SlideShare una empresa de Scribd logo
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS



          ESC. NORMAL PARTICULAR
       “PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS”


          LIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA


        INICIACION AL TRABAJO ESCOLAR


“PRODUCTO DE OBSRVACIONES EN LA ESCUELA MÁRTIRES
                DE LA ENSEÑANZA”




        PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS


         CRYSTAL MENDEZ CASTAÑEDA


                   TERCER SEMESTRE
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS




                 OBSERVACIONES EN LA ESCUELA

                  “Mártires de la enseñanza”

                                  AULA

                    Quinto Grado “A”      38 alumnos

Estuve observando 5 grado grupo “A” a cargo del profesor David

Fernández Alcántara.

Dentro del salón los niños se sientan en un círculo de trabajo, lo que le

facilita al maestro el espacio para trabajar adecuadamente.

Los niños tienen una buena conducta, ya que todos son muy

disciplinados.

Inicio la clase con matemáticas, abordando el tema de ÁREA DE LOS

TRIÁNGULOS”.

El maestro da sus clases de manera muy dinámica y es muy activo ya

que impulsa a sus alumnos para realizar sus trabajos.

Y aunque el maestro no trabaja la vinculación, trabaja de manera
fragmentada, no es un maestro tradicional porque siempre propicia la

participación de sus alumnos ya que le interesan sus opiniones.
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS



Creo que es un maestro del cual puedo aprender muchas cosas, pero

principalmente me llamo la atención la manera en que domina los

contenidos.

El grupo es muy solidario, ya que entre compañeros se apoyan
mutuamente. El día de hoy surgió un imprevisto, porque el maestro
pidió a un de sus alumnos que fuera a su casa para que su tutor

asistiera a la escuela, debido a que le faltaban documentos. El niño

vive muy lejos y no tenía el dinero suficiente para ir y venir así que sus

compañeros decidieron cooperar para su pasaje.

El maestro se mostro muy satisfecho al ver el gesto de nobleza y

solidaridad que mostraron sus alumnos ante esta situación.

El grupo es muy unido y se apoyan unos a otros en todas las

actividades que surgen.

Después del receso el maestro impartió la clase Náhuatl y aunque no

lo domina al 100% sabe mucho y motiva a sus alumnos a seguir
hablando esa lengua. La mayoría de los niños habla náhuatl y en clase

todos se muestran interesados.

El día martes 30 de octubre, el maestro aplicó el examen bimestral a
sus alumnos, por lo que les pidió que tomaran su silla y que salieran al

auditorio porque ahí se aplicaría el examen.
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS



Me pareció muy buena idea, así los niños se sentirían con más

tranquilidad para hacer su examen y no se sentirían tan limitados en el

espacio y sobre todo tendrían más comodidad.

Se comenzó con el examen a las 9 y media, y como el maestro tuvo
que arreglar unos pendientes que tenían, me quede con el grupo
durante el examen. Muchos de los niños son muy hábiles, por ello no

tuve tanta complicación, algunos levantaban su mano porque querían

preguntarme algo sobre el examen u otros se acercaban a donde

estaba.

Me sorprendí mucho porque algunos terminaron su examen antes de

las 12 (antes del receso) y otros en el receso.

Después del receso, comenzaron los preparativos para el día siguiente
“la Demostración de Altares” para conmemorar la fecha TODOS

SANTOS. Por lo cual el maestro hizo diferentes comisiones.

Cada alumno estuvo satisfecho con la comisión que le toco, e incluso
se acordó que los padres de familia asistirían para ayudar a que dicho

evento se realizara satisfactoriamente.

El miércoles 31 de octubre, los niños asistieron muy temprano
llevando consigo comida, tamales, frutas, verduras, flores, etc.
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS



Comenzamos a realizar el Altar ya que debido a un imprevisto que

surgió para los maestros y el director, tenían que salir a la supervisión

para firmar algunos pendientes.

Por ello la demostración de Altares daría inicio a las 11 de la mañana,
y tanto maestros, alumnos y padres de familia andaban apurados
preparando los altares.

A las 11 de la mañana algunos maestros en compañía del director

pasaron a los salones para admirar dichos altares.

Después de esto, dio inicio el convivio en cada salón y al terminar

todos los alumnos salieron a sus casas.

El maestro me proporciono información que necesitaba y enseguida

salió apurado a la supervisión.




                      ESTILOS DE APRENDIZAJE

    NOMBRE DEL               VISUAL         AUDITIVO         KINESTESICO

      ALUMNO
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS


BONILLA         FUENTES         
MARTINEZ
BONILLA      HERNANDEZ          
ELIZABETH
BONILLA LUNA KARLA              
BONILLA PEREZ DIANA             
CADENA       CONTRERAS                           
JENIFER
CALDERON        ALVAREZ         
CARLOS ENRIQUE
CAMPO ALVAREZ JORDI                                                
JESUS
CORTES BONILLA JOVANY                                              
FLORES          RAMIREZ                          
BRENDA KARINA
FUENTES       CERANTES          
ROSA MARIA
HERNANDEZ HERNANDEZ             
JOSE MANUEL
HERNANDEZ       SOLIMAN         
AHLI YARED
JACINTO PEREZ NORMA
JANETH
JIMENEZ      MARGARITO          
JAZMIN
JIMENEZ       MARTINEZ          
MARIA GUADALUPE
JIMENEZ           PEREZ
CERVANDO
JIMENEZ           PEREZ
CERVANDO
JUAREZ GARCIA ROSALIA                                              
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS


JUAREZ REYES YESSICA                               
LERDO AGUILAR OSCAR                                
MARQUEZ     LOPEZ    ANA          
MARLEN
MARTINEZ          LERDO                            
ARTURO
MARTINEZ ORTEGA JAVIN
ALDAHIR
MARTINEZ RAMIREZ                                   
LAURA
MORALES BONILLA                                    
CESAR
OLAYA FRANCISCO                                    
SAMUEL
OLAYA MARTINEZ MARIA                                                 
ELIZABETH
OLAYA MIRANDA ALAN                
IMANOL
PARRA GARCIA DIEGO
ARMANDO
PARRA GARCIA                                                         
FERNANDO
PEÑA BONOLLA JUANA                
PEREZ AGUILAR                     
JONATHAN
PEREZ DIAZ YANETH                                  
PEREZ HERNANDEZ ALAN                               
DAVID
PEREZ HERNANDEZ ALAN              
YAHIR
PEREZ IGNACIO JESUS
GUADALUPE
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS


PEREZ IGNACIO JOSE
NARCIZO
ROMERO HERNANDEZ
MARCO ANTONIO
SALVADOR JIMENEZ
JHONATAN

        TOTAL                    15               10                  5




                                 ESCUELA
En cuanto a la escuela, no tengo ningún dato sobre la fundación o su
origen, debido que el director de la escuela no se encontró la mayor

parte del tiempo por asuntos precisamente de la escuela.

La escuela cuenta con 485 alumnos y 14 maestros de grupo y el

director de la escuela.

En cuanto a infraestructura encontramos:

    14 salones de clases
    La dirección

    Desayunos Calientes
    Un auditorio
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS



   Una cancha (patio)

   Áreas verdes

   Baños

Los maestros de la escuela tienen una estrecha comunicación y se
llevan bien, lo que ocasiona un ambiente de trabajo agradable, para
ellos y los alumnos.




                            COMUNIDAD
Entrevistamos al juez de paz Crisóforo Hernández Pérez quien nos

proporciono la siguiente información:

Numero de habitantes es entre 2920 y 3328 aproximadamente

   El 80% de la población habla el náhuatl
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS



   Vegetación:

     Maíz
     Aba

     Frijol
     Chilacayote

Arboles como el encino

   Frutas como la manzana, durazno, pera, ciruela y la nuez.

   El clima que predomina en ese lugar es cálido

ORIGEN DEL NOMBRE

Antiguamente se llamaba San Rafael, era propiedad de n hacendado,

este ejido se peleo y se le dio el nombre de “la Libertad”

En la comunidad existen policías auxiliares para la seguridad.

Se utiliza el voceo para comunicar a la sociedad de              reuniones y

avisos importantes.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

     Todos santos

     8 al 12 de diciembre Fiesta Patronal de la Virgen de Guadalupe

     6 de enero Fiesta del Ejido

ESCUELAS
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS



     3 Prescolares

     2 Primarias y un albergue
     1 Bachillerato

     1 Telesecundaria

ENFERMEDADES COMUNES

     Gripe

     Fiebre

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Transporte (taxis y colectivas)

     Teléfono

     Celular
     Internet
     Alumbrado Publico

     Drenaje

TRABAJO

     La gente se dedica al campo y a la albañilería
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS




               Profesor David Fernández Alcántara

 ASPECTOS A PREGUNTAR
   1) ¿Considera que el no relacionar contenidos de aprendizaje, lo lleve al

      fracaso a la hora de enseñar? EN OCASIONE SI ¿Por qué? PORQUE

      SE DEBEN ADECUAR DE ACUERDO A CADA ESTILO DE

      APRENDIZAJE DE CADA NIÑO.

   2) Cree que todo lo que usted explica el niño lo aprende. NO ¿Por qué?

      CADA     NIÑO    APRENDE      DE    DIFERENTE      MANERA      Y   HAY

      OCASIONES EN QUE LO QUE EXPLICO ALGUNOS NIÑOS NO LO

      ENTIENDEN, PERO SI UNO DE SUS COMPAÑEROS LES EXPLICA

      COMPRENDEN.

   3) Al enseñar, ¿se limita a explicar lo básico del tema o profundiza en él?

      NO ¿Por qué? PORQUE SE DEBE PROFUNDIZAR EL TEMA, NO

      PUEDES DAR UN TEMA DE MANERA SUPERFICIAL

   4) ¿Por qué fracasan los alumnos? FRACASAN DEBIDO A LOS

      PROBLEMAS SOCIALES Y FAMILIARES QUE TIENEN LOS NIÑOS,

      ESTO LES OCASIONA QUE EL ALUMNO TENGA PROBLEMAS EN

      LA ESCUELA.

   5) ¿Considera que el aprendizaje es una decisión y la enseñanza una
      obligación? SI PORQUE CADA QUIEN DECIDE APRENDER, SIN
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS



   EMBARGO             LA    EDUCACION        ES    OBLIGATORIA   Y   COMO

   MAESTROS DEBEMOS DAR LO MEJOR.

6) ¿Conserva su mismo método de enseñanza de sus primeros años de

   la   práctica       profesional?    NO,   PORQUE    CADA    ESCUELA   ES

   DIFERENTE Y LOS ALUMNOS TAMBIEN

7) Adecua su materia al contexto y alas necesidades especificas de los

   alumnos. SI ESTO ES MUY IMPORTANTE PORQUE CADA ALUMNO

   TRABAJA DIFERENTE, NO ES LO MISMO TRABAJAR EN UNA

   ESCUELA URBANA A UNA RURAL O UNA INDIGENA. SE ADECUAN

   A SUS NECESIDADES, PUEDEN SER ECONOMICAS, SOCIALES,

   ETC

8) ¿Cree que los maestros y escuela están cumpliendo las expectativas y

   necesidades de nuestra sociedad? NO DEL TODO PORQUE

   PODEMOS DAR MAS, PERO ESTO CORRESPONDE A CADA

   MAESTRO, YA SEA POR SU ETICA PROFESIONAL, EL AMOR A SU

   PROFESION.

