SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE
Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública
Md. Victoria Torres Rojas.
La actual Ley Orgánica de la Salud, en su
artículo 70, declara prioridad nacional la
disponibilidad de sangre
segura y sus componentes, y establece
que el Estado, a través de la Autoridad
Sanitaria Nacional, tomará las medidas
necesarias para garantizar la
disponibilidad y el acceso a sangre y
componentes seguros en cantidades
suficientes para quien la necesite; siendo
obligatorio su provisión en las
instituciones públicas, privadas y
autónomas, en caso de riesgo inminente
para la vida, independientemente de la
capacidad de pago.
PORQUE ESTUDIAR LA SANGRE?
MANEJO DE
HEMODERIVADOS
LA TERAPIA TRANSFUSIONAL
ES UN LOGRO IMPORTANTE
DE LA MEDICINA MODERNA.
ES UN RECURSO ESCASO
ALTO COSTO DE PROCESAMIENTO
CONCEPTOS
• SANGRE.
• HEMOVIGILANCIA.
• TRANSFUSION
• DONANTE
• REACCION ADVERSA
• BANCO DE SANGRE
• CUANDO
• QUE
• COMO
• TIEMPO
• RESULTADOS
CAPITULO 1
• SANGRE tejido vivo – celulas.
• Funciones de la sangre. (TRP)
• Componentes de la sangre.
- Glóbulos rojos.
- Glóbulos blancos.
- Plaquetas.
- Plasma.
HEMODERIVADOS
• Sangre total.
Contiene elementos celulares y plasma.
Mayor incidencia de reacciones y alergias.
Conserva a 4Cº y por 28 días.
• Concentrado de glóbulos rojos.
Usa en casos de anemia e hipoxia celular, anemia crónica.
Se conserva entre 2 a 6 Cº y por 35 días.
• Plasma fresco congelado.
Hemorragia por déficit de los factores.
Coagulación intravascular diseminada.
Purpura trombocitopenica trombotica.
Purpura del recién nacido.
Transfusiones masivas.
Dosis 10-20 mlxkg, cada 8-12-24 horas. Máximo en 30
minutos
Descongelar a 37 grados protegiendo mangueras de salida.
Reacciones febriles y alérgicas.
Tiempo de vida 1 año. 30 grados bajo cero
• Plasma refrigerado
Factores de coagulación estables II-VII-IX-X y albúmina.
No requiere pruebas cruzadas. ABO compatible
Dosis 10-20 mlxkg, cada 8-12-24 horas. Máximo en 30 minutos
Reacciones febriles y alérgicas.
Descongelar a 37 grados.
Tiempo de vida 5 años. 30 grados bajo cero
No utilizar como expansor de volumen, ni en hipoproteinemia
• Concentrado plaquetario.
Hemorragia por trombocitopenia, alteración cualitativa de las
plaquetas, transfusiones masivas.
No requiere pruebas cruzadas. ABO compatible
1 unidad x10kg pasar en 30 minutos.
Efecto: 5.000-10.000 plaquetas.
Alosensibilización y Reacciones febriles y alérgicas.
Tiempo de vida 3-5 días. 18-30 grados
• CRIOPRECIPITADOS
– Contiene fibrinógeno, Factor VIII, VW
– Hemofilia A, Sepsis, Uremia, CID, Enf. de VW
– Déficit de factor XIII, transfusión masiva.
– No requiere pruebas cruzadas. ABO compatible
– 1 unidad x10kg. cada 12-24h en 20 minutos.
– Reacciones febriles y alérgicas.
– Tiempo de vida 1 año a menos 18 grados.
• HEMOCOMPONENTES ESPECIALES
– Irradiados: 2500 rads de radiación gamma.
– Anula capacidad de replicación de linfocitos.
– Evitan EICH-T. implante de linfocitos del donante en
el receptor.
– Neonatos prematuros-HLA compatibles-transfusiones
familiares en primer grado.
– Trasplante medular autólogo.
– Enfermedad de Hodgkin.
• HEMOCOMPONENTES ESPECIALES
– Leucodepletados: Uso de filtros especiales.
– Episodios de reacciones transfusionales febriles y
alérgicas.
– Prevención de aloinmunización (anemias congénitas,
anemias aplásicas, pacientes renales crónicos)
– Evitar la refractariedad plaquetaria.
– Prevenir transmisión de CMV en pctes con VIH.
• ALTERNATIVAS TRANSFUSIONALES
– Fe en situaciones de anemia crónica.
– Eritropoyetina: IRA, pacientes con VIH y anemia.
– Factores de crecimiento hematopoyético.
– Desmopresina análogo de la vasopresina.
– Inhibidores Fibrinolíticos. Ac tranexámico y ac.
Epsilón aminocaproico.
Notas
• Cual es la mejor transfusión.
• Valorar cada caso de forma individual.
