SlideShare una empresa de Scribd logo
APORTACIONES PSICOANALÍTICAS A
LA EDUCACIÓN
Freud: Sigmund y Anna
FREUD
• Critica y aportación a la educacion}
• dice Freud, entre los alumnos y los profesores existe “una
corriente subterránea” que los une. Esta corriente
subterránea implica un lazo afectivo inconsciente, emocional,
responsable de las “actitudes y comportamientos”
conscientes.
• En base a esta ligazón, el alumno puede sentir hacia el
profesor:
• · Odio (rechazo) / amor
• · Simpatía / antipatía
• La importancia del profesor es tal que el alumno construye su
personalidad en base a éste: o bien tomándolo como modelo
de “identificación” (lo cual provoca que el alumno quiera
parecerse a él) o bien como modelo de “des-identificación” (lo
cual provoca que el alumno desee diferenciarse del profesor).
• En las interacciones profesor-alumno, tal y como apunta
Freud en su texto, se producen muchos afectos, en base a
dos ejes fundamentales: agresividad u odio (rebelarse, buscar
defectos en el otro) y amor (sentirse orgulloso del otro, valorar
su sabiduría, sus virtudes, etc.).
• Es decir, el vínculo profesor-alumnos está fundamentado en una
ambivalencia afectiva (experimentación de amor y odio
simultáneamente).
• Esta “actitud afectiva básica” supone tener unos patrones
relacionales (forma) y unos contenidos emocionales (tono
afectivo) hacia personas del mismo sexo y hacia personas del
sexo contrario.
• Freud da un carácter de fijeza a estas actitudes afectivas básicas.
De su texto se infiere que la ambivalencia afectiva será
permanente en el sujeto, aunque podrá dirigirla y desarrollarla
de diversas maneras (“a partir de ese momento podrá
desarrollarlas y orientarlas en distintos sentidos, pero ya no
logrará abandonarlas”).
• La base, los cimientos de esta “actitud afectiva básica” es la
relación del sujeto con sus padres y hermanos.
• Freud dirá que “todos los hombres que haya de conocer
posteriormente serán, para él, personajes sustitutivos de
estos primeros objetos afectivos (quizá, junto a los padres,
también los personajes educadores), y los ordenará en series
que parten, todas, de las denominadas imágenes del padre,
de la madre, de los hermanos, etc.”.
• Es interesante esta idea de que, cuando un sujeto se
relaciona con otros, se “transfieren” los afectos ya
experimentados con padres y hermanos.
• En cierta manera, Freud está diciendo que todos los seres
humanos repetimos en el presente los mismos afectos
experimentados en el pasado, de manera inconsciente, sin
que la “persona real”, la “persona que tenemos delante”
participe.
• Freud añade que “todas las amistades y vinculaciones
amorosas ulteriores son seleccionadas sobre la base de las
huellas mnemónicas que cada uno de aquellos modelos
primitivos haya dejado”.
• Es decir, Freud sostiene que, de alguna manera, todos los
seres humanos, de manera inconsciente, buscamos algo en
los demás que nos recuerde a nuestros padres o hermanos.
• Esto creo que implica que en toda relación humana, sea de la
índole que sea, existen rasgos narcisistas (buscar lo
semejante, lo que una vez vivimos en el pasado).
• Freud da una importancia determinante a la figura del padre,
sosteniendo que es con la figura del padre con quien mayor
ambivalencia afectiva se tiene (“el imperio de lo orgánico ha
impuesto a esta relación con el padre una ambivalencia
afectiva cuya manifestación más impresionante quizás sea el
mito griego del rey Edipo”).
• Freud también añadirá que la base de la religión es una
exaltación de la figura del padre, exaltación que tiene un
origen en la niñez.
• La relación de todo individuo con su padre queda marcada
por una ambivalencia, puesto que en la época de la niñez:
• El padre representa la figura más “poderosa” que el niño
conoce
• El padre representa la figura más “envidiada” que el niño
conoce
ANNA FREUD
• Aportaciones…
• Su principal obra, El yo y los mecanismos de defensa (1936), se ha
convertido en un clásico de psicología.
• Se ocupa de los recursos protectores típicos que utilizan el niño, el
adolescente y el adulto en su búsqueda de placer y evitación del miedo y la
angustia, que en ocasiones conducen a la enfermedad. Trata de los
denominados :
• represión,
• formación reactiva,
• racionalización,
• inhibición,
• restricción del yo,
• intelectualización,
• conversión en lo contrario,
• vuelta contra sí mismo,
• desplazamiento,
• sublimación,
• regresión.
• A diferencia de Jung y Adler, Anna se mantuvo fiel a las ideas
básicas de su padre. No obstante, se preocupó más de la
dinámica mental que de su estructura y estuvo
particularmente fascinada por el lugar del Yo en todo esto.
Después de todo, Freud dirigió la mayor parte de sus