9) Durante su formación profesional, la experiencia que obtuvo durante

   sus observaciones, ¿le sirvieron para mejorar su desempeño docente?

   SI PORQUE RESCATE LO MEJOR DE TODOS LOS MAESTROS.

10) ¿El no planear adecuadamente las actividades nos conlleven al

   fracaso? SI ¿Por qué? PORQUE NO PODEMOS IMPROVISAR UNA

   CLASE     YA        QUE    LOS      UNICOS      PERJUDICADOS   SON LOS

   ALUMNOS.

11) Le ha sucedido que tiene una clase preparada con punto de detalle, y

   al impartirla no le funciona, ¿Por qué? SI, ESTO SE DEBE A MUCHAS

   CAUSAS,         Y     CLARO        QUE    LOS    MAESTROS   NO     SOMOS

   PERFECTOS
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS



       12) ¿Funciona el trabajo colaborativo en su grupo? SI ¿Por qué? PORQUE

          ESTE GRUPO ES MUY UNIDO Y SOLIDARIO Y TODOS TRABAJAN

          EN EQUIPO.




    INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE ITE LED TERCER
                     SEMESTRE

1.- ¿Existen casos de atención a la diversidad en el aula? ¿Cuáles?

Si, de discapacidad física, lingüística, cognitiva, social y cultura.

2.- Imprevistos que inciden en el tiempo de clase: Realizando

comisiones y de trabajo extraescolar.
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS



3.- Las adecuaciones que deben realizarse a la planeación o a las

actividades sugeridas en los libros de texto: Las adecuaciones se
hacen de acuerdo a las necesidades, conocimientos, habilidades y

condiciones económicas a las que pueden responder cada alumno.

4.- Tipo de alimentación diaria: La mayoría de los alumnos pertenecen
a familia de bajos recursos económicos, por lo que a veces los niños

no desayunan y si lo hacen desayunan café.

5.- ¿Cómo llegan a la escuela los niños? Algunos llegan en compañía

de sus padres, otros se trasladan en bicicletas. Pero todos llegan con

la intención de aprender más y de quedar sorprendidos.

6.- ¿Cuánto tiempo tardan en llegar los niños de su casa a la escuela?

Hay recorridos de 15, 20 y 30 minutos para llegar a la escuela.

7.- Tipos de actividades físicas que realiza diariamente: Activaciones

físicas acompañadas de música en toda la comunidad escolar.

8.- ¿Cuál es la masa corporal de los alumnos del grupo?Alrededor de

26 y 39 kg

9.- Identifica y domina todos los contenidos de historia del grupo que

tiene a su cargo: Si y los vinculo con la realidad social actual
INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS



10.- Le da importancia requerida a la asignatura de historia: Si porque

con ella se fomenta la autonomía y la toma de decisiones de la vida

social, además de enriquecer la cultura.

11.- ¿Qué estrategias, recursos y materiales utiliza para llevar a cabo
la enseñanza de historia?Lectura robada, escenificaciones, collages,
investigaciones, videos y audio narraciones.

12.- ¿Qué ha tenido que implementar en su práctica para la
enseñanza de la historia?Dramatizar la historia, porque al verlo o

vivirlo los niños se interesan por ella.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periódico escolar junio 2014
Periódico escolar junio 2014Periódico escolar junio 2014
Periódico escolar junio 2014
victor197
 
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestreInforme de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
José Antonio Rodriguez Angulo
 
Librito organización pedagógica centro 2012 2013
Librito organización pedagógica centro 2012 2013Librito organización pedagógica centro 2012 2013
Librito organización pedagógica centro 2012 2013
secretariaconsolacion
 
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguezDiario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
andres door
 
Diario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviñoDiario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviño
andres door
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
Bellas artes
hectornavedoaponte
 
Proceso de Sistematización en el Bachillerato Intensivo
Proceso de Sistematización en el Bachillerato IntensivoProceso de Sistematización en el Bachillerato Intensivo
Proceso de Sistematización en el Bachillerato Intensivo
freddy_salguero_1985
 
Segunda jornada de intervención
Segunda jornada de intervención Segunda jornada de intervención
Segunda jornada de intervención
Jaqueline Chávez Medina
 
Diario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbaliDiario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbali
andres door
 
4º básico a semana 10 de noviembre al 14 de noviembre
4º básico a  semana  10 de noviembre al 14 de noviembre4º básico a  semana  10 de noviembre al 14 de noviembre
4º básico a semana 10 de noviembre al 14 de noviembre
Colegio Camilo Henríquez
 
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn pazDiario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
andres door
 
Reporte de observaciones y práctica
Reporte de observaciones y prácticaReporte de observaciones y práctica
Reporte de observaciones y práctica
molina20
 
Informe de evento Nancy, Elisee, Ninosca, Jenniffer
 Informe de evento Nancy, Elisee, Ninosca, Jenniffer Informe de evento Nancy, Elisee, Ninosca, Jenniffer
Informe de evento Nancy, Elisee, Ninosca, Jenniffer
elisee2025
 
La vida de los adolescentes en la Escuela Secuandaria
La vida de los adolescentes en la Escuela SecuandariaLa vida de los adolescentes en la Escuela Secuandaria
La vida de los adolescentes en la Escuela Secuandaria
Xochitl Nuño
 