• Recordar que la respuesta no es inmediata.
• Cristaloides y coloides 20% de perdida.
• Sangre 30% de perdida.
• riesgos.
Con el fin de disminuir los riesgos y mejorar la utilización de
la sangre de manera razonable se han establecido las
siguientes tácticas a nivel mundial
• Creación de Sistemas Nacionales de Sangre
• Planes Nacionales de Sangre
• Programas de donación altruista de sangre
• Escrutinio de factores de riesgo en los donantes
• Tamizaje de toda la sangre para las enfermedades
infecciosas transmitidas por transfusión
• Buenas prácticas de laboratorio para la clasificación
sanguínea , pruebas de compatibilidad, y preparación,
almacenamiento y transporte de los componentes sanguíneos
• Adherencia a los procedimientos operativos regulados
durante el acto de transfusión
• Uso clínico efectivo de la sangre y sus componentes
• Disponibilidad y uso de alternativas a la transfusión
• Adherencia a los Programas de Gestión de Calidad para
Bancos de Sangre
• Programas de capacitación continua al personal médico y
técnico
• Cuadro 1. Principios del uso clínico de la sangre (OMS,
1999)
• 1. La transfusión es sólo uno de los elementos en el
manejo del paciente.
• 2. Las decisiones para la prescripción deben basarse en
las guías nacionales para el uso clínico de la sangre,
tomando
• en cuenta las necesidades individuales del paciente.
• 3. La pérdida de sangre debe ser minimizada para
reducir la necesidad de transfusión del paciente.
• 4. El paciente con una pérdida aguda de sangre debe
recibir resucitación efectiva (fluidos de reemplazo
endovenoso,oxígeno, etc.), mientras se evalúa la
necesidad de transfusión.
• 5. Los valores de las pruebas de laboratorio, por ejemplo: valor de
hemoglobina, contaje plaquetario, tiempo de protrombina) del
paciente, aunque importante, no debe ser el único factor para
decidir la indicación de la transfusión. La decisión acerca de
transfundir debe basarse en la necesidad de aliviar signos y
síntomas clínicos y prevenir morbilidad significativa y mortalidad.
• 6. El clínico debe estar consciente de los riesgos de infecciones
transmisibles por transfusión de la sangre y productos sanguíneos
disponibles para el paciente en particular.
• 7. La transfusión debe ser prescripta solo cuando es probable que
los beneficios para el paciente sobrepasen a los riesgos.
• 8. El clínico debe registrar claramente el motivo de la transfusión.
• 9. Una persona entrenada debe monitorear al paciente
transfundido y responder inmediatamente si ocurre cualquier
efecto adverso.
1. TOMA DE LA MUESTRA
3. TRANSFUSIÓN,
VIGILANCIA Y CONTROL
4. MANEJO Y REPORTE DE
REACCIONES
TRANSFUSIONALES
4. MANEJO Y REPORTE DE
REACCIONES
TRANSFUSIONALES
5. REGISTRO EN LA HISTORIA
CLÍNICA DEL PROCESO
TRANSFUSIONAL EFECTUADO
Pruebas Pre transfusionales
• DONANTES DE SANGRE
• Se estudian para determinar su idoneidad para la transfusión y su
compatibilidad con el receptor. las pruebas que se realizan
incluye:
– Tipificación ABO y Rh
• Directa e Inversa
– Investigación de anticuerpos
– Análisis de marcadores de enfermedades infecciosas
• Estudio de sífilis
• Antígeno de superficie de la hepatitis B
• Alanina Tranferasa
• Anti CORE
• HIV 1-2
• HTLAV I – II
• Virus de Hepatitis C
• PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD
• La tipificación ABO
– Donante y Receptor
– Evitar transfusión de hematíes incompatibles
• Como norma:
– la sangre seleccionada para la transfusión debe ser
del mismo grupo ABO que la del receptor.
– En situaciones urgentes o cuando el tipo ABO
correcto es dudoso, pueden emplearse hematíes del
grupo O (no sangre completa)
PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES
O A B AB
AB X A X X
B X X
A X A
O X
RECEPTORES
DONANTES
PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES
• La tipificación Rh:
– Factor Rh está presente (Rh-positivo) o ausente
(Rh-negativo) en los hematíes.
