SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Lepra Lepra Indeterminada Lepra Tuberculoide Lepra Lepromatosa.
Agente causal Mycobacterium leprae
Fisiopatología. Inicio de la infección: La lepra
indeterminada es la fase inicial de la
infección por Mycobacterium leprae. En
esta etapa, el bacilo ingresa al cuerpo a
través de la piel o las vías respiratorias y
comienza a multiplicarse.
Respuesta inmune inicial: La respuesta
inmune en esta fase es leve y no específica.
El sistema inmunológico aún no ha decidido
si atacará al bacilo de manera agresiva o
no.
Progresión: La lepra indeterminada puede
evolucionar en diferentes direcciones:
puede curarse espontáneamente,
progresar hacia la lepra tuberculoide (si el
sistema inmune del huésped responde de
manera efectiva) o hacia la lepra
lepromatosa (si la respuesta inmune es
inadecuada).
Infección localizada: El
bacilo se limita a áreas
específicas del cuerpo debido
a la fuerte respuesta
inmunitaria.
Formación de granulomas:
La respuesta efectiva del
sistema inmunológico
provoca la formación de
granulomas que rodean y
contienen al bacilo,
impidiendo su diseminación.
Destrucción del bacilo: Los
macrófagos y otras células
inmunitarias destruyen el
bacilo, limitando el daño a los
tejidos.
Infección diseminada:
Debido a una respuesta
inmunitaria deficiente, el
bacilo se disemina
ampliamente por el cuerpo.
Alta carga bacilar: El bacilo
se multiplica sin control,
causando daños extensos en
la piel, nervios periféricos y
otros órganos.
Inflamación crónica: La
presencia masiva de bacilos
provoca una inflamación
crónica y una respuesta
inmunitaria ineficaz.
Características
Inmunitarias
Respuesta mixta: La respuesta inmune es
una mezcla de linfocitos T y B, pero no hay
una fuerte activación de células
inmunitarias específicas.
Ausencia de granulomas: No se forman
granulomas (aglomeraciones de células
inmunitarias que rodean y contienen los
bacilos) característicos de otras formas de
lepra.
Respuesta celular:
Predominan los linfocitos T,
que coordinan una respuesta
inmunitaria efectiva contra el
bacilo.
Granulomas: Se forman
granulomas que encapsulan a
los bacilos, evitando su
proliferación.
Respuesta inmune débil:
Predominan los linfocitos B y
una respuesta humoral
ineficaz.
Alta carga bacilar: Gran
cantidad de bacilos
presentes en las lesiones y
en la sangre.
Manifestaciones
clínicas
Manchas hipopigmentadas: Aparición de
manchas claras en la piel, a menudo con
bordes difusos.
Reducción de la sensibilidad: Las
manchas pueden tener una disminución de
la sensibilidad al tacto, calor y dolor.
Placas eritematosas:
Lesiones elevadas y rojizas
en la piel.
Anestesia: Las áreas
afectadas presentan pérdida
de sensibilidad al tacto, calor
y dolor.
Nódulos y placas: Aparición
de nódulos y placas
infiltradas en la piel.
Desfiguración: Puede
causar desfiguración facial
severa, conocida como
fascies leonina.
El tipo de Lesión Lesiones maculares: Lesiones planas y
decoloradas en la piel.
Bordes indefinidos: Los bordes de las
lesiones no están claramente delimitados.
Lesiones bien delimitadas:
Los bordes de las lesiones
son claramente definidos.
Parches secos y
escamosos: Las placas
pueden tener una textura
seca y escamosa.
Lesiones múltiples y
simétricas: Lesiones
distribuidas simétricamente
en el cuerpo.
Afectación multisistémica:
Involucra piel, nervios
periféricos, mucosas y
órganos internos.
Características del
Bacilo
Baja carga bacilar: Pocos bacilos
presentes en las lesiones.
Difícil detección: Los bacilos son difíciles
de detectar mediante técnicas de
laboratorio estándar
Escasa cantidad: Muy pocos
bacilos presentes en las
lesiones.
Difícil detección: Los bacilos
son difíciles de encontrar
incluso mediante biopsia.
Gran cantidad: Alta
concentración de bacilos en
las lesiones.
Fácil detección: Los bacilos
son fácilmente detectables
mediante técnicas de
laboratorio.
Tratamiento. Multiterapia (MDT): Uso de una