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedoDiario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
andres door
 
Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...
Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...
Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...
Eduardo Cobián Medina
 
La vida de los adolescentes en la esc. secundaria
La vida de los adolescentes en la esc. secundariaLa vida de los adolescentes en la esc. secundaria
La vida de los adolescentes en la esc. secundaria
Ely Rea
 
Planeación Educación Física
Planeación Educación FísicaPlaneación Educación Física
Planeación Educación Física
BlancaLsoto
 
Practicas sociales observacion
Practicas sociales observacionPracticas sociales observacion
Practicas sociales observacion
yisselrobles
 
Trabajo de la mestra edith
Trabajo de la mestra edithTrabajo de la mestra edith
Trabajo de la mestra edith
Jocelyn Nuñez Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Periódico escolar junio 2014
Periódico escolar junio 2014Periódico escolar junio 2014
Periódico escolar junio 2014
 
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestreInforme de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
 
Librito organización pedagógica centro 2012 2013
Librito organización pedagógica centro 2012 2013Librito organización pedagógica centro 2012 2013
Librito organización pedagógica centro 2012 2013
 
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguezDiario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
 
Diario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviñoDiario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviño
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
Bellas artes
 
Proceso de Sistematización en el Bachillerato Intensivo
Proceso de Sistematización en el Bachillerato IntensivoProceso de Sistematización en el Bachillerato Intensivo
Proceso de Sistematización en el Bachillerato Intensivo
 
Segunda jornada de intervención
Segunda jornada de intervención Segunda jornada de intervención
Segunda jornada de intervención
 
Diario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbaliDiario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbali
 
4º básico a semana 10 de noviembre al 14 de noviembre
4º básico a  semana  10 de noviembre al 14 de noviembre4º básico a  semana  10 de noviembre al 14 de noviembre
4º básico a semana 10 de noviembre al 14 de noviembre
 
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn pazDiario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
 
Reporte de observaciones y práctica
Reporte de observaciones y prácticaReporte de observaciones y práctica
Reporte de observaciones y práctica
 
Informe de evento Nancy, Elisee, Ninosca, Jenniffer
 Informe de evento Nancy, Elisee, Ninosca, Jenniffer Informe de evento Nancy, Elisee, Ninosca, Jenniffer
Informe de evento Nancy, Elisee, Ninosca, Jenniffer
 
La vida de los adolescentes en la Escuela Secuandaria
La vida de los adolescentes en la Escuela SecuandariaLa vida de los adolescentes en la Escuela Secuandaria
La vida de los adolescentes en la Escuela Secuandaria
 
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedoDiario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
 
Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...
Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...
Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...
 
La vida de los adolescentes en la esc. secundaria
La vida de los adolescentes en la esc. secundariaLa vida de los adolescentes en la esc. secundaria
La vida de los adolescentes en la esc. secundaria
 
Planeación Educación Física
Planeación Educación FísicaPlaneación Educación Física
Planeación Educación Física
 
Practicas sociales observacion
Practicas sociales observacionPracticas sociales observacion
Practicas sociales observacion
 
Trabajo de la mestra edith
Trabajo de la mestra edithTrabajo de la mestra edith
Trabajo de la mestra edith
 

Destacado

Glossary of language teaching terms and idea1
Glossary of language teaching terms and idea1Glossary of language teaching terms and idea1
Giving Direction (speaking I )
Giving Direction (speaking I )Giving Direction (speaking I )
Giving Direction (speaking I )
Bayu Chandra Pamungkas
 
Layout glossary
Layout glossaryLayout glossary
Layout glossary
willsryan
 
linguistics glossary and terminology
linguistics glossary and terminologylinguistics glossary and terminology
linguistics glossary and terminology
Hina Honey
 
Content and function words
Content and function wordsContent and function words
Content and function words
ريوووم العصيمي
 
Language Acquisition Theories
Language Acquisition TheoriesLanguage Acquisition Theories
Language Acquisition Theories
Dr. Cupid Lucid
 
Function words & content words
Function words & content wordsFunction words & content words
Function words & content words
Bayu Chandra Pamungkas
 
Content and Function Words
Content and Function WordsContent and Function Words
Content and Function Words
Maqsood Ahmad
 
Multiple meaning words slide show
Multiple meaning words slide showMultiple meaning words slide show
Multiple meaning words slide show
Brenda Armstrong
 
Dictionary skills.
Dictionary skills.Dictionary skills.
Dictionary skills.
AleeenaFarooq
 
Multiple meaning words ppt.
Multiple meaning words ppt.Multiple meaning words ppt.
Multiple meaning words ppt.
aelowans
 
Content & function words and stressing words
Content & function words and stressing wordsContent & function words and stressing words
Content & function words and stressing words
James Fabrigas
 
language acquisition THEORIES
language acquisition THEORIESlanguage acquisition THEORIES
language acquisition THEORIES
AbeeraShaikh
 
Morphemes
MorphemesMorphemes
Morphemes
moniozy
 
Multiple meaning words
Multiple meaning wordsMultiple meaning words
Multiple meaning words
Emily Kissner
 

Destacado (15)

Glossary of language teaching terms and idea1
Glossary of language teaching terms and idea1Glossary of language teaching terms and idea1
Glossary of language teaching terms and idea1
 
Giving Direction (speaking I )
Giving Direction (speaking I )Giving Direction (speaking I )
Giving Direction (speaking I )
 
Layout glossary
Layout glossaryLayout glossary
Layout glossary
 
linguistics glossary and terminology
linguistics glossary and terminologylinguistics glossary and terminology
linguistics glossary and terminology
 
Content and function words
Content and function wordsContent and function words
Content and function words
 
Language Acquisition Theories
Language Acquisition TheoriesLanguage Acquisition Theories
Language Acquisition Theories
 
Function words & content words
Function words & content wordsFunction words & content words
Function words & content words
 
Content and Function Words
Content and Function WordsContent and Function Words
Content and Function Words
 
Multiple meaning words slide show
Multiple meaning words slide showMultiple meaning words slide show
Multiple meaning words slide show
 
Dictionary skills.
Dictionary skills.Dictionary skills.
Dictionary skills.
 
