SlideShare una empresa de Scribd logo
Toma de muestra
1.- Una luz brillante desde por encima del hombro de la persona que obtiene la muestra debe1.- Una luz brillante desde por encima del hombro de la persona que obtiene la muestra debe
enfocarse en la cavidad oral abierta para guiar el hisopo hacia la parte posterior de la faringeenfocarse en la cavidad oral abierta para guiar el hisopo hacia la parte posterior de la faringe
2- Debe tenerse la precaución de no tocar las paredes laterales de la cavidad bucal.2- Debe tenerse la precaución de no tocar las paredes laterales de la cavidad bucal.
3.-Se pide al paciente que abra mucho la boca y que diga "ah".3.-Se pide al paciente que abra mucho la boca y que diga "ah".
Toma de muestra
4.- Se deprime suavemente la lengua con una baja lengua y se guía un hisopo hacia la parte4.- Se deprime suavemente la lengua con una baja lengua y se guía un hisopo hacia la parte
posterior de la faringe por encima de la lengua.posterior de la faringe por encima de la lengua.
5-.Se pasa el hisopo con suavidad por la mucosa por detrás de la úvula y entre los pilares5-.Se pasa el hisopo con suavidad por la mucosa por detrás de la úvula y entre los pilares
amigdalinos con un movimiento hacia atrás y adelante.amigdalinos con un movimiento hacia atrás y adelante. (DONDE SE VEA LA
INFECCION:ROJIZO, INFLAMADO, PUS, ETC)
Cultivos
Los cultivos de garganta principalmente para detectar estreptococos ßLos cultivos de garganta principalmente para detectar estreptococos ß hemolíticos del grupo A.hemolíticos del grupo A.
La flora comensal está compuesta por una variedad de bacterias facultativas y ciertas levaduras.La flora comensal está compuesta por una variedad de bacterias facultativas y ciertas levaduras.
Las mucosas de la boca y de la faringe son a menudo estériles en el momento del
nacimiento, aunque pueden contaminarse durante el paso a través del conducto.
En la faringe y en la tráquea se establece una flora normal mayor, en tanto que en los bronquios
normales se encuentran solo unas cuantas bacterias. Los bronquíolos y los alvéolos son
normalmente estériles.
Taxonomía
Cocos Gram positivos con agrupamiento celular en cadena (estreptococos) son uno de los
grupos de bacterias más importantes.
Incluidos hasta 1984 en la familia Streptococcaceae, han sufrido primero una desaparición como
familia y una posterior reaparición en 2001 con escisión en dos familias independientes:
Streptococcaceae y Enterococcaceae.
Hasta esa fecha, se consideraban miembros de la familia Streptococcaceae todos aquellos
microorganismos con morfología cocácea o cocobacilar, que daban positiva la tinción de Gram
y negativa la prueba de la catalasa.
Streptococcus pyogenes
Reino: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Lactobacillales
Familia: Streptococcaceae
Género: Streptococcus
Especie: pyogenes
Nombre binominal: Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
Bacteria Gram-positiva largas cadenas.
S. pyogenes muestra el Antígeno grupo A en sus paredes celulares y Hemólisis del tipo beta-
hemólisis cuando se cultiva en agar sangre. S. pyogenes típicamente produce grandes zonas
(halo) de beta-hemólisis, con completa rotura de eritrocitos y la recuperación de hemoglobina, y
por eso se los llama Grupo A (beta-hemolítico) Streptococcus (abreviado GAS). Puede ser
encapsulado por lo que es resistente a la fagocitosis. Posee numerosas exotoxinas. Recordemos
además que se trata de un microorganismo no esporulado (no produce esporas).
Características macroscópicas
Los miembros del género Streptococcus son muy exigentes, requerimientos nutritivos,
necesitando casi siempre sangre entera o calentada para su crecimiento. En estos medios crecen
lentamente, formando colonias muy pequeñas, apenas visibles a simple vista, planas,
consistentes, que suelen acompañarse de halos hemolíticos alfa o beta.
Sin embargo, las especies del género Enterococcus, son menos exigentes, pudiendo
desarrollarse en medios carentes de sangre.
Características microscópicas y de tinción
Los miembros de estos géneros son bacterias cocoides Gram positivas que generalmente se
presentan formando cadenas de longitud variable.
En ciertas condiciones de crecimiento las células bacterianas pueden alargarse, semejando