• Los pacientes Rh-negativos
– Siempre deben recibir sangre Rh-negativa
» Excepto en situaciones de urgencia vital en que no se
disponga de este tipo de sangre.
– Los individuos Rh-positivos pueden recibir sangre Rh-positiva
y Rh-negativa.
– En ocasiones, los hematíes de algunas personas Rh-positivas
reaccionan débilmente en la prueba de tipificación Rh
estándar (D débil, o Du positivo), pero siguen considerándose
Rh-positivas.
PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES
• La investigación de anticuerpos:
– Antieritrocitarios irregulares
• Detección precoz para evitar causar enfermedad hemolítica
del recién nacido
• Reacciones transfusionales graves
• complicar y retrasar las pruebas de compatibilidad y la
obtención de sangre compatible.
– Realiza rutinariamente en las muestras
pretransfusionales
– Receptores
– Muestras maternas prenatales
PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES
• La prueba de la antiglobulina indirecta (Prueba de Coombs
Indirecta)
– Detecta anticuerpos antieritrocitarios irregulares.
• Procedimiento:
– hematíes conocidos se mezclan con el suero del paciente
– Incubar a 37 C
– Lavar con Sol. Salina 0,85%
– Añadir Antiglobulina humana
– Leer si aparece aglutinación.
– Esta prueba puede ser positiva en presencia de un anticuerpo
irregular
– Anticuerpo libre (no unido a hematíe)
• Presente en anemias hemolíticas autoinmunes
– Detectado el anticuerpo:
• Determina su especificidad.
– La especificidad es útil para valorar su relevancia clínica
– Seleccionar sangre compatible
– Tratar la EHRN.
• La prueba de la antiglobulina directa (prueba de Coombs directa)
– Detecta anticuerpos que recubren los hematíes del paciente in vivo.
– Procedimiento:
• Los hematíes lavados se tratan directamente con globulina antihumana
• Observar si hay aglutinación.
• No incubar
– Una prueba positiva:
• Correlacionar con los hallazgos clínicos.
• Sugiere la presencia de anemia hemolítica
• Reacción transfusional o EHRN
• .
• La titulación de anticuerpos:
– Realizar una vez identificado un anticuerpo antieritrocitario irregular
clínicamente significativo
– En suero de mujer gestante o en un paciente con anemia hemolítica
autoinmune
• Anticuerpos fríos.
– El título de anticuerpos maternos no se correlaciona con la gravedad de la
enfermedad hemolítica en el feto incompatible.
– Se emplea como parte del algoritmo terapéutico de la EHRN.
CAPITULO TRES-DONACIÓN DE
SANGRE
• Procedimiento por el cual una persona sana
de manera voluntaria dona su sangre para ser
utilizada en otra persona.
• Tipos de donante:
Compensatorio.
Voluntario.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL
DONANTE
• AYUNO
LACTANCIA
PESO
EDAD
EMBARAZO
ODONTOLOGIA
VACUNAS
MEDICAMENTOS
VIAJES
ALERGIAS
SITIO DE LESION
PERFORACIONES COSMETICAS
TATUAJES
DROGAS
SEXUALIDAD
FIEBRE
PRESION ARTERIAL
PULSO
PESO
VOLUMEN
POLICITEMIA VERA
CANCER
DIABETES
EPILEPSIA
CARDIACOS
INFECCIONES
INFECCIONES
VIH
PORQUE PROMOCIONAMOS LA DONACIÓN
VOLUNTARIA
Fideliza la cultura de donación de sangre voluntaria en los jóvenes del
Ecuador.
Busca el incremento de la donación de sangre del 1,8% actual, al 2% en el
2012.
Permite obtener sangre segura a través de la generación de una red
nacional de servicios de sangre.
Difundir hábitos de vida saludable en los jóvenes y prevención de
patologías como tabaquismo, alcoholismo y ITS.
Cubre oportunamente la necesidad de sangre país.
PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE
PROCEDIMIENTO
• SOLICITUD.
• CUESTIONARIO DEL DONANTE.
• CONSENTIMIENTO INFORMADO.
• HCL.
• CADENA DE FRIO.
• NO CALENTAR LA SANGRE.
• NO EXISTE COADMINISTRACION.
• PRIMEROS 15 MINUTOS SON CLAVE.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.
Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEAPAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
Silvana Star
 