Multiple meaning words ppt.
Multiple meaning words ppt.Multiple meaning words ppt.
Multiple meaning words ppt.
 
Content & function words and stressing words
Content & function words and stressing wordsContent & function words and stressing words
Content & function words and stressing words
 
language acquisition THEORIES
language acquisition THEORIESlanguage acquisition THEORIES
language acquisition THEORIES
 
Morphemes
MorphemesMorphemes
Morphemes
 
Multiple meaning words
Multiple meaning wordsMultiple meaning words
Multiple meaning words
 

Similar a Crystal mendez castañeda producto observaciones en la escuela

Presentación a la escuela ante el director y maestros
Presentación a la escuela ante el director y maestrosPresentación a la escuela ante el director y maestros
Presentación a la escuela ante el director y maestros
Kryztal77
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
F-Kitha Kastañeda
 
Librito organización pedagógica centro 2012 2013
Librito organización pedagógica centro 2012 2013Librito organización pedagógica centro 2012 2013
Librito organización pedagógica centro 2012 2013
secretariaconsolacion
 
Semana 11 (1)
Semana 11 (1)Semana 11 (1)
Semana 11 (1)
colegiommc
 
memoria
memoriamemoria
Propuesta de innovacon
Propuesta de innovaconPropuesta de innovacon
Propuesta de innovacon
F-Kitha Kastañeda
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Cynthia Perez
 
Sem 30
Sem 30Sem 30
Sem 30
colegiommc
 
practicas de ambientacion
practicas de ambientacionpracticas de ambientacion
practicas de ambientacion
Lisseth Gualpa
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
julissa7hidalgo
 
Memoria n .....
Memoria n .....Memoria n .....
Memoria n .....
Gaby Paspuel
 
Memoria n .....
Memoria n .....Memoria n .....
Memoria n .....
Gaby Paspuel
 
AREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docx
AREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docxAREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docx
AREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docx
yesseniaruizgarcia
 
AREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docx
AREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docxAREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docx
AREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docx
yesseniaruizgarcia
 
Agenda 13 al 17 de abril
Agenda 13 al 17 de abrilAgenda 13 al 17 de abril
Agenda 13 al 17 de abril
colegiommc
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Martha García
 
Informe de practicas.
Informe de practicas.Informe de practicas.
Informe de practicas.
Margarita Rendon Muro
 
Guia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisGuia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupis
Rossi Potenciano
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
Nancy Lomas Segovia
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 13-03-23.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE    LUNES 13-03-23.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE    LUNES 13-03-23.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 13-03-23.docx
CeciSD
 

Similar a Crystal mendez castañeda producto observaciones en la escuela (20)

Presentación a la escuela ante el director y maestros
Presentación a la escuela ante el director y maestrosPresentación a la escuela ante el director y maestros
Presentación a la escuela ante el director y maestros
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
Librito organización pedagógica centro 2012 2013
Librito organización pedagógica centro 2012 2013Librito organización pedagógica centro 2012 2013
Librito organización pedagógica centro 2012 2013
 
Semana 11 (1)
Semana 11 (1)Semana 11 (1)
Semana 11 (1)
 
memoria
memoriamemoria
memoria
 
Propuesta de innovacon
Propuesta de innovaconPropuesta de innovacon
Propuesta de innovacon
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
Sem 30
Sem 30Sem 30
Sem 30
 
practicas de ambientacion
practicas de ambientacionpracticas de ambientacion
practicas de ambientacion
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
 
Memoria n .....
Memoria n .....Memoria n .....
Memoria n .....
 
Memoria n .....
Memoria n .....Memoria n .....
Memoria n .....
 
AREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docx
AREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docxAREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docx
AREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docx
 
AREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docx
AREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docxAREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docx
AREA - COMUNICACIÓN - COMP CREA PROYECTOS -SESION DE APRENDIZAJE.docx
 
Agenda 13 al 17 de abril
Agenda 13 al 17 de abrilAgenda 13 al 17 de abril
Agenda 13 al 17 de abril
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
 
Informe de practicas.
Informe de practicas.Informe de practicas.
Informe de practicas.
 
Guia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisGuia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupis
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 13-03-23.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE    LUNES 13-03-23.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE    LUNES 13-03-23.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LUNES 13-03-23.docx
 

Más de F-Kitha Kastañeda

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANAPLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
F-Kitha Kastañeda
 
HÁBITOS DEL CIUDADANO
HÁBITOS DEL CIUDADANO HÁBITOS DEL CIUDADANO
HÁBITOS DEL CIUDADANO
F-Kitha Kastañeda
 
FORMACIÓN CIUDADANA
FORMACIÓN CIUDADANAFORMACIÓN CIUDADANA
FORMACIÓN CIUDADANA
F-Kitha Kastañeda
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
F-Kitha Kastañeda
 
Sustento económico E
Sustento económico ESustento económico E
Sustento económico E
F-Kitha Kastañeda
 
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLACOMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
F-Kitha Kastañeda
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
F-Kitha Kastañeda
 
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participaciónDe la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
F-Kitha Kastañeda
 