bacilos al microscopio.
Cuando se realiza una tinción a partir de una colonia procedente de un medio sólido, es muy
frecuente ver agrupamientos en forma de racimos, lo cual deberemos tener muy en cuenta para
no caer en la tentación de identificarlos rápidamente como estafilococos.
Los estreptococos no tienen flagelos ni forman esporas, aunque frecuentemente pueden
presentar una cápsula .
Streptococcus mitis
 Estreptococo mesófilo alfa-hemolítico y habitante normal de la boca.
 Fuera de su ubicación provocan la endocarditis.
Streptococcus salivarius
 Especie del grupo de las bacterias esféricas gram-positivas que coloniza,
principalmente, la boca y la zona respiratoria superior de seres humanos algunas horas
después del nacimiento.
Según sus antígenos específicos (grupos de Lancefield):
Los antígenos se nombran con letras del alfabeto correlativas desde la A hasta la V. Además
existe un grupo denominado de estreptococos no agrupables donde se incluyen aquellas
especies en las que no ha podido ser demostrado ninguno de estos antígenos.
Los grupos antigénicos más importantes son los grupos A, B y D, seguidos de C, F y G.
Algunos estreptococos, como S. pneumoniae no poseen antígenos de Lancefield demostrables.
Los estreptococos no agrupables y alfa hemolíticos se conocen con el nombre de estreptococos
viridans, denominación que no identifica a una especie sino a un conjunto de ellas.
Identificación de estreptococos
El proceso de identificación comienza con la observación de colonias formadas por cocos Gram
positivos dispuestos en cadenas cortas o pequeños agrupamientos, que dan negativa la reacción
de la catalasa.
El medio de aislamiento es, en la mayoría de las ocasiones, agar sangre, aunque puede ser otro
sin sangre, como el medio CLED. En este segundo caso debemos investigar el tipo de hemólisis
mediante un nuevo pase a agar sangre. Si la hemólisis es total (beta), se efectuará un análisis
antigénico para verificar la existencia de estreptococos de los grupos A, B, C, D, F y G
mediante un procedimiento de aglutinación en placa. Si el resultado es positivo la identificación
solo requerirá una confirmación bioquímica para quedar concluida, salvo para el grupo D, en el
que será necesario establecer si el microorganismo es o no un enterococo, así como su especie.
Staphylococcus epidermidis
• Es una especie bacteriana del género Staphylococcus, consistente en cocos Gram-
positivos arreglados en grupos.
• Se presenta frecuentemente en la piel de humanos y de animales y en membranas
mucosas.
• Es la especie más común hallada en análisis de laboratorio.
Streptococcus pneumoniae
• microorganismo patógeno capaz de causar en humanos diversas infecciones y procesos
invasivos severos.
• Bacteria Gram-positiva de 1,2-1,8 µm de longitud, que presenta una forma oval
• se presenta en forma de diplococo, por lo que inicialmente fue denominado Diplococcus
pneumoniae.
Flora patógena
La flora normal de cualquier parte del ser humano se hace patógena siempre y cuando encuentre
un medio adecuado para ello. Por ejemplo cuando nos bajan las defensas y en el caso de la
cavidad bucal, cuando no nos cepillamos los dientes y las bacterias habituales aprovechan para
nutrirse, multiplicarse e invadir.
Staphylococcus
Taxonomía
Reino: Procariotae
División: Firmicotes
Clase: Firmibacteria
Orden: Micrococales
Familia: Micrococcacea
Genero: Staphylococcus ó Micrococcus
Especie: aureus, pyogenes, epidermis, etc.
Staphylococcus aureus
Se encuentra en la piel y fosas nasales de las personas sanas, por lo que forma parte de la flora
normal, pero causa gran variedad de infecciones, desde infecciones menores de la piel
(forúnculos, ampollas, vejigas) y abscesos cutáneos hasta enfermedades que pueden poner en
peligro la vida como neumonía, meningitis, endocarditis, síndrome del shock toxico (SST) y
sepsis.
Es un coco que crece agrupado en racimos.
Enterobacteriaceae
Familia de bacteria Gram negativas que contiene más de 30 géneros y más de 100 especies que
pueden tener morfología de bacilos o cocos.
Escherichia coli organismo procarionte más estudiado por el hombre.
Bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram, es anaerobio facultativo, móvil por