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Edimar Romero
 
Fórmula calculo de goteo, volumen y tiempo
Fórmula calculo de goteo, volumen y tiempoFórmula calculo de goteo, volumen y tiempo
Fórmula calculo de goteo, volumen y tiempo
Toxicologia Clinica México
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pae Hidatidosis
Pae HidatidosisPae Hidatidosis
Pae Hidatidosis
Augusto Molina
 
Notas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilNotas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantil
wildert31
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Edgar León
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Diana Garcia
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
ramonalapisco
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Naiara Alonso Vilches
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
Luis Martin Rivas Olivares
 
Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)
JoseRecinosmorales
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
evidenciaterapeutica.com
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 

La actualidad más candente (20)

PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEAPAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
 
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
 
Fórmula calculo de goteo, volumen y tiempo
Fórmula calculo de goteo, volumen y tiempoFórmula calculo de goteo, volumen y tiempo
Fórmula calculo de goteo, volumen y tiempo
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
 
Pae Hidatidosis
Pae HidatidosisPae Hidatidosis
Pae Hidatidosis
 
Notas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilNotas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantil
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
 
Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 

Destacado

Presentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la txPresentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la tx
CLAUDIAALVAREZROJAS
 
Marco Legal De La Medicina Transfusional
Marco Legal De La Medicina TransfusionalMarco Legal De La Medicina Transfusional
Marco Legal De La Medicina Transfusional
lucasmerel
 
Creación y uso de Business Games
Creación y uso de Business GamesCreación y uso de Business Games
Creación y uso de Business Games
Juan Martin Garcia
 
Modelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Modelo para la gestión social del desarrollo de AntioquiaModelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Modelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Fundación ECSIM
 
Simuladores virtuales (1)
Simuladores virtuales (1)Simuladores virtuales (1)
Simuladores virtuales (1)
Daniel Magaña
 
Diapositivas!!
Diapositivas!!Diapositivas!!
Diapositivas!!
claudia sofia
 
Leucorreduccion E Irradiacion De Hemocomponentes
Leucorreduccion E Irradiacion De HemocomponentesLeucorreduccion E Irradiacion De Hemocomponentes
Leucorreduccion E Irradiacion De Hemocomponentes
lucasmerel
 
Estandares de bancos de sangre
Estandares de bancos de sangreEstandares de bancos de sangre
Estandares de bancos de sangre
julito1969
 
MC 08 Economia Salud
MC 08 Economia SaludMC 08 Economia Salud
MC 08 Economia Salud
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
1 simulacion unidad1
1 simulacion   unidad11 simulacion   unidad1
1 simulacion unidad1
Leonardo Daniel López Condoy
 
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel NacionalCodigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
Vethowen Chica
 
Campañas donación de sangre
Campañas donación de sangreCampañas donación de sangre
Campañas donación de sangre
CoteBruno
 
La sangre y su recorrido por la vida.
La sangre y su recorrido por la vida.La sangre y su recorrido por la vida.
La sangre y su recorrido por la vida.
Daniel Garcia C
 
MODELADO, SIMULACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SERVICOS USANDO LA HERRAMIE...
MODELADO, SIMULACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SERVICOS USANDO LA HERRAMIE...MODELADO, SIMULACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SERVICOS USANDO LA HERRAMIE...
MODELADO, SIMULACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SERVICOS USANDO LA HERRAMIE...
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Unidad 4 simulacion de modelos financieros
Unidad 4 simulacion de modelos financierosUnidad 4 simulacion de modelos financieros
Unidad 4 simulacion de modelos financieros
David Sustachs Nuñez
 
Fundamentos sistemas control de inventarios
Fundamentos sistemas control de inventariosFundamentos sistemas control de inventarios
Fundamentos sistemas control de inventarios
Edwin Carmona
 
GLOBULOS ROJOS IRRADIADOS
GLOBULOS ROJOS IRRADIADOSGLOBULOS ROJOS IRRADIADOS
GLOBULOS ROJOS IRRADIADOS
Lina Carvajalino
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
Samy AnarchyWorld Dustye
 
