SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIAS CLÍNICAS EN EL USOGUIAS CLÍNICAS EN EL USO
DE HEMOCOMPONENTESDE HEMOCOMPONENTES
TRANSFUSION ITRANSFUSION I
 Transporte
– Gases respiratorios: O2 y CO2
– Nutrientes, metabolitos, hormonas, enzimas,…
 Regulación
– Hormonal
– Temperatura
 Protección
– Hemostasia (agregación plaquetaria y coagulación)
– Inmunidad (leucocitos, anticuerpos)
 Homeostasis
– Mantenimiento del medio interno
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
VolemiaVolemia
Volumen total de sangre en el cuerpo
5.600 ml en un adulto de 70 kg
8 % del peso corporal
Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
 Es una medida terapéutica transitoria
 Debe ser individualizado
 Debe seleccionarse con qué y la dosis del componente a
utilizar
 Cada indicación debe ser considerada como una decisión
clínica, basada en el riesgo/beneficio
TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTESTRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES
Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
Composición de la sangreComposición de la sangre
 55 % Plasma
 45 % Células sanguíneas
– Eritrocitos > 99 %
– Leucocitos
– Plaquetas
< 1 %
Hematocrito
PLAQUETASPLAQUETAS
 Son pequeños fragmentos
celulares que circulan en
sangre periférica
 Miden 2-3 μm de diámetro y
6-8 fL de volumen
 Un tercio se localiza en el bazo
 Supervivencia de 7 a 10 días
Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
PLAQUETASPLAQUETAS Daño vascular
activación plaquetaria
FORMACIÓN DEL COÁGULO
vasoconstricción fase fluida
Subendotelio
expuesto
FT expuesto
trombina
FP3
H E M O S T A S
I A
PGI2 Óxido Nítrico
Flujo normal
Adhesión plaquetaria
Activación, secreción y cambio
de forma plaquetarias
ADP
TxA2
FP3
FCDP
trombina
FAP
Agregación plaquetaria
a c
b
d
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS PARA TRANSFUSIÓN:
1. Concentrados plaquetarios: 5.5 x 1010
2. Plaquetas de aféresis: 3.3 x 1011
Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS PARA TRANSFUSIÓN:
• Se almacena a 220
C en agitación contínua por 5 días
• Volumen 50 ml concentrados y
250 ml plaquetaféresis
Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
PLAQUETASPLAQUETAS
INDICACIONES:
1. Tratamiento de hemorragia:
 Leucemia aguda y otras neoplasias con plaquetas
<40,000 a 50,000
 Aplasia medular y plaquetas <50,000
 Hemorragia SNC y plaquetas <100,000
 Hiperesplenismo y plaquetas <50,000
 Trombocitopenia inmune con hemorragia grave
Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
PLAQUETASPLAQUETAS
INDICACIONES:
1. Tratamiento de hemorragia:
 Transfusión masiva y plaquetas <50,000
 Alteración funcional de plaquetas y hemorragia
 Cirugía cardíaca y hemorragia independiente del número
 Trombocitopatías congénitas y hemorragia
Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
PLAQUETASPLAQUETAS
INDICACIONES:
2. Profilaxis:
Individualizar cada caso
Plaquetas ≤ 10,000 xmm3
Conteos ≥ 20,000 xmm3
si hay fiebre, infección, CID,
neonatos, hiperleucocitosis.
Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
PLAQUETASPLAQUETAS
INDICACIONES:
2. Profilaxis en cirugía:
Plaquetas > 50,000: -Punción lumbar
-Gastroscopia y biopsia
-Biopsia transbronquial
-Biopsia hepática
-Laparotomía
-Catéteres invasivos
Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
PLAQUETASPLAQUETAS
INDICACIONES:
2. Profilaxis en cirugía:
Plaquetas > 100,000: -Craneotomía, cirugía SNC
-Cirugía oftálmica
-Cirugía cardiovascular
Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
TRANSFUSIÓN DE PLAQUETASTRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS
 CONTRAINDICACIONES:
 Púrpura trombótica trombocitopénia
 Síndrome urémico-hemolítico
 Trombocitopenia inducida por heparina
Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
PLAQUETASPLAQUETAS
Guia de práctica clínica para el buen uso de la
sangre, sus componentes y derivados 2008
PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO
• El Plasma es el compartimiento fluido de la sangre
• Contiene agua, proteinas y coloides, cristaloides,
hormonas y vitaminas
• Se preserva a -18o
C dentro de 6 horas de la
donación.
Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
Daño vascular
activación plaquetaria
FORMACIÓN DEL COÁGULO
vasoconstricción fase fluida
Subendotelio
expuesto
FT expuesto
trombina
FP3
H E M O S T A S
I A
Ca++
FXIIIa
FXIII
FIBRINA ESTABLE
TROMBINAFIBRINAFIBRINOGENO
FIBRINAFIBRINOGENO
FASE DE
CONTACTOFXII FXIIa
FXI FXIa
FIX
FVIII
FL
Ca++
FIXa, FVIIIa, FL, Ca++
FIXa
VIA INTRINSECA
Ca++
PK, CAPM
FXFXa
FV, Ca++
FL
FXa, FVa, FL, Ca++
PROTROMBIN
A
FIBRINOGENO FIBRINA
TROMBINA
FIBRINA FIBRINOGENO
VIA EXTRINSECA
FVII
Ca++
FT
FVIIa
FX FXa
FV, Ca++
FL
FXa, FVa, FL, Ca++
PROTROMBINATROMBINA
TIEMPO DE
PROTROMBINA
TIEMPO DE
TROMBOPLASTINA
PARCIAL ACTIVADA
TIEMPO DE TROMBINA
PRUEBA DE SOLUBILIDAD
DEL COAGULO
PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO
• Volumen de 150 a 750 cc por unidad
• Contiene 70 UI de factor VIII por 100 ml
• Aporta factores de coagulación y fibrinolisis
Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO
Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
GRUPO RECEPTOR GRUPO DONADOR
O O,A,B,AB
A A,AB
B B,AB
AB AB
PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO
 INDICACIONES:
1. Uso establecido y eficacia demostrada:
• Púrpura trombótica trombocitopénica-SUH
• Púrpura fulminante del RN por deficiencia de
proteina C, S o antitrombina III
• Exanguineotransfusión en neonatos
Thromb Res 2002;107:s53-s57
PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO
 INDICACIONES:
2. Uso en hemorragia grave y alteración de pruebas
de coagulación:
• Transfusión masiva
• Trasplante hepático
• Reposición de factores de coagulación cuando no
exista concentrado específico II, V, IX, X, XI
Thromb Res 2002;107:s53-s57
PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO
 INDICACIONES:
 Transfusión masiva: Reposición de uno a dos
veces el volumen sanguíneo del paciente en < 24
horas
• Si el TP >18 seg. y TTPa > 45 seg.
• Pérdida de 150 ml/min.
• Transfusión de 20 U ó más de GRE
• Transfusión de 4 U de GRE en 4 horas con
hemorragia activa
Thromb Res 2002;107:s53-s57
PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO
 INDICACIONES:
2. Uso en hemorragia grave y existencia de
alteración de pruebas de coagulación:
• Situaciones clínicas de urgencia por def. de
vitamina K en RN
• Neutralizar efecto de anticoagulantes orales
• Hemorragias secundarias por trombolíticos
Thromb Res 2002;107:s53-s57
PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO
 INDICACIONES:
2. Uso en hemorragia grave y existencia de
alteración de pruebas de coagulación:
• CID
• Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea
• Reposición de factores en recambios plasmáticos
• Insuficiencia hepatocelular con hemorragia
microvascular difusa
Thromb Res 2002;107:s53-s57
PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO
 INDICACIONES:
3. Uso en ausencia de hemorragia pero con tiempos
prolongados:
• Pacientes con déficit de factor de coagulación y
eventual cirugía
• Pacientes con anticoagulación oral y cirugía de
urgencia
Thromb Res 2002;107:s53-s57
PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO
 NO INDICADO:
 Expansor de volumen
 Fuente nutricional
 Favorecer la cicatrización
 No es fuente de inmunoglobulinas
 Profilaxis en procedimientos invasivos
Thromb Res 2002;107:s53-s57
PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO
Guia de práctica clínica para el buen uso de la
sangre, sus componentes y derivados 2008
CRIOPRECIPITADOSCRIOPRECIPITADOS
 Es un concentrado de proteinas plasmáticas de
alto peso molecular que precipitan en frio
 Es preparado de una U de PFC descongelado a
4 0
C, luego se centrifuga y el sedimento se re-
congela a -25o
C en 10-20 ml
Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
CRIOPRECIPITADOSCRIOPRECIPITADOS
Contiene:
Factor VIII 80 a 100 U
Factor de von Willebrand
Fibrinógeno 150 a 300 mg
Fibronectina
Factor XIII
Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
CRIOPRECIPITADOSCRIOPRECIPITADOS
INDICACIONES
 Enfermedad de von Willebrand
 Hipofibrinogenemia-Disfibrogenemia
 Deficiencia de F VIII
Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
CRIOPRECIPITADOSCRIOPRECIPITADOS
DOSIS:
 2-4 U /10 kg de peso si el fibrinógeno es < 100
mg/dl
 1-2 U /10 kg si el fibrinógeno es > 100 mg/dl
Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
CRIOPRECIPITADOSCRIOPRECIPITADOS
Guia de práctica clínica para el buen uso de la
sangre, sus componentes y derivados 2008
GLÓBULOS ROJOS EMPACADOSGLÓBULOS ROJOS EMPACADOS
• 200-300 ml y 50 ml de plasma
• Hematocrito 70%
• Vida media de 35 a 42 días, dependiendo del
anticoagulante
• Temperatura de 2 a 6 o
C
Br J Haematol 2001;113:24-31
GLÓBULOS ROJOS EMPACADOSGLÓBULOS ROJOS EMPACADOS
Br J Haematol 2001;113:24-31
GRUPOS SANGUÍNEOS COMPATIBILIDAD
O O
A A , O
B B, O
AB AB, A, B, O
 Su indicación fundamental es la de restaurar la
capacidad de transporte de O2 a los tejidos.
 Los concentrados de hematíes son de elección
para la corrección de los signos y síntomas
derivados de la anemia.
 El estadío clínico del paciente es el factor más
importante que determina la transfusión.
PRINCIPIOS GENERALESPRINCIPIOS GENERALES
PRINCIPIOS GENERALESPRINCIPIOS GENERALES
Br J Haematol 2001;113:24-31
Ventajas sobre la sangre total:
Proporcionan la misma capacidad de transporte de O2 que la
sangre total con el mínimo volumen
Disminuye las reacciones transfusionales debidas a las proteínas
plasmática
Disminuye el riesgo de sobrecarga circulatoria
Nos permite utilizar el plasma fresco como
otro derivado plasmático
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
Br J Haematol 2001;113:24-31
1. Anemia aguda
2. Anemia crónica
3. Anemia en el paciente crítico
4. Anemia peri-operatoria
CLASIFICACIÓN DE CHOQUE HIPOVOLEMICOCLASIFICACIÓN DE CHOQUE HIPOVOLEMICO
ANEMIA AGUDAANEMIA AGUDA
CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV
Pérdida % VST < 15 15-30 30-40 >40
Volumen (ml) 750 800-1,500 1,500-2,000 >2,000
TA sistólica Normal Normal Baja Muy baja
TA diastólica Normal Aumentada Baja Muy baja
Pulso Leve taquicardia 100-120 120 >120 débil
Llenado
capilar
Normal Lento >2 seg. Lento >2 seg. Indetectable
FR Normal Normal Taquipnea Taquipnea
Diuresis (ml/h) >30 20-30 10-20 0-10
Estado mental Alerta Ansioso Agresivo Somnoliento
Piel Normal Pálido Pálido Pálido y frio
Br J Haematol 2001;113:24-31
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
Br J Haematol 2001;113:24-31
ANEMIA AGUDA CLASE I:
–15% de pérdidas, volumen 750 ml en
adultos.
•No transfundir a menos que:
–Anemia preexistente, a la que se suman
las pérdidas.
–Incapacidad de compensar las pérdidas
debido a enfermedad cardiorrespiratoria.
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
Br J Haematol 2001;113:24-31
ANEMIA AGUDA CLASE II:
–15-30% pérdidas, volumen 800-1500 ml.
•Cristaloides ó coloides.
•Transfundir hematíes solo si:
–Anemia preexistente.
–Reserva cardiopulmonar disminuida.
–Las pérdidas de sangre persisten
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
Br J Haematol 2001;113:24-31
ANEMIA AGUDA CLASE III:
–30-40% pérdidas, volumen 1500-2000 ml.
–Reponer rápidamente volemia perdida con
coloides/cristaloides.
–Necesidad de transfusión
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
Br J Haematol 2001;113:24-31
ANEMIA AGUDA CLASE IV:
40% pérdidas, volumen (> 2000 ml)
-Reponer rápidamente volemia,
incluyendo transfusión de hematíes
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
Br J Haematol 2001;113:24-31
Anemia crónica:
Se transfundirá cuando sea sintomática, no tratable con
otros medios y que ponga en peligro
la vida del paciente.
• Anemia de los estados carenciales
• Anemia en la insuficiencia renal
• Anemias hemolíticas hereditarias
