoria , la cianosis y la diaforesis
pueden ser evidentes. La tos, el dolor torácico, las sibilancias , la hemoptisis y la fiebre son
inconsistentes y en su mayoría se deben a la etiología subyacente.
Pruebas de laboratorio
Estas no son especificas, un hemograma completo puede revelar un rango de recuento de
glóbulos blancos ( normal, elevado o disminuido) con o sin desviación a la izquierda. Las
pruebas químicas de rutina pueden tener evidencia de lesión de órganos que refleje hipoxemia
grave o shock asociado e inflamación sistémica ( por ejemplo lesión renal aguda o
transaminitis).
El tiempo de protrombina y el tiempo de tromboplastina parcial activada pueden estar
prolongados y el Dímero D elevado, pero la evidencia de laboratorio de coagulopatía
intravascular diseminada ( CID) generalmente se limita a pacientes con sepsis o malignidad
asociada.
AGA
Por definición , el análisis de gases en sangre arterial muestra hipoxemia, que a menudo se
acompaña inicialmente de alcalosis respiratoria aguda y un gradiente de oxigeno alveolo-
arterial elevado.
El desarrollo de acidosis respiratoria hipercapnica aguda es un signo ominoso y puede
representar SDRA grave con paro respiratorio inminente . La acidosis metabólica por
hipoxemia es inusual y, si esta presente , es mas probable que se deba a etiología precipitante
( por ejemplo sepsis) o lesión orgánica asociada.
Imágenes
Los resultados de las imágenes son variables y dependen de la gravedad del ARDS . La
radiografía de tórax inicial típicamente muestra opacidades alveolares difusas bilaterales con
atelectasia dependiente , aunque los hallazgos pueden ser sutiles.
La Tomografía computarizada (TC) del tórax puede mostrar opacidades generalizadas en
parches y/o coalescentes del espacio aéreo que generalmente son mas evidentes en las
zonas pulmonares dependientes . Las opacidades pueden ser sutiles ( por ejemplo vidrio
deslustrado en parches) , particularmente en ARDS temprano, pero pueden volverse de
apariencia consolidada a medida que empeora la gravedad.
Imágenes
Imágenes
Hallazgos del evento desencadenante
Los hallazgos clínicos relacionados con la etiología subyacente también pueden existir en la
presentación , por ejemplo , en pacientes con SDRA por sepsis inducida por neumonía puede
haber fiebre, hipotensión , leucocitosis con desviación a la izquierda, consolidación lobular y
acidosis láctica , o los pacientes con shock también pueden tener evidencia de insuficiencia
orgánica , incluida la transaminitis y la lesión renal aguda.
Las características de presentación del evento desencadenante con frecuencia enmascaran
las manifestaciones del ARDS , como ejemplo , las opacidades de la atelectasia relacionada
con la pancreatitis pueden simular el SDRA , lo que en ultima instancia conduce a un retraso
en el diagnostico.
Las características clínicas de las
causas comunes de ARDS :
• Sepsis
• Neumonía infecciosa o por aspiración.
• Trauma y quemaduras.
• Pancreatitis
• Inhalación de humo
• Shock
• Lesión pulmonar aguda relacionada con transfusiones.
• Cirugía cardiotorácica
• Trasplante de células madre hematopoyéticas.
• Toxicidad por fármacos.
Evaluación Diagnostica Inicial
La evaluación diagnostica se centra en identificar el SDRA y su causa y la evaluación de
posibles etiologías imitadoras.
• Una Historia completa y un examen clínico.
• Estudios de laboratorio
• Imágenes
• Electrocardiografía
• Estudios microbiológicos
Algoritmo
diagnostico
Diagnostico
Para la mayoría de los pacientes , ARDS es un diagnostico clínico, aunque el ARDS se puede
diagnosticar histopatológicamente ( por ejemplo daño alveolar difuso clásico en las primeras
etapas), los médicos generalmente solo realizan una biopsia pulmonar para confirmar o excluir
otras etiologías importantes que pueden causar o imitar el ARDS . Debido a que es poco
reconocido, es esencial tener una alta sospecha clínica de ARDS en aquellos en riesgo.
Criterios de Berlín
El ARDS se puede diagnosticar una vez que se han excluido el edema pulmonar cardiogénico y las causas
alternativas de insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda e infiltrados bilaterales. La Definición de Berlín de
ARDS requiere que todos los siguientes criterios estén presentes para el diagnostico;
• Los síntomas respiratorios deben haber comenzado dentro de una semana de un insulto clínico conocido,
o el paciente debe tener síntomas nuevos o que empeoraron durante la ultima semana.
