SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CUÁL DEBE SER MI MODELO PEDAGOGICO?
POR
MARLON ERNESTO REINA CAMPO
Hace pocos días estaba sentado pensando en los nuevos retos que mi profesión
docente trae a diario. Entre ires y venires me dije “sencillo sólo debo reconsiderar
mi modelo pedagógico y ponerlo al servicio de mis estudiantes”, Pero. ¿con que
modelo pedagógico comulgar? ¿Es cierto que el modelo clásico está totalmente
obsoleto? ¿los modelos conductistas, románticos, constructivistas y socialista;
siguen vigentes? ¿qué necesita la sociedad colombiana de sus ciudadanos en el
siglo XXI?. Estas y otras nuevas preguntas surgieron en mi pero la más importante
y que retumbaba en mi ser era ¿yo sé que es un modelo pedagógico?
Así que me di a la tarea de consultarlo y entre tanto y tanto encontré viejos apuntes
y libros llenos de citas resaltadas de cuando estudiaba en la normal Miguel de
Cervantes Saavedra y entre estas encontré citas como “…..modelo pedagógico es
esbozar aproximativamente el espacio, el objeto y el método de la pedagogía como
una disciplina científica que se articula entre el "contexto de la enseñanza" y el
contexto del aprendiz, con el fin de formular estrategias que permitan elevar y
orientar el rigor de la reflexión docente y la calidad de la enseñanza”1
. Al leer esto
reflexione sobre el contexto, el qué enseñar y el sujeto de aprendizaje; La evolución
histórica, tecnológica y social de ambos factores; de tal modo que uno está
directamente ligado con los otros, pero ambos marcan abismos gigantescos a la
hora de acuñarlos en un contexto educativo. Siendo muy diferente saber qué se
debe saber y saber quién debe saber qué. Pues en muchos casos he asumido que
mis estudiantes necesitan saber sobre realidades sociales, científicas y ambientales
en las que están inmersos a cada día, pero lo que he hecho es crear tremendos
agujeros de gusano con los que comunicado una “realidad natural del estudiante”
con un conocimiento profundo y crítico de sus realidades, ese conocimiento que
desliga al niño de la niñez que confunde el entendimiento con el juicio caprichoso,
pero. ¿qué fallo ahí?, ¿el maestro que pretende inculcar una criticidad en el
estudiante?, ¿el modelo que establece la realidad cognoscitiva del mundo para el
estudiante? o quizás ¿el contexto del estudiante que con mucha frecuencia se aleja
voluntariamente del conociendo ofrecido de la escuela? ¡Wau que disyunción! Pues
no se supone que la escuela debe educar al sujeto para la realidad que le espera
para cuando releve la generación adulta actual, pues se supone que el presente de
una sociedad se fundamenta en logros académicos y sociales pasados pensados a
futuro, que todos los conocimientos y avances humanos deben ser divulgados.
1 Flórez Ochoa Rafael.Hacia una pedagogía del conocimiento;1994 pg. 20
Pues mi confusión seguía allí así que seguí buscando y ojeando los documentos
que creí aprendidos hasta hallar una vieja conclusión mía “los modelospedagógicos
son representaciones notables de las corrientes pedagógicas. Un modelo
representa una realidad, que puede ser una visión del futuro, una práctica
comportamental o un conjunto de relaciones coexistentes que posibilitan el
entendimiento de la misma realidad2
” ciertamente en aquel momento comprendía
que un modelo pedagógico es y debe ser un sueño, un sueño al que el sistema de
educación de un país debe apuntar donde las practicas pedagógicas, los contenidos
y los métodos de enseñanza eduquen a una generación de ciudadanos del modo
más conveniente para sus necesidades, un sueño del que los maestros debemos
despertar en una posterioridad llena al menos con bosquejos de nuestro esfuerzo y
sacrificio profesional.
Así que ya había comprendido de nuevo deba soñar con el futuro de mis hoy
estudiantes y de la realidad que quiero trasformar en ellos para ellos, pero ¿cuál es
su realidad? Y en una observación gruesa y poco individualizada me encontré con
niños que crecen con uno de sus abuelos o familiares de segundo nivel, niños y
niñas para quienes en muchos casos es incierta la ubicación o estado de alguno de