esfuerzos al Ello y a la parte inconsciente de la vida psíquica.
Como acertadamente afirmó, el Yo es el "lugar de
observación" desde el cual observamos el trabajo del Ello y el
Superyo, así como del inconsciente en general
• Su trabajo se centró sobre todo en las funciones del yo en el
desarrollo de la personalidad, y los mecanismos que se
ponen en marcha para ajustar las pulsiones del ello a las
demandas del superyó, especialmente la represión, la
proyección, la racionalización, la negación, la identificación
con el agresor y las formaciones reactivas
• Esta surge y se apoya en los trabajos tempranos de Freud,
pero se complementa con una visión más actual, ordinaria y
práctica del mundo del Yo. En este sentido, la teoría freudiana
puede aplicarse no solo a la psicopatología, sino también a
campos relacionados como lo social y evolutivo. Erik Erikson
es el ejemplo mejor conocido de la psicología del Yo.
PSICOLOGIA INFANTIL
• Pero Anna Freud no era primordialmente una teórica. Sus
intereses eran más prácticos y mucho de su esfuerzo fue
dirigido hacia el análisis de niños y adolescentes, logrando
perfeccionar la técnica. Después de todo, su padre se había
dedicado exclusivamente a pacientes adultos.
• En primer lugar, la relación del niño con el terapeuta es
distinta. Los padres de éste constituyen una gran parte de la
vida de él; una parte que el terapeuta no puede usurpar. Pero,
el terapeuta no puede convertirse en otro niño. Sigue siendo
una figura de autoridad para el paciente. Así que Anna ideó
una técnica para manejar este problema de "transferencia",
utilizando la forma más natural posible: siendo un adulto
cuidadoso, no un nuevo compañero de juegos, no un padre
sustituto. Actualmente, su acercamiento al paciente puede
considerarse todavía un poco autoritario, pero tiene más
sentido que otros.
• En primer lugar, la relación del niño con el terapeuta es
distinta. Los padres de éste constituyen una gran parte de la
vida de él; una parte que el terapeuta no puede usurpar. Pero,
el terapeuta no puede convertirse en otro niño. Sigue siendo
una figura de autoridad para el paciente. Así que Anna ideó
una técnica para manejar este problema de "transferencia",
utilizando la forma más natural posible: siendo un adulto
cuidadoso, no un nuevo compañero de juegos, no un padre
sustituto. Actualmente, su acercamiento al paciente puede
considerarse todavía un poco autoritario, pero tiene más
sentido que otros.
• Otro problema del análisis de niños es que sus habilidades
simbólicas no están tan desarrolladas como en los adultos.
De hecho, los más jóvenes, tienen problemas a la hora de
verbalizar sus dificultades emocionales. Incluso los más
mayores tienen problemas para esconder sus conflictos
tras símbolos complejos, como hacen los adultos. Después
de todo, los problemas de los chicos se establecen en el
"aquí y ahora"; no hay mucho tiempo para construir
defensas. Por lo tanto, los problemas están más cercanos
a la superficie y tienden a expresarse de manera más
directa, menos simbólica, en términos conductuales y
emocionales.
A DIFERENCIA DE LOS ADULTOS
• Dado que estos problemas de los niños son más inmediatos,
Anna los reconceptualizó en términos de movimientos del
niño en una línea temporal de desarrollo. Un niño se
desarrolla y crece relacionándose con sus progenitores a
través de sus comportamientos alimentarios, higiene
personal, estilos de juego, relaciones con otros niños y así
sucesivamente. Estos comportamientos son considerados
como sanos.
• Cuando un aspecto del desarrollo es bastante más duradero
que otros, el clínico puede asumir que existe algún problema,
describiendo el área particular de atención.
• Anna, menor hija de S. Freud, siguió la teoría de su padre,
pero esto, a su vez, la llevó a tomar caminos opuestos en
cuanto al planteamiento de Sigmund, ya que ella trabajó con
niños y en vez de estudiar los impulsos sexuales trascurridos
en la infancia, ella investigó sobre cómo los niños abarcaban
sus retos actuales y cómo se formaban para ser adultos.
• El ello está constantemente atacando al yo y esta psicología
lo que busca es reducir ese estado de ansiedad o tensión
para que el sujeto logre tener un dominio de su vida.
• Se centra en la niñez ya que cree que esta implica la base del
desarrollo cognitivo, emocional y conductual. Creía que si se
actuaba y corregía algún conflicto antes de la etapa de
maduración, entonces no habría problemas en las etapas
posteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Yerman Colina
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
Monica Sandoval
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
Manuel González Gálvez
 
