SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Master in Marketing and Distribution Channels, Ed. 05
Customer Relationships
Management (CRM)
Prof. Alfons Gonzalez
Índice de contenidos
Aprender a implementar una campaña de CRM en base a los pasos
de un workflow.
Aprender a escoger el CRM correcto en base a la tecnología usada
actualmente por la empresa.
Aprender a fomentar la cultura del CRM como un caso concreto de
Manejo del Cambio (Change Management).
Identificar los factores clave para el éxito en la implementación de
estrategias CRM dependiendo de los aspectos técnicos y
organizativos del modelo de negocio que se esté tratando.
Clasificar el CRM dentro del marco global de la estrategia de
marketing de la compañía (Marketing Relacional). Qué es el
marketing relacional. Orientación a largo plazo.
Aprender a cómo armonizar el CRM con el sitio web de la
empresa.
Principios del CRM
Marketing Relacional
OnLine Marketing
(Marketing digital)
Customer Relationship Mgm
(C.R.M.)
1 Orientación a largo plazo.
El Marketing Relacional implica…
Orientación a largo plazo.1
2 Utilidad para mercados maduros.
Relational marketing means…
Orientación a largo plazo.
Utilidad para mercados maduros.
1
2
3
Pensado para “reutilizar” clientes durante su ciclo de
vida.
El Marketing Relacional implica…
Pensado para “reutilizar” clientes durante su ciclo de vida.
1
2
3
4
Intenta repetir ventas periódicamente en el marco de
una relación constante.
Orientación a largo plazo.
Utilidad para mercados maduros.
El marketing Relacional implica…
Intenta repetir ventas periódicamente en el marco de una
relación constante.
1
2
3
4
5
Ayuda a mantener o aumentar nuestra cuota de
mercado.
Pensado para “reutilizar” clientes durante su ciclo de vida.
Orientación a largo plazo.
Utilidad para mercados maduros.
El Marketing Relacional implica…
¿Cómo podemos alcanzar estas espectativas?
Manteniendo un buen nivel de
satisfacción del cliente
 Realizar propuestas de valor en la anotación de
pedidos de nuestros clientes.
 Ayudar a resolver preguntas pre-venta.
 Mejorando la calidad global de la atención.
 Gestionando incidencias para mejorar resultados.
 Ser 2.0: Mejorar nuestro negocio con las
sugerencias de nuestros clientes.
 Comunicar con nuestros clientes periódicamente.
 Superar las espectativas del cliente en lo posible.
100%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Sin un CRM
Con un CRM
Inversión en conseguir un cliente > Inversión en mantener un cliente
>
Inversión en conseguir
un cliente nuevo.
Inversión en retener
un cliente.
Hecho comprobado:
Conseguir un nuevo cliente es un proceso caro:
Romper barreras de potencial
Responder preguntas, proporcionar cercanía,
resolver detalles, hablar con el cliente potencial,
gastar nuestro tiempo.
Encontrar al cliente concreto
Obtener sus datos específicos.
Encontrar segmento(s) de mercado
Seleccionar un rango de clientes potencialmente
interesados a partir de un estudio del mercado.
Realización de venta
¡Por fin conseguimos venderle algo!
Emitir el mensaje
Usando SEO, SEM o publicidad convencional
Diseñar el mensaje
Preparar el mensaje adecuado para el(los)
segmento(s) y su medio de comunicación.
Hacen falta…
Promociones, publicidad, redactar mensajes,
información de producto, crear contenidos,
esfuerzo comercial.
Mantener un cliente no es tan caro
Buscar nuevos perfiles de compradores
Tener un ojo abierto puesto en la detección de nuevos
patrones de compra. Rastrearlos a partir de la base de
datos y encontrar nuevas vías de motivar la compra.
Llamar por teléfono
Mantener el contacto periódicamente, refrescar
la memoria de nuestrocliente con nuevas
propuestas de valor, tomar el pulso al mercado.
Send a monthly newsletter
Let him/her know about you.
Escuchar al cliente ¡y hacer que nos
recuerde!
Es importante que conozcamos a nuestros
clientes, pero es incluso mejor que el cliente nos
conozca a nosotros y mantenga nuestra imagen
de marca en su mente.
Los cuatro tiempos del Marketing relacional:
Paso a paso
 1. Obtener tráfico: buscar clientes potenciales
que visiten nuestro sitio web o que llamen a la
oficina preguntando por información de producto.
Usar SEO, SEM o publicidad tradicional, etc.
 2. Obtener datos de contacto del cliente, como
nombre o email… lo que denominamos un “lead” y
almacenarlo en la base de datos de data mining.
 3. El cliente compra el producto. Enlazamos
cliente con producto comprado en la base de
datos de data mining..
 4. Mantenemos relación periódica con el cliente
para quedarnos en su mente y recordarle nuestra
imagen de producto y disponibilidad de servicio.
Atraer tráfico de visitas o llamadas
El grueso de las visitas que podemos conseguir.
Una parte nos darán sus datos
Una parte de ellos nos proporcionarán sus
datos de contacto. Podemos utilizarlos para
contactarles y enviarles ofertas o boletines.
Una parte de ellos comprarán por 1ª vez
Es decir sólo una parte de estos clientes pasarán
por la conversión de lead a cliente.
Fidelización
Y sólo una parte de estos repetirá la
experiencia.
¡¡Por eso merece la pena
reutilizarlos!!
Aspectos cuantitativos: el cono de conversión
Grados: la escala de fidelización
OCASIONAL
HABITUAL
LEAL
PREDICADOR
FANÁTICO
Marca APÁTICA
Marca
REPUTADA
Marca GRABADA
EN LA MENTE
Marca ÚNICA
Marca
OBSESIVA
éxito
Categoría de producto “P” de Producto Excepcional
Alcatel Mobile Ubuntu Linux Microsoft Hewlett-P. Apple
Nivel de
entrada
excepcionalnormal
2º recurso1er recursoTácticas
Twitter
blog
SlideShare
YouTube
Comunic.
diarias
Comunic.
mensuales
Comunic.
mayor
periodicidad
Facebook
Linkedin
Conodeconversión
Aspectos clave para implantar un CRM
Factores de compatibilidad / adaptación1
Conozcamos las reticencias y obstáculos no visibles
Factores humanos2
Factores de compatibilidad / adaptación1
Conozcamos las reticencias y obstáculos no visibles
Factores humanos2
3 Factores tecnológicos
Factores de compatibilidad / adaptación1
Conozcamos las reticencias y obstáculos no visibles
Factores de compatibilidad / adaptación
• Integración con su software existente de ERP
(Enterprise Resource Planning).
• Autorizar personas para realizar determinadas
tareas relacionadas con la gestión de clientes.
• Seguir la pista y controlar la mayoría de las
incidencias relacionadas con clientes.
¿Qué quieren las empresas cuando escogen un CRM?
• Autorizar a personas para realizar tareas con clientes.
– ¿Quién ha autorizado ese cambio de descuento y por qué?
– ¿Quién puede autorizar un descuento a cliente?
– ¿Por qué nos han devuelto ese producto?
– ¿Hasta qué punto un televentas puede proponer ofertas de
valor “creativas”?
– ¿Requisitos objetivos para considerar un cambio de status
de cliente?
– ¿Quién decide estos aspectos?
Factores de compatibilidad / adaptación
• LA CUALIFICACIÓN PARA REALIZAR
DETERMINADOS PASOS IMPLICA AUTORIZAR
PERSONAS.
• LAS NORMAS ISO NECESITAN LIDIAR CON
CUALIFICACIONES DE PERSONAL.
• EL SOFTWARE DEBE ESTABLECER ESTA CAPA DE
SEGURIDAD PARA LOS USUARIOS.
Factores de compatibilidad / adaptación
• Seguimiento y control de las incidencias con
clientes.
– ¿Cuáles son sus causas?
– ¿Cómo podemos detectar una situación conflictiva
de antemano?
– ¿Cómo podemos prevenir estas incidencias en el
futuro?
NECESITAMOS TRAZABILIDAD POR SOFTWARE PARA
TODAS LAS COMUNICACIONES CON EL CLIENTE.
• Integración con el ERP (Enterprise Resource Planning)
– Necesitamos enlazar ERP y CRM para:
• Conocer el nivel de satisfacción del cliente.