sus padres, niños que son criados por personas que valoran la educación pero que
no fueron educados por el trabajo, cuidadores de necesidades fisiológicas mas no
de necesidades afectivas y psicológicas propias de un niño, cuidadores que no
valoran la investigación tampoco la lectura, niños entretenidos y acompañados por
personajes animados nacidos en la imaginación de un ciudadano de otro país. Estas
entre otras son las realidades que permean la convivencia de mis estudiantes.
dificultando el reconocimiento de ellos como seres diversos e iguales de una
comunidad que debe trabajar unida por mejorar su calidad de vida particular en
colectividad, apáticos al cambio educativo que integra el cooperativismo, la
tecnología y la comunicación como herramienta didáctica. así pues que la tarea de
seleccionar el modelo pedagógico que supla estas necesidades es una prioridad
para mi ejercicio inmerso en un mundo donde el Banco Interamericano de Desarrollo
y otras entidades internacionales establecen que los habitantes del siglo XXI deben
ser personas con pensamiento crítico, trabajadores cooperativos, creativos y
comunicadores. Esta tarea no debe ser tomada a la carrera así que seguí aislando
apuntes de las características más renombradas de los modelos pedagógicos que
se han hecho populares e individualmente los tamizé por las necesidades de mi
grupo de estudiantes quedando algo así.
Modelo Tradicional: donde el maestro es sólo un informador de conocimientos que
el estudiante debe memorizar y no olvidar; Modelo Romántico donde el hecho de
2 Reina Campo Marlon Ernesto; 2007
ser niño lo capacita para determinar lo que se quiere aprender; El Modelo
Conductista donde al estudiante se le enseña cómo comportarse en una realidad
extramural donde los conocimientos van a ser puestos a prueba; El Modelo
Desarrollista donde el maestro facilita el acceso al conocimiento y donde el
estudiante gradualmente profundizara en este según necesite; Un Modelo
Socialista donde el maestro prepara laboral y productivamente al estudiante para
una sociedad que lo necesita para crecer; El Modelo Constructivista donde se
promueve al estudiante como ser único capaz de crear aprendizajes, donde el
maestro facilita la información siguiendo teorías de comprensión cognitiva basada
en lo orgánico y un Modelo Flexible que pretende acercar y simplificar el
conocimiento y la exposición al mismo según las características poblacionales y
ambientales del sujeto.
Después del tamizaje confirmo con estos métodos no tengo una respuesta única
que reúna todas las características de un modelo pedagógico para aplicar con mi
grupo de estudiantes a fin de que ellos en unos años alcancen lo que para mí es
necesario la estabilidad emocional, la construcción sana de vida en pareja, la
investigación, el deseo por conocer y aprender, la conceptualización de familia
donde los menores sean los mas protegidos e integralmente educados. Pues
concluyo que para ellos es muy funcional la heterostructuracion clásica pues de
cierto modo cimentara mejor sus bases, el sueño idílico de que ellos aprendan lo
que gusten y su corazón dictamine debe estar allí pues que les hará permanecer en
la escuela si no es la pasión, la misma que afirmara la visión conservadora de núcleo
familiar, el estructurar planes de estudios escalonados y con fines competentes en
habilidades económicas que faciliten el mejor acceso al mundo laboral que permitirá
formalizar el empleo en sus comunidades y darse un mejor estilo de vida, un modelo
donde no se olvide que son niños con etapas de desarrollo. Así construiría yo mi
propio modelo pedagógico, pero aún es muy temprano concluir entonces debo
continuar observando, investigando y suponiendo en la procura acuñar mejor mi
modelo pedagógico que materialice un mejor mañana para mis estudiantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salvajismo en el recreo. una mirada desde las ciencias sociales.
Salvajismo en el  recreo. una mirada desde las ciencias sociales.Salvajismo en el  recreo. una mirada desde las ciencias sociales.
Salvajismo en el recreo. una mirada desde las ciencias sociales.
Francisco Díaz
 
Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN
Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióNLos Siete Pecados Capitales De La EcucacióN
Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióNAlonsoNavarroG
 
Flores edison portafolio
Flores edison portafolioFlores edison portafolio
Flores edison portafolio
elias pazmiño
 
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
Tania Gonzalez
 
Aracelly de tezanos
Aracelly de tezanosAracelly de tezanos
Aracelly de tezanosAr He
 
Escuela Nueva Lizandro
Escuela Nueva LizandroEscuela Nueva Lizandro
Escuela Nueva Lizandro
rogeliocoaquira
 
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanosRec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanosAr He
 
Geovanni Sansores UPAEP
Geovanni Sansores UPAEPGeovanni Sansores UPAEP
Geovanni Sansores UPAEP
Geovanni Sansores
 
4 saber educar un arte y una vocación
4  saber educar un arte y una vocación4  saber educar un arte y una vocación
4 saber educar un arte y una vocación
Tania Gonzalez
 
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Marìa Eugenia Herrera Medina
 
La creatividad en el aula
La creatividad en el aula La creatividad en el aula
La creatividad en el aula
Pamela Pérez
 
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
1  convivir, aprender y enseñar en el aula1  convivir, aprender y enseñar en el aula
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Tania Gonzalez
 
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela ModernaFrancisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela ModernaGemaHernandez22
 
Laeducprohibida
LaeducprohibidaLaeducprohibida
Laeducprohibidasoypublica
 

La actualidad más candente (17)

Salvajismo en el recreo. una mirada desde las ciencias sociales.
Salvajismo en el  recreo. una mirada desde las ciencias sociales.Salvajismo en el  recreo. una mirada desde las ciencias sociales.
Salvajismo en el recreo. una mirada desde las ciencias sociales.
 
Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN
Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióNLos Siete Pecados Capitales De La EcucacióN
Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN
 
Flores edison portafolio
Flores edison portafolioFlores edison portafolio
Flores edison portafolio
 
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
 
Aracelly de tezanos
Aracelly de tezanosAracelly de tezanos
Aracelly de tezanos
 
Escuela Nueva Lizandro
Escuela Nueva LizandroEscuela Nueva Lizandro
Escuela Nueva Lizandro
 
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanosRec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
 
Geovanni Sansores UPAEP
Geovanni Sansores UPAEPGeovanni Sansores UPAEP
Geovanni Sansores UPAEP
 
4 saber educar un arte y una vocación
4  saber educar un arte y una vocación4  saber educar un arte y una vocación
4 saber educar un arte y una vocación
 
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.
 
De la garza. competencias docentes en_el_siglo_xxi
De la garza. competencias docentes en_el_siglo_xxiDe la garza. competencias docentes en_el_siglo_xxi
De la garza. competencias docentes en_el_siglo_xxi
 
La creatividad en el aula
La creatividad en el aula La creatividad en el aula
La creatividad en el aula
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
1  convivir, aprender y enseñar en el aula1  convivir, aprender y enseñar en el aula
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela ModernaFrancisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
 
Laeducprohibida
LaeducprohibidaLaeducprohibida
Laeducprohibida
 

Similar a Cual debe ser mi modelo pedagogico

upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocañaupch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
Cynthia Ocaña
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
NicolleSimbaa
 
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Cristian Castañeda
 
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”isarespo01
 
Ensayo final teorias
Ensayo final teoriasEnsayo final teorias
Ensayo final teoriasNury Torres
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
BUNKER HILL COMMUNITY COLLEGE Maria Dolly Giraldo Calle
 
2
22
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Ana Mercedes Sarria Palacio
 
Pedagogia lasallista en el nuevo milenio
Pedagogia lasallista en el nuevo milenioPedagogia lasallista en el nuevo milenio
Pedagogia lasallista en el nuevo milenio
Maria Eugenia
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
snte
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comosantialop
 