8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral
8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral
8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oralElvis Romero CaSTRO
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
Jose Mathieu
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudEtapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Laurabc3
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
Yender999
 
Rollo Mey
Rollo MeyRollo Mey
Rollo Mey
Maabel Valadez
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Teorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
Teorias de la personalidad Sigmund Freud PsicoanálisisTeorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
Cuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs banduraCuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs bandura
Carlos Marín
 
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Guss Gamboa
 
Etapas del desarrollo psicosexual.pdf
Etapas del desarrollo psicosexual.pdfEtapas del desarrollo psicosexual.pdf
Etapas del desarrollo psicosexual.pdf
LuzDelenny
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
Jorge Luis Escamilladimas
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
 
Cuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelasCuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelas
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 
8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral
8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral
8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freudEtapas del desarrollo psicosexual de freud
Etapas del desarrollo psicosexual de freud
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
 
Rollo Mey
Rollo MeyRollo Mey
Rollo Mey
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 
Teorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
Teorias de la personalidad Sigmund Freud PsicoanálisisTeorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
Teorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
 
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase genital (Ejemplo)
 
Cuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs banduraCuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs bandura
 
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
 
Etapas del desarrollo psicosexual.pdf
Etapas del desarrollo psicosexual.pdfEtapas del desarrollo psicosexual.pdf
Etapas del desarrollo psicosexual.pdf
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
 

Similar a Critica psicoanalítica a la educación Por S. Freud!

Anna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaAnna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaRicardo Rosas arango
 
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz HartmannPsicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
karyneri
 
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz HartmannPsicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
karyneri
 
Anna freud resumen
Anna freud resumenAnna freud resumen
Anna freud resumen
Kenshin Castro
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Eunice Juárez
 
escuela-inglesa-anna-freud, como . mx.sd
escuela-inglesa-anna-freud, como . mx.sdescuela-inglesa-anna-freud, como . mx.sd
escuela-inglesa-anna-freud, como . mx.sd
DANIELCRIMINALISTA
 
escuela-inglesa-anna-freud.ppt. anafreud
escuela-inglesa-anna-freud.ppt. anafreudescuela-inglesa-anna-freud.ppt. anafreud
escuela-inglesa-anna-freud.ppt. anafreud
DANIELCRIMINALISTA
 
TEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdf
TEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdfTEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdf
TEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdf
ANYELIMIRELLA
 
Ensayo del bloque lll
Ensayo del bloque lllEnsayo del bloque lll
Ensayo del bloque lll
Milagros_15
 
Niñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda InfanciaNiñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda Infancia
Luis Alejandro Camacho Rodriguez
 
Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)
Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)
Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)
josefernandobarrientos
 
Ana Freud Y Heinz Hartmann
Ana Freud Y Heinz HartmannAna Freud Y Heinz Hartmann
Ana Freud Y Heinz Hartmannpatete
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
dark-kira
 
Cuadro diceox
Cuadro diceoxCuadro diceox
Cuadro diceoxm23rm
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialElsa Castro
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
Gisela Hernández Valdez
 