• Seleccionar clientes con ventas en caída libre.
• Organizar campañas de CRM basadas en la compra de productos
concetos.
• Organizar campañas de promoción de nuevos productos
basándonos en ventas de productos anteriores.
– Ofrecer actualizaciones de productos.
– Ofrecer accesorios de un determinado producto (p. ej. CDs vírgenes
para clientes que han comprado grabadores de CDs).
– ¿Sabía el cliente que también tenemos CDs vírgenes? ¿Se ha ido a la
competencia a buscarlos? ¿Es por eso por lo que perdemos clientes
en la división de almacenamiento?
Factores de compatibilidad / adaptación
Las bases de datos (CRM + ERP) deberían
funcionar como si estuvieran centralizadas en
una sola.
Las bases de datos deberían proporcionar
utilidades de consulta avanzada para la
selección de nuevos segmentos de clientes.
• Es imprescindible usar lenguaje SQL para
seleccionar segmentos de clientes.
Factores de compatibilidad / adaptación
• Integración con el ERP para:
– Enlazar pedidos del ERP con incidencias de clientes
en el CRM.
– Reusar el CRM para descubrir nuevos
comportamientos de compra y nuevos segmentos
de clientes.
– Actuar con efectividad (prever actuaciones) en
casos como un cliente que deja de comprarnos.
Factores de compatibilidad / adaptación
• Más cosas sobre integración con el ERP:
– Descubrir las causas de la pérdida de share.
– Analizarlas y canalizarlas adecuadamente.
– Mejorar la imagen de empresa y/o marca.
– Solucionar vacíos en los puentes de información entre ERP
y CRM.
• Centralizar recursos de información.
• Integrar bases de datos.
• Realizar Data Mining y Business Intelligence cruzando datos
entre ambas aplicaciones.
• Reusar sus recursos existentes de hardware para reducir el
impacto de la inversión.
Factores de compatibilidad / adaptación
Factores humanos
• El comité directivo debe ser consciente del manejo del cambio
y la cultura del “change management”
¿Por qué?
Factores humanos: El miedo al cambio
CEO y comité ejecutivo
Tienen miedo de los expertos en tecnología que
pueden morder parcelas de poder. Tienen miedo
de técnicos jóvenes que puedan relevarlos de su
puesto.
Jefes de equipo de producción
Piensan que los directivos intermendios
intentan cambiar su forma tradicional de
trabajo sin tener ni idea de cómo se ha
estado produciendo durante décadas.
Trabajadores generalistas
Piensan que el CRM es una excusa
para reducir puestos de trabajo.
Ejecutivos y cuadros intermedios
Piensan que el CRM es parte de una
estrategia de “caza de brujas” emprendida
desde el comitéejecutivo. Se sienten más
dependientes de informática y se resisten a
perder poder.
“El CRM es una excusa: Lo que ellos (ejecutivos) quieren realmente es
recortar costes reduciendo plantilla.
Quieren recortar mi parcela de decisión
Esto es una “caza de brujas”
Se trata de una conspiración de un determinado grupo de la empresa
Estos tipos que vienen de fuera me quieren decir cómo tengo que
hacer las cosas
1
2
3
4
5
Hasta ahora yo hacía lo que quería y todos vivíamos mejor
Saben que estoy flojo en tecnología y me quieren despedir
¿Y qué va a pasar si se enteran de lo que le dije al cliente ayer?
6
7
8
Factores humanos: Dudas y rumores que indican miedo al cambio
Mejor me las apaño para impedir el proyecto del CRM sin que nadie
lo note9
• Si no estás preparado/a para conducir estos
rumores/preguntas, todos los grupos de la
empresa se pondrán de acuerdo en una cosa:
• Si no estás preparado/a para conducir estos
rumores/preguntas, todos los grupos de la
empresa se pondrán de acuerdo en una cosa:
PARAR EL CRM
Trabajadores
generalistas
 La reducción de costes
se puede conseguir
produciendo de forma
organizada y mejor.
 Enfocar al problema y no
a la persona.
25%
Jefes de equipo
 Los ejecutivos
intermedios quieren
predecir el
comportamiento de los
clientes para planear
mejor los recursos de
producción.
50%
Ejecutivos intermedios
 Informática va a trabajar
más y para nosotros con
el fin de proporcionar
más información para la
toma de decisiones.
 Esto requiere definir
perfiles de usuario.
75%
Comité ejecutivo
 Instalar CRM y estar en
el quipo que lo hizo es
un mérito para ganar
posiciones.
 Enfocar el problema y no
la persona.
100%
Prepara tus respuestas antes de que lleguen las preguntas:
Fases en la
implantación del CRM
 Antes de nada, tratar aspectos humanos.
 Realizar tantas reuniones como sea necesario para
afrontar la “gestión del cambio” y los miedos ocultos.
 Tratar a continuación los aspectos de compatibilidad.
 Implementar trazabilidad si es necesario.
 Implementar cualificación (capa de seguridad) si es
necesario.
 Tratar los aspectos tecnológicos (conexión con datos).
 Asegurar enlace entre ERP y CRM.
CRM en marcha
Alcanzar la cima
¡Llega el momento del café!
Coffee Break
11:00 – 11:20am
¿Estaba bueno el café?
¡Continuamos, pues!
11:20 – 13:00am
Factores tecnológicos
• ¿Tu base de datos es internacional?
• ¿”On demand” o “On premise”?
• ¿Quién es el propietario de la base de datos?
• ¿Dónde está físicamente la base de datos?
• ¿Se pueden hacer copias de seguridad de la Base de Datos?
• ¿Se pueden importar y exportar datos desde/hacia la base de datos?
• ¿Podemos cruzar datos entre CRM y ERP o viceversa?
• ¿Podemos encontrar clientes a partir de productos y viceversa?
• I¿Tu base de datos es relacional al 100%?
¿Tu base de datos es internacional?
My name is
Alfons González
我叫柳京灵.
Usa Unicode (UTF)
para escribir texto
internacional.
Los clientes prefieren ver
su nombre escrito en su
propio idioma.
Factores tecnológicos: On demand o on premise?
• Software “On demand” significa que usamos el navegador de Internet para trabajar con
él.
• Software “On premise” significa aplicación instalada en un PC de una red local.
• ¿Dónde está la base de datos del ERP?
• Soluciones híbridas:
– La red local de computadoras permite acceder a la base de datos sita en el mismo
edificio y un servidor de Internet (MS IIS, Apache) permite acceder desde fuera del
edificio mediante navegador.
– Se pueden usar tecnologías de “parsing” para aislar datos de formatos y de este
modo extraer los datos sitos en una página creada en un servidor remoto desde
una aplicación “On Premise” instalada en una máquina.
– Se puede hacer una conexión “punto a punto” desde la oficina hacia un servidor
remoto en el proveedor de hosting, de forma que parezca en la práctica que el
servidorde base de datos está en nuestro edificio.
Factores tecnológicos: ¿Quién es el propietario o
database owner?
• Si estás ejecutando una aplicación “On Demand” y el servidor no es tuyo,
no eres el propietario de la base de datos. Por ejemplo: Sales Force.
• Si estás ejecutando una aplicación “On Demand” que has instalado en
uno de tus servidores, eres el propietario real de la basede datos. P. ej.:
Suggar.
• Si la aplicación corre en la red local de tu edificio o en tu red corporativa,
también eres el propietario.
Factores tecnológicos: ¿Dónde está físicamente tu
base de datos?
• Si tienes tu servidor de base de datos en tu red de área local, no
dependes de nadie para acceder a tus datos.
• Si tu base de datos está fuera de tu edificio y te cortan Internet o te
apagan el servidor, te quedas sin negocio.
• Si tu base de datos está fuera de la oficina y no tienes manera de
controlar su estado remoto, prepara un plan de contingencia que no
deje a la empresa fuera de juego:
– Plan A: Restaurar una copia de seguridad en un servidor local o
alternativo en caso de necesidad.
– Plan B: Asegurar un sistema de servidor doble balanceado para
