SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMARCADORES
EN IC
(NT-proBNP y CA-125)
Reyes Junquera Mean
a

Ana Roces Iglesia
s

MIR 3 (HUCA)
Revisión bibliográfica
— Breve introducción sobre IC.
 

— Revisión de artículos de interés
:

1.“Valor pronóstico de la valoración multimodal de la congestión en la ICA”
.

2.“Antigen carbohydrate 125 as a biomarker in heart failure: a narrative
review”.
 

3.“Punto de corte óptimo del CA-125 para la identificación de pacientes con bajo
riesgo tras un ingreso por ICA”.
 

4.“Clinical utility of antigen carbohydrate 125 for planning the optimal length of
stay in acute heart failure”.
 

5.Otros artículos.
 

— CA-125 en otras enfermedades cardiacas.
INSUFICIENCIA CARDIAC
A

(Dx, clínica, severidad y tratamiento)
• Es un síndrome clínico caracterizado por un cuadro semiológico asociado
a disfunción del VI.
 

• INCIDENCIA: 3-4 casos por cada 1000 personas-año.
 

• PREVALENCIA: de hasta el 20% en personas >70 años.
 

• Mortalidad de hasta el 67% en 5 años (“Estudio Framingham”).
 

• Repercute negativamente en la calidad de vida.
• Clasificación según la disfunción ventricular:
 

- ICFER (<40%
)

- ICFErm (40-50%
)

- ICFEP (>50%
)

- La detección de HTP significativa (PAS pulmonar > 40-50
mmHg), en presencia de cavidades cardiacas izq normales,
prácticamente descarta IC y sugiere enfermedad del ap
respiratorio.
• Dx etiológico:
 

- Cardiopatía isquémica (principal causa de ICFER
)

- HTA (principal causa de ICFEP
)

- Miocardiopatías:
 

—>Primarias: dilatada, obstructiva, restrictiva.


—>Secundarias: infiltrativas, tóxicos, endocrinopatías,
conectivopatías, infecciosas.
Manifestaciones clínicas
“CRITERIOS DE FRAMINGHAM” PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA IC
*
*
* Son predictores independientes de un peor pronóstico en pacientes con ICAD (IC Aguda Descompensada)
Severidad: Clasificación NYHA
Tratamiento de la IC
¿Por qué son necesarios
biomarcadores en el dx de ICA?
El dx de IC basado exclusivamente en la clínica es, con
frecuencia, difícil de interpretar y de detectar precozmente en
los pacientes pluripatológicos
Entre el 60-70% de los pacientes con ICAD muestra al ingreso
signos y/o síntomas de congestión venosa sistémica.
 

Detección tempran
a



Mejor pronóstico
¿Qué utilidad tienen estos biomarcadores?
• Valor pronóstico (predicción de mortalidad y predicción
combinada de mortalidad/reingreso por IC a corto y medio
plazo).
 

• Detección más precisa de la congestión venosa sistémica en
comparación con la exploración física (“Criterios de
Framingham”).


Los biomarcadores son parámetros indirectos de congestión venosa
Estudio descriptivo, no intervencionista, retrospectivo de 203 pacientes
ingresados por ICA en el Sº de Medicina Interna de un hospital terciario,
con seguimiento monográfico en consultas externas entre 2013-2018.
Descripción del estudio
Demostrar el VALOR PRONÓSTICO de los marcadores indirectos de
congestión venosa sistémica en pacientes con ICAD.
Objetivo
Valoración de la congestión venosa
1. EXAMEN FÍSICO (distensión de la vena yugular, edemas o
crepitantes pulmonares).
2. ECOGRAFÍA PULMONAR (lineas “B” de Kerley).
3. BIOMARCADORES SANGUÍNEOS (NT-proBNP, CA-125).
4. COCIENTE UREA/CREATININA.
5. VPr (Volumen plasmático relativo) -> se calcula a partir del
hematocrito y del peso del paciente (Kg) —> estima la sobrecarga de
volumen.
1. NT-proBNP (≥ 3804 pg/mL) y VPr (≥ -4,59%) son
:

PREDICTORES INDEPENDIENTES DE MORTALIDAD A UN AÑO en
los pacientes ingresados por ICAD.
2. CA-125, ecografía pulmonar y el cociente U/C no aportaron
valor pronóstico adicional -> LIMITACIONES del estudio.
Resultados
• La eficacia del NT-proBNP basal como predictor en este
estudio fue menor debido a las características de los pacientes
(prevalencia alta de ERC y más del 60% tenía un dx previo de
ICC) —> estas situaciones aumentan los niveles basales del NT-
proBNP.
 

* Criterio de inclusión (NT-proBNP basales ≥ 750 pg/mL)
• El valor de NT-proBNP se debería ajustar, al inicio del estudio,
a la edad y a las comorbilidades, lo que sugiere que se deba
considerar un límite superior para predecir el riesgo en
pacientes ancianos.
LIMITACIONES
:

• CA-125: aparente pérdida de potencial predictivo
(subestimación de valores) —> punto de corte inferior a otros
estudios debido al elevado % de los pacientes con fracción de
eyección preservada.
 

• Los criterios aplicados para definir la ecografía pulmonar
como positiva al inicio del estudio fueron muy exigentes.
 

