SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuarto módulo de terapéutica: Hematología.
                                                    Dr. José Vinicio Bonilla.

Transfusión sanguínea.
          Es el uso de cualquiera de los elementos de la sangre. Es el trasplante de tejido más común en medicina.
Antes la transfusión se hacía al "ojo por ciento", no se investigaba grupo sanguíneo ABO, factor Rh + o -, HLA, etcétera.
Tampoco se daba una vía específica, o sea, se daba tanto por vía parenteral como vía oral.

Historia de la transfusión sanguínea.
          Fue en el siglo XVI cuando se empezaron hacer las primeras transfusiones con carácter científico (por el
asiático Lee William). En 1904 se descubrió el sistema ABO; el 1927 el sistema MN, el SD y que fue en 1942 que se
descubrió el sistema Rh. En la actualidad de los sistemas más usados y más efectivos son el ABO y el Rh.

            En 1950 descubrieron sustancias que permitían la conservación de la sangre por horas:
                     - EDTA.
                     - Oxalato de sodio.
                     - Heparina.

            Más tarde en ese mismo año se descubrieron sustancias que la conservaban por días:
                         - ACD (ácido acitrilo citralico dextrosa) = 21 días.
                         - CPD (ácido acitrilo citralico fosfato) = 21 días.
         En 1960 nacieron las bolsas colectoras de sangre, las cuales fueron un gran beneficio debido a que ya no se
producía embolismo pulmonar, no se guardaban en botellas que ocupaban tanto espacio, entre otras ventajas.

            En 1970 nacieron otras sustancias con mayor capacidad de conserva:
                         - CPD-A1: 35 días.
                         - CPD-A2: 42 días.
           La conservación de la sangre debe tener las siguientes características, y también deben seguirse los
siguientes criterios:
                   •   Temperatura 4 º centígrados.
                   •   Células viables: 70 % mínimo aceptable.
                   •   A 4 º C, en horas dejan de ser funcionales las plaquetas y los leucocitos.
                   •   En 24 horas el factor V111 disminuye 50 %.
                   •   El factor V entre 10-14 días disminuye 50 %.

         También en esa época (70’s) se comenzó a usar el criterio de poner sólo los elementos que el paciente
necesitaba (plaquetas, eritrocitos, plasma, etc.), lo cual recibe el nombre de terapia transfusional por componente
sanguíneo. Esto prevalece hasta hoy. También en este año comenzaron a usarse los freezers, con los cuales la sangre
se conserva por aún más tiempo (hasta 5 años), al igual que los sustitutos de la sangre, los cuales fueron creados
buscando una sustancia fácil de transportar, barata, fácil de obtener y manejar, entre otras características.

Objetivos de la sangría:
         Mantener la viabilidad y función de los componentes.
         Evitar los cambios físicos perjudiciales.
         Minimizar la proliferación bacteriana.
         Entre otros.




Virgilio R. Martínez Tejada.                                   01-0245.                                                 1
TERAPIA TRANSFUSIONAL POR COMPONENTE SANGUÍNEO.

I – SANGRE TOTAL (ST) O SANGRE ENTERA (SE) FRESCA:
        Sangre entera (S.E.) es aquella que posee las siguientes características:
a) F = < o = 6-8 horas.
b) F, B, S = >8-24 horas.
c) S.E = > 24 horas.

Composición de la sangre total o entera: contiene 500 cc sangre dividido en 200cc glóbulos rojos y 300 cc de plasma.

Cuando se debe usar sangre entera o sangre total: rara vez se usa. Sólo se debe usar sangre entera en estas
ocasiones:
           1. Hemorragia o anemia aguda*: aquella que se instalan en minutos, horas o días (espontánea, por
               trauma o quirúrgica).
           2. Exanguíno transfusional*.
           3. Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (de corazón abierto).

*La mayoría de los pacientes se encuentran en estos dos.

Cuando decimos que es sangre entera fresca: cuando tiene tres días o menos.

Fórmula para calcular la cantidad de sangre entera para administrar a cada paciente (adultos):

            Sangre entera = htc ideal* - htc Px
                                   3%**

*El hematocrito ideal es 45%, pero en los problemas se usaran los valores que nos ofrezcan. Si no dan ninguno se utiliza 45%.
**Incremento del htc por cada ud de SE transfundida.

            Ejemplo 1.1: caso clínico de Juan:
- Htc Px: 10%.
- Htc deseado: 30%.
                         30 – 10 = 20 = 6.3 Uds.
                           3%      3%

            Ejemplo 1. 2: Px tiene el hct en 6, y se desea elevar a 40:

                         40 – 6 = 34 = 11 Uds. de sangre entera (S.E)
                           3% 3%

         En terapia sanguínea no se estila a llevar el hematocrito a los valores normales; solamente en el caso de la
anemia, el hct se estila a llevar cerca de los valores normales pero no en su totalidad. Las causas son las siguientes:

          1.    Costo: no todos tienen acceso a una transfusión.
          2.    Riesgos: pueden contagiarse de alguna infección, aunque las pruebas salgan negativas.
          3.    Compatibilidad.
          4.    Donantes.
          5.    Etc.

Para niños el método es el siguiente:

- S.E a transfundir = 10-15 cc x kg de peso del Px.

Virgilio R. Martínez Tejada.                                          01-0245.                                                  2
Ejemplo 1.3: 15 cc x 18 kg = 270 cc de SE.
II - PAQUETE GLOBULAR (PG) O CONCENTRADO (EXUDADO) DE GLÓBULOS ROJOS (CGR) O CONCENTRADO
DE HEMATÍES (CH).
         Es un componente sanguíneo obtenido tras retirar 200 cc de plasma a una unidad de sangre entera, contiene
100 cc de plasma, su hematocrito es > 50 % y se preserva por 35 días a 4º C. Resumen:

            Una ud de sangre entera tiene 500 cc, y se encuentran los siguientes componentes:
                     - 200 cc GR
                     - 300 cc Plasma.

            Un paquete globular tiene 300 cc de sangre dividido en:
                    - 200 cc GR.
                    - 100 cc Plasma.

Cuando se usa un paquete globular (indicación):

     1. Px con anemia crónica sintomática, o sea, no todo Px con anemia debe ser transfundido. Los síntomas son:
           o Descompensación hemodinámica.
           o Hipoxia central: caracterizada por:
                    -    Mareos
                    - Vértigos.
                   - Intranquilidad.
                   - Tinnitus.
                   - Desorientación.
             o    Hipotensión arterial*.
             o    Ritmos de galope*.
             o    Estertores crepitantes*.
             o    Edema*.
             o    Hepatomegalia*.
             o    Taquicardia*.

            *Estos Sx indican fallo de bomba y empeoraran a medida que empeore el fallo.

            Si el Px tiene algunos de estos criterios de transfusión, la le da el paquete globular. No debe tenerlo todos, solo
            algunos o uno y si no tiene ninguno no debe ser transfundido.

            Ejemplo 2.1:
            Px con hct en 20%, mareos, taquicardia, hipotensión. Debe ser transfundido.
            Px con hct en 20% asintomático. No debe ser transfundido.

     2. Embarazadas con anemia hemolítica congénita, que tengan de Hb 10 o menos (hipertransfusión). Una
          embarazada con la Hb por debajo de 10, el producto muere.
     3. Px que van a cirugía que tengan Hb por debajo de 10 debe ser transfundido aunque no tenga síntomas.
     4. Px con anemia hemolítica congénita que ameritan transfusión periódica.
     5. Px con anemia crónica que tengan 5 de Hb aunque sean asintomáticos deben ser transfundidos, de lo
          contrario pueden morir de un edema agudo del pulmón.
     6. Anemia aguda cuando la Hb disminuye más de 2 gr. en 24 H.
     7. Px con Hb < 10 gr., asintomáticos, que recibirán quimioterapia o radioterapia o ambas.
     8. Px que han sido sometidos a transplante de medula ósea.