Banco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisisBanco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisis
Javi Perez Cotrina
 
Programa de Donación de Sangre de Cordón Umbilical en el País Vasco
Programa de Donación de Sangre de Cordón Umbilical en el País VascoPrograma de Donación de Sangre de Cordón Umbilical en el País Vasco
Programa de Donación de Sangre de Cordón Umbilical en el País Vasco
Monica Blas Robledo
 

Destacado (20)

Presentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la txPresentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la tx
 
Marco Legal De La Medicina Transfusional
Marco Legal De La Medicina TransfusionalMarco Legal De La Medicina Transfusional
Marco Legal De La Medicina Transfusional
 
Creación y uso de Business Games
Creación y uso de Business GamesCreación y uso de Business Games
Creación y uso de Business Games
 
Modelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Modelo para la gestión social del desarrollo de AntioquiaModelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
Modelo para la gestión social del desarrollo de Antioquia
 
Simuladores virtuales (1)
Simuladores virtuales (1)Simuladores virtuales (1)
Simuladores virtuales (1)
 
Diapositivas!!
Diapositivas!!Diapositivas!!
Diapositivas!!
 
Leucorreduccion E Irradiacion De Hemocomponentes
Leucorreduccion E Irradiacion De HemocomponentesLeucorreduccion E Irradiacion De Hemocomponentes
Leucorreduccion E Irradiacion De Hemocomponentes
 
Estandares de bancos de sangre
Estandares de bancos de sangreEstandares de bancos de sangre
Estandares de bancos de sangre
 
MC 08 Economia Salud
MC 08 Economia SaludMC 08 Economia Salud
MC 08 Economia Salud
 
1 simulacion unidad1
1 simulacion   unidad11 simulacion   unidad1
1 simulacion unidad1
 
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel NacionalCodigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
 
Campañas donación de sangre
Campañas donación de sangreCampañas donación de sangre
Campañas donación de sangre
 
La sangre y su recorrido por la vida.
La sangre y su recorrido por la vida.La sangre y su recorrido por la vida.
La sangre y su recorrido por la vida.
 
MODELADO, SIMULACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SERVICOS USANDO LA HERRAMIE...
MODELADO, SIMULACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SERVICOS USANDO LA HERRAMIE...MODELADO, SIMULACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SERVICOS USANDO LA HERRAMIE...
MODELADO, SIMULACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SERVICOS USANDO LA HERRAMIE...
 
Unidad 4 simulacion de modelos financieros
Unidad 4 simulacion de modelos financierosUnidad 4 simulacion de modelos financieros
Unidad 4 simulacion de modelos financieros
 
Fundamentos sistemas control de inventarios
Fundamentos sistemas control de inventariosFundamentos sistemas control de inventarios
Fundamentos sistemas control de inventarios
 
GLOBULOS ROJOS IRRADIADOS
GLOBULOS ROJOS IRRADIADOSGLOBULOS ROJOS IRRADIADOS
GLOBULOS ROJOS IRRADIADOS
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Banco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisisBanco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisis
 
Programa de Donación de Sangre de Cordón Umbilical en el País Vasco
Programa de Donación de Sangre de Cordón Umbilical en el País VascoPrograma de Donación de Sangre de Cordón Umbilical en el País Vasco
Programa de Donación de Sangre de Cordón Umbilical en el País Vasco
 

Similar a Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.pptHemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
DENNYSPRIETO2
 
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidadAnticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Germán Zurita Denis
 
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangreNormatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
MarcoGuaranga
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
PAOLARESTREPO36
 
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr QuintanaMedidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
José Antonio García Erce
 
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Sergio Flores
 
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptxSANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
euandianaeuan
 
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptxbancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
VickyPadron
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
CAROLINA ARGUELLO
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
cuidadosintensivos
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
EquipoURG
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
JenniferNatalyRomero
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
José Antonio García Erce
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
Banco de Sangre Huajuapan
Banco de Sangre HuajuapanBanco de Sangre Huajuapan
Banco de Sangre Huajuapan
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Universidad de Cordoba
 
lisistumoral-190612035257.pptx
lisistumoral-190612035257.pptxlisistumoral-190612035257.pptx
lisistumoral-190612035257.pptx
Yuranis Tirado
 

Similar a Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador. (20)

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.pptHemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
 
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidadAnticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
 
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangreNormatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
 
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr QuintanaMedidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
 
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
 
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptxSANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
SANGRE en cirugia y sus aplicaciones .pptx
 
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptxbancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
Banco de Sangre Huajuapan
Banco de Sangre HuajuapanBanco de Sangre Huajuapan
Banco de Sangre Huajuapan
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
lisistumoral-190612035257.pptx
lisistumoral-190612035257.pptxlisistumoral-190612035257.pptx
lisistumoral-190612035257.pptx
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Presentacion Sistema Nacional de Sangre - Ecuador.