Psicodiagnostico
PsicodiagnosticoPsicodiagnostico
Psicodiagnostico
Anthony Franco Shm
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantilYUYIS Loera
 

Similar a Critica psicoanalítica a la educación Por S. Freud! (20)

Anna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaAnna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensa
 
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz HartmannPsicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
 
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz HartmannPsicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
 
Anna freud resumen
Anna freud resumenAnna freud resumen
Anna freud resumen
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
 
Teoria de la personalidad Ana freud
 Teoria de la personalidad Ana freud Teoria de la personalidad Ana freud
Teoria de la personalidad Ana freud
 
Ana freud
Ana freudAna freud
Ana freud
 
escuela-inglesa-anna-freud, como . mx.sd
escuela-inglesa-anna-freud, como . mx.sdescuela-inglesa-anna-freud, como . mx.sd
escuela-inglesa-anna-freud, como . mx.sd
 
escuela-inglesa-anna-freud.ppt. anafreud
escuela-inglesa-anna-freud.ppt. anafreudescuela-inglesa-anna-freud.ppt. anafreud
escuela-inglesa-anna-freud.ppt. anafreud
 
TEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdf
TEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdfTEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdf
TEORIAS DEL APEGO SEGÚN AUTORES (1).pdf
 
Ensayo del bloque lll
Ensayo del bloque lllEnsayo del bloque lll
Ensayo del bloque lll
 
Niñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda InfanciaNiñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda Infancia
 
Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)
Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)
Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)
 
Ana Freud Y Heinz Hartmann
Ana Freud Y Heinz HartmannAna Freud Y Heinz Hartmann
Ana Freud Y Heinz Hartmann
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
 
Cuadro diceox
Cuadro diceoxCuadro diceox
Cuadro diceox
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción Social
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Psicodiagnostico
PsicodiagnosticoPsicodiagnostico
Psicodiagnostico
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 

Último

ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 

Último (20)

ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 

Critica psicoanalítica a la educación Por S. Freud!