combinación de medicamentos para
prevenir la progresión de la enfermedad.
Medicamentos: Rifampicina, dapsona y
clofazimina.
En niños de 10 a 15 años de edad el
tratamiento debe ser rifampicina 450 mg,
Clofazimina 150 mg y Dapsona 50 mg
como dosis supervisada cada 28 dias
Multiterapia (MDT): Uso de
una combinación de
medicamentos para tratar la
infección.
Medicamentos: Rifampicina
y dapsona.
Rifampicina 600 mg, Dapsona
100 mg
Multiterapia (MDT): Uso de
una combinación de
medicamentos para tratar la
infección y prevenir la
resistencia.
Medicamentos: Rifampicina,
dapsona y clofazimina.
Rifampicina 600 mg,
clofazimida 300 de mg y
dapsona 100 mg supervisar
toma del medicamento cada
28 días.
Factores de Riesgo. Exposición: Contacto cercano y
prolongado con individuos infectados.
Condiciones de vida: Pobreza y
hacinamiento que facilitan la transmisión
del bacilo.
Respuesta inmune fuerte:
Personas con una respuesta
inmunitaria celular efectiva.
Contacto prolongado:
Exposición prolongada a
individuos infectados.
Inmunodeficiencia:
Personas con un sistema
inmunitario deficiente.
Contacto cercano:
Exposición prolongada y
cercana a individuos
infectados.
Grupo que afecta. Universal: Puede afectar a personas de
todas las edades y géneros.
Mayor incidencia en niños: Los niños
tienen más probabilidades de presentar
esta forma debido a su sistema
inmunológico en desarrollo.
Individuos
inmunocompetentes: Afecta
principalmente a personas
con una fuerte respuesta
inmunitaria.
Adultos: Más común en
adultos debido a una
respuesta inmunitaria celular
deficiente.
Como se transmite. Secreciones respiratorias: A través de
gotitas respiratorias de personas
infectadas.
Contacto prolongado: Requiere un
contacto prolongado y cercano para
transmitir la enfermedad.
Secreciones respiratorias: A
través de gotitas respiratorias
de personas infectadas.
Contacto prolongado:
Requiere un contacto
prolongado y cercano para
transmitir la enfermedad.
Secreciones respiratorias:
A través de gotitas
respiratorias de personas
infectadas.
Contacto prolongado:
Requiere un contacto
prolongado y cercano para
transmitir la enfermedad.
Exámenes de laboratorio.
La baciloscopia resulta positiva en casos L y B (multibacilares), y negativa en los T e I (paucibacilares y abacilares). La muestra debe
obtenerse de la mucosa nasal, lóbulo de la oreja o de lesiones cutáneas, en especial de nudillos, codos o rodillas; si es posible, se
efectuará punción ganglionar. Con tinción de Ziehl-Neelsen, los bacilos se observan de color rojo sobre fondo azul. La cantidad de bacilos
se mide por el índice bacteriológico (IB); si son escasos se asigna una cruz (+), y cuando son abundantes, seis cruces (++++++).
Prueba de la histamina. Se utiliza en casos indeterminados para resaltar los trastornos vasomotores. Se coloca una gota de histamina
en la mancha y otra en piel sana, y se pincha en ambos puntos con una aguja; en piel sana se observa de inmediato la triple respuesta
de Lewis (eritema inicial, eritema reflejo y roncha); como en la lepra está suprimido el reflejo axonal, la respuesta es incompleta, sin
eritema reflejo.
Serología: Esta prueba consiste en la detección de anticuerpos contra el bacilo de la lepra en la sangre del paciente. Existen diversas
técnicas serológicas para el diagnóstico de la lepra, como la prueba de ELISA y la prueba de inmunotransferencia (Western blot).
Prueba de lepromina: Esta prueba consiste en la inyección intradérmica de un antígeno derivado del bacilo de la lepra (lepromina) y la
lectura de la reacción cutánea que se produce a las 48-72 horas de la inyección. La prueba de lepromina puede ser útil para clasificar la
enfermedad en diferentes formas clínicas.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Esta prueba consiste en la amplificación del ADN del bacilo de la lepra en muestras de
tejido o fluidos corporales. La PCR es una prueba muy sensible y específica para el diagnóstico de la lepra.