• Cociente U/C se vincula con la edad y el sexo, lo que implica
un alto grado de dispersión.
En investigaciones previas, se ha demostrado que el
CA-125 confiere un VALOR PRONÓSTICO ADICIONAL
EN LA ICAD y, su combinación con otros marcadores de
congestión (ej: valores de NT-proBNP), pueden mejorar
la valoración del riesgo (con más precisión que cada una
de ellos por separado).
También se ha demostrado, a través de la práctica
clínica, la importancia que adquiere la ETT y la
ECOGRAFÍA PULMONAR en el dx y el seguimiento de
este tipo de pacientes.
ETT dirigida
• Derrame pericárdico
Derrame peric
á
rdico severo analizado en distintos
planos:


A: plano longitudinal paraesternal de ventr
í
culo
izquierdo: derrame peric
á
rdico importante tras la pared
posterior del ventr
í
culo izquierdo;


B: plano paraesternal transversal: derrame peric
á
rdico
severo que rodea homog
é
neamente el coraz
ó
n sin
tabicaciones en su interior;


C: plano paraesternal transversal de grandes vasos:
confirma la existencia de derrame severo
circunferencial;


D: plano apical de cuatro c
á
maras: pueden verse ambos
ventr
í
culos rodeados homog
é
neamente por derrame
peric
á
rdico, que se introduce entre los senos posteriores
rodeando parte de la aur
í
cula izquierda;


AI: aur
í
cula izquierda; AD: aur
í
cula derecha; M: v
á
lvula
mitral; T: v
á
lvula tric
ú
spide; Ao: aorta; D: derrame
peric
á
rdico.
Web S. Derrame pericárdico [Internet]. Ecocardio.com. [citado 15 de marzo
de 2022]. Disponible en: https://ecocardio.com/documentos/manual-
ecocardiografia-basica/1194-derrame-pericardico.html
ETT dirigida
• Diámetro y colapsabilidad VCI
Díaz Navarro R. Insuficiencia cardiaca: rol de la imagenología cardiovascular. Medwave [Internet]. 11 de octubre de 2016
[citado 15 de marzo de 2022];16(Suppl4). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/
Suplementos/6552.act
Ecografía pulmonar
•Puntos BLUE (Bedside Lung Ultrasohography in Emergency)
:

Transductor en vertica
l

Anterior superior + Anterior inferior + PLAS
P

Línea pleura
l

Líneas
A

Líneas B: > 3 = EDEMA PULMONAR CARDIOGÉNICO (S 82%, E 95%, su ausencia
excluye EPC VPN 100%) o neumonía/SDRA
.

•Derrame pleura
l

Transductor horizontal, en la dirección de las costillas
.
Ecografía pulmonar
PLASP
Alonso Martín DE, Bilbao Sustacha JA, Díaz Lázaro J,Doina Oniceag V, Sánchez Pina C, Peix Sambola MA, Viver Gómez S. Grupo de ecografía clínica pediátrica. Ecografía
pulmonar (I): técnicas y cortes ecográficos. Boletín del Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica Pediátrica. Número 11. AEPap. Enero 2020.
Ecografía pulmonar
Colmenero M, García-Delgado M, Navarrete I, López-Milena G. Utilidad de la ecografía pulmonar en la unidad de
medicina intensiva. Med Intensiva. 1 de diciembre de 2010;34(9):620-8.
Ecografía pulmonar
Volviendo a los artículos…
NT-proBNP CA-125
BIOMARCADORES
• Glicoproteína sintetizada por las células mesoteliales de pleura, pericardio y
peritoneo
.

• Semivida de 7 a 12 días
.

• Marcador tumoral en cáncer de ovario.
 

• Se han descrito concentraciones plasmáticas elevadas en hasta 2 de cada 3
pacientes con ICA
.

Presión hidrostática CONGESTIÓN venos
a

Stress mecánico y vías mediadas por citocinas pro-inflamatorias
.

Remodelado cardiaco.
CA125
Utilidad del CA125
• Amplia biodisponibilidad, bajo coste y medición estandarizada
.

• Marcador PRONÓSTICO: fa l le c i m i e nto, r e i n g r e s o , e v o lu c i ó n
c l í n i ca .
 

• MONITORIZ AR Y GUIAR EL TRATAMIENTO de la IC descompensada:
El CA-125 disminuye en paralelo a la intensificación del tratamiento
diurético/disminución de la congestión.
• Se ha demostrado una reducción sostenida de los niveles de CA-125 en paralelo con
una mejoría clínica.
CA125 vs NTPROBNP
Ambos son complementarios
CA 125 NTPROBNP
Mejor predicción de mortalidad en


Fallo derecho / Congestión sistémica
Mejor predicción de mortalidad en


Fallo izquierdo / Euvolémicos
NO se modifica según edad o función renal SÍ influye la edad y la función renal
Relación entre CA-125 y eventos adversos
RIESGO DE
EVENTOS
ADVERSOS
En episodio de


ICA / ingreso
> 35:


ELEVADO
< 35:


BAJO,


“ESTABLE”
< 23:


BAJO
Tras alta
hospitalaria /
seguimiento
ambulatorio
<35


(NORMALIZACIÓN):


BAJO


(mejoría clínica)
>35


(NO NORMALIZACION):


ELEVADO,


(persistencia congestión)
EN AUMENTO:


Empeoramiento
aunque clínicamente
esté estable.
Justificació
n

• Punto de corte de normalidad establecido según su uso como
marcador tumoral. CA < 35 U/m
l

• Los primeros meses tras un ingreso hospitalario por ICA, se
caracterizan por un elevado riesgo de muerte y reingresos por IC.
• No existen instrumentos validados para
 

• La IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BAJO RIESGO,
permitiría una mejor asignación de los recursos tras el alta para
destinarlos a los pacientes de mayor riesgo.
Descripción del estudio
• Estudio retrospectivo de una cohorte de 3302 pacientes que ingresaron por
ICA en el S º de Cardiología de un centro universitario de nivel terciario entre
enero de 2007 y junio de 2018
.

• 4 grupos según CA-125 ——> C1:<23/C2:23-34’9/C3:35-64’9/C4:>6
5

• Seguimiento a 6 meses de la mortalidad y mortalidad/reingreso
.

• Comparación con BIOSTAT-CHF
.


Objetiv
o

Determinar los VALORES DE CORTE DE CA-125 MÁS BA JOS que permitan
IDENTIFICAR a los pacientes con BAJO RIESGO de MUERTE y MUERTE/
REINGRESO por IC en el MES POSTERIOR Y A LOS 6 MESES de una
hospitalización por ICA.
——> En el seguimiento a 1 MES: Valores de CA-125 < 23 U/mL
demostraron una reducción del 80% en el riesgo de muerte y una
reducción del 37% en el criterio combinado (riesgo de muerte/ reingreso)
.