acceder a la base de datos (Solución de alta disponibilidad o High
availability solution).
Factores tecnológicos: Solución de alta disponibilidad
Ejemplo de arquitectura de bloques para este caso:
Lado cliente Lado servidor
Internet Server 1 Internet Server 2
Internet browser
Base de datos
relacional
Páginas
HTML
generadas
Balanceador de
carga
• Servidor de bases de datos en local con un IIS (Internet Information
Server) para publicar páginas en Internet.
• Usar conexiones ODBC o ADO.NET para conectar con la base de datos en
una red de área local (tu oficina y/o tu red corporativa).
• Publicar una parte de la información y de los procesos hacia Internet
mediante IIS.
• Hacer que el IIS Server esté accesible desde Internet, pero ocultando el
servidor de bases de datos para que no sea atacable desde fuera).
Factores tecnológicos: Armonizar Web, CRM y
ERP: Solución con tecnología Microsoft
• Usar servidor de alojamiento remoto en Internet, como de costumbre en
la web corporativa.
• Instalar un Suggar CRM en el servidor (On Demand type) trabajando con
un servidor de base de datos MySQL gratuíto.
• Pedir a tu compañía proveedora de alojamiento que te suministre una
conexión punto-a-punto entre tu oficina y el servidor de base de datos
remoto.
• Conectar a la base de datos remota mediante ODBC o ADO.NET como si
estuviera físicamente en tu oficina.
• Dejar que los usuarios externos trabajen vía Internet con sus
navegadores, pero obteniendo acceso completo desde la red local
mediante el lenguaje de consultas SQL.
• Unir los resultados del CRM con los resultados del ERP en dos pasos.
Factores tecnológicos: Harmonizar Web, CRM y
ERP: Solución basada en tecnología híbrida
Microsoft/Linux
Factores tecnológicos: Niveles de acceso a la base de datos
A
Integración completa: SQL Queries with joins
Se puede acceder a datos cruzados de ambas
aplicaciones con una sola consulta SQL.
B
Consultas SQL hcia ERP y CRM pero sin joins
Se puede acceder a ambas bases de datos pero una
cada vez (acceso en 2 tiempos).
C
Consultas SQL tabla por tabla
Se pueden lanzar consultas SQL pero sin Joins y una
tabla en cada consulta.
D
Básico
Sólo se pueden importar datos o exportarlos tabla por
tabla y sin SQL.
Diseñar el circuito de una campaña mediante Workflow
contemplando todas las posibilidades
 Las campañas de CRM
deben ser
comprobadas paso a
paso para no dejar
pasos sueltos que no
lleven a ningún sitio ni
respuestas no
previstas.
 Las campañas deben ser tan
sencillas como sea posible, ya
que la coexistencia de diversas
campañas en una empresa
hace que los recursos humanos
sean difíciles de compartir.
P = I · ω2
Diseño de la campaña
 El conjunto de todoslos pasos
se llama “circuito”.
 Cada paso del circuito recibe el
nombre de “trámite”.
 Existe una colección de
símbolos que detallan el tipo de
trámite según la forma del
símbolo.
 Una misma capaña puede ser
multi-canal de comunicación,
empleando email, teléfono u
otros sistemas en el mismo
circuito.
No
Yes
Step 1
Start
Placeholder
End
OK?Try again
Diseñoi de campañas con un Flowchart: símbolos
Card Put togetherProcess Multi-Document
Paper tape Saved dataLoop limit Terminator
End DisplayDocument Off-page reference
Sort Direct Access StorageInternal storage
Connector between
circuits
Assign Magnetic diskPredefined process Manual operation
Or StartData Manual input
Summing DelayDecision Preparation
• Pensamiento estratégico
– El pensamiento estratégico es una mecánica de
pensamiento, tan compleja como pueda serlo la
filosofía, pero su finalidad es la consecución de
objetivos (goals).
Definir el objetivo implica encontrar el camino correcto
que lleva hasta él.
Esta es una vía posible
 Pero no tiene por qué ser la única.
 El pensamiento estratégico aplicado a
los negocios requiere encontrar
diversos caminos y analizar esos
caminos para encontrar e más barato,
el más rápido, el menos peligroso
(menores riesgos) dependiendo de lo
que nos convenga más.
 El camino debe ser una ventaja
estratégica sostenible en el tiempo
frente a la competencia.
Recorrer el camino en sentido
inverso puede ayudarnos
 ¿Es más corto?
 ¿Es más seguro?
 ¿Es más barato?
 ¿Es más sostenible en el tiempo
respecto a nuestra competencia?
Pero las mejores soluciones…
 Implican caminos inesperados para
nuestra competencia.
 Este es el tipo de socuciones que nos
aportan una ventaja importante en
cuanto a sostenibilidad en el tiempo.
Por ejemplo el Know How.
¿Saltar por encima?
¿Y por qué no?
• El pensamiento estratégico nos ayuda a dividir y a
exponer a otros los pasos necesarios para llegar a
nuestro objetivo.
• El pensamiento estratégico no es una cencia: es un
arte.
– La ciencia: 3 + 4 = 7  sólo hay una respuesta posible.
– Arte: muchas respuestas posibles, pero todas las
respuestas válidas nos acercan al objetivo.
– Mala estrategia: la que nos lleva lejos de nuestro objetivo
por estar mal diseñada o por cambiar las circunstancias del
entorno que la hacen inviable.
– El pensamiento estratégico se basa en una pirámide
de tres niveles:
• Objetivo
• Estrategia
• Táctica
Pirámide Estratégica
La pirámide estratégica tiene 3 niveles:
1. Arriba tenemos el objetivo o Goal.
2. En el segundo nivel tenemos la
Estrategia, o sea, la descripción corta
del camino por dónde podemos
llegar al objetivo.
3. En el nivel más bajo tenemos las
Tácticas. Las Tácticas son el conjunto
de aciones que se desgranan para
llevar a cabo la Estrategia.
Una buena estrategia para reducir el riesgo de
cobro en una empresa: La pirámide estratégica tiene 3 niveles:
1. Objetivo: Reducir el riesgo de cobro.
2. Estrategia: Diversificar clientes.
3. Tácticas:
• A)Crear productos para nuevos
segmentos de clientes
• B)Abrir un nuevo mercado
internacional que no presente
problemas de cobro.
Una mala estrategia para reducir el riesgo de cobro
en una empresa: La pirámide estratégica tiene 3 niveles:
1. Objetivo: Reducir el riesgo de cobro.
2. Estrategia: Exigir condiciones
draconianas.
3. Tácticas:
• A)Modificar modalidades de
contratación incluyendo
medidas de seguridad de cobro.
• B)Repercutir intereses en los
retrasos de cobro.
Consecuencia: los clientes huyen:
La estrategia se vuelve en contra del objetivo.
La pirámide no es coherente.
Ejemplo de los tres niveles en CRM
Objetivo
¿Qué es lo que perseguimos?
Ejemplo: abrir un mercado.
Tácticas
El conjunto de acciones
coherentes.
Ejemplo compuesto: Diseñar
packaging adaptado culturalmente al
nuevo mercado, adaptar el producto
al mercado y a sus potenciales
consumidores, diseñar hojas de datos
de producto en el idioma de destino,
realizar una campaña de CRM para
encontrar los distribuidores.
Estrategia
¿ Cuál es el mejor camino para consegirlo?
Ejemplo: Escoger un buen canal de
distribución entre tiendas especializadas,
mayoristas o canales paralelos.
¡Basta de teorías! Diseñemos una
campaña de CRM.
• Diseñar pirámide estratégica y circuito de
Workflow…
• Ver caso de estudio nº1
Alfons González
Master in Euroasian International Business
International trader and consutant
Microsoft Certified Professional
alfons.gonzalez.perez@gmail.com
www.med-feng.com
www.alfonsgonzalez.com
¿Alguna pregunta?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRM
CRMCRM
CRM (customer relationship management) fases de CRM
CRM (customer relationship management) fases de CRMCRM (customer relationship management) fases de CRM
CRM (customer relationship management) fases de CRM
Diego Alejandro Hernandez Quiñones
 