flagelos perítricos.
Haemophilus influenzae
Coco bacilo Gram-negativo inmóvil.
Generalmente aerobio pero puede crecer como anaerobio facultativo.
Debido de su pequeño genoma, H. influenzae fue el primer organismo de vida libre cuyo
genoma completo fue secuenciado.
Su genoma consiste de 1.830.140 pares de bases y contiene 1.740 genes
Patógenos
Cada especie de patógeno tiene un espectro característico de interacciones con sus huéspedes
humanos. Algunos organismos, tales como Staphylococcus o Streptococcus, pueden causar
infecciones de la piel, pulmonía, meningitis e incluso sepsis, una respuesta inflamatoria
sistémica que produce shock, vasodilatación masiva y muerte. Sin embargo, estos organismos
son también parte de la flora humana normal y se encuentran generalmente en la piel o en la
nariz sin causar ninguna enfermedad.
Las bacterias patógenas
Son una de las principales causas de las enfermedades y mortalidad humana, causando
infecciones tales como el tétanos, la fiebre tifoidea, la difteria, la sífilis, el cólera, intoxicaciones
alimentarias, la lepra y la tuberculosis. Hay casos en los que la etiología o causa de una
enfermedad conocida se descubre solamente después de muchos años, como fue el caso de la
úlcera péptica y Helicobacter pylori.
Rickettsias
Las rickettsias son microorganismos que comparten características tanto de las bacterias como
de los virus. Al igual que las bacterias, las rickettsias tienen enzimas y paredes celulares,
utilizan oxígeno y pueden ser controladas o destruidas por los antibióticos. Al igual que los
virus, pueden vivir y multiplicarse sólo dentro de las células. Las rickettsias normalmente viven
en ácaros, garrapatas, pulgas y piojos y pueden transmitirse a los humanos a través de las
picaduras de estos insectos que succionan sangre. Suelen vivir dentro de las células que revisten
pequeños vasos sanguíneos y, en consecuencia, dichos vasos se inflaman o se obstruyen, o bien
comienzan a perder sangre dentro de los tejidos que los rodea.
Infección y diagnóstico Rickettsias
Una infección por rickettsias puede causar fiebre, erupción cutánea y una sensación de
enfermedad (malestar). Debido a que esta erupción característica no suele aparecer durante
varios días, es difícil establecer un diagnóstico precoz. La infestación producida por pulgas o
piojos o bien una picadura de garrapata previa, particularmente si se ha producido en un área
geográfica en la que la rickettsiosis es frecuente (endémica), es un dato importante a la hora de
establecer el diagnóstico.
El diagnóstico puede confirmarse identificando el organismo en cultivos especiales de muestras
de sangre o tejido, atrás del microscopio, utilizando ciertas tinturas (tinturas colorantes), o bien
identificando anticuerpos contra el organismo en una muestra de sangre.
El tifus murino (tifus de la pulga de la rata, tifus urbano de Malasia) es causado por Rickettsia
typhi, que produce fiebre y una erupción cutánea.
La Rickettsia typhi vive en las pulgas que infestan a las ratas, los ratones y otros roedores. Las
pulgas de las ratas transmiten la rickettsia a los humanos. La enfermedad está presente en todo
el mundo y suele manifestarse en forma de brotes, particularmente en áreas urbanas muy
habitadas en las que es frecuente encontrar ratas.
Síntomas tifus Aparecen entre 6 y 18 días después de la infección. Por lo general, los primeros
síntomas son escalofríos con temblores, dolor de cabeza y fiebre. Esto dura alrededor de 12
días. Aproximadamente el 80 por ciento de los pacientes infectados desarrollan una erupción
cutánea leve, ligeramente sobreelevada y de color rosa al cabo de 4 o 5 días. Al principio, afecta
a sólo una pequeña parte del organismo y resulta difícil de ver. Al cabo de 4 a 8 días, desaparece
gradualmente.
La enfermedad se trata con antibióticos, como el resto de las afecciones por rickettsias.
Generalmente, los pacientes con tifus murino se recuperan completamente. Sin embargo, los
ancianos y las personas debilitadas pueden morir, especialmente aquellas cuyo sistema
inmunitario sea deficiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Corynebacterium diphtheriae lm
Corynebacterium diphtheriae  lmCorynebacterium diphtheriae  lm
Corynebacterium diphtheriae lm
 