• Las opacidades bilaterales deben estar presentes en una radiografía de tórax o una tomografía
computarizada (TC) . Estas opacidades no deben explicarse completamente por derrames pleurales,
colapso lobular, colapso pulmonar o nódulos pulmonares.
• La insuficiencia respiratoria del paciente no debe explicarse completamente por insuficiencia cardiaca o
sobrecarga de líquidos. Se requiere una evaluación objetiva ( por ejemplo ecocardiografía) para excluir el
edema pulmonar hidrostático si no hay factores de riesgo de SDRA.
• SDRA Leve : La PaFi es > 200 mmHg , pero < o igual a 300 mmHg, en configuraciones de
ventilador que incluyen presión positiva al final de la espiración (PEEP) o presión positiva
continua en las vías respiratorias (CPAP) > 5 cm H2O
• SDRA Moderado: La PaFi es > a 100 mmHg , pero < o igual a 200 mmHg , en
configuraciones de ventilador que incluyen PEEP > 5 Cm H2O.
• SDRA grave: La Pafi es < a 100 mmHg , en configuraciones de ventilador que incluyen
PEEP > 5 cm H2o
Evolución del SDRA
Diagnostico patológico y estadios
Los pacientes con ARDS tienden a progresar a través de tres estadios patológicos, por lo tanto
, la histopatología asociada con ARDS depende de la etapa durante la cual se obtiene el
tejido pre o post mortem y, si se obtiene tarde en el curso de la enfermedad, puede mostrar
características de las tres etapas . La fase temprana típicamente revela una histopatología
compatible con DAD , mientras que las fases posteriores ( si el paciente sobrevive) se
caracterizan por fibroproliferación y fibrosis.
ETAPA EXUDATIVA TEMPRANA (DAD): La etapa exudativa temprana durante los primeros 7
a 10 días se caracteriza por DAD . DAD es una reacción inespecífica a la lesión pulmonar por
una variedad de causas. Se caracteriza por edema intersticial , inflamación aguda y crónica,
hiperplasia de celular tipo II y formación de membrana hialina.
Etapa exudativa temprana
ETAPA FIBROPROLIFERATIVA: Después de aproximadamente 7 a 10 días , se desarrolla
una etapa proliferativa, caracterizada por la resolución del edema pulmonar , proliferación de
células alveolares tipo II , metaplasia escamosa, infiltración intersticial por miofibroblastos y
deposito temprano de colágeno. Se desconoce cuanto dura esta fase, pero probablemente
sea el orden de dos a tres semanas.
ETAPA FIBROTICA: Algunos pacientes progresan a una etapa fibrótica, caracterizada por la
obliteración de la arquitectura pulmonar normal , fibrosis y formación de quistes. El grado de
fibrosis varia de mínimo a grave.
Etapa Fibroproliferativa
CURSO CLINICO
Los primeros días de ARDS se caracterizan por hipoxemia que requiere una concentración
moderada a alta de oxigeno inspirado y presión positiva al final de la espiración (PEEP) . Los
infiltrados alveolares bilaterales y los crepitantes difusos son persistentes durante este periodo
y los pacientes pueden estar débiles debido a la hipoxemia severa. La Mayoría de los
pacientes que sobreviven a este curso inicial comienzan a mostrar una oxigenación y una
disminución de los infiltrados alveolares durante los siguientes. Esto puede permitir que se
reduzca la cantidad de soporte ventilatorio y que comience el destete.
Algunos pacientes, cuya proporción se desconoce, tienen hipoxemia severa y persistente y siguen
siendo dependientes del ventilador , lo que puede representar la fase fibroproliferativa del ARDS .
La fase fibroproliferativa del ARDS se caracteriza radiográficamente por la progresión de la
opacificación del espacio aéreo a un patrón reticular mas grueso de infiltración pulmonar. Estos
cambios dentro del parénquima pulmonar a menudo se acompañan de hipoxemia persistente,
distensibilidad pulmonar baja , espacio muerto elevado y, en ocasiones , hipertensión pulmonar
progresiva. El curso puede volverse dominado por la dependencia persistente del ventilador.
Esta fase debe distinguirse de la neumonía asociada al ventilador (NAV) o de la lesión pulmonar
inducida por el ventilador.
COMPLICACIONES
Los pacientes con ARDS tienen un alto riesgo de complicaciones relacionadas con la
ventilación mecánica o enfermedades criticas.
Las complicaciones relacionadas con la ventilación mecánica incluyen:
• Barotrauma: entre los pacientes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sira
SiraSira
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioLeslie Pascua
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
OmarDeLeon13
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Raul Aleman
 
