SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonía adquirida en la comunidad

¿Qué pacientes requieren el ingreso hospitalario?


La decisión de hospitalizar al paciente es uno de los pasos más importantes en el
tratamiento de la NAC. La gravedad de la enfermedad es el principal determinante del
ingreso hospitalario y esta decisión debe basarse en la evaluación objetiva de la
gravedad de la neumonía.
Se han desarrollado dos instrumentos para orientar esta decisión, el IGN y el índice
CURP.


IGN


El IGN se ha establecido principalmente para la detección de pacientes que pueden ser
tratados de forma ambulatoria. De acuerdo con esta puntuación, los principales
determinantes de la gravedad de la neumonía son una edad cada vez mayor, las
comorbilidades y las anomalías de los signos vitales. Sin embargo, el cálculo de la
puntuación IGN requiere pruebas adicionales de laboratorio, análisis de los gases en
sangre arterial, y datos de la radiografía de tórax.
En diversos estudios se ha validado firmemente este índice que permite una
separación fiable de pacientes con un riesgo de mortalidad de hasta un 3% (clases IGN
I a III) de aquéllos con un riesgo del 8% clase IV) y un 35% (clase V).
El IGN se ha utilizado para validar algoritmos clínicos. Se ha puesto de relieve que es
de utilidad en la reducción de ingresos hospitalarios evitables, la duración de la
estancia hospitalaria y, por esta razón, los costes globales. No se ha demostrado un
impacto en la mortalidad.
El IGN adolece de 3 desventajas. En primer lugar, la clasificación del riesgo es una
clasificación del riesgo de mortalidad. Esto es lo más importante pero no es la única
consideración sobre la que debe basarse la decisión de hospitalizar al paciente. Como
principales razones de hospitalizar a pacientes de bajo riesgo se han detectado la
necesidad de administrar oxígeno suplementario o de drenaje del derrame pleural. En
La información precedente ha sido extraída de las Directrices para el tratamiento de las
infecciones de las vías respiratorias inferiores del adulto, elaboradas por la European
Repiratory Society (ERS).

Eur Respir J 2005; 6: 1138-1180
Copyright©ERS Journals Ltd 2005
segundo lugar una edad cada vez mayor es el principal determinante en el sistema de
puntuación. Esto puede dar lugar a una infraestimación de la gravedad de la neumonía
en pacientes más jóvenes. La tercera ventaja es la complejidad de la puntuación
con la necesidad de calcularla a partir de 20 variables.


Índice CURP


El índice CURP se compone de 4 variables (3 clínicas y una de laboratorio) para las que
se ha demostrado que ofrecen un importante potencial pronóstico como parte de las
normas predictivas de la mortalidad por neumonía en pacientes hospitalizados. Estas
variables reflejan la edad, insuficiencia respiratoria aguda, y síntomas de septicemia
grave o de shock séptico. Los pacientes que no cumplen ninguna de las 4 variables
corren un menor riesgo (mortalidad ~1%), mientras que aquéllos que cumplen
uno/dos o tres/cuatro corren un riesgo del 8 y 30%, respectivamente.
En diversos estudios también se han validado normas pronósticas.
Se ha puesto de manifiesto que el índice CURP permite predicciones de la mortalidad
por neumonía similares al IGN. En este último estudio, la edad no aumentó la potencia
predictiva, lo que dio lugar a una puntuación incluso más simple. No obstante, las
poblaciones usadas para su validación han sido de mucho menor tamaño que las
usadas para el IGN, y el índice CURP no se ha validado en un ámbito ambulatorio.
El índice CURP se asocia a dos ventajas comparado con el IGN. En primer lugar, se
basa en la gravedad de la neumonía aguda y no en la edad y las comorbilidades, lo
que evita la infraestimación de la gravedad de la neumonía en los pacientes más
jóvenes o los sesgos potenciales como consecuencia de las comorbilidades no
conocidas o evidentes en la primera evaluación. En segundo lugar, es mucho más
fácil de calcular.
Estos instrumentos objetivos no pueden reemplazar el juicio clínico subjetivo, pero
sirven de ayuda para mejorar la validez de la toma de decisiones clínicas. Además, los
factores no clínicos pueden justificar la hospitalización en casos seleccionados.