UT 28
UT 28UT 28
UT 28
 
Infecciones causadas por staphylococcus
Infecciones causadas por staphylococcusInfecciones causadas por staphylococcus
Infecciones causadas por staphylococcus
 
UT 26 parte I
UT 26 parte IUT 26 parte I
UT 26 parte I
 
UT 30
UT 30UT 30
UT 30
 
UT 18 parte A
UT 18 parte AUT 18 parte A
UT 18 parte A
 
Enterobacteriaceae
 Enterobacteriaceae Enterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
 
Familia streptococaceae 2008
Familia streptococaceae 2008Familia streptococaceae 2008
Familia streptococaceae 2008
 
Queratitis por Fusarium de Cristina Torregosa
Queratitis por Fusarium de Cristina TorregosaQueratitis por Fusarium de Cristina Torregosa
Queratitis por Fusarium de Cristina Torregosa
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Enterobacteriaceae xx
Enterobacteriaceae xxEnterobacteriaceae xx
Enterobacteriaceae xx
 
Introducción a la microbiología clínica
Introducción a la microbiología clínicaIntroducción a la microbiología clínica
Introducción a la microbiología clínica
 
Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-
 
Otras enterobacterias
Otras enterobacteriasOtras enterobacterias
Otras enterobacterias
 
Expo salmonella
Expo salmonellaExpo salmonella
Expo salmonella
 
Hongos representativos
Hongos representativosHongos representativos
Hongos representativos
 
Control biologico de garrapatas. new.2013
Control  biologico de garrapatas. new.2013Control  biologico de garrapatas. new.2013
Control biologico de garrapatas. new.2013
 

Similar a Cuadro clinico (20)

ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De EsporasBacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
 
Cap 13
Cap 13Cap 13
Cap 13
 
Taxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosTaxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongos
 
Presentación Microbiología
Presentación Microbiología Presentación Microbiología
Presentación Microbiología
 
Apunte enterobacterias
Apunte enterobacteriasApunte enterobacterias
Apunte enterobacterias
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
 
Dr Santiago Pablo Baggini
Dr Santiago Pablo BagginiDr Santiago Pablo Baggini
Dr Santiago Pablo Baggini
 
Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1
 
}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518
 
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013 Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
 
m
mm
m
 
Spicrofilas y mesofilas
Spicrofilas y mesofilasSpicrofilas y mesofilas
Spicrofilas y mesofilas
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
 

Más de Aida Aguilar

Reacciones febriles
Reacciones febriles Reacciones febriles
Reacciones febriles Aida Aguilar
 
Determinacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en suero
Determinacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en sueroDeterminacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en suero
Determinacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en sueroAida Aguilar
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaAida Aguilar
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialAida Aguilar
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatininaAida Aguilar
 
Determinación de bilirrubina
Determinación de bilirrubinaDeterminación de bilirrubina
Determinación de bilirrubinaAida Aguilar
 
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroDeterminación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroAida Aguilar
 
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en sueroDeterminacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en sueroAida Aguilar
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en sueroDeterminación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en sueroAida Aguilar
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangre
Determinación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangreDeterminación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangre
Determinación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangreAida Aguilar
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de albumina en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de albumina en sueroDeterminación cuantitativa colorimetrica de albumina en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de albumina en sueroAida Aguilar
 
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totalesDeterminación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totalesAida Aguilar
 
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en sueroDeterminación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en sueroAida Aguilar
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Aida Aguilar
 
Determinación de glucosa
Determinación de glucosaDeterminación de glucosa
Determinación de glucosaAida Aguilar
 
Determinación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en SangreDeterminación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en SangreAida Aguilar
 
Soles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobosSoles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobosAida Aguilar
 
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.Aida Aguilar
 

Más de Aida Aguilar (20)

Reacciones febriles
Reacciones febriles Reacciones febriles
Reacciones febriles
 
Determinacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en suero
Determinacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en sueroDeterminacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en suero
Determinacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en suero
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosilada
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandial
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
 
Determinación de bilirrubina
Determinación de bilirrubinaDeterminación de bilirrubina
Determinación de bilirrubina
 
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroDeterminación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
 
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en sueroDeterminacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en sueroDeterminación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangre
Determinación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangreDeterminación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangre
Determinación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangre
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de albumina en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de albumina en sueroDeterminación cuantitativa colorimetrica de albumina en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de albumina en suero
 