——> En el seguimiento a 6 MESES: Un valor de CA-125 < 23 U/ mL
identificó a un subgrupo de pacientes con un riesgo de muerte un 51%
inferior y un riesgo de muerte/reingreso por IC un 22% inferior.


——> Comparación con cohorte de validación BIOSTAT-CHF: se replican
resultados.
 

Resultados
• El valor de corte < 23 u/mL es predictor de bajo riesgo de mortalidad y de
mortalidad/reingreso a corto (1 mes) y medio (6 meses) plazo.
• Desde un punto de vista clínico, estos pacientes pueden beneficiarse de
:

- Una estrategia de diuréticos menos intensiva.
 

- Un ajuste más rápido del aumento de la dosis de los tratamientos estándar
recomendados para la IC.
 

- Seguimiento más flexible tras el alta.
Conclusiones
Justificació
n

• No existen instrumentos validados para calcular la duración idónea del
ingreso hospitalario por IC
.

• Ingresos muy largos o muy cortos aumentan el riesgo de reingreso
(WET-HF registry: <12 o >19; Miñana et al <4 o >10 curva en J…).
Método
s

• 1387 pacientes ingresados por ICA en Cardiología (2016-2019)
• Excluidos largos ingresos, cirugía valvular, revascularización, implante
de MP o DAI, complicaciones no relacionadas con IC o fallecidos.
• Agrupados según ——> CA125: <35 o >35 / Estancia: <7 días o >7 días.
• CA125 > 35:
• FEVI más baja
.

• Más síntomas
.

• Mayor estancia
.

• Mayor dosis de diuréticos durante el ingreso y al alta
.

• Mayor tasa de reingreso (23’6%) y fallecimiento (7’6%) a los 6 meses
.

• Estancia > 7 días reduce la incidencia de reingreso pero no la mortalidad.
• CA125 < 35:
• Estancia > 7 días no reduce la incidencia de reingreso ni la mortalidad
.

• Otros marcadores como la FEVI o el NTproBNP no muestran relación entre la duración de la
estancia y la tasa de reingresos o mortalidad.
Resultados
Valores de CA-125 ≥ 35 U/mL identifican a pacientes con ICA que
se beneficiarían de un ingreso hospitalario más prolongado (≥ 7 días)
con el fin de reducir un posible reingreso a medio plazo.
Conclusiones
Resumiendo…
• Accesible, económico.
• Más específico de fallo cardiaco derecho en comparación con el NT-proBNP.
• No está influenciado por edad ni por función renal.
• Correlación positiva con grado de congestión.
• Útil en la estratificación del riesgo de mortalidad/reingreso.
• Guía dinámica para el ajuste de diuréticos.
• Complementario con NT-proBNP y hallazgos clínicos.
• Herramienta útil para el asesoramiento de la duración de la hospitalización y
periodicidad del seguimiento al alta.
CA-125 como futuro marcador de IC
Para terminar…
CA-125 en otras enfermedades
cardiacas
• En pacientes con enfermedad coronaria crónica se asocia de
manera independiente a un aumento del riesgo de mortalidad por
causa cardiovascular.
• En pacientes con infarto de miocardio agudo se asocia de manera
independiente a un aumento del riesgo de aparición de eventos
cardiovasculares mayores y de mortalidad por cualquier causa,
inmediata y a los 6 meses.
1. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Böhm M, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis
and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J. 21 de septiembre de 2021;42(36):3599-726.


2. Núñez J, de la Espriella R, Miñana G, Santas E, Llácer P, Núñez E, et al. Antigen carbohydrate 125 as a biomarker
in heart failure: a narrative review. Eur J Heart Fail. septiembre de 2021;23(9):1445-57.


3. Lourenço P, Cunha FM, Elias C, Fernandes C, Barroso I, Guimarães JT, et al. CA-125 variation in acute heart failure:
a single-centre analysis. ESC Heart Fail. 5 de enero de 2022.


4. Núñez J, Llàcer P, García-Blas S, Bonanad C, Ventura S, Núñez JM, et al. CA125-Guided Diuretic Treatment Versus
Usual Care in Patients With Acute Heart Failure and Renal Dysfunction. Am J Med. marzo de
2020;133(3):370-380.e4.


5. Falcão F, Oliveira F, Cantarelli F, Cantarelli R, Brito Júnior P, Lemos H, et al. Carbohydrate antigen 125 for mortality
risk prediction following acute myocardial infarction. Sci Rep. 3 de julio de 2020;10(1):11016.


6. Kumric M, Ticinovic Kurir T, Bozic J, Glavas D, Saric T, Marcelius B, et al. Carbohydrate Antigen 125: A Biomarker at
the Crossroads of Congestion and Inflammation in Heart Failure. Card Fail Rev. 6 de diciembre de 2021;7:e19.


7. Núñez J, Bayés-Genís A, Revuelta-López E, Ter Maaten JM, Miñana G, Barallat J, et al. Clinical Role of CA125 in
Worsening Heart Failure: A BIOSTAT-CHF Study Subanalysis. JACC Heart Fail. mayo de 2020;8(5):386-97.
Bibliografía
8. Lorenzo M, Palau P, Llàcer P, Domínguez E, Ventura B, Núñez G, et al. Clinical utility of antigen carbohydrate 125 for planning the
optimal length of stay in acute heart failure. Eur J Intern Med. octubre de 2021;92:94-9.


9. Llàcer P, Gallardo MÁ, Palau P, Moreno MC, Castillo C, Fernández C, et al. Comparison between CA125 and NT-proBNP for evaluating
congestion in acute heart failure. Med Clin (Barc). 25 de junio de 2021;156(12):589-94.


10. Wallentin L, Eriksson N, Olszowka M, Grammer TB, Hagström E, Held C, et al. Plasma proteins associated with cardiovascular death
in patients with chronic coronary heart disease: A retrospective study. PLOS Medicine. 13 de enero de 2021;18(1):e1003513.