Diario de dobleentrada sobre el articulo un paseo por la rd
Diario de dobleentrada sobre el articulo un paseo por la rdDiario de dobleentrada sobre el articulo un paseo por la rd
Diario de dobleentrada sobre el articulo un paseo por la rd
kasandra martinez
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarolgacarmincarmin
 
modulo 4.docx
modulo 4.docxmodulo 4.docx
modulo 4.docx
lucashernandez62
 
I texto paralelo: "Conceptos básicos y los fundamentos teóricos del currículo”.
I texto paralelo: "Conceptos básicos y los fundamentos teóricos del currículo”. I texto paralelo: "Conceptos básicos y los fundamentos teóricos del currículo”.
I texto paralelo: "Conceptos básicos y los fundamentos teóricos del currículo”. maestriaeducativa
 
Nidia Duarte
Nidia DuarteNidia Duarte
Nidia Duarte
Oscar Fernandez
 
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica viiPunto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica viiDani Orellana
 
Interandes berum.madel pasco . power point
Interandes berum.madel pasco . power pointInterandes berum.madel pasco . power point
Interandes berum.madel pasco . power point
Luis Antonio Obregon Cerna
 

Similar a Cual debe ser mi modelo pedagogico (20)

upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocañaupch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
 
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
 
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
 
Ensayo final teorias
Ensayo final teoriasEnsayo final teorias
Ensayo final teorias
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
 
Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010
 
2
22
2
 
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
 
Pedagogia lasallista en el nuevo milenio
Pedagogia lasallista en el nuevo milenioPedagogia lasallista en el nuevo milenio
Pedagogia lasallista en el nuevo milenio
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
 
Diario de dobleentrada sobre el articulo un paseo por la rd
Diario de dobleentrada sobre el articulo un paseo por la rdDiario de dobleentrada sobre el articulo un paseo por la rd
Diario de dobleentrada sobre el articulo un paseo por la rd
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educar
 
modulo 4.docx
modulo 4.docxmodulo 4.docx
modulo 4.docx
 
I texto paralelo: "Conceptos básicos y los fundamentos teóricos del currículo”.
I texto paralelo: "Conceptos básicos y los fundamentos teóricos del currículo”. I texto paralelo: "Conceptos básicos y los fundamentos teóricos del currículo”.
I texto paralelo: "Conceptos básicos y los fundamentos teóricos del currículo”.
 
Nidia Duarte
Nidia DuarteNidia Duarte
Nidia Duarte
 
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica viiPunto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
 
Trabajo final universidad
Trabajo final universidadTrabajo final universidad
Trabajo final universidad
 
Interandes berum.madel pasco . power point
Interandes berum.madel pasco . power pointInterandes berum.madel pasco . power point
Interandes berum.madel pasco . power point
 

Más de Marlon E. Reina Campo

English 1 grade
English 1 gradeEnglish 1 grade
English 1 grade
Marlon E. Reina Campo
 
Propuesta colegio talentos
Propuesta colegio talentosPropuesta colegio talentos
Propuesta colegio talentos
Marlon E. Reina Campo
 
La Investigación Cuantitativa
La Investigación CuantitativaLa Investigación Cuantitativa
La Investigación Cuantitativa
Marlon E. Reina Campo
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Marlon E. Reina Campo
 
simple present and past tense for kids
simple present and past tense for kidssimple present and past tense for kids
simple present and past tense for kids
Marlon E. Reina Campo
 
Integracion escolar " EL MICO DEBE SABER A QUE PALO TREPA"
Integracion escolar " EL MICO DEBE SABER A QUE PALO TREPA"Integracion escolar " EL MICO DEBE SABER A QUE PALO TREPA"
Integracion escolar " EL MICO DEBE SABER A QUE PALO TREPA"
Marlon E. Reina Campo
 

Más de Marlon E. Reina Campo (8)

English 1 grade
English 1 gradeEnglish 1 grade
English 1 grade
 
Propuesta colegio talentos
Propuesta colegio talentosPropuesta colegio talentos
Propuesta colegio talentos
 
La Investigación Cuantitativa
La Investigación CuantitativaLa Investigación Cuantitativa
La Investigación Cuantitativa
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
simple present and past tense for kids
simple present and past tense for kidssimple present and past tense for kids
simple present and past tense for kids
 