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participaciónDe la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
F-Kitha Kastañeda
 
Estrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestralEstrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestral
F-Kitha Kastañeda
 
14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)
F-Kitha Kastañeda
 
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
F-Kitha Kastañeda
 
Cuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificuCuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificu
F-Kitha Kastañeda
 
Balance de la práctica docente
Balance de la práctica docenteBalance de la práctica docente
Balance de la práctica docente
F-Kitha Kastañeda
 
Teorias conductuales
Teorias conductualesTeorias conductuales
Teorias conductuales
F-Kitha Kastañeda
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
TeoriaTeoria
Características de los niños de sexto grado grupo
Características de  los niños de sexto grado grupoCaracterísticas de  los niños de sexto grado grupo
Características de los niños de sexto grado grupo
F-Kitha Kastañeda
 
Las niñas y los niños de segundo grado
Las niñas y los niños de segundo gradoLas niñas y los niños de segundo grado
Las niñas y los niños de segundo grado
F-Kitha Kastañeda
 
Contexto zacapoaxtla
Contexto zacapoaxtlaContexto zacapoaxtla
Contexto zacapoaxtla
F-Kitha Kastañeda
 

Más de F-Kitha Kastañeda (20)

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANAPLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIUDADANA
 
HÁBITOS DEL CIUDADANO
HÁBITOS DEL CIUDADANO HÁBITOS DEL CIUDADANO
HÁBITOS DEL CIUDADANO
 
FORMACIÓN CIUDADANA
FORMACIÓN CIUDADANAFORMACIÓN CIUDADANA
FORMACIÓN CIUDADANA
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
 
Sustento económico E
Sustento económico ESustento económico E
Sustento económico E
 
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLACOMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
COMPONENTES GEOGRÁFICOS DE ZACAPOAXTLA
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
 
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participaciónDe la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
 
De la sumisión a la participación
De la sumisión a la participaciónDe la sumisión a la participación
De la sumisión a la participación
 
Estrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestralEstrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestral
 
14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)
 
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
 
Cuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificuCuadro de logros y dificu
Cuadro de logros y dificu
 
Balance de la práctica docente
Balance de la práctica docenteBalance de la práctica docente
Balance de la práctica docente
 
Teorias conductuales
Teorias conductualesTeorias conductuales
Teorias conductuales
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Características de los niños de sexto grado grupo
Características de  los niños de sexto grado grupoCaracterísticas de  los niños de sexto grado grupo
Características de los niños de sexto grado grupo
 
Las niñas y los niños de segundo grado
Las niñas y los niños de segundo gradoLas niñas y los niños de segundo grado
Las niñas y los niños de segundo grado
 
Contexto zacapoaxtla
Contexto zacapoaxtlaContexto zacapoaxtla
Contexto zacapoaxtla
 