11. Eggers KM, Lindhagen L, Baron T, Erlinge D, Hjort M, Jernberg T, et  al. Predicting outcome in acute myocardial infarction: an
analysis investigating 175 circulating biomarkers. European Heart Journal Acute Cardiovascular Care. 1 de septiembre de
2021;10(7):806-12.


12. Núñez J, Bayés-Genís A, Revuelta-López E, Miñana G, Santas E, ter Maaten JM, et  al. Punto de corte óptimo del antígeno
carbohidrato 125 para la identificación de pacientes con bajo riesgo tras un ingreso por insuficiencia cardiaca aguda. Rev Esp Cardiol
[Internet]. [citado 24 de febrero de 2022]; Disponible en: http:/
/www.revespcardiol.org/es-punto-corte-optimo-del-antigeno-avance-
S0300893221000944


13. Separham A, Abbasnezhad M, Shahnazarli G, Khoshbahar A. Role of plasma levels of CA-125 in predicting outcome of primary PCI
after acute myocardial infarction in male patients. J Cardiovasc Thorac Res. 2018;10(2):109-12.


14. Rubio-Gracia J, Giménez-López I, Josa-Laorden C, Sánchez-Marteles MM, Garcés-Horna V, Ruiz-Laiglesia F, et al. Valor pronóstico
de la valoración multimodal de la congestión en la insuficiencia cardiaca aguda. Rev Clin Esp. 1 de abril de 2021;221(4):198-206.
Bibliografía
15. Alonso Martín DE, Bilbao Sustacha JA, Díaz Lázaro J,Doina Oniceag V, Sánchez Pina C, Peix Sambola MA, Viver Gómez S. Grupo de ecografía
clínica pediátrica. Ecografía pulmonar (I): técnicas y cortes ecográficos. Boletín del Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica Pediátrica. Número
11. AEPap. Enero 2020.
 

16. Web S. Derrame pericárdico [Internet]. Ecocardio.com. [citado 15 de marzo de 2022]. Disponible en: https:/
/ecocardio.com/documentos/
manual-ecocardiografia-basica/1194-derrame-pericardico.html
17. Guías ESC 2021 para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica – SIAC [Internet]. [citado 15 de marzo de
2022]. Disponible en: https:/
/www.siacardio.com/academia/guias/esc21-2/
18. Díaz Navarro R. Insuficiencia cardiaca: rol de la imagenología cardiovascular. Medwave [Internet]. 11 de octubre de 2016 [citado 15 de
marzo de 2022];16(Suppl4). Disponible en: https:/
/www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Suplementos/6552.act
19. Picano E, Scali MC, Ciampi Q, Lichtenstein D. Lung Ultrasound for the Cardiologist. JACC: Cardiovascular Imaging. noviembre de
2018;11(11):1692-705
.

20. Proceso asistencial simplificado de la insuficiencia cardiaca. Madrid: Sociedad Española de Cardiología; 2016
.

21. Pérez del Villar C, Yotti R, Bermejo J. Técnicas de imagen en la insuficiencia cardiaca aguda. Rev Esp Cardiol. 1 de julio de
2015;68(7):612-23
.

22. Josa-Laorden C, Giménez-López I, Rubio-Gracia J, Ruiz-Laiglesia F, Garcés-Horna V, Pérez-Calvo JI. Valor pronóstico de la medición del
diámetro y colapso inspiratorio de la vena cava inferior en la insuficiencia cardiaca aguda. Rev Clin Esp. 1 de mayo de 2016;216(4):183-90
.

23. Colmenero M, García-Delgado M, Navarrete I, López-Milena G. Utilidad de la ecografía pulmonar en la unidad de medicina intensiva. Med
Intensiva. 1 de diciembre de 2010;34(9):620-8.
Bibliografía
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
lesion renal aguda
lesion renal agudalesion renal aguda
lesion renal aguda
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Seminario Falla hepática aguda
Seminario Falla hepática agudaSeminario Falla hepática aguda
Seminario Falla hepática aguda
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
 
Síndrome hiperglucémico
Síndrome hiperglucémicoSíndrome hiperglucémico
Síndrome hiperglucémico
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
NEFROLOGIA CLINICA: Falla renal aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Falla renal agudaNEFROLOGIA CLINICA: Falla renal aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Falla renal aguda
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptxEDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Hemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdfHemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdf
 
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
 
Cetoacidosis Diabetica Vision del intensivista.pptx
Cetoacidosis Diabetica Vision del intensivista.pptxCetoacidosis Diabetica Vision del intensivista.pptx
Cetoacidosis Diabetica Vision del intensivista.pptx
 
HTA refractaria
HTA refractariaHTA refractaria
HTA refractaria
 

Similar a Biomarcadores en IC(PDF).pdf

Guia de revascularización miocárdica
Guia de  revascularización miocárdicaGuia de  revascularización miocárdica
Guia de revascularización miocárdicaDahiana Ibarrola
 
Definición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgo
Definición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgoDefinición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgo
Definición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgoSociedad Española de Cardiología
 
31-10-12 Act
31-10-12 Act31-10-12 Act
31-10-12 Actnachirc
 
Estudio Comparativo Entre La Cag Y La Catc En Pacientes Con Eac
Estudio Comparativo Entre La Cag Y La Catc En Pacientes Con EacEstudio Comparativo Entre La Cag Y La Catc En Pacientes Con Eac
Estudio Comparativo Entre La Cag Y La Catc En Pacientes Con EacGaspar Alberto Motta Ramírez
 
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y exameneseddynoy velasquez
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacajmartinezlopez
 
Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptxPresión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptxyesenia635251
 
19-10-2011
19-10-201119-10-2011
19-10-2011nachirc
 
Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...
Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...
Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...Alejandraruizvillanueva
 
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peralSesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peralJosé Antonio García Erce
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICAENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICAGerardoPenPeralta1
 
Vn eca odyssey out 2,8y, sac, estatin+[alirocumab vs pl]
Vn eca odyssey out 2,8y, sac, estatin+[alirocumab vs pl]Vn eca odyssey out 2,8y, sac, estatin+[alirocumab vs pl]
Vn eca odyssey out 2,8y, sac, estatin+[alirocumab vs pl]galoagustinsanchez
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 