Danza folcloricas de colombia
Danza folcloricas de colombiaDanza folcloricas de colombia
Danza folcloricas de colombia
 
El actor de teatro
El actor de teatroEl actor de teatro
El actor de teatro
 
Integracion escolar " EL MICO DEBE SABER A QUE PALO TREPA"
Integracion escolar " EL MICO DEBE SABER A QUE PALO TREPA"Integracion escolar " EL MICO DEBE SABER A QUE PALO TREPA"
Integracion escolar " EL MICO DEBE SABER A QUE PALO TREPA"
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Cual debe ser mi modelo pedagogico

  • 1. ¿CUÁL DEBE SER MI MODELO PEDAGOGICO? POR MARLON ERNESTO REINA CAMPO Hace pocos días estaba sentado pensando en los nuevos retos que mi profesión docente trae a diario. Entre ires y venires me dije “sencillo sólo debo reconsiderar mi modelo pedagógico y ponerlo al servicio de mis estudiantes”, Pero. ¿con que modelo pedagógico comulgar? ¿Es cierto que el modelo clásico está totalmente obsoleto? ¿los modelos conductistas, románticos, constructivistas y socialista; siguen vigentes? ¿qué necesita la sociedad colombiana de sus ciudadanos en el siglo XXI?. Estas y otras nuevas preguntas surgieron en mi pero la más importante y que retumbaba en mi ser era ¿yo sé que es un modelo pedagógico? Así que me di a la tarea de consultarlo y entre tanto y tanto encontré viejos apuntes y libros llenos de citas resaltadas de cuando estudiaba en la normal Miguel de Cervantes Saavedra y entre estas encontré citas como “…..modelo pedagógico es esbozar aproximativamente el espacio, el objeto y el método de la pedagogía como una disciplina científica que se articula entre el "contexto de la enseñanza" y el contexto del aprendiz, con el fin de formular estrategias que permitan elevar y orientar el rigor de la reflexión docente y la calidad de la enseñanza”1 . Al leer esto reflexione sobre el contexto, el qué enseñar y el sujeto de aprendizaje; La evolución histórica, tecnológica y social de ambos factores; de tal modo que uno está directamente ligado con los otros, pero ambos marcan abismos gigantescos a la hora de acuñarlos en un contexto educativo. Siendo muy diferente saber qué se debe saber y saber quién debe saber qué. Pues en muchos casos he asumido que mis estudiantes necesitan saber sobre realidades sociales, científicas y ambientales en las que están inmersos a cada día, pero lo que he hecho es crear tremendos agujeros de gusano con los que comunicado una “realidad natural del estudiante” con un conocimiento profundo y crítico de sus realidades, ese conocimiento que desliga al niño de la niñez que confunde el entendimiento con el juicio caprichoso, pero. ¿qué fallo ahí?, ¿el maestro que pretende inculcar una criticidad en el estudiante?, ¿el modelo que establece la realidad cognoscitiva del mundo para el estudiante? o quizás ¿el contexto del estudiante que con mucha frecuencia se aleja voluntariamente del conociendo ofrecido de la escuela? ¡Wau que disyunción! Pues no se supone que la escuela debe educar al sujeto para la realidad que le espera para cuando releve la generación adulta actual, pues se supone que el presente de una sociedad se fundamenta en logros académicos y sociales pasados pensados a futuro, que todos los conocimientos y avances humanos deben ser divulgados. 1 Flórez Ochoa Rafael.Hacia una pedagogía del conocimiento;1994 pg. 20
  • 2. Pues mi confusión seguía allí así que seguí buscando y ojeando los documentos que creí aprendidos hasta hallar una vieja conclusión mía “los modelospedagógicos son representaciones notables de las corrientes pedagógicas. Un modelo representa una realidad, que puede ser una visión del futuro, una práctica comportamental o un conjunto de relaciones coexistentes que posibilitan el entendimiento de la misma realidad2 ” ciertamente en aquel momento comprendía que un modelo pedagógico es y debe ser un sueño, un sueño al que el sistema de educación de un país debe apuntar donde las practicas pedagógicas, los contenidos y los métodos de enseñanza eduquen a una generación de ciudadanos del modo más conveniente para sus necesidades, un sueño del que los maestros debemos despertar en una posterioridad llena al menos con bosquejos de nuestro esfuerzo y sacrificio profesional. Así que ya