Estrategia de CRM
Estrategia de CRMEstrategia de CRM
Estrategia de CRM
Solvis Consulting, LLC
 
Tema5(parte ii).crm
Tema5(parte ii).crmTema5(parte ii).crm
Tema5(parte ii).crm
Aldo Guti
 
Marketing de Fidelización en la Red
Marketing de Fidelización en la RedMarketing de Fidelización en la Red
Marketing de Fidelización en la Red
Stephanny Rúa Pantoja
 
Temas crm
Temas crmTemas crm
Temas crm
dariv
 
CRM - Sector Salud
CRM - Sector SaludCRM - Sector Salud
CRM - Sector Salud
Roberto Martin Orallo
 
Gestion sobre la relacion con los clientes
Gestion sobre la relacion con los clientesGestion sobre la relacion con los clientes
Gestion sobre la relacion con los clientes
Municipalidad Distrital de Puerto Eten
 
Crm
CrmCrm
El Efecto Lealtad
El Efecto LealtadEl Efecto Lealtad
El Efecto Lealtad
MdS - Marketing de Servicios
 
Tricom Caso de Estudio - Telecomunicaciones
Tricom Caso de Estudio - TelecomunicacionesTricom Caso de Estudio - Telecomunicaciones
Tricom Caso de Estudio - Telecomunicaciones
customersforever
 
Marketing relacional clase 1 y 2
Marketing relacional clase 1 y 2Marketing relacional clase 1 y 2
Marketing relacional clase 1 y 2
flacoquezada
 
Profuturo - Caso de Estudio - AFP
Profuturo - Caso de Estudio - AFPProfuturo - Caso de Estudio - AFP
Profuturo - Caso de Estudio - AFP
customersforever
 
Diapositivas crm
Diapositivas crmDiapositivas crm
Diapositivas crm
maiiragomez
 
Caso tricomv1
Caso tricomv1Caso tricomv1
Analisis de Caso real de CRM en Colegios
Analisis de Caso real de CRM en ColegiosAnalisis de Caso real de CRM en Colegios
Analisis de Caso real de CRM en Colegios
Consultoria para Colegios LLC
 
Generacion de valor a traves de CRM analitico
Generacion de valor a traves de CRM analiticoGeneracion de valor a traves de CRM analitico
Generacion de valor a traves de CRM analitico
Mundo Contact
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
docentelufalpa
 
Presentación sobre Estrategia de empresa orientada al cliente - CRM
Presentación sobre Estrategia de empresa orientada al cliente - CRMPresentación sobre Estrategia de empresa orientada al cliente - CRM
Presentación sobre Estrategia de empresa orientada al cliente - CRM
IEBS Business School
 
Tipos de crm
Tipos de crmTipos de crm
Tipos de crm
1140822771
 

La actualidad más candente (20)

CRM
CRMCRM
CRM
 
CRM (customer relationship management) fases de CRM
CRM (customer relationship management) fases de CRMCRM (customer relationship management) fases de CRM
CRM (customer relationship management) fases de CRM
 
Estrategia de CRM
Estrategia de CRMEstrategia de CRM
Estrategia de CRM
 
Tema5(parte ii).crm
Tema5(parte ii).crmTema5(parte ii).crm
Tema5(parte ii).crm
 
Marketing de Fidelización en la Red
Marketing de Fidelización en la RedMarketing de Fidelización en la Red
Marketing de Fidelización en la Red
 
Temas crm
Temas crmTemas crm
Temas crm
 
CRM - Sector Salud
CRM - Sector SaludCRM - Sector Salud
CRM - Sector Salud
 
Gestion sobre la relacion con los clientes
Gestion sobre la relacion con los clientesGestion sobre la relacion con los clientes
Gestion sobre la relacion con los clientes
 
Crm
CrmCrm
Crm
 
El Efecto Lealtad
El Efecto LealtadEl Efecto Lealtad
El Efecto Lealtad
 
Tricom Caso de Estudio - Telecomunicaciones
Tricom Caso de Estudio - TelecomunicacionesTricom Caso de Estudio - Telecomunicaciones
Tricom Caso de Estudio - Telecomunicaciones
 
Marketing relacional clase 1 y 2
Marketing relacional clase 1 y 2Marketing relacional clase 1 y 2
Marketing relacional clase 1 y 2
 
Profuturo - Caso de Estudio - AFP
Profuturo - Caso de Estudio - AFPProfuturo - Caso de Estudio - AFP
Profuturo - Caso de Estudio - AFP
 
Diapositivas crm
Diapositivas crmDiapositivas crm
Diapositivas crm
 
Caso tricomv1
Caso tricomv1Caso tricomv1
Caso tricomv1
 
Analisis de Caso real de CRM en Colegios
Analisis de Caso real de CRM en ColegiosAnalisis de Caso real de CRM en Colegios
Analisis de Caso real de CRM en Colegios
 