Similar a Biomarcadores en IC(PDF).pdf (20)

Guia de revascularización miocárdica
Guia de  revascularización miocárdicaGuia de  revascularización miocárdica
Guia de revascularización miocárdica
 
Aportaciones en el manejo de la IC crónica
Aportaciones en el manejo de la IC crónicaAportaciones en el manejo de la IC crónica
Aportaciones en el manejo de la IC crónica
 
FABP en dolor toracico
FABP en dolor toracicoFABP en dolor toracico
FABP en dolor toracico
 
Definición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgo
Definición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgoDefinición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgo
Definición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgo
 
31-10-12 Act
31-10-12 Act31-10-12 Act
31-10-12 Act
 
Estudio Comparativo Entre La Cag Y La Catc En Pacientes Con Eac
Estudio Comparativo Entre La Cag Y La Catc En Pacientes Con EacEstudio Comparativo Entre La Cag Y La Catc En Pacientes Con Eac
Estudio Comparativo Entre La Cag Y La Catc En Pacientes Con Eac
 
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
 
Cap tips
Cap tipsCap tips
Cap tips
 
Cap.tips
Cap.tipsCap.tips
Cap.tips
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptxPresión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
 
19-10-2011
19-10-201119-10-2011
19-10-2011
 
Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...
Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...
Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...
 
Cardiotoxicidad CC
Cardiotoxicidad CC Cardiotoxicidad CC
Cardiotoxicidad CC
 
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peralSesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
 
PAD Y RIESGO VASCULAR.pptx
PAD Y RIESGO VASCULAR.pptxPAD Y RIESGO VASCULAR.pptx
PAD Y RIESGO VASCULAR.pptx
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICAENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
 
Vn eca odyssey out 2,8y, sac, estatin+[alirocumab vs pl]
Vn eca odyssey out 2,8y, sac, estatin+[alirocumab vs pl]Vn eca odyssey out 2,8y, sac, estatin+[alirocumab vs pl]
Vn eca odyssey out 2,8y, sac, estatin+[alirocumab vs pl]
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 

Más de resistentesovd

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxresistentesovd
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptresistentesovd
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxresistentesovd
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfresistentesovd
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxresistentesovd
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoresistentesovd
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21resistentesovd
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoresistentesovd
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasresistentesovd
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoresistentesovd
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxresistentesovd
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)resistentesovd
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9resistentesovd
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.resistentesovd
 
Caso clinico -_lucia_f_17.04
Caso clinico -_lucia_f_17.04Caso clinico -_lucia_f_17.04
Caso clinico -_lucia_f_17.04resistentesovd
 

Más de resistentesovd (20)

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
 
Caso clinico -_lucia_f_17.04
Caso clinico -_lucia_f_17.04Caso clinico -_lucia_f_17.04
Caso clinico -_lucia_f_17.04
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Biomarcadores en IC(PDF).pdf