Como calcular la cantidad de unidades paquete globular a transfundir:

                         Htc deseado* - hct Px

Virgilio R. Martínez Tejada.                                        01-0245.                                                  3
5%**

* El htc que le piden, si no se usa la constante 45%.
** Incremento producido por una unidad GR.

            Ejemplo 2.2: Px asintomático con 15% de htc. Desea elevársele a 27%:

                         27 – 15 = 12 = 2.2 Uds. de pqte globular.
                            5%     5%

            Ejemplo 2.3: Px desea llevársele el htc a 30 %. Su htc inicial = 12 %.

                         30 – 12 = 18 = 3.6 Uds. de pqte globular.
                            5%     5%

         Los números son exactos, pero las personas no; por tanto, la cantidad de CGR a ser transfundida depende del
volumen sanguíneo del paciente, de la severidad de la anemia y de nivel de Hb que se desea alcanzar. Este último, cuyo
nombre es Hb posterior o postransfusional se obtiene con la siguiente formula:

                                        Hb post. = Hb previa x vol. sanguíneo + (vol. CH + Hb CH)
                                                       vol. sanguíneo + vol. CH transfundido

          a)    La Hb previa es con la que llega el Px (inicial).
          b)    Vol. sanguíneo = peso del Px en kg x 65b (que es una constante).
          c)    Volumen del CGR = c/ud de PG administrado.
          d)    Hb del PG = 20 cc, pero pueden informarle otro valor.
          e)    Vol. del PG administrado = c/ud del PG x 300.

               Ejemplo 2.4: caso Cx de Pepe Come Frío. Datos:

- Peso del paciente = 70 kilos
- Vol. sanguíneo = 70 x 65 = 4550 cc
- Volumen de una unidad CH = 300 cc
- Hb previa = 6 G.R /dl

Hb post. = 6 x 4,550 + (300 + 20) = 27,300 + 350 = 27,650 = 5,7 gr/dl
                4,550 + 300            4,850        4,850

Ejemplo 2.3: calcular el incremento de la Hb tras haber realizado una transfusión con pqte globular de un Px con anemia
crónica. Fue transfundido con 3 Uds. de PG. Su hct previo (12%) tenía: Hb 3 gr, GR 1, 300,000 m3 (N 4, 700,000), GB
1,500 m3 (N 3,500). Pesa 440 lbs.

Planteo del ejemplo 2.3:
-   Peso del Px: 440 lbs / 2.2 = 200 kg.
-   Vol. sanguíneo = 200 x 65 = 13,000 ml.
-   Hb Pqte globular. = 20 gr.
-   3 Uds. de pqte globular x 300 cc = 900 cc.

Hb post. = (3 gr. x 13,000) = (39,000 + 20) = 39,020 = 2.8 gr/dl
                       13,000 + 900           13,900

        Aunque haya sido mucho de pqte globular no subió mucho la Hb, debido a que era una persona grande (de
mucho peso corporal, 440 lbs).

Virgilio R. Martínez Tejada.                                     01-0245.                                             4
En niños esta es la formula:
                    - Paquete globular transfundir = 10 cc x kg/peso.
            Ejemplo 2.5:         10 cc x 18 kg = 180 cc de PG.

Usos inapropiados de los CH:
         Como expansor de volumen plasmático.
         Sustituto de terapias específicas de anemia.
         Mejorar cicatrización.
         Mejorar estado nutritivo del paciente.
         Mejorar tono vital del paciente.
         Hb > a 10 gr.

III - SANGRE DESLEUCOCITADA O POBRE EN LEUCOCITOS, O CONCENTRADOS DE ERITROCITOS POBRE EN
LEUCOCITOS.
        Son concentrados de glóbulos rojos en los que los glóbulos blancos han disminuido a menos de 5 X 108,
conservando un mínimo del 80% de los GR.

Métodos de preparación:
              - Filtración.
              - Lavado.
              - Centrifugación.
          En los pacientes con reacciones transfusionales reiteradas la disminución de los GB hasta el 50%, evita las
futuras reacciones.

Indicaciones:
                     Anemia con anticuerpos antileucocitarios.
                     Anemia con anticuerpos antiproteínas plasmáticas.
                     Anemia hemolítica autoinmune.
                     Hemoglobinuria paroxística nocturna.
                     Prevención de la isoinmunización HLA.

IV - TRANSFUSIÓN DE NEOCITOS.
         Son glóbulos rojos jóvenes, usados en pacientes que requieren transfusiones muy periódicas, como los
talasemicos. Se detectan GR de 30 días de edad, que teóricamente podrían sobrevivir por 90 días.

V - HEMATIES CONGELADOS:
            Se congelan GR usando criopreservantes, y congelándolos a -80º C y menos.

Indicación:
                     Autotransfusión.
                     Personas con grupos sanguíneos raros.
                     Personas con anticuerpos múltiples.

VI – CONCENTRADO DE PLAQUETAS (CP):
          Los CP se obtienen por centrifugación o por plaquetoforesis. Se puede definir como plasma rico en plaquetas,
y estas últimas tienen una gran importancia en la coagulación de la sangre. Las plaquetas se transfunden en caso de
trombocitopenia, y a pacientes que están sangrando o que han sangrado mucho. Se encuentra en sangre en número


Virgilio R. Martínez Tejada.                                01-0245.                                                 5
aproximado a 250,500/mm3, pero su mínimo normal es 150,000/mm3. También en pacientes que tengan plaquetas
funcionalmente anormales, una anemia sangrante o una trombocitopenia, se le hace transfusión de plaquetas.

         Contenido de plaquetas en un adulto = 6 x 10 a las 9 por unidad de sangre (80% de las plaquetas de una
unidad de sangre) en 50-70 cc de plasma.

Preservación: cinco días, en constante movimiento a 22º C.

Administración o dosis = 1 ud CP x c/10 kilos de peso.
Indicaciones:
                    •Hemorragia en pacientes trombocitopénicos.
                    •Hemorragia en disfunción plaquetaria congénita o si se someterán a cirugía.
                    •Cirugía mayor en pacientes trombocitopénicos crónicos.
                    •Trombocitopenias secundarias a quimioterapia.

Niveles críticos:
                   •10,000/mm3 con o sin fiebre (hemorragia SNC).
                   •20,000/mm3 tras quimioterapia.
                   •50,000/mm3 si se realizará una cirugía mayor.
                   •Cualquier nivel si hay hemorragia activa, y en especial si amenaza la vida del paciente.

Plasma fresco congelado: plasma extraído en las primeras ocho horas tras una flebotomía, y congelado a menos de
-18º C. Si se almacenan a -30º C, mantiene todos sus elementos por un año; tras este tiempo se llama plasma,
manteniéndose hasta por cuatro años a -18º C.

Usos indiscutidos:
                   •PTT (púrpura trombocitopenica trombótica)
                   •Púrpura fulminante (con déficit proteínas NC y S).
                   •Exanguineo transfusión.

Usos condicionados a presencia de hemorragia:
                   •Transfusión masiva (una volemia o más).
                   •Trasplante hepático.
                   •Déficit de vitamina K.
                   •Neutralización inmediata efectos coumadin.
                   •Tratamiento trombolítico.
                   •CID agudo (coagulación intravascular diseminada).
                   •Cirugía cardiaca.
                   •Insuficiencia hepatocelular grave.
                   •Reposición factores de la coagulación repletados.