Generacion de valor a traves de CRM analitico
Generacion de valor a traves de CRM analiticoGeneracion de valor a traves de CRM analitico
Generacion de valor a traves de CRM analitico
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Presentación sobre Estrategia de empresa orientada al cliente - CRM
Presentación sobre Estrategia de empresa orientada al cliente - CRMPresentación sobre Estrategia de empresa orientada al cliente - CRM
Presentación sobre Estrategia de empresa orientada al cliente - CRM
 
Tipos de crm
Tipos de crmTipos de crm
Tipos de crm
 

Similar a Crm spanish (1)

Clase 07
Clase 07Clase 07
Clase 07
Carlos Arias
 
CRM Customer Relationship Management
CRM Customer Relationship ManagementCRM Customer Relationship Management
CRM Customer Relationship Management
Blitz Performance Solutions
 
11. bi km-crm
11. bi km-crm11. bi km-crm
11. bi km-crm
wildermeza4
 
Seminario CRM
Seminario CRMSeminario CRM
Seminario CRM
MARISOLABIGAIL
 
Crm
CrmCrm
Estrategias de crm
Estrategias de crmEstrategias de crm
Estrategias de crm
Thalix Mendoza Cueva
 
CRM y BI como facilitador en aprendemas.com
CRM y BI como facilitador en aprendemas.comCRM y BI como facilitador en aprendemas.com
CRM y BI como facilitador en aprendemas.com
Jorge Pueyo Pons
 
lectura 4 (CRM)
lectura 4 (CRM)lectura 4 (CRM)
lectura 4 (CRM)
luna_gladys
 
CRM: Gestión de la Relación con el Cliente
CRM: Gestión de la Relación con el ClienteCRM: Gestión de la Relación con el Cliente
CRM: Gestión de la Relación con el Cliente
Irene Muñoz
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
netme.es
 
Cs9
Cs9Cs9
CRM Básico. Introducción.
CRM Básico. Introducción.CRM Básico. Introducción.
CRM Básico. Introducción.
managit
 
Estrategias de crm.pptx trabajo
Estrategias de crm.pptx trabajoEstrategias de crm.pptx trabajo
Estrategias de crm.pptx trabajo
dianixitazz
 
Crm entender para atender crm a medida
Crm entender para atender crm a medidaCrm entender para atender crm a medida
Crm entender para atender crm a medida
CRM a MEDIDA
 
presentación conceptos básicos
presentación conceptos básicospresentación conceptos básicos
presentación conceptos básicos
netme.es
 
CRM.ppt
CRM.pptCRM.ppt
CRM
CRMCRM
ACERCA DE CRM
ACERCA DE CRM ACERCA DE CRM
ACERCA DE CRM
CARLOS ENRIQUE
 
Estrategias de crm.pptx trabajo
Estrategias de crm.pptx trabajoEstrategias de crm.pptx trabajo
Estrategias de crm.pptx trabajo
silviaocupa
 
Presentación Nur malek Pascha - eCommerce Day Ecuador 2016
Presentación Nur malek Pascha - eCommerce Day Ecuador 2016Presentación Nur malek Pascha - eCommerce Day Ecuador 2016
Presentación Nur malek Pascha - eCommerce Day Ecuador 2016
eCommerce Institute
 

Similar a Crm spanish (1) (20)

Clase 07
Clase 07Clase 07
Clase 07
 
CRM Customer Relationship Management
CRM Customer Relationship ManagementCRM Customer Relationship Management
CRM Customer Relationship Management
 
11. bi km-crm
11. bi km-crm11. bi km-crm
11. bi km-crm
 
Seminario CRM
Seminario CRMSeminario CRM
Seminario CRM
 
Crm
CrmCrm
Crm
 
Estrategias de crm
Estrategias de crmEstrategias de crm
Estrategias de crm
 
CRM y BI como facilitador en aprendemas.com
CRM y BI como facilitador en aprendemas.comCRM y BI como facilitador en aprendemas.com
CRM y BI como facilitador en aprendemas.com
 
lectura 4 (CRM)
lectura 4 (CRM)lectura 4 (CRM)
lectura 4 (CRM)
 
CRM: Gestión de la Relación con el Cliente
CRM: Gestión de la Relación con el ClienteCRM: Gestión de la Relación con el Cliente
CRM: Gestión de la Relación con el Cliente
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Cs9
Cs9Cs9
Cs9
 
CRM Básico. Introducción.
CRM Básico. Introducción.CRM Básico. Introducción.
CRM Básico. Introducción.
 
Estrategias de crm.pptx trabajo
Estrategias de crm.pptx trabajoEstrategias de crm.pptx trabajo
Estrategias de crm.pptx trabajo
 
Crm entender para atender crm a medida
Crm entender para atender crm a medidaCrm entender para atender crm a medida
Crm entender para atender crm a medida
 
presentación conceptos básicos
presentación conceptos básicospresentación conceptos básicos
presentación conceptos básicos
 
CRM.ppt
CRM.pptCRM.ppt
CRM.ppt
 
CRM
CRMCRM
CRM
 
ACERCA DE CRM
ACERCA DE CRM ACERCA DE CRM
ACERCA DE CRM
 
Estrategias de crm.pptx trabajo
Estrategias de crm.pptx trabajoEstrategias de crm.pptx trabajo
Estrategias de crm.pptx trabajo
 
Presentación Nur malek Pascha - eCommerce Day Ecuador 2016
Presentación Nur malek Pascha - eCommerce Day Ecuador 2016Presentación Nur malek Pascha - eCommerce Day Ecuador 2016
Presentación Nur malek Pascha - eCommerce Day Ecuador 2016
 

Último

Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 

Último (20)

Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 

Crm spanish (1)