  • 1. BIOMARCADORES EN IC (NT-proBNP y CA-125) Reyes Junquera Mean a Ana Roces Iglesia s MIR 3 (HUCA)
  • 2. Revisión bibliográfica — Breve introducción sobre IC. — Revisión de artículos de interés : 1.“Valor pronóstico de la valoración multimodal de la congestión en la ICA” . 2.“Antigen carbohydrate 125 as a biomarker in heart failure: a narrative review”. 3.“Punto de corte óptimo del CA-125 para la identificación de pacientes con bajo riesgo tras un ingreso por ICA”. 4.“Clinical utility of antigen carbohydrate 125 for planning the optimal length of stay in acute heart failure”. 5.Otros artículos. — CA-125 en otras enfermedades cardiacas.
  • 3. INSUFICIENCIA CARDIAC A (Dx, clínica, severidad y tratamiento)
  • 4. • Es un síndrome clínico caracterizado por un cuadro semiológico asociado a disfunción del VI. • INCIDENCIA: 3-4 casos por cada 1000 personas-año. • PREVALENCIA: de hasta el 20% en personas >70 años. • Mortalidad de hasta el 67% en 5 años (“Estudio Framingham”). • Repercute negativamente en la calidad de vida.
  • 5. • Clasificación según la disfunción ventricular: - ICFER (<40% ) - ICFErm (40-50% ) - ICFEP (>50% ) - La detección de HTP significativa (PAS pulmonar > 40-50 mmHg), en presencia de cavidades cardiacas izq normales, prácticamente descarta IC y sugiere enfermedad del ap respiratorio.
  • 6. • Dx etiológico: - Cardiopatía isquémica (principal causa de ICFER ) - HTA (principal causa de ICFEP ) - Miocardiopatías: —>Primarias: dilatada, obstructiva, restrictiva. 
 —>Secundarias: infiltrativas, tóxicos, endocrinopatías, conectivopatías, infecciosas.
  • 8. “CRITERIOS DE FRAMINGHAM” PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA IC * * * Son predictores independientes de un peor pronóstico en pacientes con ICAD (IC Aguda Descompensada)
  • 11. ¿Por qué son necesarios biomarcadores en el dx de ICA?
  • 12. El dx de IC basado exclusivamente en la clínica es, con frecuencia, difícil de interpretar y de detectar precozmente en los pacientes pluripatológicos
  • 13. Entre el 60-70% de los pacientes con ICAD muestra al ingreso signos y/o síntomas de congestión venosa sistémica. Detección tempran a 
 Mejor pronóstico
  • 14. ¿Qué utilidad tienen estos biomarcadores? • Valor pronóstico (predicción de mortalidad y predicción combinada de mortalidad/reingreso por IC a corto y medio plazo). • Detección más precisa de la congestión venosa sistémica en comparación con la exploración física (“Criterios de Framingham”). 
 Los biomarcadores son parámetros indirectos de congestión venosa
  • 15.
  • 16. Estudio descriptivo, no intervencionista, retrospectivo de 203 pacientes ingresados por ICA en el Sº de Medicina Interna de un hospital terciario, con seguimiento monográfico en consultas externas entre 2013-2018. Descripción del estudio Demostrar el VALOR PRONÓSTICO de los marcadores indirectos de congestión venosa sistémica en pacientes con ICAD. Objetivo
  • 17. Valoración de la congestión venosa 1. EXAMEN FÍSICO (distensión de la vena yugular, edemas o crepitantes pulmonares). 2. ECOGRAFÍA PULMONAR (lineas “B” de Kerley). 3. BIOMARCADORES SANGUÍNEOS (NT-proBNP, CA-125). 4. COCIENTE UREA/CREATININA. 5. VPr (Volumen plasmático relativo) -> se calcula a partir del hematocrito y del peso del paciente (Kg) —> estima la sobrecarga de volumen.
  • 18. 1. NT-proBNP (≥ 3804 pg/mL) y VPr (≥ -4,59%) son : PREDICTORES INDEPENDIENTES DE MORTALIDAD A UN AÑO en los pacientes ingresados por ICAD. 2. CA-125, ecografía pulmonar y el cociente U/C no aportaron valor pronóstico adicional -> LIMITACIONES del estudio. Resultados
  • 19. • La eficacia del NT-proBNP basal como predictor en este estudio fue menor debido a las características de los pacientes (prevalencia alta de ERC y más del 60% tenía un dx previo de ICC) —> estas situaciones aumentan los niveles basales del NT- proBNP. * Criterio de inclusión (NT-proBNP basales ≥ 750 pg/mL) • El valor de NT-proBNP se debería ajustar, al inicio del estudio, a la edad y a las comorbilidades, lo que sugiere que se deba considerar un límite superior para predecir el riesgo en pacientes ancianos.
  • 20. LIMITACIONES : • CA-125: aparente pérdida de potencial predictivo (subestimación de valores) —> punto de corte inferior a otros estudios debido al elevado % de los pacientes con fracción de eyección preservada. • Los criterios aplicados para definir la ecografía pulmonar como positiva al inicio del estudio fueron muy exigentes. • Cociente U/C se vincula con la edad y el sexo, lo que implica un alto grado de dispersión.
  • 21. En investigaciones previas, se ha demostrado que el CA-125 confiere un VALOR PRONÓSTICO ADICIONAL EN LA ICAD y, su combinación con otros marcadores de congestión (ej: valores de NT-proBNP), pueden mejorar la valoración del riesgo (con más precisión que cada una de ellos por separado).
  • 22. También se ha demostrado, a través de la práctica clínica, la importancia que adquiere la ETT y la ECOGRAFÍA PULMONAR en el dx y el seguimiento de este tipo de pacientes.
  • 23.
  • 24. ETT dirigida • Derrame pericárdico Derrame peric á rdico severo analizado en distintos planos: A: plano longitudinal paraesternal de ventr í culo izquierdo: derrame peric á rdico importante tras la pared posterior del ventr í culo izquierdo; B: plano paraesternal transversal: derrame peric á rdico severo que rodea homog é neamente el coraz ó n sin tabicaciones en su interior; C: plano paraesternal transversal de grandes vasos: confirma la existencia de derrame severo circunferencial; D: plano apical de cuatro c á maras: pueden verse ambos ventr í culos rodeados homog é neamente por derrame peric á rdico, que se introduce entre los senos posteriores rodeando parte de la aur í cula izquierda; AI: aur í cula izquierda; AD: aur í cula derecha; M: v á lvula mitral; T: v á lvula tric ú spide; Ao: aorta; D: derrame peric á rdico. Web S. Derrame pericárdico [Internet]. Ecocardio.com. [citado 15 de marzo de 2022]. Disponible en: https://ecocardio.com/documentos/manual- ecocardiografia-basica/1194-derrame-pericardico.html