Uso condicionado a otros factores:
                   •Déficit congénito de los factores de la coagulación, si no hay concentrados de esos factores.
                   •Uso de anticoagulantes orales si el paciente debe ser llevado a cirugía con urgencia.

Uso controversial:
                   •Prevención de hemorragia microvascular tras transfusión masiva.
                   •Como profilaxis contra hemorragia en hepatopatas crónicos.
                   •Pacientes críticos, quemados, en fase de reanimación.

No se usa:
                   •Si se puede manejar con otras terapias.


Virgilio R. Martínez Tejada.                                  01-0245.                                              6
•En la reposición de volumen.
                   •Para prevenir hemorragia en RN.
                   •Para prevenir hemorragias del SNC en prematuros.
                   •Aportes de inmunoglobulinas.
                   •Medida profiláctica en cirrosis con alteración de las pruebas de la coagulación.
                   •En cirrosis terminal.
                   •Como suplemento nutricional.
                   •Reposición de volumen en RN.
                   •Ajuste de htc a concentrados de glóbulos rojos.


Otros componentes sanguíneos:
                   •Crioprecipitado
                   •Proteínas de la coagulación.
                   •Inmunoglobulinas.

V - USOS DEL HIERRO (Fe).
Buscar: fuentes de obtención (animal, vegetal), absorción, transporte, necesidades diarias. El hierro existe de forma
orgánica e inorgánica (sintética o farmacológica). Se usa para el manejo de la anemia ferropriva o ferropénica o por falta
de hierro. Este es el tipo de anemia más común a nivel mundial. Se usa por estas 2 vías:
               a) Oral (la más preferible).
                  1. Excepciones:
                              i. El paciente que se niegue.
                             ii. Pacientes con trastornos mentales.
                            iii. Intolerancia real demostrada.
                            iv. Úlcera péptica ACTIVA.
                             v. Gastritis ACTIVA.
                            vi. Duodenitis ACTIVA.
                           vii. Colitis ulcerativa.
                           viii. Colitis regional de Crhon.
                            ix. Síndrome de mal absorción.
               b) Parenteral (sólo si es necesario).

Fe v.o: lo encontramos como sal ferrosa o sal férrica; preferimos la ferrosa porque así mismo es que se absorbe a nivel
del cuerpo. Tipos:
               1. Sulfato ferroso.
                          i. Mas barato, mas usado.
                         ii. Preferiblemente en un estómago vacío. Pero de haber intolerancia acompañar con un
                             alimento que no se lácteo. 3 tabletas por día, hasta que la anemia se sane.
                        iii. Corregir la anemia, llenar la reserva y corregir la causa.
               2. Furamato ferroso.
               3. Citrato ferroso.
               4. Gluconato ferroso.
               5. Hierro polimatosato

Diferencias en las dosis:
     1) Sulfato ferroso
              a. Viene en pastillas de 300 gramos del cual Fe biodisponible (usable) sólo son 60 gramos.
     2) Fumarato
              a. Viene en pastillas de 100 gramos del cual Fe biodisponible (usable) sólo son 67 gramos.
     3) Viene en pastillas de 300 gramos del cual Fe biodisponible (usable) sólo son 50 gramos.

a) Indicaciones Fe v.o: casi en el total de los casos, o sea, desde que al paciente se le diagnostica la anemia ferropriva.
Es mejor (la vía oral) por qué es más fácil de absorber, tiene menos efectos secundarios y es más barata.

Virgilio R. Martínez Tejada.                                  01-0245.                                                    7
Efectos secundarios por vía oral: diarrea, dolor de cabeza, náuseas, constipación, diarrea, acidez, manchar la lengua
temporalmente, con sobredosis puede causar úlceras múltiples de etc. La sobredosis de Fe produce úlcera gástrica
intestinal.

          Tx vía oral: lo primero en hacer es educar al Px y darle información sobre su enfermedad y los medicamentos.
Si no tiene intolerancia se le recomienda Fe con el estómago vacío o 1-2 horas después de los alimentos, principalmente
si son lácteos. Puede tomarse con el estómago vacío, junto con cualquier jugo cítrico (naranja, piña, limón, cereza,
tamarindo, chinola, etc.) porque éste aumenta la absorción de Fe (la vitamina C o ácido ascórbico).

           Sí tiene tolerancia se le da sobre los alimentos, evitando los derivados lácteos. Esto se hace para amortiguar el
efecto que ejerce el hierro sobre la mucosa del estómago. Se le da en dosis de una tableta diaria sobre la comida por
una semana y se le va aumentando la dosis por semana (dos tabletas x 2 semanas). Si llega a las tres semanas y a 3
pastillas pero aparecen efectos secundarios se suspende el tratamiento durante 3 - 4 días y luego se continúa. Esto se
llama “buscar el tratamiento que le acomode al Px”.

b) Indicaciones para la vía parenteral:
        1. Intolerancia real demostrada (le dimos todos los Fe existentes, hasta los orgánicos, y le sigue produciendo
               efectos secundarios).
        2. Negativa del paciente a la vía oral (a veces los pacientes no quieren tomar pastillas por qué les obstruye la
               garganta, ni jarabes porque manchan la boca y la lengua).
        3. Incapacidad mental (pacientes psiquiátricos).
        4. Para elevar los niveles de htc en poco tiempo o en urgencias, ejemplo: en embarazadas que lo necesiten
          de urgencia, o en pacientes que deban ir a por cirugía de inmediato.
        5.En gastritis activa, en Tx.
        6.En úlcera péptica activa, en Tx.
        7.Enfermedad de Crohn.
        8.Colitis ulcerativa.
        9.Síndrome de mala absorción, si tiene diarrea.
Administración: la vía parenteral puede administrarse de dos formas:
          a) e.v: la menos recomendada. Se administra en infusión con solución salina. Generalmente no debe ponerse
             más de 3 ampollas por litro debido a que se precipita y causa flebitis. No debe ponerse directa, o sea, sin
             diluir, porque puede producir una reacción anafiláctica y acabar con la vida del paciente (urticaria,
             inflamación, etc.).
                                i. Ventajas: Resuelve rápido.
                               ii. Efectos secundarios:
                                    1. Dolor en el lugar de la inyección
                                    2. Macula en el lugar de la inyección.
                                    3. El hierro se queda en el músculo por 2 músculo
                                    4. En animales rabdomiosarcoma.
                                    5. En mujeres embarazadas, amenaza de aborto y parto prematuro
                                    6. Flevitis en cualquier paciente
                                    7. Artritis
                                    8. Fiebre
                                    9. Urticaria
                                    10. Shock
                                    11. Angioedema
                                    12. Muerte
          b) i.m: más recomendada. Preferiblemente por un glúteo porque la masa es grande y se puede turnar un glúteo
             intermediario. Debe tenerse cuidado con la aguja, la mejor a usar en adultos es la de 1½ pulgada. Con la piel

Virgilio R. Martínez Tejada.                                    01-0245.                                                   8
de los obesos se necesita una aguja grande que llegue al músculo, que no quede en la piel ya que lo
               contrario puede mancharse como una equimosis o un hematoma (y no se quita).

          Tx vía parenteral: Un litro (3-5 ampollas) debe pasarse en seis horas, usando supervisión, o sea,
medicamentos en caso de emergencia como son la adrenalina, el fendramin, etc. El Fe por vía parenteral puede matar;
debe indicarse con mucho cuidado. Los primeros 45 minutos después de administrarse el Fe son los más peligrosos.

Como calcular la cantidad de Fe para administrar por vía parenteral:

                                   Nº ampollas de Fe = Hb ideal* - Hb previa x peso en kg
                                                                    100
*15 gr o lo que le pidan.