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totalesDeterminación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totales
 
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en sueroDeterminación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
 
Determinación de glucosa
Determinación de glucosaDeterminación de glucosa
Determinación de glucosa
 
Determinación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en SangreDeterminación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en Sangre
 
Rutas metabolicas
Rutas metabolicasRutas metabolicas
Rutas metabolicas
 
Soles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobosSoles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobos
 
Interfase
InterfaseInterfase
Interfase
 
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Cuadro clinico

  • 1. Toma de muestra 1.- Una luz brillante desde por encima del hombro de la persona que obtiene la muestra debe1.- Una luz brillante desde por encima del hombro de la persona que obtiene la muestra debe enfocarse en la cavidad oral abierta para guiar el hisopo hacia la parte posterior de la faringeenfocarse en la cavidad oral abierta para guiar el hisopo hacia la parte posterior de la faringe 2- Debe tenerse la precaución de no tocar las paredes laterales de la cavidad bucal.2- Debe tenerse la precaución de no tocar las paredes laterales de la cavidad bucal. 3.-Se pide al paciente que abra mucho la boca y que diga "ah".3.-Se pide al paciente que abra mucho la boca y que diga "ah". Toma de muestra 4.- Se deprime suavemente la lengua con una baja lengua y se guía un hisopo hacia la parte4.- Se deprime suavemente la lengua con una baja lengua y se guía un hisopo hacia la parte posterior de la faringe por encima de la lengua.posterior de la faringe por encima de la lengua. 5-.Se pasa el hisopo con suavidad por la mucosa por detrás de la úvula y entre los pilares5-.Se pasa el hisopo con suavidad por la mucosa por detrás de la úvula y entre los pilares amigdalinos con un movimiento hacia atrás y adelante.amigdalinos con un movimiento hacia atrás y adelante. (DONDE SE VEA LA INFECCION:ROJIZO, INFLAMADO, PUS, ETC) Cultivos Los cultivos de garganta principalmente para detectar estreptococos ßLos cultivos de garganta principalmente para detectar estreptococos ß hemolíticos del grupo A.hemolíticos del grupo A. La flora comensal está compuesta por una variedad de bacterias facultativas y ciertas levaduras.La flora comensal está compuesta por una variedad de bacterias facultativas y ciertas levaduras. Las mucosas de la boca y de la faringe son a menudo estériles en el momento del nacimiento, aunque pueden contaminarse durante el paso a través del conducto. En la faringe y en la tráquea se establece una flora normal mayor, en tanto que en los bronquios normales se encuentran solo unas cuantas bacterias. Los bronquíolos y los alvéolos son normalmente estériles. Taxonomía Cocos Gram positivos con agrupamiento celular en cadena (estreptococos) son uno de los grupos de bacterias más importantes. Incluidos hasta 1984 en la familia Streptococcaceae, han sufrido primero una desaparición como familia y una posterior reaparición en 2001 con escisión en dos familias independientes: Streptococcaceae y Enterococcaceae. Hasta esa fecha, se consideraban miembros de la familia Streptococcaceae todos aquellos microorganismos con morfología cocácea o cocobacilar, que daban positiva la tinción de Gram y negativa la prueba de la catalasa. Streptococcus pyogenes Reino: Bacteria Filo: Firmicutes Clase: Bacilli Orden: Lactobacillales Familia: Streptococcaceae Género: Streptococcus Especie: pyogenes Nombre binominal: Streptococcus pyogenes Streptococcus pyogenes Bacteria Gram-positiva largas cadenas. S. pyogenes muestra el Antígeno grupo A en sus paredes celulares y Hemólisis del tipo beta- hemólisis cuando se cultiva en agar sangre. S. pyogenes típicamente produce grandes zonas (halo) de beta-hemólisis, con completa rotura de eritrocitos y la recuperación de hemoglobina, y por eso se los llama Grupo A (beta-hemolítico) Streptococcus (abreviado GAS). Puede ser encapsulado por lo que es resistente a la fagocitosis. Posee numerosas exotoxinas. Recordemos además que se trata de un microorganismo no esporulado (no produce esporas). Características macroscópicas