Más contenido relacionado

Similar a Cuadro Lepra tipos de Lepra tuberculoide Lepromatosa

Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
Stacey Guerrero Moral
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
01leishmaniasisecg-180311112611.pdf
01leishmaniasisecg-180311112611.pdf01leishmaniasisecg-180311112611.pdf
01leishmaniasisecg-180311112611.pdf
MARINOBELISARIOBACAE3
 
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016 DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
Isac Pineda
 
Micobacterium oky
Micobacterium okyMicobacterium oky
Micobacterium oky
Altagracia Diaz
 
Lepra y Leptospirosis
Lepra y LeptospirosisLepra y Leptospirosis
Lepra y Leptospirosis
Kenny Padilla
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
isabellopez195396
 
Exposición del Herpes
 Exposición del  Herpes Exposición del  Herpes
Exposición del Herpes
William Escobar
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
Ivan Lira
 
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptxLab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
NicoleCaballero10
 
TB.pptx
TB.pptxTB.pptx
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
La lepra
La lepraLa lepra
La lepra
Ivan Lira
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
Daniel Arias de la Cruz
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
Trollzjr
 
Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
BernardoOro
 
Oftalmologia chalazion, orzuelo, ectoprion
Oftalmologia chalazion, orzuelo,  ectoprionOftalmologia chalazion, orzuelo,  ectoprion
Oftalmologia chalazion, orzuelo, ectoprion
Vanessa758752
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
Camilo Beleño
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 

Similar a Cuadro Lepra tipos de Lepra tuberculoide Lepromatosa (20)

Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
01leishmaniasisecg-180311112611.pdf
01leishmaniasisecg-180311112611.pdf01leishmaniasisecg-180311112611.pdf
01leishmaniasisecg-180311112611.pdf
 
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016 DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
 
Micobacterium oky
Micobacterium okyMicobacterium oky
Micobacterium oky
 
Lepra y Leptospirosis
Lepra y LeptospirosisLepra y Leptospirosis
Lepra y Leptospirosis
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
 
Exposición del Herpes
 Exposición del  Herpes Exposición del  Herpes
Exposición del Herpes
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
 
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptxLab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
 
TB.pptx
TB.pptxTB.pptx
TB.pptx
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
La lepra
La lepraLa lepra
La lepra
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
 
Oftalmologia chalazion, orzuelo, ectoprion
Oftalmologia chalazion, orzuelo,  ectoprionOftalmologia chalazion, orzuelo,  ectoprion
Oftalmologia chalazion, orzuelo, ectoprion
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 

Más de luis367730

Analisis-de-datos-Estadistica-descriptiva.pptx
Analisis-de-datos-Estadistica-descriptiva.pptxAnalisis-de-datos-Estadistica-descriptiva.pptx
Analisis-de-datos-Estadistica-descriptiva.pptx
luis367730
 
ASMA EN PEDIATRIA- medicina pediatrica.pptx
ASMA EN PEDIATRIA- medicina pediatrica.pptxASMA EN PEDIATRIA- medicina pediatrica.pptx
ASMA EN PEDIATRIA- medicina pediatrica.pptx
luis367730
 
Asma para estudiantes definiciones y todo eso .pptx
Asma para estudiantes definiciones y todo eso  .pptxAsma para estudiantes definiciones y todo eso  .pptx
Asma para estudiantes definiciones y todo eso .pptx
luis367730
 
Diapositivas de enfermeria medica 20234usx
Diapositivas de enfermeria medica 20234usxDiapositivas de enfermeria medica 20234usx
Diapositivas de enfermeria medica 20234usx
luis367730
 
DIAPOSITIVA sobre plantas naturales .pptx
DIAPOSITIVA sobre plantas naturales .pptxDIAPOSITIVA sobre plantas naturales .pptx
DIAPOSITIVA sobre plantas naturales .pptx
luis367730
 
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdfMarco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
luis367730
 

Más de luis367730 (6)

Analisis-de-datos-Estadistica-descriptiva.pptx
Analisis-de-datos-Estadistica-descriptiva.pptxAnalisis-de-datos-Estadistica-descriptiva.pptx
Analisis-de-datos-Estadistica-descriptiva.pptx
 
ASMA EN PEDIATRIA- medicina pediatrica.pptx
ASMA EN PEDIATRIA- medicina pediatrica.pptxASMA EN PEDIATRIA- medicina pediatrica.pptx
ASMA EN PEDIATRIA- medicina pediatrica.pptx
 