Ejemplo 5.1: Px con Hb en 5gr desea llevársele a 15gr. Pesa 374 lbs.

Planteo: 374 lbs / 2.2 = 170 kg.

Nº de ampollas Fe = 15 - 5 x 170 = 10 x 170 = 1700 = 17 ampollas de Fe.
                        100           100      100

Composición del Fe corporal total = 4 gr dividido en:
             o 2 - 2.5 gr: unido a Hb.
             o 1 - 1.5 gr: de reserva.
             o 350 mg: unido a mioglobina.
             o 70 - 75 pullabil (entra y sale de la célula en una unidad de tiempo).
             o Restante: unido a células de citocromo y enzimas.

Efectos secundarios: alergia, shock anafiláctico, parto prematuro, dolor en el sitio de inyección, máculas, el 25-35% del
Fe administrado i.m no se absorbe, se quedan la piel por 2 o 3 meses, angioedema, aborto o riesgo de aborto, flebitis,
dolor poliarticular, fiebre. Si el paciente tiene cualquiera de los efectos secundarios, se le inyectan 1000 mg de reserva.


FERROQUELATASA, EL HIERRO FÉRRICO NO SE ABSORBE. Las sustancias que favorecen Vitamina C, sorbitol.

No se debe tomar con Té ni café, ni con leche.
Se utiliza en la anemia ferropénica.
Cada ampolla tiene :

Vía intramuscular: Duele, puede mancharse la piel, es una dosis diaria,
El hierro en via endovenosa: se utiliza

150 al día es la dosis terapéutica si tiene . Para obtenerla en filete, son 12 lbs de filete.




Virgilio R. Martínez Tejada.                                 01-0245.                                                     9
VI - VITAMINA B12, CIANOCOBALAMINA O VITAMINA ANTIANEMICA.
         (Fuentes, necesidades diarias, absorción, transporte). La vitamina B12 es termolábil, o sea, si se calienta
pierde sus propiedades.

Solo de origen animal, carnes y vísceras. Quesos y leche pueden tenerlo.
Vegetales: Ninguno puede tenerlo. Silo tiene se contaminó con bacterias que si producen B12.
Reservas: 4mg
Necesidades diarias: 1 Micromicrogramo (milésima parte de un miligramo)

La vitamina de B12 tiene dos formas farmacológicas:
                     Cianocobalamina.
                     Hidroxicobalamina.

           Cualquiera de estas 2 formas farmacológicas cuando entra al organismo se convierte en una de estas 2 formas
orgánicas:
                 Adenosil B12.
                 Metil B12.
                      o Cuando disminuye produce anemia megaloblástica.
                                 B12 por via oral o parenteral
                                           • Si sospecho de malabsorción se utiliza parenteral.
(l hierro para su absorción necesita el factor intrínseco de castle, el receptor específico en el íleon terminal, proteína de
unión rápida (FWP))
C/cc tiene 10ommicrogramos, basta con interdiario 1 cc diario.

Ellas participan en reacciones de metilación o adenosilación.


Indicaciones de la vitamina B12:
          1)     Anemia megaloblástica, del grupo macrocítica.
          2)     Anemia perniciosa.
          3)     Favorecer la síntesis de ADN.
          4)     Desarrollo anormal de eritrocitos.

Dosis: vía parenteral de la vitaminas B12 (no complejo B). Protocolos:
     2 cc de vitamina B12 diarios x 2 semanas.
     2 cc de vitamina B12 interdiarios x 2 semanas.
     2 cc de vitamina B12 dos/semanas x 2 semanas.
     2 cc de vitamina B12 semanal x 2 semana(ojo).
     2 cc de vitamina B12 quincenal x 1 mes.
     2 cc de vitamina B12 mensual mientras vida tenga (si es anemia perniciosa).

VII - ÁCIDO FÓLICO O VITAMINA B9.
          Es una de las vitaminas del complejo B, es térmolábil, intermediario principal en el metabolismo de los folatos.
(Fuentes, absorción, necesidades diarias, transporte, etc.).        Es una combinación de ácido glutamico, pteroico y
teridina.

Usos del ácido fólico:
                    1. Déficit de ácido fólico.
                    2. Como prevención en pacientes que se van a embarazarse, para evitar trastornos en el feto.
                    3. En anemia megaloblástica.
                    4.    Durante el embarazo.

Virgilio R. Martínez Tejada.                              01-0245.                                                        10
5. Durante la lactancia.
                    6. En atletas de alto rendimiento.
                    7. En anemias hemolíticas congénitas.
                    8. Anemia perniciosa.

Composición del ácido fólico:
                   1)     Felorina.
                   2)     ------
                   3)     ------

Administración y dosificación: en tabletas y en jarabes de 1,2 y 5 mg.
           Adultos: 5 mg diarios todos los días.
           Lactantes: 1-2 mg diarios.
           Preescolares en adelante: 5 mg diarios (si lo necesita).
           En anemia megaloblástica: se le da todo el tiempo hasta que el Px sane, y luego por dos meses hasta que
             se llenen las reservas.

VIII - DATOS GENERALES:
      1. Una unidad de 500 cc de sangre contiene:
               - 200 cc de GR.
               - 300 cc de plasma.
               - Proteínas.
               - Minerales.
               - Elementos de tránsito.
      2. El volumen de sangre total representa el 7% del peso corporal.
      3. El volumen de plasma representa el 4-5% del peso corporal.
      4. Volumen sanguíneo de R.N = 250 cc.
      5. Soluciones compatibles con transfusión:
               - Solución salina 0,9%.
      6. Soluciones que no deben usarse:
               - Lactato en Ringer, por su contenido de calcio iónico.
               - Dextrosa 5% en agua destilada.
               - Soluciones hipotónicas de cloruro de sodio.
               - Electrolitos.
      7. El gasto cardiaco depende de dos cosas:
                   1)     De la frecuencia cardiaca (FC).
                   2)     Resistencia vascular periférica. Si la FC se eleva por encima de 140, disminuye el gasto cardiaco.

IX - RECOMENDACIONES:
                    Permanecer al lado del paciente en los primeros 15 minutos de la transfusión.
                    Permanecer localizable en los primeros 45 minutos.

X - VELOCIDAD DE LA INFUSION:
            En pacientes sanos una unidad puede ser trasfundida en 2 horas, si no es una urgencia, y en no más de cuatro
horas.




Virgilio R. Martínez Tejada.                                  01-0245.                                                         11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpancIndicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
alekseyqa
 
TransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De SangreTransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De Sangre
cirugia
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
Aleja Ayala
 
1551945 634844742611023750
1551945 6348447426110237501551945 634844742611023750
1551945 634844742611023750
Ana Soto
 
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Victoria Torres Rojas
 
Transfusion de sangre
Transfusion de sangreTransfusion de sangre
Transfusion de sangre
smileinfected
 
Transfusiones
Transfusiones Transfusiones
Transfusiones
eddynoy velasquez
 
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de TransfusiónAlgoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
José Antonio García Erce
 
Transfusión masiva
Transfusión masivaTransfusión masiva
Transfusión masiva
Alvaro Quintana
 
Protocolo transfusiones cu
Protocolo transfusiones cuProtocolo transfusiones cu
Protocolo transfusiones cu
evidenciaterapeutica.com
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
HEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓNHEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓN
Patricia Cornejo
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
Carlos Labraña
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
CEPECAP TRUJILLO
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Universidad de Cordoba
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
Noel Martínez
 
Hemoderivados.
Hemoderivados.Hemoderivados.
Guia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivados
Guia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivadosGuia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivados
Guia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivados
dad ruz
 
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorroUso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
anestesiasalam
 

La actualidad más candente (20)

Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpancIndicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
 
TransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De SangreTransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De Sangre
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
1551945 634844742611023750
1551945 6348447426110237501551945 634844742611023750
1551945 634844742611023750
 
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
 
Transfusion de sangre
Transfusion de sangreTransfusion de sangre
Transfusion de sangre
 
Transfusiones
Transfusiones Transfusiones
Transfusiones
 
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de TransfusiónAlgoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
 
Transfusión masiva
Transfusión masivaTransfusión masiva
Transfusión masiva
 
Protocolo transfusiones cu
Protocolo transfusiones cuProtocolo transfusiones cu
Protocolo transfusiones cu
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
HEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓNHEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓN
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Hemoderivados.
Hemoderivados.Hemoderivados.
Hemoderivados.
 