Crystal mendez castañeda producto observaciones en la escuela

  • 1. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS ESC. NORMAL PARTICULAR “PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS” LIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA INICIACION AL TRABAJO ESCOLAR “PRODUCTO DE OBSRVACIONES EN LA ESCUELA MÁRTIRES DE LA ENSEÑANZA” PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS CRYSTAL MENDEZ CASTAÑEDA TERCER SEMESTRE
  • 2. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS OBSERVACIONES EN LA ESCUELA “Mártires de la enseñanza” AULA Quinto Grado “A” 38 alumnos Estuve observando 5 grado grupo “A” a cargo del profesor David Fernández Alcántara. Dentro del salón los niños se sientan en un círculo de trabajo, lo que le facilita al maestro el espacio para trabajar adecuadamente. Los niños tienen una buena conducta, ya que todos son muy disciplinados. Inicio la clase con matemáticas, abordando el tema de ÁREA DE LOS TRIÁNGULOS”. El maestro da sus clases de manera muy dinámica y es muy activo ya que impulsa a sus alumnos para realizar sus trabajos. Y aunque el maestro no trabaja la vinculación, trabaja de manera fragmentada, no es un maestro tradicional porque siempre propicia la participación de sus alumnos ya que le interesan sus opiniones.
  • 3. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS Creo que es un maestro del cual puedo aprender muchas cosas, pero principalmente me llamo la atención la manera en que domina los contenidos. El grupo es muy solidario, ya que entre compañeros se apoyan mutuamente. El día de hoy surgió un imprevisto, porque el maestro pidió a un de sus alumnos que fuera a su casa para que su tutor asistiera a la escuela, debido a que le faltaban documentos. El niño vive muy lejos y no tenía el dinero suficiente para ir y venir así que sus compañeros decidieron cooperar para su pasaje. El maestro se mostro muy satisfecho al ver el gesto de nobleza y solidaridad que mostraron sus alumnos ante esta situación. El grupo es muy unido y se apoyan unos a otros en todas las actividades que surgen. Después del receso el maestro impartió la clase Náhuatl y aunque no lo domina al 100% sabe mucho y motiva a sus alumnos a seguir hablando esa lengua. La mayoría de los niños habla náhuatl y en clase todos se muestran interesados. El día martes 30 de octubre, el maestro aplicó el examen bimestral a sus alumnos, por lo que les pidió que tomaran su silla y que salieran al auditorio porque ahí se aplicaría el examen.
  • 4. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS Me pareció muy buena idea, así los niños se sentirían con más tranquilidad para hacer su examen y no se sentirían tan limitados en el espacio y sobre todo tendrían más comodidad. Se comenzó con el examen a las 9 y media, y como el maestro tuvo que arreglar unos pendientes que tenían, me quede con el grupo durante el examen. Muchos de los niños son muy hábiles, por ello no tuve tanta complicación, algunos levantaban su mano porque querían preguntarme algo sobre el examen u otros se acercaban a donde estaba. Me sorprendí mucho porque algunos terminaron su examen antes de las 12 (antes del receso) y otros en el receso. Después del receso, comenzaron los preparativos para el día siguiente “la Demostración de Altares” para conmemorar la fecha TODOS SANTOS. Por lo cual el maestro hizo diferentes comisiones. Cada alumno estuvo satisfecho con la comisión que le toco, e incluso se acordó que los padres de familia asistirían para ayudar a que dicho evento se realizara satisfactoriamente. El miércoles 31 de octubre, los niños asistieron muy temprano llevando consigo comida, tamales, frutas, verduras, flores, etc.
  • 5. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS Comenzamos a realizar el Altar ya que debido a un imprevisto que surgió para los maestros y el director, tenían que salir a la supervisión para firmar algunos pendientes. Por ello la demostración de Altares daría inicio a las 11 de la mañana, y tanto maestros, alumnos y padres de familia andaban apurados preparando los altares. A las 11 de la mañana algunos maestros en compañía del director pasaron a los salones para admirar dichos altares. Después de esto, dio inicio el convivio en cada salón y al terminar todos los alumnos salieron a sus casas. El maestro me proporciono información que necesitaba y enseguida salió apurado a la supervisión. ESTILOS DE APRENDIZAJE NOMBRE DEL VISUAL AUDITIVO KINESTESICO ALUMNO
  • 6. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS BONILLA FUENTES  MARTINEZ BONILLA HERNANDEZ  ELIZABETH BONILLA LUNA KARLA  BONILLA PEREZ DIANA  CADENA CONTRERAS  JENIFER CALDERON ALVAREZ  CARLOS ENRIQUE CAMPO ALVAREZ JORDI  JESUS CORTES BONILLA JOVANY  FLORES RAMIREZ  BRENDA KARINA FUENTES CERANTES  ROSA MARIA HERNANDEZ HERNANDEZ  JOSE MANUEL HERNANDEZ SOLIMAN  AHLI YARED JACINTO PEREZ NORMA JANETH JIMENEZ MARGARITO  JAZMIN JIMENEZ MARTINEZ  MARIA GUADALUPE JIMENEZ PEREZ CERVANDO JIMENEZ PEREZ CERVANDO JUAREZ GARCIA ROSALIA 
  • 7. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS JUAREZ REYES YESSICA  LERDO AGUILAR OSCAR  MARQUEZ LOPEZ ANA  MARLEN MARTINEZ LERDO  ARTURO MARTINEZ ORTEGA JAVIN ALDAHIR MARTINEZ RAMIREZ  LAURA MORALES BONILLA  CESAR OLAYA FRANCISCO  SAMUEL OLAYA MARTINEZ MARIA  ELIZABETH OLAYA MIRANDA ALAN  IMANOL PARRA GARCIA DIEGO ARMANDO PARRA GARCIA  FERNANDO PEÑA BONOLLA JUANA  PEREZ AGUILAR  JONATHAN PEREZ DIAZ YANETH  PEREZ HERNANDEZ ALAN  DAVID PEREZ HERNANDEZ ALAN  YAHIR PEREZ IGNACIO JESUS GUADALUPE
  • 8. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS PEREZ IGNACIO JOSE NARCIZO ROMERO HERNANDEZ MARCO ANTONIO SALVADOR JIMENEZ JHONATAN TOTAL 15 10 5 ESCUELA En cuanto a la escuela, no tengo ningún dato sobre la fundación o su origen, debido que el director de la escuela no se encontró la mayor parte del tiempo por asuntos precisamente de la escuela. La escuela cuenta con 485 alumnos y 14 maestros de grupo y el director de la escuela. En cuanto a infraestructura encontramos:  14 salones de clases  La dirección  Desayunos Calientes  Un auditorio