  • 25. ETT dirigida • Diámetro y colapsabilidad VCI Díaz Navarro R. Insuficiencia cardiaca: rol de la imagenología cardiovascular. Medwave [Internet]. 11 de octubre de 2016 [citado 15 de marzo de 2022];16(Suppl4). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/ Suplementos/6552.act
  • 26. Ecografía pulmonar •Puntos BLUE (Bedside Lung Ultrasohography in Emergency) : Transductor en vertica l Anterior superior + Anterior inferior + PLAS P Línea pleura l Líneas A Líneas B: > 3 = EDEMA PULMONAR CARDIOGÉNICO (S 82%, E 95%, su ausencia excluye EPC VPN 100%) o neumonía/SDRA . •Derrame pleura l Transductor horizontal, en la dirección de las costillas .
  • 27. Ecografía pulmonar PLASP Alonso Martín DE, Bilbao Sustacha JA, Díaz Lázaro J,Doina Oniceag V, Sánchez Pina C, Peix Sambola MA, Viver Gómez S. Grupo de ecografía clínica pediátrica. Ecografía pulmonar (I): técnicas y cortes ecográficos. Boletín del Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica Pediátrica. Número 11. AEPap. Enero 2020.
  • 28. Ecografía pulmonar Colmenero M, García-Delgado M, Navarrete I, López-Milena G. Utilidad de la ecografía pulmonar en la unidad de medicina intensiva. Med Intensiva. 1 de diciembre de 2010;34(9):620-8.
  • 30. Volviendo a los artículos…
  • 32.
  • 33. • Glicoproteína sintetizada por las células mesoteliales de pleura, pericardio y peritoneo . • Semivida de 7 a 12 días . • Marcador tumoral en cáncer de ovario. • Se han descrito concentraciones plasmáticas elevadas en hasta 2 de cada 3 pacientes con ICA . Presión hidrostática CONGESTIÓN venos a Stress mecánico y vías mediadas por citocinas pro-inflamatorias . Remodelado cardiaco. CA125
  • 34. Utilidad del CA125 • Amplia biodisponibilidad, bajo coste y medición estandarizada . • Marcador PRONÓSTICO: fa l le c i m i e nto, r e i n g r e s o , e v o lu c i ó n c l í n i ca . • MONITORIZ AR Y GUIAR EL TRATAMIENTO de la IC descompensada: El CA-125 disminuye en paralelo a la intensificación del tratamiento diurético/disminución de la congestión. • Se ha demostrado una reducción sostenida de los niveles de CA-125 en paralelo con una mejoría clínica.
  • 35. CA125 vs NTPROBNP Ambos son complementarios CA 125 NTPROBNP Mejor predicción de mortalidad en Fallo derecho / Congestión sistémica Mejor predicción de mortalidad en Fallo izquierdo / Euvolémicos NO se modifica según edad o función renal SÍ influye la edad y la función renal
  • 36. Relación entre CA-125 y eventos adversos RIESGO DE EVENTOS ADVERSOS En episodio de ICA / ingreso > 35: ELEVADO < 35: BAJO, “ESTABLE” < 23: BAJO Tras alta hospitalaria / seguimiento ambulatorio <35 (NORMALIZACIÓN): BAJO (mejoría clínica) >35 (NO NORMALIZACION): ELEVADO, (persistencia congestión) EN AUMENTO: Empeoramiento aunque clínicamente esté estable.
  • 37.
  • 38. Justificació n • Punto de corte de normalidad establecido según su uso como marcador tumoral. CA < 35 U/m l • Los primeros meses tras un ingreso hospitalario por ICA, se caracterizan por un elevado riesgo de muerte y reingresos por IC. • No existen instrumentos validados para • La IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BAJO RIESGO, permitiría una mejor asignación de los recursos tras el alta para destinarlos a los pacientes de mayor riesgo.
  • 39. Descripción del estudio • Estudio retrospectivo de una cohorte de 3302 pacientes que ingresaron por ICA en el S º de Cardiología de un centro universitario de nivel terciario entre enero de 2007 y junio de 2018 . • 4 grupos según CA-125 ——> C1:<23/C2:23-34’9/C3:35-64’9/C4:>6 5 • Seguimiento a 6 meses de la mortalidad y mortalidad/reingreso . • Comparación con BIOSTAT-CHF . Objetiv o Determinar los VALORES DE CORTE DE CA-125 MÁS BA JOS que permitan IDENTIFICAR a los pacientes con BAJO RIESGO de MUERTE y MUERTE/ REINGRESO por IC en el MES POSTERIOR Y A LOS 6 MESES de una hospitalización por ICA.
  • 40. ——> En el seguimiento a 1 MES: Valores de CA-125 < 23 U/mL demostraron una reducción del 80% en el riesgo de muerte y una reducción del 37% en el criterio combinado (riesgo de muerte/ reingreso) . ——> En el seguimiento a 6 MESES: Un valor de CA-125 < 23 U/ mL identificó a un subgrupo de pacientes con un riesgo de muerte un 51% inferior y un riesgo de muerte/reingreso por IC un 22% inferior. ——> Comparación con cohorte de validación BIOSTAT-CHF: se replican resultados. Resultados
  • 41.
  • 42. • El valor de corte < 23 u/mL es predictor de bajo riesgo de mortalidad y de mortalidad/reingreso a corto (1 mes) y medio (6 meses) plazo. • Desde un punto de vista clínico, estos pacientes pueden beneficiarse de : - Una estrategia de diuréticos menos intensiva. - Un ajuste más rápido del aumento de la dosis de los tratamientos estándar recomendados para la IC. - Seguimiento más flexible tras el alta. Conclusiones
  • 43.
  • 44. Justificació n • No existen instrumentos validados para calcular la duración idónea del ingreso hospitalario por IC . • Ingresos muy largos o muy cortos aumentan el riesgo de reingreso (WET-HF registry: <12 o >19; Miñana et al <4 o >10 curva en J…). Método s • 1387 pacientes ingresados por ICA en Cardiología (2016-2019) • Excluidos largos ingresos, cirugía valvular, revascularización, implante de MP o DAI, complicaciones no relacionadas con IC o fallecidos. • Agrupados según ——> CA125: <35 o >35 / Estancia: <7 días o >7 días.
  • 45. • CA125 > 35: • FEVI más baja . • Más síntomas . • Mayor estancia . • Mayor dosis de diuréticos durante el ingreso y al alta . • Mayor tasa de reingreso (23’6%) y fallecimiento (7’6%) a los 6 meses . • Estancia > 7 días reduce la incidencia de reingreso pero no la mortalidad. • CA125 < 35: • Estancia > 7 días no reduce la incidencia de reingreso ni la mortalidad . • Otros marcadores como la FEVI o el NTproBNP no muestran relación entre la duración de la estancia y la tasa de reingresos o mortalidad. Resultados
  • 46. Valores de CA-125 ≥ 35 U/mL identifican a pacientes con ICA que se beneficiarían de un ingreso hospitalario más prolongado (≥ 7 días) con el fin de reducir un posible reingreso a medio plazo. Conclusiones