  • 2. Los miembros del género Streptococcus son muy exigentes, requerimientos nutritivos, necesitando casi siempre sangre entera o calentada para su crecimiento. En estos medios crecen lentamente, formando colonias muy pequeñas, apenas visibles a simple vista, planas, consistentes, que suelen acompañarse de halos hemolíticos alfa o beta. Sin embargo, las especies del género Enterococcus, son menos exigentes, pudiendo desarrollarse en medios carentes de sangre. Características microscópicas y de tinción Los miembros de estos géneros son bacterias cocoides Gram positivas que generalmente se presentan formando cadenas de longitud variable. En ciertas condiciones de crecimiento las células bacterianas pueden alargarse, semejando bacilos al microscopio. Cuando se realiza una tinción a partir de una colonia procedente de un medio sólido, es muy frecuente ver agrupamientos en forma de racimos, lo cual deberemos tener muy en cuenta para no caer en la tentación de identificarlos rápidamente como estafilococos. Los estreptococos no tienen flagelos ni forman esporas, aunque frecuentemente pueden presentar una cápsula . Streptococcus mitis  Estreptococo mesófilo alfa-hemolítico y habitante normal de la boca.  Fuera de su ubicación provocan la endocarditis. Streptococcus salivarius  Especie del grupo de las bacterias esféricas gram-positivas que coloniza, principalmente, la boca y la zona respiratoria superior de seres humanos algunas horas después del nacimiento. Según sus antígenos específicos (grupos de Lancefield): Los antígenos se nombran con letras del alfabeto correlativas desde la A hasta la V. Además existe un grupo denominado de estreptococos no agrupables donde se incluyen aquellas especies en las que no ha podido ser demostrado ninguno de estos antígenos. Los grupos antigénicos más importantes son los grupos A, B y D, seguidos de C, F y G. Algunos estreptococos, como S. pneumoniae no poseen antígenos de Lancefield demostrables. Los estreptococos no agrupables y alfa hemolíticos se conocen con el nombre de estreptococos viridans, denominación que no identifica a una especie sino a un conjunto de ellas. Identificación de estreptococos El proceso de identificación comienza con la observación de colonias formadas por cocos Gram positivos dispuestos en cadenas cortas o pequeños agrupamientos, que dan negativa la reacción de la catalasa. El medio de aislamiento es, en la mayoría de las ocasiones, agar sangre, aunque puede ser otro sin sangre, como el medio CLED. En este segundo caso debemos investigar el tipo de hemólisis mediante un nuevo pase a agar sangre. Si la hemólisis es total (beta), se efectuará un análisis antigénico para verificar la existencia de estreptococos de los grupos A, B, C, D, F y G mediante un procedimiento de aglutinación en placa. Si el resultado es positivo la identificación solo requerirá una confirmación bioquímica para quedar concluida, salvo para el grupo D, en el que será necesario establecer si el microorganismo es o no un enterococo, así como su especie. Staphylococcus epidermidis • Es una especie bacteriana del género Staphylococcus, consistente en cocos Gram- positivos arreglados en grupos.
  • 3. • Se presenta frecuentemente en la piel de humanos y de animales y en membranas mucosas. • Es la especie más común hallada en análisis de laboratorio. Streptococcus pneumoniae • microorganismo patógeno capaz de causar en humanos diversas infecciones y procesos invasivos severos. • Bacteria Gram-positiva de 1,2-1,8 µm de longitud, que presenta una forma oval • se presenta en forma de diplococo, por lo que inicialmente fue denominado Diplococcus pneumoniae. Flora patógena La flora normal de cualquier parte del ser humano se hace patógena siempre y cuando encuentre un medio adecuado para ello. Por ejemplo cuando nos bajan las defensas y en el caso de la cavidad bucal, cuando no nos cepillamos los dientes y las bacterias habituales aprovechan para nutrirse, multiplicarse e invadir. Staphylococcus Taxonomía Reino: Procariotae División: Firmicotes Clase: Firmibacteria Orden: Micrococales Familia: Micrococcacea Genero: Staphylococcus ó Micrococcus Especie: aureus, pyogenes, epidermis, etc. Staphylococcus aureus Se encuentra en la piel y fosas nasales de las personas sanas, por lo que forma parte de la flora normal, pero causa gran variedad de infecciones, desde infecciones menores de la piel (forúnculos, ampollas, vejigas) y abscesos cutáneos hasta enfermedades que pueden poner en peligro la vida como neumonía, meningitis, endocarditis, síndrome del shock toxico (SST) y