La información precedente ha sido extraída de las Directrices para el tratamiento de las
infecciones de las vías respiratorias inferiores del adulto, elaboradas por la European
Repiratory Society (ERS).

Eur Respir J 2005; 6: 1138-1180
Copyright©ERS Journals Ltd 2005
Recomendación


La decisión de hospitalizar al paciente sigue siendo sólo clínica. Sin embargo, debe
validarse frente a como mínimo un instrumento objetivo de evaluación del riesgo.
Tanto el IGN como el índice CURP son instrumentos válidos en este sentido. En
pacientes que obtienen una puntuación del IGN de IV y V y una puntuación >2 para el
índice CURP, se recomienda su hospitalización. También deben considerarse las
necesidades adicionales de asistencia de los pacientes al igual que los factores sociales
no relacionados con la gravedad de la neumonía.


En qué pacientes debe considerarse el ingreso en la UCI?
Los criterios de insuficiencia respiratoria aguda, septicemia grave o shock séptico y la
extensión radiológica de los infiltrados deben propiciar la consideración del ingreso en
la UCI o en una unidad de cuidados intermedios.
La presencia de, como mínimo, 2 de los siguientes indica una NAC grave y puede
utilizarse para orientar la remisión a la UCI: presión arterial sistólica < 90 mm Hg;
insuficiencia respiratoria grave (cociente PaO2/FIO2 < 250); afectación de más de 2
lóbulos en la radiografía de tórax (afectación multilobar) o necesidad de ventilación
mecánica o de administrar vasopresores > 4 horas (shock séptico).




La información precedente ha sido extraída de las Directrices para el tratamiento de las
infecciones de las vías respiratorias inferiores del adulto, elaboradas por la European
Repiratory Society (ERS).

Eur Respir J 2005; 6: 1138-1180
Copyright©ERS Journals Ltd 2005
La información precedente ha sido extraída de las Directrices para el tratamiento de las
infecciones de las vías respiratorias inferiores del adulto, elaboradas por la European
Repiratory Society (ERS).

Eur Respir J 2005; 6: 1138-1180
Copyright©ERS Journals Ltd 2005
La información precedente ha sido extraída de las Directrices para el tratamiento de las
infecciones de las vías respiratorias inferiores del adulto, elaboradas por la European
Repiratory Society (ERS).

Eur Respir J 2005; 6: 1138-1180
Copyright©ERS Journals Ltd 2005
Criterios a evaluar para considerar hospitalización de la NAC

       Edad > 65 años
       Taquipnea (> 30 resp/min) o mal patrón respiratorio
       Hipotensión arterial
       Compromiso sistémico
       Inmunosupresión (esteroides y citostáticos)
       Trastornos del sensorio
       EPOC severa
       Comorbilidad seria o no controlada
       Compromiso multilobar o bilateral
       Cavitación
       Derrame pleural
       Leucopenia (< 4000) o leucocitosis (>30000)
       Disfunción renal o hepática
       Hipoxemia ó hipercapnia con acidosis respiratoria
       Imposibilidad de cumplir el tratamiento por razones sociales




La información precedente ha sido extraída de las Directrices para el tratamiento de las
infecciones de las vías respiratorias inferiores del adulto, elaboradas por la European
Repiratory Society (ERS).

Eur Respir J 2005; 6: 1138-1180
Copyright©ERS Journals Ltd 2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaHarold Marin
 
Recomendaciones para el manejo del shock en el contexto de sars cov-2 (covid-19)
Recomendaciones para el manejo del shock en el contexto de sars cov-2 (covid-19)Recomendaciones para el manejo del shock en el contexto de sars cov-2 (covid-19)
Recomendaciones para el manejo del shock en el contexto de sars cov-2 (covid-19)
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021
Endher José Castillo Mendoza
 
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATICOVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
Ariel Martin Barros
 
EPOC
EPOCEPOC
Enfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estableEnfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estable
Sociedad Española de Cardiología
 
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Sociedad Española de Cardiología
 