Guia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivados
Guia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivadosGuia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivados
Guia de enfermeria de transfusion de sangre y hemoderivados
 
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorroUso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
Uso racional de hemoderivados y técnicas de ahorro
 

Similar a Cuarto módulo hematologia

Cuarto módulo hematologia modifi
Cuarto módulo hematologia modifiCuarto módulo hematologia modifi
Cuarto módulo hematologia modifi
Mi rincón de Medicina
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
cirugia
 
Modulo de Hematologia
Modulo de HematologiaModulo de Hematologia
Modulo de Hematologia
Mi rincón de Medicina
 
Modulo de hematologia
Modulo de hematologiaModulo de hematologia
Modulo de hematologia
Mi rincón de Medicina
 
Transfusión1
Transfusión1Transfusión1
Transfusión1
alpedoish
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
Luci Valencia
 
Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
JosueJorgeLusima
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
samueldavidverarodri1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
samueldavidverarodri1
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
sanganero
 
Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
gloriacataga
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
ginahernandez
 
Terapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptxTerapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptx
AnabelMoscoso1
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Transfu
TransfuTransfu
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
chentu
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
LuiskAguilarHernande
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
AnaLucía Cayao Flores
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
José Leonis
 

Similar a Cuarto módulo hematologia (20)

Cuarto módulo hematologia modifi
Cuarto módulo hematologia modifiCuarto módulo hematologia modifi
Cuarto módulo hematologia modifi
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
 
Modulo de Hematologia
Modulo de HematologiaModulo de Hematologia
Modulo de Hematologia
 
Modulo de hematologia
Modulo de hematologiaModulo de hematologia
Modulo de hematologia
 
Transfusión1
Transfusión1Transfusión1
Transfusión1
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
 
Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 
Terapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptxTerapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptx
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
Transfu
TransfuTransfu
Transfu
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Mi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Mi rincón de Medicina
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
Mi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Mi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Mi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Mi rincón de Medicina
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
Mi rincón de Medicina
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
Mi rincón de Medicina
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Mi rincón de Medicina
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
Mi rincón de Medicina
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
Mi rincón de Medicina
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
Mi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
Mi rincón de Medicina
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Mi rincón de Medicina
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
Mi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
Mi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Cuarto módulo hematologia