Atelectasias
Atelectasias Atelectasias
Atelectasias
Joel Aparicio
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Mariana Tellez
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALESANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
Uci Grau
 
VILI .pptx
VILI .pptxVILI .pptx
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Escals neurolog
Escals neurologEscals neurolog
Escals neurolog
enrique paz
 
Taquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructurales
Ana Isabel Nieva Silva
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
EpocEpoc

La actualidad más candente (20)

Sira
SiraSira
Sira
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
 
Atelectasias
Atelectasias Atelectasias
Atelectasias
 
Epid 1-45
Epid 1-45Epid 1-45
Epid 1-45
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALESANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
 
VILI .pptx
VILI .pptxVILI .pptx
VILI .pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Escals neurolog
Escals neurologEscals neurolog
Escals neurolog
 
Taquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructurales
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 

Similar a Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).pptx

PPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
juancruzjara2
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Belén López Escalona
 
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
VictorInca
 
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptxANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
MELISSA242197
 
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Mi rincón de Medicina
 
CRITERIOS DE BERLIN.pptx
CRITERIOS DE BERLIN.pptxCRITERIOS DE BERLIN.pptx
CRITERIOS DE BERLIN.pptx
Urgenciologos5deMayo
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epocPilar Cogollo
 
sem 05_Insuf resp y Asma.pptx
sem 05_Insuf resp y Asma.pptxsem 05_Insuf resp y Asma.pptx
sem 05_Insuf resp y Asma.pptx
Irisnara Nunes Silva
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Sergio Aguilante Montiel
 
Sindrome de insuficiencia respiratoria
Sindrome de insuficiencia respiratoriaSindrome de insuficiencia respiratoria
Sindrome de insuficiencia respiratoriaVOTATE
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
JavierContreras566498
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
FatimaDanielaLiraLer
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Ruben Orefice
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
carlal24
 
Hantavirus ct47 07
Hantavirus ct47 07Hantavirus ct47 07
Hantavirus ct47 07
paslideshare
 
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico (2).pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico (2).pdfEnfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico (2).pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico (2).pdf
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico.pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico.pdfEnfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico.pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico.pdf
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Juank Daneri
 

Similar a Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).pptx (20)

PPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT_SDRA_GRUPO 07.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
 
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptxANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
 
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
 
CRITERIOS DE BERLIN.pptx
CRITERIOS DE BERLIN.pptxCRITERIOS DE BERLIN.pptx
CRITERIOS DE BERLIN.pptx
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
sem 05_Insuf resp y Asma.pptx
sem 05_Insuf resp y Asma.pptxsem 05_Insuf resp y Asma.pptx
sem 05_Insuf resp y Asma.pptx
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
 
Patologias de paciente critico
Patologias de paciente criticoPatologias de paciente critico
Patologias de paciente critico
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Sindrome de insuficiencia respiratoria
Sindrome de insuficiencia respiratoriaSindrome de insuficiencia respiratoria
Sindrome de insuficiencia respiratoria
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
 
Hantavirus ct47 07
Hantavirus ct47 07Hantavirus ct47 07
Hantavirus ct47 07
 
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico (2).pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico (2).pdfEnfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico (2).pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico (2).pdf
 
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico.pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico.pdfEnfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico.pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico.pdf
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).pptx