• Anemias hemolíticas inmunes
• Anemias por falta de producción medular
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
Br J Haematol 2001;113:24-31
Anemia crónica:
Hemoglobina ≥ 10 g/dL: No transfundir.
Hemoglobina 8-10 g/dL: Transfundir: Cardiopatía isquémica e
Insuficiencia cardio-respiratoria o cerebral.
Hemoglobina 5-8 g/dL: Transfundir si sintomatología.
Hemoglobina < 5 g/dL: Transfundir siempre.
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
Br J Haematol 2001;113:24-31
Anemia en el paciente crítico
Generalmente la anemia es
multifactorial (desnutrición,
infección, hemorragia) .
El objetivo es la mejorar el
transporte O2 y la oxigenación
tisular
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
NEJM 1999;340(6):409-417
Anemia en el paciente crítico:
Estudio que comparó muerte por todas las causas y severidad de
disfunción orgánica en requerimientos transfusionales en UCI en pacientes
normovolémicos:
- Régimen restrictivo (R): Hb:7-9 g/dl, 418 pacientes
- Régimen liberal (L)l: Hb : 10-12 g/dl, 420 pacientes
Resultados a determinar:
Muerte por todas las causas a los 30 días
Falla orgánica o disfunción
Mortalidad a los 60 días
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
NEJM 1999;340(6):409-417
Anemia en el paciente crítico:
Resultados:
Muerte por todas las causas a los 30 días: R:18.7% vs L:23.3% p: 0.11
Mortalidad general :R: 22.2% vs L:28.1% p:0.05
Mortalidad a los 60 días por todas las causas: R:22.7 vs L:26.5 % p: 0.23
% de pacientes con falla de >3 órganos: R : 5.3% vs L:4.3 % p: 0.36
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
NEJM 1999;340(6):409-417
Anemia en el paciente crítico:
Conclusiones:
El uso de umbral de transfusión de Hb de 7 Gr/dl (Hb 7-9 Gr/dl) es tan
efectiva o superior a la estrategia liberal (Hb 10-12 Gr/dl)
Se redujo un 54% la necesidad de transfusión de GRE
En pacientes hemodinámicamente estables: no se observaron
diferencias significativas en la mortalidad en UCI, a los 30 días,
mortalidad en el hospital, ni en el periodo de retirada de
ventilación mecánica (excepto pacientes con enf. coronaria)
En pac. con IAM y ancianos mantener Hb>9 -10 Gr/dl
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
Anemia en el paciente peri-operatorio:
•NO EXISTE una cifra de Hb para anestesia general o regional
•Sólo se indicará transfusión cuando la intervención no pueda demorarse
•La transfusión preoperatoria dependerá de múltiples factores:
edad del paciente, enf. concomitantes, pérdidas esperadas...
Guia de práctica clínica para el buen uso de la
sangre, sus componentes y derivados 2008
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
Anemia en el paciente peri-operatorio:
•Transfundir:
* Hb<8g/dl o
* Hb<10g/dl si se prevee sangrado importante o enf cardio-
respiratoria pre-existente
* Inestabilidad hemodinámica con inadecuada oxigenación
(shock séptico) Hb<10g/dl
Guia de práctica clínica para el buen uso de la
sangre, sus componentes y derivados 2008
INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE
Guia de práctica clínica para el
buen uso de la sangre, sus
componentes y derivados 2008
Anemia en el paciente peri-operatorio:
•En el enfermo quirúrgico normovolémico compensado sin enf.
Cardiopulmonar crónica transfundir si Hb < 7 Gr/dl
•Pacientes con enfermedad cardiovascular, pulmonar o cerebral se
justifica la transfusión para mantener la Hb >8 Gr/dl
•Pacientes con anemia crónica toleran cifras de Hb de 5 – 6 Gr/dl
USO INADECUADO DE GREUSO INADECUADO DE GRE
Br J Haematol 2001;113:24-31
No utilizar como expansor plasmático
De forma profiláctica para mejorar el
estado general del paciente
No usar como sustituto del tratamiento específico
de cada anemia
DOSIFICACIÓN DE GREDOSIFICACIÓN DE GRE
Guia de práctica clínica para el buen uso de la
sangre, sus componentes y derivados 2008
Blood componentBlood component
PRBC FFP
PLT
WB
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
Noel Martínez
 
Hemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentesHemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentes
Mario Arotuma
 
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALESREACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Clínica CEMES
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
sanganero
 
Reacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas TransfusionalesReacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas Transfusionales
UACH, Valdivia
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
Maria Rojas
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosAnaLucía Cayao Flores
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Sergio Flores
 
Hemoderivados.
Hemoderivados.Hemoderivados.
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangremonicasoliz
 
Aspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsiaAspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsia
Monica Rendón
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Dubis Ustariz
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
CEPECAP TRUJILLO
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Reacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesReacciones transfusionales
Reacciones transfusionales
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangremonicasoliz
 

La actualidad más candente (20)

Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Hemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentesHemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentes
 
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALESREACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALES
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Reacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas TransfusionalesReacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas Transfusionales
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguíneaEfectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
 
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
 
Hemoderivados.
Hemoderivados.Hemoderivados.
Hemoderivados.
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangre
 
Aspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsiaAspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsia
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Reacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesReacciones transfusionales
Reacciones transfusionales
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangre
 

Destacado

Veno
VenoVeno
Veno
Sh Mikah
 
шингэн сэлбэх эмчилгээ
шингэн  сэлбэх   эмчилгээшингэн  сэлбэх   эмчилгээ
шингэн сэлбэх эмчилгээZoridan Puntuuz
 
Aferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineosAferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineosPato Peña
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Universidad de Cordoba
 
Shingenselbekh
ShingenselbekhShingenselbekh
Shingenselbekh
Sh Mikah
 
Inmunohematología
Inmunohematología Inmunohematología
Inmunohematología
Salvador Camacho Garrido
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
CEPECAP TRUJILLO
 
Hemocomponentes e os cuidados de enfermagem
Hemocomponentes e os cuidados de enfermagemHemocomponentes e os cuidados de enfermagem
Hemocomponentes e os cuidados de enfermagem
Rui Lopes
 
Grupo Sanguíneo
Grupo SanguíneoGrupo Sanguíneo
Grupo Sanguíneo
Diana
 
Manual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombia
Manual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombiaManual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombia
Manual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombiaSandra Tejada Calle
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Sistema ABO y Rh
Sistema ABO y RhSistema ABO y Rh
Sistema ABO y Rh
Xavier Pérez
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos

Destacado (16)

Veno
VenoVeno
Veno
 
шингэн сэлбэх эмчилгээ
шингэн  сэлбэх   эмчилгээшингэн  сэлбэх   эмчилгээ
шингэн сэлбэх эмчилгээ
 
Aferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineosAferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineos
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Shingenselbekh
ShingenselbekhShingenselbekh
Shingenselbekh
 
Inmunohematología
Inmunohematología Inmunohematología
Inmunohematología
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
Inmunohematologia
InmunohematologiaInmunohematologia
Inmunohematologia
 
Hemocomponentes e os cuidados de enfermagem
Hemocomponentes e os cuidados de enfermagemHemocomponentes e os cuidados de enfermagem
Hemocomponentes e os cuidados de enfermagem
 
Grupo Sanguíneo
Grupo SanguíneoGrupo Sanguíneo
Grupo Sanguíneo
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Manual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombia
Manual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombiaManual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombia
Manual tecnico para laboratorios clinicos republica de colombia
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Sistema ABO y Rh
Sistema ABO y RhSistema ABO y Rh
Sistema ABO y Rh
 
Sistema ABO
Sistema ABOSistema ABO
Sistema ABO
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 

Similar a Uso de Hemocomponentes

HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
LuiskAguilarHernande
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
Miguel Figueroa Núñez
 
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
kenia ramirez reyes
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
C.I.D.
C.I.D.C.I.D.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.nadja400
 
abc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.ppt
abc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.pptabc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.ppt
abc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.ppt
Gadbriel1
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
CEPECAP TRUJILLO
 
Terapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptxTerapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptx
AnabelMoscoso1
 
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperioHemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
CARMENELIZABETHSANCH1
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
María Rigoni
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
RafaelHerrera865009
 
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidenciaFiltros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidenciaCristhian Bueno Lara
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
samueldavidverarodri1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
samueldavidverarodri1
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptxTERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
AndreaDelgado470404
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
Carlos Sanchez Tacuba
 
The Circulatory System Education and blood Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...
The Circulatory System Education and blood  Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...The Circulatory System Education and blood  Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...
The Circulatory System Education and blood Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...
euandianaeuan
 

Similar a Uso de Hemocomponentes (20)

HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
C.I.D.
C.I.D.C.I.D.
C.I.D.
 