  • 1. Cuarto módulo de terapéutica: Hematología. Dr. José Vinicio Bonilla. Transfusión sanguínea. Es el uso de cualquiera de los elementos de la sangre. Es el trasplante de tejido más común en medicina. Antes la transfusión se hacía al "ojo por ciento", no se investigaba grupo sanguíneo ABO, factor Rh + o -, HLA, etcétera. Tampoco se daba una vía específica, o sea, se daba tanto por vía parenteral como vía oral. Historia de la transfusión sanguínea. Fue en el siglo XVI cuando se empezaron hacer las primeras transfusiones con carácter científico (por el asiático Lee William). En 1904 se descubrió el sistema ABO; el 1927 el sistema MN, el SD y que fue en 1942 que se descubrió el sistema Rh. En la actualidad de los sistemas más usados y más efectivos son el ABO y el Rh. En 1950 descubrieron sustancias que permitían la conservación de la sangre por horas: - EDTA. - Oxalato de sodio. - Heparina. Más tarde en ese mismo año se descubrieron sustancias que la conservaban por días: - ACD (ácido acitrilo citralico dextrosa) = 21 días. - CPD (ácido acitrilo citralico fosfato) = 21 días. En 1960 nacieron las bolsas colectoras de sangre, las cuales fueron un gran beneficio debido a que ya no se producía embolismo pulmonar, no se guardaban en botellas que ocupaban tanto espacio, entre otras ventajas. En 1970 nacieron otras sustancias con mayor capacidad de conserva: - CPD-A1: 35 días. - CPD-A2: 42 días. La conservación de la sangre debe tener las siguientes características, y también deben seguirse los siguientes criterios: • Temperatura 4 º centígrados. • Células viables: 70 % mínimo aceptable. • A 4 º C, en horas dejan de ser funcionales las plaquetas y los leucocitos. • En 24 horas el factor V111 disminuye 50 %. • El factor V entre 10-14 días disminuye 50 %. También en esa época (70’s) se comenzó a usar el criterio de poner sólo los elementos que el paciente necesitaba (plaquetas, eritrocitos, plasma, etc.), lo cual recibe el nombre de terapia transfusional por componente sanguíneo. Esto prevalece hasta hoy. También en este año comenzaron a usarse los freezers, con los cuales la sangre se conserva por aún más tiempo (hasta 5 años), al igual que los sustitutos de la sangre, los cuales fueron creados buscando una sustancia fácil de transportar, barata, fácil de obtener y manejar, entre otras características. Objetivos de la sangría:  Mantener la viabilidad y función de los componentes.  Evitar los cambios físicos perjudiciales.  Minimizar la proliferación bacteriana.  Entre otros. Virgilio R. Martínez Tejada. 01-0245. 1
  • 2. TERAPIA TRANSFUSIONAL POR COMPONENTE SANGUÍNEO. I – SANGRE TOTAL (ST) O SANGRE ENTERA (SE) FRESCA: Sangre entera (S.E.) es aquella que posee las siguientes características: a) F = < o = 6-8 horas. b) F, B, S = >8-24 horas. c) S.E = > 24 horas. Composición de la sangre total o entera: contiene 500 cc sangre dividido en 200cc glóbulos rojos y 300 cc de plasma. Cuando se debe usar sangre entera o sangre total: rara vez se usa. Sólo se debe usar sangre entera en estas ocasiones: 1. Hemorragia o anemia aguda*: aquella que se instalan en minutos, horas o días (espontánea, por trauma o quirúrgica). 2. Exanguíno transfusional*. 3. Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (de corazón abierto). *La mayoría de los pacientes se encuentran en estos dos. Cuando decimos que es sangre entera fresca: cuando tiene tres días o menos. Fórmula para calcular la cantidad de sangre entera para administrar a cada paciente (adultos): Sangre entera = htc ideal* - htc Px 3%** *El hematocrito ideal es 45%, pero en los problemas se usaran los valores que nos ofrezcan. Si no dan ninguno se utiliza 45%. **Incremento del htc por cada ud de SE transfundida. Ejemplo 1.1: caso clínico de Juan: - Htc Px: 10%. - Htc deseado: 30%. 30 – 10 = 20 = 6.3 Uds. 3% 3% Ejemplo 1. 2: Px tiene el hct en 6, y se desea elevar a 40: 40 – 6 = 34 = 11 Uds. de sangre entera (S.E) 3% 3% En terapia sanguínea no se estila a llevar el hematocrito a los valores normales; solamente en el caso de la anemia, el hct se estila a llevar cerca de los valores normales pero no en su totalidad. Las causas son las siguientes: 1. Costo: no todos tienen acceso a una transfusión. 2. Riesgos: pueden contagiarse de alguna infección, aunque las pruebas salgan negativas. 3. Compatibilidad. 4. Donantes. 5. Etc. Para niños el método es el siguiente: - S.E a transfundir = 10-15 cc x kg de peso del Px. Virgilio R. Martínez Tejada. 01-0245. 2
  • 3. Ejemplo 1.3: 15 cc x 18 kg = 270 cc de SE. II - PAQUETE GLOBULAR (PG) O CONCENTRADO (EXUDADO) DE GLÓBULOS ROJOS (CGR) O CONCENTRADO DE HEMATÍES (CH). Es un componente sanguíneo obtenido tras retirar 200 cc de plasma a una unidad de sangre entera, contiene 100 cc de plasma, su hematocrito es > 50 % y se preserva por 35 días a 4º C. Resumen: Una ud de sangre entera tiene 500 cc, y se encuentran los siguientes componentes: - 200 cc GR - 300 cc Plasma. Un paquete globular tiene 300 cc de sangre dividido en: - 200 cc GR. - 100 cc Plasma. Cuando se usa un paquete globular (indicación): 1. Px con anemia crónica sintomática, o sea, no todo Px con anemia debe ser transfundido. Los síntomas son: o Descompensación hemodinámica. o Hipoxia central: caracterizada por: - Mareos - Vértigos. - Intranquilidad. - Tinnitus. - Desorientación. o Hipotensión arterial*. o Ritmos de galope*. o Estertores crepitantes*. o Edema*. o Hepatomegalia*. o Taquicardia*. *Estos Sx indican fallo de bomba y empeoraran a medida que empeore el fallo. Si el Px tiene algunos de estos criterios de transfusión, la le da el paquete globular. No debe tenerlo todos, solo algunos o uno y si no tiene ninguno no debe ser transfundido. Ejemplo 2.1: Px con hct en 20%, mareos, taquicardia, hipotensión. Debe ser transfundido. Px con hct en 20% asintomático. No debe ser transfundido. 2. Embarazadas con anemia hemolítica congénita, que tengan de Hb 10 o menos (hipertransfusión). Una embarazada con la Hb por debajo de 10, el producto muere. 3. Px que van a cirugía que tengan Hb por debajo de 10 debe ser transfundido aunque no tenga síntomas. 4. Px con anemia hemolítica congénita que ameritan transfusión periódica. 5. Px con anemia crónica que tengan 5 de Hb aunque sean asintomáticos deben ser transfundidos, de lo contrario pueden morir de un edema agudo del pulmón. 6. Anemia aguda cuando la Hb disminuye más de 2 gr. en 24 H. 7. Px con Hb < 10 gr., asintomáticos, que recibirán quimioterapia o radioterapia o ambas. 8. Px que han sido sometidos a transplante de medula ósea. Como calcular la cantidad de unidades paquete globular a transfundir: Htc deseado* - hct Px Virgilio R. Martínez Tejada. 01-0245. 3
  • 4. 5%** * El htc que le piden, si no se usa la constante 45%. ** Incremento producido por una unidad GR. Ejemplo 2.2: Px asintomático con 15% de htc. Desea elevársele a 27%: 27 – 15 = 12 = 2.2 Uds. de pqte globular. 5% 5% Ejemplo 2.3: Px desea llevársele el htc a 30 %. Su htc inicial = 12 %. 30 – 12 = 18 = 3.6 Uds. de pqte globular. 5% 5% Los números son exactos, pero las personas no; por tanto, la cantidad de CGR a ser transfundida depende del volumen sanguíneo del paciente, de la severidad de la anemia y de nivel de Hb que se desea alcanzar. Este último, cuyo nombre es Hb posterior o postransfusional se obtiene con la siguiente formula: Hb post. = Hb previa x vol. sanguíneo + (vol. CH + Hb CH) vol. sanguíneo + vol. CH transfundido a) La Hb previa es con la que llega el Px (inicial). b) Vol. sanguíneo = peso del Px en kg x 65b (que es una constante). c) Volumen del CGR = c/ud de PG administrado. d) Hb del PG = 20 cc, pero pueden informarle otro valor. e) Vol. del PG administrado = c/ud del PG x 300. Ejemplo 2.4: caso Cx de Pepe Come Frío. Datos: - Peso del paciente = 70 kilos - Vol. sanguíneo = 70 x 65 = 4550 cc - Volumen de una unidad CH = 300 cc - Hb previa = 6 G.R /dl Hb post. = 6 x 4,550 + (300 + 20) = 27,300 + 350 = 27,650 = 5,7 gr/dl 4,550 + 300 4,850 4,850 Ejemplo 2.3: calcular el incremento de la Hb tras haber realizado una transfusión con pqte globular de un Px con anemia crónica. Fue transfundido con 3 Uds. de PG. Su hct previo (12%) tenía: Hb 3 gr, GR 1, 300,000 m3 (N 4, 700,000), GB 1,500 m3 (N 3,500). Pesa 440 lbs. Planteo del ejemplo 2.3: - Peso del Px: 440 lbs / 2.2 = 200 kg. - Vol. sanguíneo = 200 x 65 = 13,000 ml. - Hb Pqte globular. = 20 gr. - 3 Uds. de pqte globular x 300 cc = 900 cc. Hb post. = (3 gr. x 13,000) = (39,000 + 20) = 39,020 = 2.8 gr/dl 13,000 + 900 13,900 Aunque haya sido mucho de pqte globular no subió mucho la Hb, debido a que era una persona grande (de mucho peso corporal, 440 lbs). Virgilio R. Martínez Tejada. 01-0245. 4