Asma para estudiantes definiciones y todo eso .pptx
Asma para estudiantes definiciones y todo eso  .pptxAsma para estudiantes definiciones y todo eso  .pptx
Asma para estudiantes definiciones y todo eso .pptx
 
Diapositivas de enfermeria medica 20234usx
Diapositivas de enfermeria medica 20234usxDiapositivas de enfermeria medica 20234usx
Diapositivas de enfermeria medica 20234usx
 
DIAPOSITIVA sobre plantas naturales .pptx
DIAPOSITIVA sobre plantas naturales .pptxDIAPOSITIVA sobre plantas naturales .pptx
DIAPOSITIVA sobre plantas naturales .pptx
 
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdfMarco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
 

Último

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 

Cuadro Lepra tipos de Lepra tuberculoide Lepromatosa

  • 1. Tipos de Lepra Lepra Indeterminada Lepra Tuberculoide Lepra Lepromatosa. Agente causal Mycobacterium leprae Fisiopatología. Inicio de la infección: La lepra indeterminada es la fase inicial de la infección por Mycobacterium leprae. En esta etapa, el bacilo ingresa al cuerpo a través de la piel o las vías respiratorias y comienza a multiplicarse. Respuesta inmune inicial: La respuesta inmune en esta fase es leve y no específica. El sistema inmunológico aún no ha decidido si atacará al bacilo de manera agresiva o no. Progresión: La lepra indeterminada puede evolucionar en diferentes direcciones: puede curarse espontáneamente, progresar hacia la lepra tuberculoide (si el sistema inmune del huésped responde de manera efectiva) o hacia la lepra lepromatosa (si la respuesta inmune es inadecuada). Infección localizada: El bacilo se limita a áreas específicas del cuerpo debido a la fuerte respuesta inmunitaria. Formación de granulomas: La respuesta efectiva del sistema inmunológico provoca la formación de granulomas que rodean y contienen al bacilo, impidiendo su diseminación. Destrucción del bacilo: Los macrófagos y otras células inmunitarias destruyen el bacilo, limitando el daño a los tejidos. Infección diseminada: Debido a una respuesta inmunitaria deficiente, el bacilo se disemina ampliamente por el cuerpo. Alta carga bacilar: El bacilo se multiplica sin control, causando daños extensos en la piel, nervios periféricos y otros órganos. Inflamación crónica: La presencia masiva de bacilos provoca una inflamación crónica y una respuesta inmunitaria ineficaz. Características Inmunitarias Respuesta mixta: La respuesta inmune es una mezcla de linfocitos T y B, pero no hay una fuerte activación de células inmunitarias específicas. Ausencia de granulomas: No se forman granulomas (aglomeraciones de células inmunitarias que rodean y contienen los bacilos) característicos de otras formas de lepra. Respuesta celular: Predominan los linfocitos T, que coordinan una respuesta inmunitaria efectiva contra el bacilo. Granulomas: Se forman granulomas que encapsulan a los bacilos, evitando su proliferación. Respuesta inmune débil: Predominan los linfocitos B y una respuesta humoral ineficaz. Alta carga bacilar: Gran cantidad de bacilos presentes en las lesiones y en la sangre.
  • 2. Manifestaciones clínicas Manchas hipopigmentadas: Aparición de manchas claras en la piel, a menudo con bordes difusos. Reducción de la sensibilidad: Las manchas pueden tener una disminución de la sensibilidad al tacto, calor y dolor. Placas eritematosas: Lesiones elevadas y rojizas en la piel. Anestesia: Las áreas afectadas presentan pérdida de sensibilidad al tacto, calor y dolor. Nódulos y placas: Aparición de nódulos y placas infiltradas en la piel. Desfiguración: Puede causar desfiguración facial severa, conocida como fascies leonina. El tipo de Lesión Lesiones maculares: Lesiones planas y decoloradas en la piel. Bordes indefinidos: Los bordes de las lesiones no están claramente delimitados. Lesiones bien delimitadas: Los bordes de las lesiones son claramente definidos. Parches secos y escamosos: Las placas pueden tener una textura seca y escamosa. Lesiones múltiples y simétricas: Lesiones distribuidas simétricamente en el cuerpo. Afectación multisistémica: Involucra piel, nervios periféricos, mucosas y órganos internos. Características del Bacilo Baja carga bacilar: Pocos bacilos presentes en las lesiones. Difícil detección: Los bacilos son difíciles de detectar mediante técnicas de