había comprendido de nuevo deba soñar con el futuro de mis hoy estudiantes y de la realidad que quiero trasformar en ellos para ellos, pero ¿cuál es su realidad? Y en una observación gruesa y poco individualizada me encontré con niños que crecen con uno de sus abuelos o familiares de segundo nivel, niños y niñas para quienes en muchos casos es incierta la ubicación o estado de alguno de sus padres, niños que son criados por personas que valoran la educación pero que no fueron educados por el trabajo, cuidadores de necesidades fisiológicas mas no de necesidades afectivas y psicológicas propias de un niño, cuidadores que no valoran la investigación tampoco la lectura, niños entretenidos y acompañados por personajes animados nacidos en la imaginación de un ciudadano de otro país. Estas entre otras son las realidades que permean la convivencia de mis estudiantes. dificultando el reconocimiento de ellos como seres diversos e iguales de una comunidad que debe trabajar unida por mejorar su calidad de vida particular en colectividad, apáticos al cambio educativo que integra el cooperativismo, la tecnología y la comunicación como herramienta didáctica. así pues que la tarea de seleccionar el modelo pedagógico que supla estas necesidades es una prioridad para mi ejercicio inmerso en un mundo donde el Banco Interamericano de Desarrollo y otras entidades internacionales establecen que los habitantes del siglo XXI deben ser personas con pensamiento crítico, trabajadores cooperativos, creativos y comunicadores. Esta tarea no debe ser tomada a la carrera así que seguí aislando apuntes de las características más renombradas de los modelos pedagógicos que se han hecho populares e individualmente los tamizé por las necesidades de mi grupo de estudiantes quedando algo así. Modelo Tradicional: donde el maestro es sólo un informador de conocimientos que el estudiante debe memorizar y no olvidar; Modelo Romántico donde el hecho de 2 Reina Campo Marlon Ernesto; 2007
  • 3. ser niño lo capacita para determinar lo que se quiere aprender; El Modelo Conductista donde al estudiante se le enseña cómo comportarse en una realidad extramural donde los conocimientos van a ser puestos a prueba; El Modelo Desarrollista donde el maestro facilita el acceso al conocimiento y donde el estudiante gradualmente profundizara en este según necesite; Un Modelo Socialista donde el maestro prepara laboral y productivamente al estudiante para una sociedad que lo necesita para crecer; El Modelo Constructivista donde se promueve al estudiante como ser único capaz de crear aprendizajes, donde el maestro facilita la información siguiendo teorías de comprensión cognitiva basada en lo orgánico y un Modelo Flexible que pretende acercar y simplificar el conocimiento y la exposición al mismo según las características poblacionales y ambientales del sujeto. Después del tamizaje confirmo con estos métodos no tengo una respuesta única que reúna todas las características de un modelo pedagógico para aplicar con mi grupo de estudiantes a fin de que ellos en unos años alcancen lo que para mí es necesario la estabilidad emocional, la construcción sana de vida en pareja, la investigación, el deseo por conocer y aprender, la conceptualización de familia donde los menores sean los mas protegidos e integralmente educados. Pues concluyo que para ellos es muy funcional la heterostructuracion clásica pues de cierto modo cimentara mejor sus bases, el sueño idílico de que ellos aprendan lo que gusten y su corazón dictamine debe estar allí pues que les hará permanecer en la escuela si no es la pasión, la misma que afirmara la visión conservadora de núcleo familiar, el estructurar planes de estudios escalonados y con fines competentes en habilidades económicas que faciliten el mejor acceso al mundo laboral que permitirá formalizar el empleo en sus comunidades y darse un mejor estilo de vida, un modelo donde no se olvide que son niños con etapas de desarrollo. Así construiría yo mi propio modelo pedagógico, pero aún es muy temprano concluir entonces debo continuar observando, investigando y suponiendo en la procura acuñar mejor mi modelo pedagógico que materialice un mejor mañana para mis estudiantes.