  • 48. • Accesible, económico. • Más específico de fallo cardiaco derecho en comparación con el NT-proBNP. • No está influenciado por edad ni por función renal. • Correlación positiva con grado de congestión. • Útil en la estratificación del riesgo de mortalidad/reingreso. • Guía dinámica para el ajuste de diuréticos. • Complementario con NT-proBNP y hallazgos clínicos. • Herramienta útil para el asesoramiento de la duración de la hospitalización y periodicidad del seguimiento al alta. CA-125 como futuro marcador de IC
  • 49. Para terminar… CA-125 en otras enfermedades cardiacas
  • 50.
  • 51. • En pacientes con enfermedad coronaria crónica se asocia de manera independiente a un aumento del riesgo de mortalidad por causa cardiovascular. • En pacientes con infarto de miocardio agudo se asocia de manera independiente a un aumento del riesgo de aparición de eventos cardiovasculares mayores y de mortalidad por cualquier causa, inmediata y a los 6 meses.
  • 52. 1. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Böhm M, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J. 21 de septiembre de 2021;42(36):3599-726. 
 2. Núñez J, de la Espriella R, Miñana G, Santas E, Llácer P, Núñez E, et al. Antigen carbohydrate 125 as a biomarker in heart failure: a narrative review. Eur J Heart Fail. septiembre de 2021;23(9):1445-57. 
 3. Lourenço P, Cunha FM, Elias C, Fernandes C, Barroso I, Guimarães JT, et al. CA-125 variation in acute heart failure: a single-centre analysis. ESC Heart Fail. 5 de enero de 2022. 
 4. Núñez J, Llàcer P, García-Blas S, Bonanad C, Ventura S, Núñez JM, et al. CA125-Guided Diuretic Treatment Versus Usual Care in Patients With Acute Heart Failure and Renal Dysfunction. Am J Med. marzo de 2020;133(3):370-380.e4. 
 5. Falcão F, Oliveira F, Cantarelli F, Cantarelli R, Brito Júnior P, Lemos H, et al. Carbohydrate antigen 125 for mortality risk prediction following acute myocardial infarction. Sci Rep. 3 de julio de 2020;10(1):11016. 
 6. Kumric M, Ticinovic Kurir T, Bozic J, Glavas D, Saric T, Marcelius B, et al. Carbohydrate Antigen 125: A Biomarker at the Crossroads of Congestion and Inflammation in Heart Failure. Card Fail Rev. 6 de diciembre de 2021;7:e19. 
 7. Núñez J, Bayés-Genís A, Revuelta-López E, Ter Maaten JM, Miñana G, Barallat J, et al. Clinical Role of CA125 in Worsening Heart Failure: A BIOSTAT-CHF Study Subanalysis. JACC Heart Fail. mayo de 2020;8(5):386-97. Bibliografía
  • 53. 8. Lorenzo M, Palau P, Llàcer P, Domínguez E, Ventura B, Núñez G, et al. Clinical utility of antigen carbohydrate 125 for planning the optimal length of stay in acute heart failure. Eur J Intern Med. octubre de 2021;92:94-9. 
 9. Llàcer P, Gallardo MÁ, Palau P, Moreno MC, Castillo C, Fernández C, et al. Comparison between CA125 and NT-proBNP for evaluating congestion in acute heart failure. Med Clin (Barc). 25 de junio de 2021;156(12):589-94. 
 10. Wallentin L, Eriksson N, Olszowka M, Grammer TB, Hagström E, Held C, et al. Plasma proteins associated with cardiovascular death in patients with chronic coronary heart disease: A retrospective study. PLOS Medicine. 13 de enero de 2021;18(1):e1003513. 
 11. Eggers KM, Lindhagen L, Baron T, Erlinge D, Hjort M, Jernberg T, et  al. Predicting outcome in acute myocardial infarction: an analysis investigating 175 circulating biomarkers. European Heart Journal Acute Cardiovascular Care. 1 de septiembre de 2021;10(7):806-12. 
 12. Núñez J, Bayés-Genís A, Revuelta-López E, Miñana G, Santas E, ter Maaten JM, et  al. Punto de corte óptimo del antígeno carbohidrato 125 para la identificación de pacientes con bajo riesgo tras un ingreso por insuficiencia cardiaca aguda. Rev Esp Cardiol [Internet]. [citado 24 de febrero de 2022]; Disponible en: http:/ /www.revespcardiol.org/es-punto-corte-optimo-del-antigeno-avance- S0300893221000944 
 13. Separham A, Abbasnezhad M, Shahnazarli G, Khoshbahar A. Role of plasma levels of CA-125 in predicting outcome of primary PCI after acute myocardial infarction in male patients. J Cardiovasc Thorac Res. 2018;10(2):109-12. 
 14. Rubio-Gracia J, Giménez-López I, Josa-Laorden C, Sánchez-Marteles MM, Garcés-Horna V, Ruiz-Laiglesia F, et al. Valor pronóstico de la valoración multimodal de la congestión en la insuficiencia cardiaca aguda. Rev Clin Esp. 1 de abril de 2021;221(4):198-206. Bibliografía
  • 54. 15. Alonso Martín DE, Bilbao Sustacha JA, Díaz Lázaro J,Doina Oniceag V, Sánchez Pina C, Peix Sambola MA, Viver Gómez S. Grupo de ecografía clínica pediátrica. Ecografía pulmonar (I): técnicas y cortes ecográficos. Boletín del Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica Pediátrica. Número 11. AEPap. Enero 2020. 16. Web S. Derrame pericárdico [Internet]. Ecocardio.com. [citado 15 de marzo de 2022]. Disponible en: https:/ /ecocardio.com/documentos/ manual-ecocardiografia-basica/1194-derrame-pericardico.html 17. Guías ESC 2021 para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica – SIAC [Internet]. [citado 15 de marzo de 2022]. Disponible en: https:/ /www.siacardio.com/academia/guias/esc21-2/ 18. Díaz Navarro R. Insuficiencia cardiaca: rol de la imagenología cardiovascular. Medwave [Internet]. 11 de octubre de 2016 [citado 15 de marzo de 2022];16(Suppl4). Disponible en: https:/ /www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Suplementos/6552.act 19. Picano E, Scali MC, Ciampi Q, Lichtenstein D. Lung Ultrasound for the Cardiologist. JACC: Cardiovascular Imaging. noviembre de 2018;11(11):1692-705 . 20. Proceso asistencial simplificado de la insuficiencia cardiaca. Madrid: Sociedad Española de Cardiología; 2016 . 21. Pérez del Villar C, Yotti R, Bermejo J. Técnicas de imagen en la insuficiencia cardiaca aguda. Rev Esp Cardiol. 1 de julio de 2015;68(7):612-23 . 22. Josa-Laorden C, Giménez-López I, Rubio-Gracia J, Ruiz-Laiglesia F, Garcés-Horna V, Pérez-Calvo JI. Valor pronóstico de la medición del diámetro y colapso inspiratorio de la vena cava inferior en la insuficiencia cardiaca aguda. Rev Clin Esp. 1 de mayo de 2016;216(4):183-90 . 23. Colmenero M, García-Delgado M, Navarrete I, López-Milena G. Utilidad de la ecografía pulmonar en la unidad de medicina intensiva. Med Intensiva. 1 de diciembre de 2010;34(9):620-8. Bibliografía