  • 9. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS  Una cancha (patio)  Áreas verdes  Baños Los maestros de la escuela tienen una estrecha comunicación y se llevan bien, lo que ocasiona un ambiente de trabajo agradable, para ellos y los alumnos. COMUNIDAD Entrevistamos al juez de paz Crisóforo Hernández Pérez quien nos proporciono la siguiente información: Numero de habitantes es entre 2920 y 3328 aproximadamente  El 80% de la población habla el náhuatl
  • 10. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS  Vegetación: Maíz Aba Frijol Chilacayote Arboles como el encino  Frutas como la manzana, durazno, pera, ciruela y la nuez.  El clima que predomina en ese lugar es cálido ORIGEN DEL NOMBRE Antiguamente se llamaba San Rafael, era propiedad de n hacendado, este ejido se peleo y se le dio el nombre de “la Libertad” En la comunidad existen policías auxiliares para la seguridad. Se utiliza el voceo para comunicar a la sociedad de reuniones y avisos importantes. COSTUMBRES Y TRADICIONES Todos santos 8 al 12 de diciembre Fiesta Patronal de la Virgen de Guadalupe 6 de enero Fiesta del Ejido ESCUELAS
  • 11. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS 3 Prescolares 2 Primarias y un albergue 1 Bachillerato 1 Telesecundaria ENFERMEDADES COMUNES Gripe Fiebre MEDIOS DE COMUNICACIÓN Transporte (taxis y colectivas) Teléfono Celular Internet Alumbrado Publico Drenaje TRABAJO La gente se dedica al campo y a la albañilería
  • 12. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS Profesor David Fernández Alcántara  ASPECTOS A PREGUNTAR 1) ¿Considera que el no relacionar contenidos de aprendizaje, lo lleve al fracaso a la hora de enseñar? EN OCASIONE SI ¿Por qué? PORQUE SE DEBEN ADECUAR DE ACUERDO A CADA ESTILO DE APRENDIZAJE DE CADA NIÑO. 2) Cree que todo lo que usted explica el niño lo aprende. NO ¿Por qué? CADA NIÑO APRENDE DE DIFERENTE MANERA Y HAY OCASIONES EN QUE LO QUE EXPLICO ALGUNOS NIÑOS NO LO ENTIENDEN, PERO SI UNO DE SUS COMPAÑEROS LES EXPLICA COMPRENDEN. 3) Al enseñar, ¿se limita a explicar lo básico del tema o profundiza en él? NO ¿Por qué? PORQUE SE DEBE PROFUNDIZAR EL TEMA, NO PUEDES DAR UN TEMA DE MANERA SUPERFICIAL 4) ¿Por qué fracasan los alumnos? FRACASAN DEBIDO A LOS PROBLEMAS SOCIALES Y FAMILIARES QUE TIENEN LOS NIÑOS, ESTO LES OCASIONA QUE EL ALUMNO TENGA PROBLEMAS EN LA ESCUELA. 5) ¿Considera que el aprendizaje es una decisión y la enseñanza una obligación? SI PORQUE CADA QUIEN DECIDE APRENDER, SIN
  • 13. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS EMBARGO LA EDUCACION ES OBLIGATORIA Y COMO MAESTROS DEBEMOS DAR LO MEJOR. 6) ¿Conserva su mismo método de enseñanza de sus primeros años de la práctica profesional? NO, PORQUE CADA ESCUELA ES DIFERENTE Y LOS ALUMNOS TAMBIEN 7) Adecua su materia al contexto y alas necesidades especificas de los alumnos. SI ESTO ES MUY IMPORTANTE PORQUE CADA ALUMNO TRABAJA DIFERENTE, NO ES LO MISMO TRABAJAR EN UNA ESCUELA URBANA A UNA RURAL O UNA INDIGENA. SE ADECUAN A SUS NECESIDADES, PUEDEN SER ECONOMICAS, SOCIALES, ETC 8) ¿Cree que los maestros y escuela están cumpliendo las expectativas y necesidades de nuestra sociedad? NO DEL TODO PORQUE PODEMOS DAR MAS, PERO ESTO CORRESPONDE A CADA MAESTRO, YA SEA POR SU ETICA PROFESIONAL, EL AMOR A SU PROFESION. 9) Durante su formación profesional, la experiencia que obtuvo durante sus observaciones, ¿le sirvieron para mejorar su desempeño docente? SI PORQUE RESCATE LO MEJOR DE TODOS LOS MAESTROS. 10) ¿El no planear adecuadamente las actividades nos conlleven al fracaso? SI ¿Por qué? PORQUE NO PODEMOS IMPROVISAR UNA CLASE YA QUE LOS UNICOS PERJUDICADOS SON LOS ALUMNOS. 11) Le ha sucedido que tiene una clase preparada con punto de detalle, y al impartirla no le funciona, ¿Por qué? SI, ESTO SE DEBE A MUCHAS CAUSAS, Y CLARO QUE LOS MAESTROS NO SOMOS PERFECTOS
  • 14. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS 12) ¿Funciona el trabajo colaborativo en su grupo? SI ¿Por qué? PORQUE ESTE GRUPO ES MUY UNIDO Y SOLIDARIO Y TODOS TRABAJAN EN EQUIPO. INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE ITE LED TERCER SEMESTRE 1.- ¿Existen casos de atención a la diversidad en el aula? ¿Cuáles? Si, de discapacidad física, lingüística, cognitiva, social y cultura. 2.- Imprevistos que inciden en el tiempo de clase: Realizando comisiones y de trabajo extraescolar.
  • 15. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS 3.- Las adecuaciones que deben realizarse a la planeación o a las actividades sugeridas en los libros de texto: Las adecuaciones se hacen de acuerdo a las necesidades, conocimientos, habilidades y condiciones económicas a las que pueden responder cada alumno. 4.- Tipo de alimentación diaria: La mayoría de los alumnos pertenecen a familia de bajos recursos económicos, por lo que a veces los niños no desayunan y si lo hacen desayunan café. 5.- ¿Cómo llegan a la escuela los niños? Algunos llegan en compañía de sus padres, otros se trasladan en bicicletas. Pero todos llegan con la intención de aprender más y de quedar sorprendidos. 6.- ¿Cuánto tiempo tardan en llegar los niños de su casa a la escuela? Hay recorridos de 15, 20 y 30 minutos para llegar a la escuela. 7.- Tipos de actividades físicas que realiza diariamente: Activaciones físicas acompañadas de música en toda la comunidad escolar. 8.- ¿Cuál es la masa corporal de los alumnos del grupo?Alrededor de 26 y 39 kg 9.- Identifica y domina todos los contenidos de historia del grupo que tiene a su cargo: Si y los vinculo con la realidad social actual
  • 16. INICIACION A LA PRÁCTICA ESCOLAR-PROFR. DIEGO TREJO CONTRERAS 10.- Le da importancia requerida a la asignatura de historia: Si porque con ella se fomenta la autonomía y la toma de decisiones de la vida social, además de enriquecer la cultura. 11.- ¿Qué estrategias, recursos y materiales utiliza para llevar a cabo la enseñanza de historia?Lectura robada, escenificaciones, collages, investigaciones, videos y audio narraciones. 12.- ¿Qué ha tenido que implementar en su práctica para la enseñanza de la historia?Dramatizar la historia, porque al verlo o vivirlo los niños se interesan por ella.