Puntos clave del documento de consenso
Puntos clave del documento de consensoPuntos clave del documento de consenso
Puntos clave del documento de consenso
Sociedad Española de Cardiología
 
VALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICAVALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICA
Medicina interna Universidad del norte
 
Sca h dr_re_2007
Sca h dr_re_2007Sca h dr_re_2007
Sca h dr_re_2007cafu17
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalasguest942d1b
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
Jose Tomas Flores Flores
 
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaTerapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Ruben Dario Tulcan Toro
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Novedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca Aguda
Novedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca AgudaNovedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca Aguda
Novedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca Aguda
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Recomendaciones para el manejo del shock en el contexto de sars cov-2 (covid-19)
Recomendaciones para el manejo del shock en el contexto de sars cov-2 (covid-19)Recomendaciones para el manejo del shock en el contexto de sars cov-2 (covid-19)
Recomendaciones para el manejo del shock en el contexto de sars cov-2 (covid-19)
 
Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021
 
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
 
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATICOVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Uchileshock septico
Uchileshock septicoUchileshock septico
Uchileshock septico
 
Diabetes Care
Diabetes CareDiabetes Care
Diabetes Care
 
Enfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estableEnfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estable
 
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
 
Puntos clave del documento de consenso
Puntos clave del documento de consensoPuntos clave del documento de consenso
Puntos clave del documento de consenso
 
VALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICAVALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICA
 
Sca h dr_re_2007
Sca h dr_re_2007Sca h dr_re_2007
Sca h dr_re_2007
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
 
CONSENSO SEMES MANEJO SHOCK
CONSENSO SEMES MANEJO SHOCKCONSENSO SEMES MANEJO SHOCK
CONSENSO SEMES MANEJO SHOCK
 
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaTerapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiología
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
 
Novedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca Aguda
Novedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca AgudaNovedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca Aguda
Novedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca Aguda
 

Destacado

The NEW Marketplace TRAC
The NEW Marketplace TRACThe NEW Marketplace TRAC
The NEW Marketplace TRAC
Terry Walling
 
六合采:六和彩网站
六合采:六和彩网站六合采:六和彩网站
六合采:六和彩网站
6hc1846
 
六合采:六和彩彩
六合采:六和彩彩六合采:六和彩彩
六合采:六和彩彩
6hc1846
 
六合采:六和彩现场开奖
六合采:六和彩现场开奖六合采:六和彩现场开奖
六合采:六和彩现场开奖
6hc1846
 
Libreta De Calificaciones
Libreta De CalificacionesLibreta De Calificaciones
Libreta De Calificacionesangelbiker69
 
Paradoxofourtimes 1
Paradoxofourtimes 1Paradoxofourtimes 1
Paradoxofourtimes 1li17
 
Carissa & Josh Wedding SlideShow
Carissa & Josh Wedding SlideShowCarissa & Josh Wedding SlideShow
Carissa & Josh Wedding SlideShow
carissa2286
 

Destacado (9)

sd
sdsd
sd
 
The NEW Marketplace TRAC
The NEW Marketplace TRACThe NEW Marketplace TRAC
The NEW Marketplace TRAC
 
六合采:六和彩网站
六合采:六和彩网站六合采:六和彩网站
六合采:六和彩网站
 
六合采:六和彩彩
六合采:六和彩彩六合采:六和彩彩
六合采:六和彩彩
 
Accounts
AccountsAccounts
Accounts
 
六合采:六和彩现场开奖
六合采:六和彩现场开奖六合采:六和彩现场开奖
六合采:六和彩现场开奖
 
Libreta De Calificaciones
Libreta De CalificacionesLibreta De Calificaciones
Libreta De Calificaciones
 
Paradoxofourtimes 1
Paradoxofourtimes 1Paradoxofourtimes 1
Paradoxofourtimes 1
 
Carissa & Josh Wedding SlideShow
Carissa & Josh Wedding SlideShowCarissa & Josh Wedding SlideShow
Carissa & Josh Wedding SlideShow
 

Similar a Criterios Neum

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Ignacio Cabrera Samith
 
ANGIO TAC.pdf
ANGIO TAC.pdfANGIO TAC.pdf
ANGIO TAC.pdf
BlancaRodrguezGamell
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
YESID HERNANDEZ MD.
 