  • 1. 1 Master in Marketing and Distribution Channels, Ed. 05 Customer Relationships Management (CRM) Prof. Alfons Gonzalez
  • 2. Índice de contenidos Aprender a implementar una campaña de CRM en base a los pasos de un workflow. Aprender a escoger el CRM correcto en base a la tecnología usada actualmente por la empresa. Aprender a fomentar la cultura del CRM como un caso concreto de Manejo del Cambio (Change Management). Identificar los factores clave para el éxito en la implementación de estrategias CRM dependiendo de los aspectos técnicos y organizativos del modelo de negocio que se esté tratando. Clasificar el CRM dentro del marco global de la estrategia de marketing de la compañía (Marketing Relacional). Qué es el marketing relacional. Orientación a largo plazo. Aprender a cómo armonizar el CRM con el sitio web de la empresa.
  • 3. Principios del CRM Marketing Relacional OnLine Marketing (Marketing digital) Customer Relationship Mgm (C.R.M.)
  • 4. 1 Orientación a largo plazo. El Marketing Relacional implica…
  • 5. Orientación a largo plazo.1 2 Utilidad para mercados maduros. Relational marketing means…
  • 6. Orientación a largo plazo. Utilidad para mercados maduros. 1 2 3 Pensado para “reutilizar” clientes durante su ciclo de vida. El Marketing Relacional implica…
  • 7. Pensado para “reutilizar” clientes durante su ciclo de vida. 1 2 3 4 Intenta repetir ventas periódicamente en el marco de una relación constante. Orientación a largo plazo. Utilidad para mercados maduros. El marketing Relacional implica…
  • 8. Intenta repetir ventas periódicamente en el marco de una relación constante. 1 2 3 4 5 Ayuda a mantener o aumentar nuestra cuota de mercado. Pensado para “reutilizar” clientes durante su ciclo de vida. Orientación a largo plazo. Utilidad para mercados maduros. El Marketing Relacional implica…
  • 9. ¿Cómo podemos alcanzar estas espectativas? Manteniendo un buen nivel de satisfacción del cliente  Realizar propuestas de valor en la anotación de pedidos de nuestros clientes.  Ayudar a resolver preguntas pre-venta.  Mejorando la calidad global de la atención.  Gestionando incidencias para mejorar resultados.  Ser 2.0: Mejorar nuestro negocio con las sugerencias de nuestros clientes.  Comunicar con nuestros clientes periódicamente.  Superar las espectativas del cliente en lo posible. 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Sin un CRM Con un CRM
  • 10. Inversión en conseguir un cliente > Inversión en mantener un cliente > Inversión en conseguir un cliente nuevo. Inversión en retener un cliente. Hecho comprobado:
  • 11. Conseguir un nuevo cliente es un proceso caro: Romper barreras de potencial Responder preguntas, proporcionar cercanía, resolver detalles, hablar con el cliente potencial, gastar nuestro tiempo. Encontrar al cliente concreto Obtener sus datos específicos. Encontrar segmento(s) de mercado Seleccionar un rango de clientes potencialmente interesados a partir de un estudio del mercado. Realización de venta ¡Por fin conseguimos venderle algo! Emitir el mensaje Usando SEO, SEM o publicidad convencional Diseñar el mensaje Preparar el mensaje adecuado para el(los) segmento(s) y su medio de comunicación. Hacen falta… Promociones, publicidad, redactar mensajes, información de producto, crear contenidos, esfuerzo comercial.
  • 12. Mantener un cliente no es tan caro Buscar nuevos perfiles de compradores Tener un ojo abierto puesto en la detección de nuevos patrones de compra. Rastrearlos a partir de la base de datos y encontrar nuevas vías de motivar la compra. Llamar por teléfono Mantener el contacto periódicamente, refrescar la memoria de nuestrocliente con nuevas propuestas de valor, tomar el pulso al mercado. Send a monthly newsletter Let him/her know about you. Escuchar al cliente ¡y hacer que nos recuerde! Es importante que conozcamos a nuestros clientes, pero es incluso mejor que el cliente nos conozca a nosotros y mantenga nuestra imagen de marca en su mente.
  • 13. Los cuatro tiempos del Marketing relacional: Paso a paso  1. Obtener tráfico: buscar clientes potenciales que visiten nuestro sitio web o que llamen a la oficina preguntando por información de producto. Usar SEO, SEM o publicidad tradicional, etc.  2. Obtener datos de contacto del cliente, como nombre o email… lo que denominamos un “lead” y almacenarlo en la base de datos de data mining.  3. El cliente compra el producto. Enlazamos cliente con producto comprado en la base de datos de data mining..  4. Mantenemos relación periódica con el cliente para quedarnos en su mente y recordarle nuestra imagen de producto y disponibilidad de servicio.
  • 14. Atraer tráfico de visitas o llamadas El grueso de las visitas que podemos conseguir. Una parte nos darán sus datos Una parte de ellos nos proporcionarán sus datos de contacto. Podemos utilizarlos para contactarles y enviarles ofertas o boletines. Una parte de ellos comprarán por 1ª vez Es decir sólo una parte de estos clientes pasarán por la conversión de lead a cliente. Fidelización Y sólo una parte de estos repetirá la experiencia. ¡¡Por eso merece la pena reutilizarlos!! Aspectos cuantitativos: el cono de conversión
  • 15. Grados: la escala de fidelización OCASIONAL HABITUAL LEAL PREDICADOR FANÁTICO Marca APÁTICA Marca REPUTADA Marca GRABADA EN LA MENTE Marca ÚNICA Marca OBSESIVA éxito Categoría de producto “P” de Producto Excepcional Alcatel Mobile Ubuntu Linux Microsoft Hewlett-P. Apple Nivel de entrada excepcionalnormal
  • 17. Aspectos clave para implantar un CRM
  • 18. Factores de compatibilidad / adaptación1 Conozcamos las reticencias y obstáculos no visibles
  • 19. Factores humanos2 Factores de compatibilidad / adaptación1 Conozcamos las reticencias y obstáculos no visibles
  • 20. Factores humanos2 3 Factores tecnológicos Factores de compatibilidad / adaptación1 Conozcamos las reticencias y obstáculos no visibles
  • 21. Factores de compatibilidad / adaptación • Integración con su software existente de ERP (Enterprise Resource Planning). • Autorizar personas para realizar determinadas tareas relacionadas con la gestión de clientes. • Seguir la pista y controlar la mayoría de las incidencias relacionadas con clientes. ¿Qué quieren las empresas cuando escogen un CRM?
  • 22. • Autorizar a personas para realizar tareas con clientes. – ¿Quién ha autorizado ese cambio de descuento y por qué? – ¿Quién puede autorizar un descuento a cliente? – ¿Por qué nos han devuelto ese producto? – ¿Hasta qué punto un televentas puede proponer ofertas de valor “creativas”? – ¿Requisitos objetivos para considerar un cambio de status de cliente? – ¿Quién decide estos aspectos? Factores de compatibilidad / adaptación
  • 23. • LA CUALIFICACIÓN PARA REALIZAR DETERMINADOS PASOS IMPLICA AUTORIZAR PERSONAS. • LAS NORMAS ISO NECESITAN LIDIAR CON CUALIFICACIONES DE PERSONAL. • EL SOFTWARE DEBE ESTABLECER ESTA CAPA DE SEGURIDAD PARA LOS USUARIOS.
  • 24. Factores de compatibilidad / adaptación • Seguimiento y control de las incidencias con clientes. – ¿Cuáles son sus causas? – ¿Cómo podemos detectar una situación conflictiva de antemano? – ¿Cómo podemos prevenir estas incidencias en el futuro? NECESITAMOS TRAZABILIDAD POR SOFTWARE PARA TODAS LAS COMUNICACIONES CON EL CLIENTE.