  • 5. En niños esta es la formula: - Paquete globular transfundir = 10 cc x kg/peso. Ejemplo 2.5: 10 cc x 18 kg = 180 cc de PG. Usos inapropiados de los CH:  Como expansor de volumen plasmático.  Sustituto de terapias específicas de anemia.  Mejorar cicatrización.  Mejorar estado nutritivo del paciente.  Mejorar tono vital del paciente.  Hb > a 10 gr. III - SANGRE DESLEUCOCITADA O POBRE EN LEUCOCITOS, O CONCENTRADOS DE ERITROCITOS POBRE EN LEUCOCITOS. Son concentrados de glóbulos rojos en los que los glóbulos blancos han disminuido a menos de 5 X 108, conservando un mínimo del 80% de los GR. Métodos de preparación: - Filtración. - Lavado. - Centrifugación. En los pacientes con reacciones transfusionales reiteradas la disminución de los GB hasta el 50%, evita las futuras reacciones. Indicaciones:  Anemia con anticuerpos antileucocitarios.  Anemia con anticuerpos antiproteínas plasmáticas.  Anemia hemolítica autoinmune.  Hemoglobinuria paroxística nocturna.  Prevención de la isoinmunización HLA. IV - TRANSFUSIÓN DE NEOCITOS. Son glóbulos rojos jóvenes, usados en pacientes que requieren transfusiones muy periódicas, como los talasemicos. Se detectan GR de 30 días de edad, que teóricamente podrían sobrevivir por 90 días. V - HEMATIES CONGELADOS: Se congelan GR usando criopreservantes, y congelándolos a -80º C y menos. Indicación:  Autotransfusión.  Personas con grupos sanguíneos raros.  Personas con anticuerpos múltiples. VI – CONCENTRADO DE PLAQUETAS (CP): Los CP se obtienen por centrifugación o por plaquetoforesis. Se puede definir como plasma rico en plaquetas, y estas últimas tienen una gran importancia en la coagulación de la sangre. Las plaquetas se transfunden en caso de trombocitopenia, y a pacientes que están sangrando o que han sangrado mucho. Se encuentra en sangre en número Virgilio R. Martínez Tejada. 01-0245. 5
  • 6. aproximado a 250,500/mm3, pero su mínimo normal es 150,000/mm3. También en pacientes que tengan plaquetas funcionalmente anormales, una anemia sangrante o una trombocitopenia, se le hace transfusión de plaquetas. Contenido de plaquetas en un adulto = 6 x 10 a las 9 por unidad de sangre (80% de las plaquetas de una unidad de sangre) en 50-70 cc de plasma. Preservación: cinco días, en constante movimiento a 22º C. Administración o dosis = 1 ud CP x c/10 kilos de peso. Indicaciones: •Hemorragia en pacientes trombocitopénicos. •Hemorragia en disfunción plaquetaria congénita o si se someterán a cirugía. •Cirugía mayor en pacientes trombocitopénicos crónicos. •Trombocitopenias secundarias a quimioterapia. Niveles críticos: •10,000/mm3 con o sin fiebre (hemorragia SNC). •20,000/mm3 tras quimioterapia. •50,000/mm3 si se realizará una cirugía mayor. •Cualquier nivel si hay hemorragia activa, y en especial si amenaza la vida del paciente. Plasma fresco congelado: plasma extraído en las primeras ocho horas tras una flebotomía, y congelado a menos de -18º C. Si se almacenan a -30º C, mantiene todos sus elementos por un año; tras este tiempo se llama plasma, manteniéndose hasta por cuatro años a -18º C. Usos indiscutidos: •PTT (púrpura trombocitopenica trombótica) •Púrpura fulminante (con déficit proteínas NC y S). •Exanguineo transfusión. Usos condicionados a presencia de hemorragia: •Transfusión masiva (una volemia o más). •Trasplante hepático. •Déficit de vitamina K. •Neutralización inmediata efectos coumadin. •Tratamiento trombolítico. •CID agudo (coagulación intravascular diseminada). •Cirugía cardiaca. •Insuficiencia hepatocelular grave. •Reposición factores de la coagulación repletados. Uso condicionado a otros factores: •Déficit congénito de los factores de la coagulación, si no hay concentrados de esos factores. •Uso de anticoagulantes orales si el paciente debe ser llevado a cirugía con urgencia. Uso controversial: •Prevención de hemorragia microvascular tras transfusión masiva. •Como profilaxis contra hemorragia en hepatopatas crónicos. •Pacientes críticos, quemados, en fase de reanimación. No se usa: •Si se puede manejar con otras terapias. Virgilio R. Martínez Tejada. 01-0245. 6
  • 7. •En la reposición de volumen. •Para prevenir hemorragia en RN. •Para prevenir hemorragias del SNC en prematuros. •Aportes de inmunoglobulinas. •Medida profiláctica en cirrosis con alteración de las pruebas de la coagulación. •En cirrosis terminal. •Como suplemento nutricional. •Reposición de volumen en RN. •Ajuste de htc a concentrados de glóbulos rojos. Otros componentes sanguíneos: •Crioprecipitado •Proteínas de la coagulación. •Inmunoglobulinas. V - USOS DEL HIERRO (Fe). Buscar: fuentes de obtención (animal, vegetal), absorción, transporte, necesidades diarias. El hierro existe de forma orgánica e inorgánica (sintética o farmacológica). Se usa para el manejo de la anemia ferropriva o ferropénica o por falta de hierro. Este es el tipo de anemia más común a nivel mundial. Se usa por estas 2 vías: a) Oral (la más preferible). 1. Excepciones: i. El paciente que se niegue. ii. Pacientes con trastornos mentales. iii. Intolerancia real demostrada. iv. Úlcera péptica ACTIVA. v. Gastritis ACTIVA. vi. Duodenitis ACTIVA. vii. Colitis ulcerativa. viii. Colitis regional de Crhon. ix. Síndrome de mal absorción. b) Parenteral (sólo si es necesario). Fe v.o: lo encontramos como sal ferrosa o sal férrica; preferimos la ferrosa porque así mismo es que se absorbe a nivel del cuerpo. Tipos: 1. Sulfato ferroso. i. Mas barato, mas usado. ii. Preferiblemente en un estómago vacío. Pero de haber intolerancia acompañar con un alimento que no se lácteo. 3 tabletas por día, hasta que la anemia se sane. iii. Corregir la anemia, llenar la reserva y corregir la causa. 2. Furamato ferroso. 3. Citrato ferroso. 4. Gluconato ferroso. 5. Hierro polimatosato Diferencias en las dosis: 1) Sulfato ferroso a. Viene en pastillas de 300 gramos del cual Fe biodisponible (usable) sólo son 60 gramos. 2) Fumarato a. Viene en pastillas de 100 gramos del cual Fe biodisponible (usable) sólo son 67 gramos. 3) Viene en pastillas de 300 gramos del cual Fe biodisponible (usable) sólo son 50 gramos. a) Indicaciones Fe v.o: casi en el total de los casos, o sea, desde que al paciente se le diagnostica la anemia ferropriva. Es mejor (la vía oral) por qué es más fácil de absorber, tiene menos efectos secundarios y es más barata. Virgilio R. Martínez Tejada. 01-0245. 7