  • 1. Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) Dr. José Flores Pérez MR2 Medicina Intensiva
  • 2. SDRA El SDRA es una forma aguda, difusa e inflamatoria de lesión pulmonar que se asocia con una variedad de etiologías, reconocer y tratar rápidamente el ARDS es fundamental para reducir la alta mortalidad asociada.
  • 3. Características clínicas Los pacientes con ARDS presentan las características del propio ARDS , así como las características debidas al evento incitador , sin embargo, las manifestaciones con tan inespecíficas que a menudo se pasa por alto el diagnostico hasta que la enfermedad progresa. Hallazgos del ARDS: Se debe sospechar ARDS en pacientes con síntomas progresivos de disnea, un requerimiento creciente de oxigeno e infiltrados alveolares en las imágenes de tórax dentro de las 6 a 72 horas posteriores a un evento desencadenante.
  • 5. Historial y examen físico Los pacientes generalmente presentan disnea y una reducción en la saturación de oxigeno arterial después de 6 a 72 horas ( o hasta una semana) después de un evento desencadenante. En el examen , los pacientes pueden tener taquipnea, taquicardia y crepitantes difusos. Cuando es grave , la confusión aguda , la dificultad respiratoria , la cianosis y la diaforesis pueden ser evidentes. La tos, el dolor torácico, las sibilancias , la hemoptisis y la fiebre son inconsistentes y en su mayoría se deben a la etiología subyacente.
  • 6. Pruebas de laboratorio Estas no son especificas, un hemograma completo puede revelar un rango de recuento de glóbulos blancos ( normal, elevado o disminuido) con o sin desviación a la izquierda. Las pruebas químicas de rutina pueden tener evidencia de lesión de órganos que refleje hipoxemia grave o shock asociado e inflamación sistémica ( por ejemplo lesión renal aguda o transaminitis). El tiempo de protrombina y el tiempo de tromboplastina parcial activada pueden estar prolongados y el Dímero D elevado, pero la evidencia de laboratorio de coagulopatía intravascular diseminada ( CID) generalmente se limita a pacientes con sepsis o malignidad asociada.
  • 7. AGA Por definición , el análisis de gases en sangre arterial muestra hipoxemia, que a menudo se acompaña inicialmente de alcalosis respiratoria aguda y un gradiente de oxigeno alveolo- arterial elevado. El desarrollo de acidosis respiratoria hipercapnica aguda es un signo ominoso y puede representar SDRA grave con paro respiratorio inminente . La acidosis metabólica por hipoxemia es inusual y, si esta presente , es mas probable que se deba a etiología precipitante ( por ejemplo sepsis) o lesión orgánica asociada.
  • 8. Imágenes Los resultados de las imágenes son variables y dependen de la gravedad del ARDS . La radiografía de tórax inicial típicamente muestra opacidades alveolares difusas bilaterales con atelectasia dependiente , aunque los hallazgos pueden ser sutiles. La Tomografía computarizada (TC) del tórax puede mostrar opacidades generalizadas en parches y/o coalescentes del espacio aéreo que generalmente son mas evidentes en las zonas pulmonares dependientes . Las opacidades pueden ser sutiles ( por ejemplo vidrio deslustrado en parches) , particularmente en ARDS temprano, pero pueden volverse de apariencia consolidada a medida que empeora la gravedad.
  • 11. Hallazgos del evento desencadenante Los hallazgos clínicos relacionados con la etiología subyacente también pueden existir en la presentación , por ejemplo , en pacientes con SDRA por sepsis inducida por neumonía puede haber fiebre, hipotensión , leucocitosis con desviación a la izquierda, consolidación lobular y acidosis láctica , o los pacientes con shock también pueden tener evidencia de insuficiencia orgánica , incluida la transaminitis y la lesión renal aguda. Las características de presentación del evento desencadenante con frecuencia enmascaran las manifestaciones del ARDS , como ejemplo , las opacidades de la atelectasia relacionada con la pancreatitis pueden simular el SDRA , lo que en ultima instancia conduce a un retraso en el diagnostico.
  • 12. Las características clínicas de las causas comunes de ARDS : • Sepsis • Neumonía infecciosa o por aspiración. • Trauma y quemaduras. • Pancreatitis • Inhalación de humo • Shock • Lesión pulmonar aguda relacionada con transfusiones. • Cirugía cardiotorácica • Trasplante de células madre hematopoyéticas. • Toxicidad por fármacos.
  • 13. Evaluación Diagnostica Inicial La evaluación diagnostica se centra en identificar el SDRA y su causa y la evaluación de posibles etiologías imitadoras. • Una Historia completa y un examen clínico. • Estudios de laboratorio • Imágenes • Electrocardiografía • Estudios microbiológicos
  • 15. Diagnostico Para la mayoría de los pacientes , ARDS es un diagnostico clínico, aunque el ARDS se puede diagnosticar histopatológicamente ( por ejemplo daño alveolar difuso clásico en las primeras etapas), los médicos generalmente solo realizan una biopsia pulmonar para confirmar o excluir otras etiologías importantes que pueden causar o imitar el ARDS . Debido a que es poco reconocido, es esencial tener una alta sospecha clínica de ARDS en aquellos en riesgo.