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública Md. Victoria Torres Rojas.
  • 2. La actual Ley Orgánica de la Salud, en su artículo 70, declara prioridad nacional la disponibilidad de sangre segura y sus componentes, y establece que el Estado, a través de la Autoridad Sanitaria Nacional, tomará las medidas necesarias para garantizar la disponibilidad y el acceso a sangre y componentes seguros en cantidades suficientes para quien la necesite; siendo obligatorio su provisión en las instituciones públicas, privadas y autónomas, en caso de riesgo inminente para la vida, independientemente de la capacidad de pago. PORQUE ESTUDIAR LA SANGRE? MANEJO DE HEMODERIVADOS LA TERAPIA TRANSFUSIONAL ES UN LOGRO IMPORTANTE DE LA MEDICINA MODERNA. ES UN RECURSO ESCASO ALTO COSTO DE PROCESAMIENTO
  • 3. CONCEPTOS • SANGRE. • HEMOVIGILANCIA. • TRANSFUSION • DONANTE • REACCION ADVERSA • BANCO DE SANGRE • CUANDO • QUE • COMO • TIEMPO • RESULTADOS
  • 4. CAPITULO 1 • SANGRE tejido vivo – celulas. • Funciones de la sangre. (TRP) • Componentes de la sangre. - Glóbulos rojos. - Glóbulos blancos. - Plaquetas. - Plasma.
  • 5. HEMODERIVADOS • Sangre total. Contiene elementos celulares y plasma. Mayor incidencia de reacciones y alergias. Conserva a 4Cº y por 28 días. • Concentrado de glóbulos rojos. Usa en casos de anemia e hipoxia celular, anemia crónica. Se conserva entre 2 a 6 Cº y por 35 días.
  • 6. • Plasma fresco congelado. Hemorragia por déficit de los factores. Coagulación intravascular diseminada. Purpura trombocitopenica trombotica. Purpura del recién nacido. Transfusiones masivas. Dosis 10-20 mlxkg, cada 8-12-24 horas. Máximo en 30 minutos Descongelar a 37 grados protegiendo mangueras de salida. Reacciones febriles y alérgicas. Tiempo de vida 1 año. 30 grados bajo cero
  • 7. • Plasma refrigerado Factores de coagulación estables II-VII-IX-X y albúmina. No requiere pruebas cruzadas. ABO compatible Dosis 10-20 mlxkg, cada 8-12-24 horas. Máximo en 30 minutos Reacciones febriles y alérgicas. Descongelar a 37 grados. Tiempo de vida 5 años. 30 grados bajo cero No utilizar como expansor de volumen, ni en hipoproteinemia • Concentrado plaquetario. Hemorragia por trombocitopenia, alteración cualitativa de las plaquetas, transfusiones masivas. No requiere pruebas cruzadas. ABO compatible 1 unidad x10kg pasar en 30 minutos. Efecto: 5.000-10.000 plaquetas. Alosensibilización y Reacciones febriles y alérgicas. Tiempo de vida 3-5 días. 18-30 grados
  • 8. • CRIOPRECIPITADOS – Contiene fibrinógeno, Factor VIII, VW – Hemofilia A, Sepsis, Uremia, CID, Enf. de VW – Déficit de factor XIII, transfusión masiva. – No requiere pruebas cruzadas. ABO compatible – 1 unidad x10kg. cada 12-24h en 20 minutos. – Reacciones febriles y alérgicas. – Tiempo de vida 1 año a menos 18 grados.
  • 9. • HEMOCOMPONENTES ESPECIALES – Irradiados: 2500 rads de radiación gamma. – Anula capacidad de replicación de linfocitos. – Evitan EICH-T. implante de linfocitos del donante en el receptor. – Neonatos prematuros-HLA compatibles-transfusiones familiares en primer grado. – Trasplante medular autólogo. – Enfermedad de Hodgkin.
  • 10. • HEMOCOMPONENTES ESPECIALES – Leucodepletados: Uso de filtros especiales. – Episodios de reacciones transfusionales febriles y alérgicas. – Prevención de aloinmunización (anemias congénitas, anemias aplásicas, pacientes renales crónicos) – Evitar la refractariedad plaquetaria. – Prevenir transmisión de CMV en pctes con VIH.
  • 11. • ALTERNATIVAS TRANSFUSIONALES – Fe en situaciones de anemia crónica. – Eritropoyetina: IRA, pacientes con VIH y anemia. – Factores de crecimiento hematopoyético. – Desmopresina análogo de la vasopresina. – Inhibidores Fibrinolíticos. Ac tranexámico y ac. Epsilón aminocaproico.