  • 8. Efectos secundarios por vía oral: diarrea, dolor de cabeza, náuseas, constipación, diarrea, acidez, manchar la lengua temporalmente, con sobredosis puede causar úlceras múltiples de etc. La sobredosis de Fe produce úlcera gástrica intestinal. Tx vía oral: lo primero en hacer es educar al Px y darle información sobre su enfermedad y los medicamentos. Si no tiene intolerancia se le recomienda Fe con el estómago vacío o 1-2 horas después de los alimentos, principalmente si son lácteos. Puede tomarse con el estómago vacío, junto con cualquier jugo cítrico (naranja, piña, limón, cereza, tamarindo, chinola, etc.) porque éste aumenta la absorción de Fe (la vitamina C o ácido ascórbico). Sí tiene tolerancia se le da sobre los alimentos, evitando los derivados lácteos. Esto se hace para amortiguar el efecto que ejerce el hierro sobre la mucosa del estómago. Se le da en dosis de una tableta diaria sobre la comida por una semana y se le va aumentando la dosis por semana (dos tabletas x 2 semanas). Si llega a las tres semanas y a 3 pastillas pero aparecen efectos secundarios se suspende el tratamiento durante 3 - 4 días y luego se continúa. Esto se llama “buscar el tratamiento que le acomode al Px”. b) Indicaciones para la vía parenteral: 1. Intolerancia real demostrada (le dimos todos los Fe existentes, hasta los orgánicos, y le sigue produciendo efectos secundarios). 2. Negativa del paciente a la vía oral (a veces los pacientes no quieren tomar pastillas por qué les obstruye la garganta, ni jarabes porque manchan la boca y la lengua). 3. Incapacidad mental (pacientes psiquiátricos). 4. Para elevar los niveles de htc en poco tiempo o en urgencias, ejemplo: en embarazadas que lo necesiten de urgencia, o en pacientes que deban ir a por cirugía de inmediato. 5.En gastritis activa, en Tx. 6.En úlcera péptica activa, en Tx. 7.Enfermedad de Crohn. 8.Colitis ulcerativa. 9.Síndrome de mala absorción, si tiene diarrea. Administración: la vía parenteral puede administrarse de dos formas: a) e.v: la menos recomendada. Se administra en infusión con solución salina. Generalmente no debe ponerse más de 3 ampollas por litro debido a que se precipita y causa flebitis. No debe ponerse directa, o sea, sin diluir, porque puede producir una reacción anafiláctica y acabar con la vida del paciente (urticaria, inflamación, etc.). i. Ventajas: Resuelve rápido. ii. Efectos secundarios: 1. Dolor en el lugar de la inyección 2. Macula en el lugar de la inyección. 3. El hierro se queda en el músculo por 2 músculo 4. En animales rabdomiosarcoma. 5. En mujeres embarazadas, amenaza de aborto y parto prematuro 6. Flevitis en cualquier paciente 7. Artritis 8. Fiebre 9. Urticaria 10. Shock 11. Angioedema 12. Muerte b) i.m: más recomendada. Preferiblemente por un glúteo porque la masa es grande y se puede turnar un glúteo intermediario. Debe tenerse cuidado con la aguja, la mejor a usar en adultos es la de 1½ pulgada. Con la piel Virgilio R. Martínez Tejada. 01-0245. 8
  • 9. de los obesos se necesita una aguja grande que llegue al músculo, que no quede en la piel ya que lo contrario puede mancharse como una equimosis o un hematoma (y no se quita). Tx vía parenteral: Un litro (3-5 ampollas) debe pasarse en seis horas, usando supervisión, o sea, medicamentos en caso de emergencia como son la adrenalina, el fendramin, etc. El Fe por vía parenteral puede matar; debe indicarse con mucho cuidado. Los primeros 45 minutos después de administrarse el Fe son los más peligrosos. Como calcular la cantidad de Fe para administrar por vía parenteral: Nº ampollas de Fe = Hb ideal* - Hb previa x peso en kg 100 *15 gr o lo que le pidan. Ejemplo 5.1: Px con Hb en 5gr desea llevársele a 15gr. Pesa 374 lbs. Planteo: 374 lbs / 2.2 = 170 kg. Nº de ampollas Fe = 15 - 5 x 170 = 10 x 170 = 1700 = 17 ampollas de Fe. 100 100 100 Composición del Fe corporal total = 4 gr dividido en: o 2 - 2.5 gr: unido a Hb. o 1 - 1.5 gr: de reserva. o 350 mg: unido a mioglobina. o 70 - 75 pullabil (entra y sale de la célula en una unidad de tiempo). o Restante: unido a células de citocromo y enzimas. Efectos secundarios: alergia, shock anafiláctico, parto prematuro, dolor en el sitio de inyección, máculas, el 25-35% del Fe administrado i.m no se absorbe, se quedan la piel por 2 o 3 meses, angioedema, aborto o riesgo de aborto, flebitis, dolor poliarticular, fiebre. Si el paciente tiene cualquiera de los efectos secundarios, se le inyectan 1000 mg de reserva. FERROQUELATASA, EL HIERRO FÉRRICO NO SE ABSORBE. Las sustancias que favorecen Vitamina C, sorbitol. No se debe tomar con Té ni café, ni con leche. Se utiliza en la anemia ferropénica. Cada ampolla tiene : Vía intramuscular: Duele, puede mancharse la piel, es una dosis diaria, El hierro en via endovenosa: se utiliza 150 al día es la dosis terapéutica si tiene . Para obtenerla en filete, son 12 lbs de filete. Virgilio R. Martínez Tejada. 01-0245. 9
  • 10. VI - VITAMINA B12, CIANOCOBALAMINA O VITAMINA ANTIANEMICA. (Fuentes, necesidades diarias, absorción, transporte). La vitamina B12 es termolábil, o sea, si se calienta pierde sus propiedades. Solo de origen animal, carnes y vísceras. Quesos y leche pueden tenerlo. Vegetales: Ninguno puede tenerlo. Silo tiene se contaminó con bacterias que si producen B12. Reservas: 4mg Necesidades diarias: 1 Micromicrogramo (milésima parte de un miligramo) La vitamina de B12 tiene dos formas farmacológicas:  Cianocobalamina.  Hidroxicobalamina. Cualquiera de estas 2 formas farmacológicas cuando entra al organismo se convierte en una de estas 2 formas orgánicas:  Adenosil B12.  Metil B12. o Cuando disminuye produce anemia megaloblástica.  B12 por via oral o parenteral • Si sospecho de malabsorción se utiliza parenteral. (l hierro para su absorción necesita el factor intrínseco de castle, el receptor específico en el íleon terminal, proteína de unión rápida (FWP)) C/cc tiene 10ommicrogramos, basta con interdiario 1 cc diario. Ellas participan en reacciones de metilación o adenosilación. Indicaciones de la vitamina B12: 1) Anemia megaloblástica, del grupo macrocítica. 2) Anemia perniciosa. 3) Favorecer la síntesis de ADN. 4) Desarrollo anormal de eritrocitos. Dosis: vía parenteral de la vitaminas B12 (no complejo B). Protocolos:  2 cc de vitamina B12 diarios x 2 semanas.  2 cc de vitamina B12 interdiarios x 2 semanas.  2 cc de vitamina B12 dos/semanas x 2 semanas.  2 cc de vitamina B12 semanal x 2 semana(ojo).  2 cc de vitamina B12 quincenal x 1 mes.  2 cc de vitamina B12 mensual mientras vida tenga (si es anemia perniciosa). VII - ÁCIDO FÓLICO O VITAMINA B9. Es una de las vitaminas del complejo B, es térmolábil, intermediario principal en el metabolismo de los folatos. (Fuentes, absorción, necesidades diarias, transporte, etc.). Es una combinación de ácido glutamico, pteroico y teridina. Usos del ácido fólico: 1. Déficit de ácido fólico. 2. Como prevención en pacientes que se van a embarazarse, para evitar trastornos en el feto. 3. En anemia megaloblástica. 4. Durante el embarazo. Virgilio R. Martínez Tejada. 01-0245. 10
  • 11. 5. Durante la lactancia. 6. En atletas de alto rendimiento. 7. En anemias hemolíticas congénitas. 8. Anemia perniciosa. Composición del ácido fólico: 1) Felorina. 2) ------ 3) ------ Administración y dosificación: en tabletas y en jarabes de 1,2 y 5 mg. Adultos: 5 mg diarios todos los días. Lactantes: 1-2 mg diarios. Preescolares en adelante: 5 mg diarios (si lo necesita). En anemia megaloblástica: se le da todo el tiempo hasta que el Px sane, y luego por dos meses hasta que se llenen las reservas. VIII - DATOS GENERALES: 1. Una unidad de 500 cc de sangre contiene: - 200 cc de GR. - 300 cc de plasma. - Proteínas. - Minerales. - Elementos de tránsito. 2. El volumen de sangre total representa el 7% del peso corporal. 3. El volumen de plasma representa el 4-5% del peso corporal. 4. Volumen sanguíneo de R.N = 250 cc. 5. Soluciones compatibles con transfusión: - Solución salina 0,9%. 6. Soluciones que no deben usarse: - Lactato en Ringer, por su contenido de calcio iónico. - Dextrosa 5% en agua destilada. - Soluciones hipotónicas de cloruro de sodio. - Electrolitos. 7. El gasto cardiaco depende de dos cosas: 1) De la frecuencia cardiaca (FC). 2) Resistencia vascular periférica. Si la FC se eleva por encima de 140, disminuye el gasto cardiaco. IX - RECOMENDACIONES:  Permanecer al lado del paciente en los primeros 15 minutos de la transfusión.  Permanecer localizable en los primeros 45 minutos. X - VELOCIDAD DE LA INFUSION: En pacientes sanos una unidad puede ser trasfundida en 2 horas, si no es una urgencia, y en no más de cuatro horas. Virgilio R. Martínez Tejada. 01-0245. 11