  • 16. Criterios de Berlín El ARDS se puede diagnosticar una vez que se han excluido el edema pulmonar cardiogénico y las causas alternativas de insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda e infiltrados bilaterales. La Definición de Berlín de ARDS requiere que todos los siguientes criterios estén presentes para el diagnostico; • Los síntomas respiratorios deben haber comenzado dentro de una semana de un insulto clínico conocido, o el paciente debe tener síntomas nuevos o que empeoraron durante la ultima semana. • Las opacidades bilaterales deben estar presentes en una radiografía de tórax o una tomografía computarizada (TC) . Estas opacidades no deben explicarse completamente por derrames pleurales, colapso lobular, colapso pulmonar o nódulos pulmonares. • La insuficiencia respiratoria del paciente no debe explicarse completamente por insuficiencia cardiaca o sobrecarga de líquidos. Se requiere una evaluación objetiva ( por ejemplo ecocardiografía) para excluir el edema pulmonar hidrostático si no hay factores de riesgo de SDRA.
  • 17. • SDRA Leve : La PaFi es > 200 mmHg , pero < o igual a 300 mmHg, en configuraciones de ventilador que incluyen presión positiva al final de la espiración (PEEP) o presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) > 5 cm H2O • SDRA Moderado: La PaFi es > a 100 mmHg , pero < o igual a 200 mmHg , en configuraciones de ventilador que incluyen PEEP > 5 Cm H2O. • SDRA grave: La Pafi es < a 100 mmHg , en configuraciones de ventilador que incluyen PEEP > 5 cm H2o
  • 19. Diagnostico patológico y estadios Los pacientes con ARDS tienden a progresar a través de tres estadios patológicos, por lo tanto , la histopatología asociada con ARDS depende de la etapa durante la cual se obtiene el tejido pre o post mortem y, si se obtiene tarde en el curso de la enfermedad, puede mostrar características de las tres etapas . La fase temprana típicamente revela una histopatología compatible con DAD , mientras que las fases posteriores ( si el paciente sobrevive) se caracterizan por fibroproliferación y fibrosis. ETAPA EXUDATIVA TEMPRANA (DAD): La etapa exudativa temprana durante los primeros 7 a 10 días se caracteriza por DAD . DAD es una reacción inespecífica a la lesión pulmonar por una variedad de causas. Se caracteriza por edema intersticial , inflamación aguda y crónica, hiperplasia de celular tipo II y formación de membrana hialina.
  • 21. ETAPA FIBROPROLIFERATIVA: Después de aproximadamente 7 a 10 días , se desarrolla una etapa proliferativa, caracterizada por la resolución del edema pulmonar , proliferación de células alveolares tipo II , metaplasia escamosa, infiltración intersticial por miofibroblastos y deposito temprano de colágeno. Se desconoce cuanto dura esta fase, pero probablemente sea el orden de dos a tres semanas. ETAPA FIBROTICA: Algunos pacientes progresan a una etapa fibrótica, caracterizada por la obliteración de la arquitectura pulmonar normal , fibrosis y formación de quistes. El grado de fibrosis varia de mínimo a grave.
  • 23. CURSO CLINICO Los primeros días de ARDS se caracterizan por hipoxemia que requiere una concentración moderada a alta de oxigeno inspirado y presión positiva al final de la espiración (PEEP) . Los infiltrados alveolares bilaterales y los crepitantes difusos son persistentes durante este periodo y los pacientes pueden estar débiles debido a la hipoxemia severa. La Mayoría de los pacientes que sobreviven a este curso inicial comienzan a mostrar una oxigenación y una disminución de los infiltrados alveolares durante los siguientes. Esto puede permitir que se reduzca la cantidad de soporte ventilatorio y que comience el destete.
  • 24. Algunos pacientes, cuya proporción se desconoce, tienen hipoxemia severa y persistente y siguen siendo dependientes del ventilador , lo que puede representar la fase fibroproliferativa del ARDS . La fase fibroproliferativa del ARDS se caracteriza radiográficamente por la progresión de la opacificación del espacio aéreo a un patrón reticular mas grueso de infiltración pulmonar. Estos cambios dentro del parénquima pulmonar a menudo se acompañan de hipoxemia persistente, distensibilidad pulmonar baja , espacio muerto elevado y, en ocasiones , hipertensión pulmonar progresiva. El curso puede volverse dominado por la dependencia persistente del ventilador. Esta fase debe distinguirse de la neumonía asociada al ventilador (NAV) o de la lesión pulmonar inducida por el ventilador.
  • 25. COMPLICACIONES Los pacientes con ARDS tienen un alto riesgo de complicaciones relacionadas con la ventilación mecánica o enfermedades criticas. Las complicaciones relacionadas con la ventilación mecánica incluyen: • Barotrauma: entre los pacientes