  • 12. Notas • Cual es la mejor transfusión. • Valorar cada caso de forma individual. • Recordar que la respuesta no es inmediata. • Cristaloides y coloides 20% de perdida. • Sangre 30% de perdida. • riesgos.
  • 13. Con el fin de disminuir los riesgos y mejorar la utilización de la sangre de manera razonable se han establecido las siguientes tácticas a nivel mundial • Creación de Sistemas Nacionales de Sangre • Planes Nacionales de Sangre • Programas de donación altruista de sangre • Escrutinio de factores de riesgo en los donantes • Tamizaje de toda la sangre para las enfermedades infecciosas transmitidas por transfusión
  • 14. • Buenas prácticas de laboratorio para la clasificación sanguínea , pruebas de compatibilidad, y preparación, almacenamiento y transporte de los componentes sanguíneos • Adherencia a los procedimientos operativos regulados durante el acto de transfusión • Uso clínico efectivo de la sangre y sus componentes • Disponibilidad y uso de alternativas a la transfusión • Adherencia a los Programas de Gestión de Calidad para Bancos de Sangre • Programas de capacitación continua al personal médico y técnico
  • 15. • Cuadro 1. Principios del uso clínico de la sangre (OMS, 1999) • 1. La transfusión es sólo uno de los elementos en el manejo del paciente. • 2. Las decisiones para la prescripción deben basarse en las guías nacionales para el uso clínico de la sangre, tomando • en cuenta las necesidades individuales del paciente. • 3. La pérdida de sangre debe ser minimizada para reducir la necesidad de transfusión del paciente. • 4. El paciente con una pérdida aguda de sangre debe recibir resucitación efectiva (fluidos de reemplazo endovenoso,oxígeno, etc.), mientras se evalúa la necesidad de transfusión.
  • 16. • 5. Los valores de las pruebas de laboratorio, por ejemplo: valor de hemoglobina, contaje plaquetario, tiempo de protrombina) del paciente, aunque importante, no debe ser el único factor para decidir la indicación de la transfusión. La decisión acerca de transfundir debe basarse en la necesidad de aliviar signos y síntomas clínicos y prevenir morbilidad significativa y mortalidad. • 6. El clínico debe estar consciente de los riesgos de infecciones transmisibles por transfusión de la sangre y productos sanguíneos disponibles para el paciente en particular. • 7. La transfusión debe ser prescripta solo cuando es probable que los beneficios para el paciente sobrepasen a los riesgos. • 8. El clínico debe registrar claramente el motivo de la transfusión. • 9. Una persona entrenada debe monitorear al paciente transfundido y responder inmediatamente si ocurre cualquier efecto adverso.
  • 17.
  • 18. 1. TOMA DE LA MUESTRA
  • 20. 4. MANEJO Y REPORTE DE REACCIONES TRANSFUSIONALES
  • 21. 4. MANEJO Y REPORTE DE REACCIONES TRANSFUSIONALES
  • 22. 5. REGISTRO EN LA HISTORIA CLÍNICA DEL PROCESO TRANSFUSIONAL EFECTUADO
  • 23. Pruebas Pre transfusionales • DONANTES DE SANGRE • Se estudian para determinar su idoneidad para la transfusión y su compatibilidad con el receptor. las pruebas que se realizan incluye: – Tipificación ABO y Rh • Directa e Inversa – Investigación de anticuerpos – Análisis de marcadores de enfermedades infecciosas • Estudio de sífilis • Antígeno de superficie de la hepatitis B • Alanina Tranferasa • Anti CORE • HIV 1-2 • HTLAV I – II • Virus de Hepatitis C
  • 24. • PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD • La tipificación ABO – Donante y Receptor – Evitar transfusión de hematíes incompatibles • Como norma: – la sangre seleccionada para la transfusión debe ser del mismo grupo ABO que la del receptor. – En situaciones urgentes o cuando el tipo ABO correcto es dudoso, pueden emplearse hematíes del grupo O (no sangre completa)