  • 1. APORTACIONES PSICOANALÍTICAS A LA EDUCACIÓN Freud: Sigmund y Anna
  • 2. FREUD • Critica y aportación a la educacion} • dice Freud, entre los alumnos y los profesores existe “una corriente subterránea” que los une. Esta corriente subterránea implica un lazo afectivo inconsciente, emocional, responsable de las “actitudes y comportamientos” conscientes.
  • 3. • En base a esta ligazón, el alumno puede sentir hacia el profesor: • · Odio (rechazo) / amor • · Simpatía / antipatía • La importancia del profesor es tal que el alumno construye su personalidad en base a éste: o bien tomándolo como modelo de “identificación” (lo cual provoca que el alumno quiera parecerse a él) o bien como modelo de “des-identificación” (lo cual provoca que el alumno desee diferenciarse del profesor). • En las interacciones profesor-alumno, tal y como apunta Freud en su texto, se producen muchos afectos, en base a dos ejes fundamentales: agresividad u odio (rebelarse, buscar defectos en el otro) y amor (sentirse orgulloso del otro, valorar su sabiduría, sus virtudes, etc.).
  • 4. • Es decir, el vínculo profesor-alumnos está fundamentado en una ambivalencia afectiva (experimentación de amor y odio simultáneamente).
  • 5. • Esta “actitud afectiva básica” supone tener unos patrones relacionales (forma) y unos contenidos emocionales (tono afectivo) hacia personas del mismo sexo y hacia personas del sexo contrario. • Freud da un carácter de fijeza a estas actitudes afectivas básicas. De su texto se infiere que la ambivalencia afectiva será permanente en el sujeto, aunque podrá dirigirla y desarrollarla de diversas maneras (“a partir de ese momento podrá desarrollarlas y orientarlas en distintos sentidos, pero ya no logrará abandonarlas”).
  • 6. • La base, los cimientos de esta “actitud afectiva básica” es la relación del sujeto con sus padres y hermanos. • Freud dirá que “todos los hombres que haya de conocer posteriormente serán, para él, personajes sustitutivos de estos primeros objetos afectivos (quizá, junto a los padres, también los personajes educadores), y los ordenará en series que parten, todas, de las denominadas imágenes del padre, de la madre, de los hermanos, etc.”.
  • 7. • Es interesante esta idea de que, cuando un sujeto se relaciona con otros, se “transfieren” los afectos ya experimentados con padres y hermanos. • En cierta manera, Freud está diciendo que todos los seres humanos repetimos en el presente los mismos afectos experimentados en el pasado, de manera inconsciente, sin que la “persona real”, la “persona que tenemos delante” participe.
  • 8. • Freud añade que “todas las amistades y vinculaciones amorosas ulteriores son seleccionadas sobre la base de las huellas mnemónicas que cada uno de aquellos modelos primitivos haya dejado”. • Es decir, Freud sostiene que, de alguna manera, todos los seres humanos, de manera inconsciente, buscamos algo en los demás que nos recuerde a nuestros padres o hermanos. • Esto creo que implica que en toda relación humana, sea de la índole que sea, existen rasgos narcisistas (buscar lo semejante, lo que una vez vivimos en el pasado).
  • 9. • Freud da una importancia determinante a la figura del padre, sosteniendo que es con la figura del padre con quien mayor ambivalencia afectiva se tiene (“el imperio de lo orgánico ha impuesto a esta relación con el padre una ambivalencia afectiva cuya manifestación más impresionante quizás sea el mito griego del rey Edipo”). • Freud también añadirá que la base de la religión es una exaltación de la figura del padre, exaltación que tiene un origen en la niñez. • La relación de todo individuo con su padre queda marcada por una ambivalencia, puesto que en la época de la niñez:
  • 10. • El padre representa la figura más “poderosa” que el niño conoce • El padre representa la figura más “envidiada” que el niño conoce
  • 12. • Su principal obra, El yo y los mecanismos de defensa (1936), se ha convertido en un clásico de psicología. • Se ocupa de los recursos protectores típicos que utilizan el niño, el adolescente y el adulto en su búsqueda de placer y evitación del miedo y la angustia, que en ocasiones conducen a la enfermedad. Trata de los denominados : • represión, • formación reactiva, • racionalización, • inhibición, • restricción del yo, • intelectualización, • conversión en lo contrario, • vuelta contra sí mismo, • desplazamiento, • sublimación, • regresión.
  • 13. • A diferencia de Jung y Adler, Anna se mantuvo fiel a las ideas básicas de su padre. No obstante, se preocupó más de la dinámica mental que de su estructura y estuvo particularmente fascinada por el lugar del Yo en todo esto. Después de todo, Freud dirigió la mayor parte de sus esfuerzos al Ello y a la parte inconsciente de la vida psíquica. Como acertadamente afirmó, el Yo es el "lugar de observación" desde el cual observamos el trabajo del Ello y el Superyo, así como del inconsciente en general
  • 14. • Su trabajo se centró sobre todo en las funciones del yo en el desarrollo de la personalidad, y los mecanismos que se ponen en marcha para ajustar las pulsiones del ello a las demandas del superyó, especialmente la represión, la proyección, la racionalización, la negación, la identificación con el agresor y las formaciones reactivas