IRA en UCI
IRA en  UCIIRA en  UCI
Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptxPresión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
yesenia635251
 
tep1-180416032709.pptx
tep1-180416032709.pptxtep1-180416032709.pptx
tep1-180416032709.pptx
Juan Francisco Vargas Martinez
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Heydi Sanz
 
Nac
NacNac
96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf
96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf
96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf
ELIECERPATRICIOESPIN
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iiberzamz
 
FABP en dolor toracico
FABP en dolor toracicoFABP en dolor toracico
FABP en dolor toracico
Hospital universitario de Salamanca
 
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
KarlaIvetteArbayzaTo
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Andreson Soares
 
Exposicion Manuel.pptx
Exposicion Manuel.pptxExposicion Manuel.pptx
Exposicion Manuel.pptx
BryanAlvarezAyala
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
resistentesovd
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Tania Mera
 

Similar a Criterios Neum (20)

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
ANGIO TAC.pdf
ANGIO TAC.pdfANGIO TAC.pdf
ANGIO TAC.pdf
 
Pacientes UTI
Pacientes UTIPacientes UTI
Pacientes UTI
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
IRA en UCI
IRA en  UCIIRA en  UCI
IRA en UCI
 
Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptxPresión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
 
2010 utilidad swan ganz
2010 utilidad swan ganz2010 utilidad swan ganz
2010 utilidad swan ganz
 
tep1-180416032709.pptx
tep1-180416032709.pptxtep1-180416032709.pptx
tep1-180416032709.pptx
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Nac
NacNac
Nac
 
96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf
96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf
96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
 
FABP en dolor toracico
FABP en dolor toracicoFABP en dolor toracico
FABP en dolor toracico
 
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Exposicion Manuel.pptx
Exposicion Manuel.pptxExposicion Manuel.pptx
Exposicion Manuel.pptx
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
 
Insuficiència Cardiaca
Insuficiència CardiacaInsuficiència Cardiaca
Insuficiència Cardiaca
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 

Más de SERGIO BLANCO

Fundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestraFundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
SERGIO BLANCO
 
Casualidades artísticas
Casualidades artísticasCasualidades artísticas
Casualidades artísticas
SERGIO BLANCO
 
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdfCurso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
SERGIO BLANCO
 
Nuevas guías de RCP
Nuevas guías de RCPNuevas guías de RCP
Nuevas guías de RCP
SERGIO BLANCO
 
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdfClase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
SERGIO BLANCO
 
El hombre que no somos - Tomo I
El hombre que no somos - Tomo IEl hombre que no somos - Tomo I
El hombre que no somos - Tomo ISERGIO BLANCO
 
2012 2018
2012 20182012 2018
2012 2018
SERGIO BLANCO
 
12 pasos hacia el 2012
12 pasos hacia el 201212 pasos hacia el 2012
12 pasos hacia el 2012
SERGIO BLANCO
 
Manifiestos I a VIII
Manifiestos I a VIIIManifiestos I a VIII
Manifiestos I a VIII
SERGIO BLANCO
 
La luz
La luzLa luz
El principio del vacio
El principio del vacioEl principio del vacio
El principio del vacioSERGIO BLANCO
 

Más de SERGIO BLANCO (20)

Fundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestraFundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
 
Casualidades artísticas
Casualidades artísticasCasualidades artísticas
Casualidades artísticas
 
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdfCurso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
Curso basico RCP Htal Casal Ramos pdf
 
Nuevas guías de RCP
Nuevas guías de RCPNuevas guías de RCP
Nuevas guías de RCP
 
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdfClase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
Clase RCP 2014 HIGA Paroissien pdf
 
Serge Blanco Paris
Serge Blanco ParisSerge Blanco Paris
Serge Blanco Paris
 
Yacyreta iquique
Yacyreta iquiqueYacyreta iquique
Yacyreta iquique
 
Logos triang
Logos triangLogos triang
Logos triang
 
HIPOCRESÍA
HIPOCRESÍAHIPOCRESÍA
HIPOCRESÍA
 
VUELO MH370
VUELO MH370VUELO MH370
VUELO MH370
 
El hombre que no somos - Tomo I
El hombre que no somos - Tomo IEl hombre que no somos - Tomo I
El hombre que no somos - Tomo I
 