  • 25. • Integración con el ERP (Enterprise Resource Planning) – Necesitamos enlazar ERP y CRM para: • Conocer el nivel de satisfacción del cliente. • Seleccionar clientes con ventas en caída libre. • Organizar campañas de CRM basadas en la compra de productos concetos. • Organizar campañas de promoción de nuevos productos basándonos en ventas de productos anteriores. – Ofrecer actualizaciones de productos. – Ofrecer accesorios de un determinado producto (p. ej. CDs vírgenes para clientes que han comprado grabadores de CDs). – ¿Sabía el cliente que también tenemos CDs vírgenes? ¿Se ha ido a la competencia a buscarlos? ¿Es por eso por lo que perdemos clientes en la división de almacenamiento? Factores de compatibilidad / adaptación
  • 26. Las bases de datos (CRM + ERP) deberían funcionar como si estuvieran centralizadas en una sola. Las bases de datos deberían proporcionar utilidades de consulta avanzada para la selección de nuevos segmentos de clientes. • Es imprescindible usar lenguaje SQL para seleccionar segmentos de clientes. Factores de compatibilidad / adaptación
  • 27. • Integración con el ERP para: – Enlazar pedidos del ERP con incidencias de clientes en el CRM. – Reusar el CRM para descubrir nuevos comportamientos de compra y nuevos segmentos de clientes. – Actuar con efectividad (prever actuaciones) en casos como un cliente que deja de comprarnos. Factores de compatibilidad / adaptación
  • 28. • Más cosas sobre integración con el ERP: – Descubrir las causas de la pérdida de share. – Analizarlas y canalizarlas adecuadamente. – Mejorar la imagen de empresa y/o marca. – Solucionar vacíos en los puentes de información entre ERP y CRM. • Centralizar recursos de información. • Integrar bases de datos. • Realizar Data Mining y Business Intelligence cruzando datos entre ambas aplicaciones. • Reusar sus recursos existentes de hardware para reducir el impacto de la inversión. Factores de compatibilidad / adaptación
  • 29. Factores humanos • El comité directivo debe ser consciente del manejo del cambio y la cultura del “change management” ¿Por qué?
  • 30. Factores humanos: El miedo al cambio CEO y comité ejecutivo Tienen miedo de los expertos en tecnología que pueden morder parcelas de poder. Tienen miedo de técnicos jóvenes que puedan relevarlos de su puesto. Jefes de equipo de producción Piensan que los directivos intermendios intentan cambiar su forma tradicional de trabajo sin tener ni idea de cómo se ha estado produciendo durante décadas. Trabajadores generalistas Piensan que el CRM es una excusa para reducir puestos de trabajo. Ejecutivos y cuadros intermedios Piensan que el CRM es parte de una estrategia de “caza de brujas” emprendida desde el comitéejecutivo. Se sienten más dependientes de informática y se resisten a perder poder.
  • 31. “El CRM es una excusa: Lo que ellos (ejecutivos) quieren realmente es recortar costes reduciendo plantilla. Quieren recortar mi parcela de decisión Esto es una “caza de brujas” Se trata de una conspiración de un determinado grupo de la empresa Estos tipos que vienen de fuera me quieren decir cómo tengo que hacer las cosas 1 2 3 4 5 Hasta ahora yo hacía lo que quería y todos vivíamos mejor Saben que estoy flojo en tecnología y me quieren despedir ¿Y qué va a pasar si se enteran de lo que le dije al cliente ayer? 6 7 8 Factores humanos: Dudas y rumores que indican miedo al cambio Mejor me las apaño para impedir el proyecto del CRM sin que nadie lo note9
  • 32. • Si no estás preparado/a para conducir estos rumores/preguntas, todos los grupos de la empresa se pondrán de acuerdo en una cosa:
  • 33. • Si no estás preparado/a para conducir estos rumores/preguntas, todos los grupos de la empresa se pondrán de acuerdo en una cosa: PARAR EL CRM
  • 34. Trabajadores generalistas  La reducción de costes se puede conseguir produciendo de forma organizada y mejor.  Enfocar al problema y no a la persona. 25% Jefes de equipo  Los ejecutivos intermedios quieren predecir el comportamiento de los clientes para planear mejor los recursos de producción. 50% Ejecutivos intermedios  Informática va a trabajar más y para nosotros con el fin de proporcionar más información para la toma de decisiones.  Esto requiere definir perfiles de usuario. 75% Comité ejecutivo  Instalar CRM y estar en el quipo que lo hizo es un mérito para ganar posiciones.  Enfocar el problema y no la persona. 100% Prepara tus respuestas antes de que lleguen las preguntas:
  • 35. Fases en la implantación del CRM  Antes de nada, tratar aspectos humanos.  Realizar tantas reuniones como sea necesario para afrontar la “gestión del cambio” y los miedos ocultos.  Tratar a continuación los aspectos de compatibilidad.  Implementar trazabilidad si es necesario.  Implementar cualificación (capa de seguridad) si es necesario.  Tratar los aspectos tecnológicos (conexión con datos).  Asegurar enlace entre ERP y CRM. CRM en marcha Alcanzar la cima
  • 36. ¡Llega el momento del café! Coffee Break 11:00 – 11:20am
  • 37. ¿Estaba bueno el café? ¡Continuamos, pues! 11:20 – 13:00am
  • 38. Factores tecnológicos • ¿Tu base de datos es internacional? • ¿”On demand” o “On premise”? • ¿Quién es el propietario de la base de datos? • ¿Dónde está físicamente la base de datos? • ¿Se pueden hacer copias de seguridad de la Base de Datos? • ¿Se pueden importar y exportar datos desde/hacia la base de datos? • ¿Podemos cruzar datos entre CRM y ERP o viceversa? • ¿Podemos encontrar clientes a partir de productos y viceversa? • I¿Tu base de datos es relacional al 100%?
  • 39. ¿Tu base de datos es internacional? My name is Alfons González 我叫柳京灵. Usa Unicode (UTF) para escribir texto internacional. Los clientes prefieren ver su nombre escrito en su propio idioma.
  • 40. Factores tecnológicos: On demand o on premise? • Software “On demand” significa que usamos el navegador de Internet para trabajar con él. • Software “On premise” significa aplicación instalada en un PC de una red local. • ¿Dónde está la base de datos del ERP? • Soluciones híbridas: – La red local de computadoras permite acceder a la base de datos sita en el mismo edificio y un servidor de Internet (MS IIS, Apache) permite acceder desde fuera del edificio mediante navegador. – Se pueden usar tecnologías de “parsing” para aislar datos de formatos y de este modo extraer los datos sitos en una página creada en un servidor remoto desde una aplicación “On Premise” instalada en una máquina. – Se puede hacer una conexión “punto a punto” desde la oficina hacia un servidor remoto en el proveedor de hosting, de forma que parezca en la práctica que el servidorde base de datos está en nuestro edificio.
  • 41. Factores tecnológicos: ¿Quién es el propietario o database owner? • Si estás ejecutando una aplicación “On Demand” y el servidor no es tuyo, no eres el propietario de la base de datos. Por ejemplo: Sales Force. • Si estás ejecutando una aplicación “On Demand” que has instalado en uno de tus servidores, eres el propietario real de la basede datos. P. ej.: Suggar. • Si la aplicación corre en la red local de tu edificio o en tu red corporativa, también eres el propietario.
  • 42. Factores tecnológicos: ¿Dónde está físicamente tu base de datos? • Si tienes tu servidor de base de datos en tu red de área local, no dependes de nadie para acceder a tus datos. • Si tu base de datos está fuera de tu edificio y te cortan Internet o te apagan el servidor, te quedas sin negocio. • Si tu base de datos está fuera de la oficina y no tienes manera de controlar su estado remoto, prepara un plan de contingencia que no deje a la empresa fuera de juego: – Plan A: Restaurar una copia de seguridad en un servidor local o alternativo en caso de necesidad. – Plan B: Asegurar un sistema de servidor doble balanceado para acceder a la base de datos (Solución de alta disponibilidad o High availability solution).