  • 15. • Esta surge y se apoya en los trabajos tempranos de Freud, pero se complementa con una visión más actual, ordinaria y práctica del mundo del Yo. En este sentido, la teoría freudiana puede aplicarse no solo a la psicopatología, sino también a campos relacionados como lo social y evolutivo. Erik Erikson es el ejemplo mejor conocido de la psicología del Yo.
  • 16. PSICOLOGIA INFANTIL • Pero Anna Freud no era primordialmente una teórica. Sus intereses eran más prácticos y mucho de su esfuerzo fue dirigido hacia el análisis de niños y adolescentes, logrando perfeccionar la técnica. Después de todo, su padre se había dedicado exclusivamente a pacientes adultos.
  • 17. • En primer lugar, la relación del niño con el terapeuta es distinta. Los padres de éste constituyen una gran parte de la vida de él; una parte que el terapeuta no puede usurpar. Pero, el terapeuta no puede convertirse en otro niño. Sigue siendo una figura de autoridad para el paciente. Así que Anna ideó una técnica para manejar este problema de "transferencia", utilizando la forma más natural posible: siendo un adulto cuidadoso, no un nuevo compañero de juegos, no un padre sustituto. Actualmente, su acercamiento al paciente puede considerarse todavía un poco autoritario, pero tiene más sentido que otros.
  • 18. • En primer lugar, la relación del niño con el terapeuta es distinta. Los padres de éste constituyen una gran parte de la vida de él; una parte que el terapeuta no puede usurpar. Pero, el terapeuta no puede convertirse en otro niño. Sigue siendo una figura de autoridad para el paciente. Así que Anna ideó una técnica para manejar este problema de "transferencia", utilizando la forma más natural posible: siendo un adulto cuidadoso, no un nuevo compañero de juegos, no un padre sustituto. Actualmente, su acercamiento al paciente puede considerarse todavía un poco autoritario, pero tiene más sentido que otros.
  • 19. • Otro problema del análisis de niños es que sus habilidades simbólicas no están tan desarrolladas como en los adultos. De hecho, los más jóvenes, tienen problemas a la hora de verbalizar sus dificultades emocionales. Incluso los más mayores tienen problemas para esconder sus conflictos tras símbolos complejos, como hacen los adultos. Después de todo, los problemas de los chicos se establecen en el "aquí y ahora"; no hay mucho tiempo para construir defensas. Por lo tanto, los problemas están más cercanos a la superficie y tienden a expresarse de manera más directa, menos simbólica, en términos conductuales y emocionales.
  • 20. A DIFERENCIA DE LOS ADULTOS • Dado que estos problemas de los niños son más inmediatos, Anna los reconceptualizó en términos de movimientos del niño en una línea temporal de desarrollo. Un niño se desarrolla y crece relacionándose con sus progenitores a través de sus comportamientos alimentarios, higiene personal, estilos de juego, relaciones con otros niños y así sucesivamente. Estos comportamientos son considerados como sanos. • Cuando un aspecto del desarrollo es bastante más duradero que otros, el clínico puede asumir que existe algún problema, describiendo el área particular de atención.
  • 21. • Anna, menor hija de S. Freud, siguió la teoría de su padre, pero esto, a su vez, la llevó a tomar caminos opuestos en cuanto al planteamiento de Sigmund, ya que ella trabajó con niños y en vez de estudiar los impulsos sexuales trascurridos en la infancia, ella investigó sobre cómo los niños abarcaban sus retos actuales y cómo se formaban para ser adultos.
  • 22. • El ello está constantemente atacando al yo y esta psicología lo que busca es reducir ese estado de ansiedad o tensión para que el sujeto logre tener un dominio de su vida. • Se centra en la niñez ya que cree que esta implica la base del desarrollo cognitivo, emocional y conductual. Creía que si se actuaba y corregía algún conflicto antes de la etapa de maduración, entonces no habría problemas en las etapas posteriores.

Notas del editor

  1. El psicoanálisis nos enseña que las actitudes afectivas hacia otras personas quedan definidas en los 6 primeros años de vida.
  2. Negación: es un olvido premeditado o consciente para reprimir impulsos. Ascetismo: desligarse de todo tipo de placer para intentar alejar los impulsos o pensamientos sexuales de su cabeza. Renuncia altruista: es a lo que Freud habría considerado como la proyección. Desplazamiento: re-dirección de actos hacia otra persona o cosa que no es la causa del impulso real. Vuelta contra sí mismo: culparse a si mismo o autoflagelarse de alguna manera por impulsos externos. Formación reactiva: actuar de una manera y pensar lo contrario. Sublimación: es la manera en la cual las personas bloquean sus deseos sexuales realizando actos pro-sociales. Introyección: adoptar características como nuestras. En el caso de los niños introyectan los actos de los padres. Aislamiento: separar los actos conscientes que resultan inaceptables de las respuestas emocionales. Deshacer: realizar actos "mágicos" para cancelar o evitar pensamientos inaceptables. Regresión: adoptar actos que no pertenecen a su etapa del desarrollo y regularmente son actos que se realizan en etapas ya completadas.
  3. Anna, daba pauta para evitar futuros trastornos neuróticos.