ETAFASE ESPONTÁNEA
ETAFASE ESPONTÁNEAETAFASE ESPONTÁNEA
ETAFASE ESPONTÁNEA
 
Svastica
SvasticaSvastica
Svastica
 
2012 2018
2012 20182012 2018
2012 2018
 
12 pasos hacia el 2012
12 pasos hacia el 201212 pasos hacia el 2012
12 pasos hacia el 2012
 
Manifiestos I a VIII
Manifiestos I a VIIIManifiestos I a VIII
Manifiestos I a VIII
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
A mis amigos
A mis amigosA mis amigos
A mis amigos
 
El principio del vacio
El principio del vacioEl principio del vacio
El principio del vacio
 
FELÍZ AÑO (CICLO)
FELÍZ AÑO (CICLO)FELÍZ AÑO (CICLO)
FELÍZ AÑO (CICLO)
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Criterios Neum

  • 1. Neumonía adquirida en la comunidad ¿Qué pacientes requieren el ingreso hospitalario? La decisión de hospitalizar al paciente es uno de los pasos más importantes en el tratamiento de la NAC. La gravedad de la enfermedad es el principal determinante del ingreso hospitalario y esta decisión debe basarse en la evaluación objetiva de la gravedad de la neumonía. Se han desarrollado dos instrumentos para orientar esta decisión, el IGN y el índice CURP. IGN El IGN se ha establecido principalmente para la detección de pacientes que pueden ser tratados de forma ambulatoria. De acuerdo con esta puntuación, los principales determinantes de la gravedad de la neumonía son una edad cada vez mayor, las comorbilidades y las anomalías de los signos vitales. Sin embargo, el cálculo de la puntuación IGN requiere pruebas adicionales de laboratorio, análisis de los gases en sangre arterial, y datos de la radiografía de tórax. En diversos estudios se ha validado firmemente este índice que permite una separación fiable de pacientes con un riesgo de mortalidad de hasta un 3% (clases IGN I a III) de aquéllos con un riesgo del 8% clase IV) y un 35% (clase V). El IGN se ha utilizado para validar algoritmos clínicos. Se ha puesto de relieve que es de utilidad en la reducción de ingresos hospitalarios evitables, la duración de la estancia hospitalaria y, por esta razón, los costes globales. No se ha demostrado un impacto en la mortalidad. El IGN adolece de 3 desventajas. En primer lugar, la clasificación del riesgo es una clasificación del riesgo de mortalidad. Esto es lo más importante pero no es la única consideración sobre la que debe basarse la decisión de hospitalizar al paciente. Como principales razones de hospitalizar a pacientes de bajo riesgo se han detectado la necesidad de administrar oxígeno suplementario o de drenaje del derrame pleural. En La información precedente ha sido extraída de las Directrices para el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias inferiores del adulto, elaboradas por la European Repiratory Society (ERS). Eur Respir J 2005; 6: 1138-1180 Copyright©ERS Journals Ltd 2005
  • 2. segundo lugar una edad cada vez mayor es el principal determinante en el sistema de puntuación. Esto puede dar lugar a una infraestimación de la gravedad de la neumonía en pacientes más jóvenes. La tercera ventaja es la complejidad de la puntuación con la necesidad de calcularla a partir de 20 variables. Índice CURP El índice CURP se compone de 4 variables (3 clínicas y una de laboratorio) para las que se ha demostrado que ofrecen un importante potencial pronóstico como parte de las normas predictivas de la mortalidad por neumonía en pacientes hospitalizados. Estas variables reflejan la edad, insuficiencia respiratoria aguda, y síntomas de septicemia grave o de shock séptico. Los pacientes que no cumplen ninguna de las 4 variables corren un menor riesgo (mortalidad ~1%), mientras que aquéllos que cumplen uno/dos o tres/cuatro corren un riesgo del 8 y 30%, respectivamente. En diversos estudios también se han validado normas pronósticas. Se ha puesto de manifiesto que el índice CURP permite predicciones de la mortalidad por neumonía similares al IGN. En este último estudio, la edad no aumentó la potencia predictiva, lo que dio lugar a una puntuación incluso más