  • 43. Factores tecnológicos: Solución de alta disponibilidad Ejemplo de arquitectura de bloques para este caso: Lado cliente Lado servidor Internet Server 1 Internet Server 2 Internet browser Base de datos relacional Páginas HTML generadas Balanceador de carga
  • 44. • Servidor de bases de datos en local con un IIS (Internet Information Server) para publicar páginas en Internet. • Usar conexiones ODBC o ADO.NET para conectar con la base de datos en una red de área local (tu oficina y/o tu red corporativa). • Publicar una parte de la información y de los procesos hacia Internet mediante IIS. • Hacer que el IIS Server esté accesible desde Internet, pero ocultando el servidor de bases de datos para que no sea atacable desde fuera). Factores tecnológicos: Armonizar Web, CRM y ERP: Solución con tecnología Microsoft
  • 45. • Usar servidor de alojamiento remoto en Internet, como de costumbre en la web corporativa. • Instalar un Suggar CRM en el servidor (On Demand type) trabajando con un servidor de base de datos MySQL gratuíto. • Pedir a tu compañía proveedora de alojamiento que te suministre una conexión punto-a-punto entre tu oficina y el servidor de base de datos remoto. • Conectar a la base de datos remota mediante ODBC o ADO.NET como si estuviera físicamente en tu oficina. • Dejar que los usuarios externos trabajen vía Internet con sus navegadores, pero obteniendo acceso completo desde la red local mediante el lenguaje de consultas SQL. • Unir los resultados del CRM con los resultados del ERP en dos pasos. Factores tecnológicos: Harmonizar Web, CRM y ERP: Solución basada en tecnología híbrida Microsoft/Linux
  • 46. Factores tecnológicos: Niveles de acceso a la base de datos A Integración completa: SQL Queries with joins Se puede acceder a datos cruzados de ambas aplicaciones con una sola consulta SQL. B Consultas SQL hcia ERP y CRM pero sin joins Se puede acceder a ambas bases de datos pero una cada vez (acceso en 2 tiempos). C Consultas SQL tabla por tabla Se pueden lanzar consultas SQL pero sin Joins y una tabla en cada consulta. D Básico Sólo se pueden importar datos o exportarlos tabla por tabla y sin SQL.
  • 47. Diseñar el circuito de una campaña mediante Workflow contemplando todas las posibilidades  Las campañas de CRM deben ser comprobadas paso a paso para no dejar pasos sueltos que no lleven a ningún sitio ni respuestas no previstas.  Las campañas deben ser tan sencillas como sea posible, ya que la coexistencia de diversas campañas en una empresa hace que los recursos humanos sean difíciles de compartir. P = I · ω2 Diseño de la campaña  El conjunto de todoslos pasos se llama “circuito”.  Cada paso del circuito recibe el nombre de “trámite”.  Existe una colección de símbolos que detallan el tipo de trámite según la forma del símbolo.  Una misma capaña puede ser multi-canal de comunicación, empleando email, teléfono u otros sistemas en el mismo circuito. No Yes Step 1 Start Placeholder End OK?Try again
  • 48. Diseñoi de campañas con un Flowchart: símbolos Card Put togetherProcess Multi-Document Paper tape Saved dataLoop limit Terminator End DisplayDocument Off-page reference Sort Direct Access StorageInternal storage Connector between circuits Assign Magnetic diskPredefined process Manual operation Or StartData Manual input Summing DelayDecision Preparation
  • 49. • Pensamiento estratégico – El pensamiento estratégico es una mecánica de pensamiento, tan compleja como pueda serlo la filosofía, pero su finalidad es la consecución de objetivos (goals).
  • 50. Definir el objetivo implica encontrar el camino correcto que lleva hasta él.
  • 51. Esta es una vía posible  Pero no tiene por qué ser la única.  El pensamiento estratégico aplicado a los negocios requiere encontrar diversos caminos y analizar esos caminos para encontrar e más barato, el más rápido, el menos peligroso (menores riesgos) dependiendo de lo que nos convenga más.  El camino debe ser una ventaja estratégica sostenible en el tiempo frente a la competencia.
  • 52. Recorrer el camino en sentido inverso puede ayudarnos  ¿Es más corto?  ¿Es más seguro?  ¿Es más barato?  ¿Es más sostenible en el tiempo respecto a nuestra competencia?
  • 53. Pero las mejores soluciones…  Implican caminos inesperados para nuestra competencia.  Este es el tipo de socuciones que nos aportan una ventaja importante en cuanto a sostenibilidad en el tiempo. Por ejemplo el Know How.
  • 54. ¿Saltar por encima? ¿Y por qué no?
  • 55. • El pensamiento estratégico nos ayuda a dividir y a exponer a otros los pasos necesarios para llegar a nuestro objetivo. • El pensamiento estratégico no es una cencia: es un arte. – La ciencia: 3 + 4 = 7  sólo hay una respuesta posible. – Arte: muchas respuestas posibles, pero todas las respuestas válidas nos acercan al objetivo. – Mala estrategia: la que nos lleva lejos de nuestro objetivo por estar mal diseñada o por cambiar las circunstancias del entorno que la hacen inviable.
  • 56. – El pensamiento estratégico se basa en una pirámide de tres niveles: • Objetivo • Estrategia • Táctica
  • 57. Pirámide Estratégica La pirámide estratégica tiene 3 niveles: 1. Arriba tenemos el objetivo o Goal. 2. En el segundo nivel tenemos la Estrategia, o sea, la descripción corta del camino por dónde podemos llegar al objetivo. 3. En el nivel más bajo tenemos las Tácticas. Las Tácticas son el conjunto de aciones que se desgranan para llevar a cabo la Estrategia.
  • 58. Una buena estrategia para reducir el riesgo de cobro en una empresa: La pirámide estratégica tiene 3 niveles: 1. Objetivo: Reducir el riesgo de cobro. 2. Estrategia: Diversificar clientes. 3. Tácticas: • A)Crear productos para nuevos segmentos de clientes • B)Abrir un nuevo mercado internacional que no presente problemas de cobro.
  • 59. Una mala estrategia para reducir el riesgo de cobro en una empresa: La pirámide estratégica tiene 3 niveles: 1. Objetivo: Reducir el riesgo de cobro. 2. Estrategia: Exigir condiciones draconianas. 3. Tácticas: • A)Modificar modalidades de contratación incluyendo medidas de seguridad de cobro. • B)Repercutir intereses en los retrasos de cobro. Consecuencia: los clientes huyen: La estrategia se vuelve en contra del objetivo. La pirámide no es coherente.
  • 60. Ejemplo de los tres niveles en CRM Objetivo ¿Qué es lo que perseguimos? Ejemplo: abrir un mercado. Tácticas El conjunto de acciones coherentes. Ejemplo compuesto: Diseñar packaging adaptado culturalmente al nuevo mercado, adaptar el producto al mercado y a sus potenciales consumidores, diseñar hojas de datos de producto en el idioma de destino, realizar una campaña de CRM para encontrar los distribuidores. Estrategia ¿ Cuál es el mejor camino para consegirlo? Ejemplo: Escoger un buen canal de distribución entre tiendas especializadas, mayoristas o canales paralelos.
  • 61. ¡Basta de teorías! Diseñemos una campaña de CRM. • Diseñar pirámide estratégica y circuito de Workflow… • Ver caso de estudio nº1
  • 62. Alfons González Master in Euroasian International Business International trader and consutant Microsoft Certified Professional alfons.gonzalez.perez@gmail.com www.med-feng.com www.alfonsgonzalez.com ¿Alguna pregunta?