laboratorio estándar Escasa cantidad: Muy pocos bacilos presentes en las lesiones. Difícil detección: Los bacilos son difíciles de encontrar incluso mediante biopsia. Gran cantidad: Alta concentración de bacilos en las lesiones. Fácil detección: Los bacilos son fácilmente detectables mediante técnicas de laboratorio. Tratamiento. Multiterapia (MDT): Uso de una combinación de medicamentos para prevenir la progresión de la enfermedad. Medicamentos: Rifampicina, dapsona y clofazimina. En niños de 10 a 15 años de edad el tratamiento debe ser rifampicina 450 mg, Clofazimina 150 mg y Dapsona 50 mg como dosis supervisada cada 28 dias Multiterapia (MDT): Uso de una combinación de medicamentos para tratar la infección. Medicamentos: Rifampicina y dapsona. Rifampicina 600 mg, Dapsona 100 mg Multiterapia (MDT): Uso de una combinación de medicamentos para tratar la infección y prevenir la resistencia. Medicamentos: Rifampicina, dapsona y clofazimina. Rifampicina 600 mg, clofazimida 300 de mg y dapsona 100 mg supervisar toma del medicamento cada 28 días.
  • 3. Factores de Riesgo. Exposición: Contacto cercano y prolongado con individuos infectados. Condiciones de vida: Pobreza y hacinamiento que facilitan la transmisión del bacilo. Respuesta inmune fuerte: Personas con una respuesta inmunitaria celular efectiva. Contacto prolongado: Exposición prolongada a individuos infectados. Inmunodeficiencia: Personas con un sistema inmunitario deficiente. Contacto cercano: Exposición prolongada y cercana a individuos infectados. Grupo que afecta. Universal: Puede afectar a personas de todas las edades y géneros. Mayor incidencia en niños: Los niños tienen más probabilidades de presentar esta forma debido a su sistema inmunológico en desarrollo. Individuos inmunocompetentes: Afecta principalmente a personas con una fuerte respuesta inmunitaria. Adultos: Más común en adultos debido a una respuesta inmunitaria celular deficiente. Como se transmite. Secreciones respiratorias: A través de gotitas respiratorias de personas infectadas. Contacto prolongado: Requiere un contacto prolongado y cercano para transmitir la enfermedad. Secreciones respiratorias: A través de gotitas respiratorias de personas infectadas. Contacto prolongado: Requiere un contacto prolongado y cercano para transmitir la enfermedad. Secreciones respiratorias: A través de gotitas respiratorias de personas infectadas. Contacto prolongado: Requiere un contacto prolongado y cercano para transmitir la enfermedad. Exámenes de laboratorio. La baciloscopia resulta positiva en casos L y B (multibacilares), y negativa en los T e I (paucibacilares y abacilares). La muestra debe obtenerse de la mucosa nasal, lóbulo de la oreja o de lesiones cutáneas, en especial de nudillos, codos o rodillas; si es posible, se efectuará punción ganglionar. Con tinción de Ziehl-Neelsen, los bacilos se observan de color rojo sobre fondo azul. La cantidad de bacilos se mide por el índice bacteriológico (IB); si son escasos se asigna una cruz (+), y cuando son abundantes, seis cruces (++++++). Prueba de la histamina. Se utiliza en casos indeterminados para resaltar los trastornos vasomotores. Se coloca una gota de histamina en la mancha y otra en piel sana, y se pincha en ambos puntos con una aguja; en piel sana se observa de inmediato la triple respuesta de Lewis (eritema inicial, eritema reflejo y roncha); como en la lepra está suprimido el reflejo axonal, la respuesta es incompleta, sin eritema reflejo. Serología: Esta prueba consiste en la detección de anticuerpos contra el bacilo de la lepra en la sangre del paciente. Existen diversas técnicas serológicas para el diagnóstico de la lepra, como la prueba de ELISA y la prueba de inmunotransferencia (Western blot). Prueba de lepromina: Esta prueba consiste en la inyección intradérmica de un antígeno derivado del bacilo de la lepra (lepromina) y la lectura de la reacción cutánea que se produce a las 48-72 horas de la inyección. La prueba de lepromina puede ser útil para clasificar la enfermedad en diferentes formas clínicas.
  • 4. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Esta prueba consiste en la amplificación del ADN del bacilo de la lepra en muestras de tejido o fluidos corporales. La PCR es una prueba muy sensible y específica para el diagnóstico de la lepra.