simple. No obstante, las poblaciones usadas para su validación han sido de mucho menor tamaño que las usadas para el IGN, y el índice CURP no se ha validado en un ámbito ambulatorio. El índice CURP se asocia a dos ventajas comparado con el IGN. En primer lugar, se basa en la gravedad de la neumonía aguda y no en la edad y las comorbilidades, lo que evita la infraestimación de la gravedad de la neumonía en los pacientes más jóvenes o los sesgos potenciales como consecuencia de las comorbilidades no conocidas o evidentes en la primera evaluación. En segundo lugar, es mucho más fácil de calcular. Estos instrumentos objetivos no pueden reemplazar el juicio clínico subjetivo, pero sirven de ayuda para mejorar la validez de la toma de decisiones clínicas. Además, los factores no clínicos pueden justificar la hospitalización en casos seleccionados. La información precedente ha sido extraída de las Directrices para el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias inferiores del adulto, elaboradas por la European Repiratory Society (ERS). Eur Respir J 2005; 6: 1138-1180 Copyright©ERS Journals Ltd 2005
  • 3. Recomendación La decisión de hospitalizar al paciente sigue siendo sólo clínica. Sin embargo, debe validarse frente a como mínimo un instrumento objetivo de evaluación del riesgo. Tanto el IGN como el índice CURP son instrumentos válidos en este sentido. En pacientes que obtienen una puntuación del IGN de IV y V y una puntuación >2 para el índice CURP, se recomienda su hospitalización. También deben considerarse las necesidades adicionales de asistencia de los pacientes al igual que los factores sociales no relacionados con la gravedad de la neumonía. En qué pacientes debe considerarse el ingreso en la UCI? Los criterios de insuficiencia respiratoria aguda, septicemia grave o shock séptico y la extensión radiológica de los infiltrados deben propiciar la consideración del ingreso en la UCI o en una unidad de cuidados intermedios. La presencia de, como mínimo, 2 de los siguientes indica una NAC grave y puede utilizarse para orientar la remisión a la UCI: presión arterial sistólica < 90 mm Hg; insuficiencia respiratoria grave (cociente PaO2/FIO2 < 250); afectación de más de 2 lóbulos en la radiografía de tórax (afectación multilobar) o necesidad de ventilación mecánica o de administrar vasopresores > 4 horas (shock séptico). La información precedente ha sido extraída de las Directrices para el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias inferiores del adulto, elaboradas por la European Repiratory Society (ERS). Eur Respir J 2005; 6: 1138-1180 Copyright©ERS Journals Ltd 2005
  • 4. La información precedente ha sido extraída de las Directrices para el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias inferiores del adulto, elaboradas por la European Repiratory Society (ERS). Eur Respir J 2005; 6: 1138-1180 Copyright©ERS Journals Ltd 2005
  • 5. La información precedente ha sido extraída de las Directrices para el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias inferiores del adulto, elaboradas por la European Repiratory Society (ERS). Eur Respir J 2005; 6: 1138-1180 Copyright©ERS Journals Ltd 2005
  • 6. Criterios a evaluar para considerar hospitalización de la NAC Edad > 65 años Taquipnea (> 30 resp/min) o mal patrón respiratorio Hipotensión arterial Compromiso sistémico Inmunosupresión (esteroides y citostáticos) Trastornos del sensorio EPOC severa Comorbilidad seria o no controlada Compromiso multilobar o bilateral Cavitación Derrame pleural Leucopenia (< 4000) o leucocitosis (>30000) Disfunción renal o hepática Hipoxemia ó hipercapnia con acidosis respiratoria Imposibilidad de cumplir el tratamiento por razones sociales La información precedente ha sido extraída de las Directrices para el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias inferiores del adulto, elaboradas por la European Repiratory Society (ERS). Eur Respir J 2005; 6: 1138-1180 Copyright©ERS Journals Ltd 2005