sepsis. Es un coco que crece agrupado en racimos. Enterobacteriaceae Familia de bacteria Gram negativas que contiene más de 30 géneros y más de 100 especies que pueden tener morfología de bacilos o cocos. Escherichia coli organismo procarionte más estudiado por el hombre. Bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram, es anaerobio facultativo, móvil por flagelos perítricos. Haemophilus influenzae Coco bacilo Gram-negativo inmóvil. Generalmente aerobio pero puede crecer como anaerobio facultativo. Debido de su pequeño genoma, H. influenzae fue el primer organismo de vida libre cuyo genoma completo fue secuenciado. Su genoma consiste de 1.830.140 pares de bases y contiene 1.740 genes Patógenos Cada especie de patógeno tiene un espectro característico de interacciones con sus huéspedes humanos. Algunos organismos, tales como Staphylococcus o Streptococcus, pueden causar infecciones de la piel, pulmonía, meningitis e incluso sepsis, una respuesta inflamatoria sistémica que produce shock, vasodilatación masiva y muerte. Sin embargo, estos organismos son también parte de la flora humana normal y se encuentran generalmente en la piel o en la nariz sin causar ninguna enfermedad.
  • 4. Las bacterias patógenas Son una de las principales causas de las enfermedades y mortalidad humana, causando infecciones tales como el tétanos, la fiebre tifoidea, la difteria, la sífilis, el cólera, intoxicaciones alimentarias, la lepra y la tuberculosis. Hay casos en los que la etiología o causa de una enfermedad conocida se descubre solamente después de muchos años, como fue el caso de la úlcera péptica y Helicobacter pylori. Rickettsias Las rickettsias son microorganismos que comparten características tanto de las bacterias como de los virus. Al igual que las bacterias, las rickettsias tienen enzimas y paredes celulares, utilizan oxígeno y pueden ser controladas o destruidas por los antibióticos. Al igual que los virus, pueden vivir y multiplicarse sólo dentro de las células. Las rickettsias normalmente viven en ácaros, garrapatas, pulgas y piojos y pueden transmitirse a los humanos a través de las picaduras de estos insectos que succionan sangre. Suelen vivir dentro de las células que revisten pequeños vasos sanguíneos y, en consecuencia, dichos vasos se inflaman o se obstruyen, o bien comienzan a perder sangre dentro de los tejidos que los rodea. Infección y diagnóstico Rickettsias Una infección por rickettsias puede causar fiebre, erupción cutánea y una sensación de enfermedad (malestar). Debido a que esta erupción característica no suele aparecer durante varios días, es difícil establecer un diagnóstico precoz. La infestación producida por pulgas o piojos o bien una picadura de garrapata previa, particularmente si se ha producido en un área geográfica en la que la rickettsiosis es frecuente (endémica), es un dato importante a la hora de establecer el diagnóstico. El diagnóstico puede confirmarse identificando el organismo en cultivos especiales de muestras de sangre o tejido, atrás del microscopio, utilizando ciertas tinturas (tinturas colorantes), o bien identificando anticuerpos contra el organismo en una muestra de sangre. El tifus murino (tifus de la pulga de la rata, tifus urbano de Malasia) es causado por Rickettsia typhi, que produce fiebre y una erupción cutánea. La Rickettsia typhi vive en las pulgas que infestan a las ratas, los ratones y otros roedores. Las pulgas de las ratas transmiten la rickettsia a los humanos. La enfermedad está presente en todo el mundo y suele manifestarse en forma de brotes, particularmente en áreas urbanas muy habitadas en las que es frecuente encontrar ratas. Síntomas tifus Aparecen entre 6 y 18 días después de la infección. Por lo general, los primeros síntomas son escalofríos con temblores, dolor de cabeza y fiebre. Esto dura alrededor de 12 días. Aproximadamente el 80 por ciento de los pacientes infectados desarrollan una erupción cutánea leve, ligeramente sobreelevada y de color rosa al cabo de 4 o 5 días. Al principio, afecta a sólo una pequeña parte del organismo y resulta difícil de ver. Al cabo de 4 a 8 días, desaparece gradualmente. La enfermedad se trata con antibióticos, como el resto de las afecciones por rickettsias. Generalmente, los pacientes con tifus murino se recuperan completamente. Sin embargo, los ancianos y las personas debilitadas pueden morir, especialmente aquellas cuyo sistema inmunitario sea deficiente.