  • 25. PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES O A B AB AB X A X X B X X A X A O X RECEPTORES DONANTES
  • 26. PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES • La tipificación Rh: – Factor Rh está presente (Rh-positivo) o ausente (Rh-negativo) en los hematíes. • Los pacientes Rh-negativos – Siempre deben recibir sangre Rh-negativa » Excepto en situaciones de urgencia vital en que no se disponga de este tipo de sangre. – Los individuos Rh-positivos pueden recibir sangre Rh-positiva y Rh-negativa. – En ocasiones, los hematíes de algunas personas Rh-positivas reaccionan débilmente en la prueba de tipificación Rh estándar (D débil, o Du positivo), pero siguen considerándose Rh-positivas.
  • 27. PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES • La investigación de anticuerpos: – Antieritrocitarios irregulares • Detección precoz para evitar causar enfermedad hemolítica del recién nacido • Reacciones transfusionales graves • complicar y retrasar las pruebas de compatibilidad y la obtención de sangre compatible. – Realiza rutinariamente en las muestras pretransfusionales – Receptores – Muestras maternas prenatales
  • 28. PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES • La prueba de la antiglobulina indirecta (Prueba de Coombs Indirecta) – Detecta anticuerpos antieritrocitarios irregulares. • Procedimiento: – hematíes conocidos se mezclan con el suero del paciente – Incubar a 37 C – Lavar con Sol. Salina 0,85% – Añadir Antiglobulina humana – Leer si aparece aglutinación. – Esta prueba puede ser positiva en presencia de un anticuerpo irregular – Anticuerpo libre (no unido a hematíe) • Presente en anemias hemolíticas autoinmunes – Detectado el anticuerpo: • Determina su especificidad. – La especificidad es útil para valorar su relevancia clínica – Seleccionar sangre compatible – Tratar la EHRN.
  • 29. • La prueba de la antiglobulina directa (prueba de Coombs directa) – Detecta anticuerpos que recubren los hematíes del paciente in vivo. – Procedimiento: • Los hematíes lavados se tratan directamente con globulina antihumana • Observar si hay aglutinación. • No incubar – Una prueba positiva: • Correlacionar con los hallazgos clínicos. • Sugiere la presencia de anemia hemolítica • Reacción transfusional o EHRN • . • La titulación de anticuerpos: – Realizar una vez identificado un anticuerpo antieritrocitario irregular clínicamente significativo – En suero de mujer gestante o en un paciente con anemia hemolítica autoinmune • Anticuerpos fríos. – El título de anticuerpos maternos no se correlaciona con la gravedad de la enfermedad hemolítica en el feto incompatible. – Se emplea como parte del algoritmo terapéutico de la EHRN.
  • 30. CAPITULO TRES-DONACIÓN DE SANGRE • Procedimiento por el cual una persona sana de manera voluntaria dona su sangre para ser utilizada en otra persona. • Tipos de donante: Compensatorio. Voluntario.
  • 31. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL DONANTE • AYUNO
  • 42. PULSO
  • 43. PESO
  • 50.
  • 51. VIH
  • 52.
  • 53. PORQUE PROMOCIONAMOS LA DONACIÓN VOLUNTARIA Fideliza la cultura de donación de sangre voluntaria en los jóvenes del Ecuador. Busca el incremento de la donación de sangre del 1,8% actual, al 2% en el 2012. Permite obtener sangre segura a través de la generación de una red nacional de servicios de sangre. Difundir hábitos de vida saludable en los jóvenes y prevención de patologías como tabaquismo, alcoholismo y ITS. Cubre oportunamente la necesidad de sangre país. PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE
  • 54. PROCEDIMIENTO • SOLICITUD. • CUESTIONARIO DEL DONANTE. • CONSENTIMIENTO INFORMADO. • HCL. • CADENA DE FRIO. • NO CALENTAR LA SANGRE. • NO EXISTE COADMINISTRACION. • PRIMEROS 15 MINUTOS SON CLAVE.