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
Indicaciones transfucionales en cirugia cardiaca.
 
abc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.ppt
abc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.pptabc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.ppt
abc-sangre-y-liquidos-n0-2-mc3a8dicos.ppt
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
 
Terapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptxTerapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptx
 
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperioHemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
 
Cid
CidCid
Cid
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
 
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidenciaFiltros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
 
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptxTERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
The Circulatory System Education and blood Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...
The Circulatory System Education and blood  Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...The Circulatory System Education and blood  Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...
The Circulatory System Education and blood Presentation in 0 Hand Drawn Ligh...
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Uso de Hemocomponentes

  • 1. GUIAS CLÍNICAS EN EL USOGUIAS CLÍNICAS EN EL USO DE HEMOCOMPONENTESDE HEMOCOMPONENTES TRANSFUSION ITRANSFUSION I
  • 2.  Transporte – Gases respiratorios: O2 y CO2 – Nutrientes, metabolitos, hormonas, enzimas,…  Regulación – Hormonal – Temperatura  Protección – Hemostasia (agregación plaquetaria y coagulación) – Inmunidad (leucocitos, anticuerpos)  Homeostasis – Mantenimiento del medio interno Funciones de la sangreFunciones de la sangre Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
  • 3. VolemiaVolemia Volumen total de sangre en el cuerpo 5.600 ml en un adulto de 70 kg 8 % del peso corporal Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
  • 4.  Es una medida terapéutica transitoria  Debe ser individualizado  Debe seleccionarse con qué y la dosis del componente a utilizar  Cada indicación debe ser considerada como una decisión clínica, basada en el riesgo/beneficio TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTESTRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTES Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
  • 5. Composición de la sangreComposición de la sangre  55 % Plasma  45 % Células sanguíneas – Eritrocitos > 99 % – Leucocitos – Plaquetas < 1 % Hematocrito
  • 6.
  • 7.
  • 8. PLAQUETASPLAQUETAS  Son pequeños fragmentos celulares que circulan en sangre periférica  Miden 2-3 μm de diámetro y 6-8 fL de volumen  Un tercio se localiza en el bazo  Supervivencia de 7 a 10 días Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
  • 9. PLAQUETASPLAQUETAS Daño vascular activación plaquetaria FORMACIÓN DEL COÁGULO vasoconstricción fase fluida Subendotelio expuesto FT expuesto trombina FP3 H E M O S T A S I A
  • 10. PGI2 Óxido Nítrico Flujo normal Adhesión plaquetaria Activación, secreción y cambio de forma plaquetarias ADP TxA2 FP3 FCDP trombina FAP Agregación plaquetaria a c b d
  • 11. PLAQUETASPLAQUETAS PLAQUETAS PARA TRANSFUSIÓN: 1. Concentrados plaquetarios: 5.5 x 1010 2. Plaquetas de aféresis: 3.3 x 1011 Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
  • 12.
  • 13. PLAQUETASPLAQUETAS PLAQUETAS PARA TRANSFUSIÓN: • Se almacena a 220 C en agitación contínua por 5 días • Volumen 50 ml concentrados y 250 ml plaquetaféresis Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
  • 14. PLAQUETASPLAQUETAS INDICACIONES: 1. Tratamiento de hemorragia:  Leucemia aguda y otras neoplasias con plaquetas <40,000 a 50,000  Aplasia medular y plaquetas <50,000  Hemorragia SNC y plaquetas <100,000  Hiperesplenismo y plaquetas <50,000  Trombocitopenia inmune con hemorragia grave Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
  • 15. PLAQUETASPLAQUETAS INDICACIONES: 1. Tratamiento de hemorragia:  Transfusión masiva y plaquetas <50,000  Alteración funcional de plaquetas y hemorragia  Cirugía cardíaca y hemorragia independiente del número  Trombocitopatías congénitas y hemorragia Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
  • 16. PLAQUETASPLAQUETAS INDICACIONES: 2. Profilaxis: Individualizar cada caso Plaquetas ≤ 10,000 xmm3 Conteos ≥ 20,000 xmm3 si hay fiebre, infección, CID, neonatos, hiperleucocitosis. Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
  • 17. PLAQUETASPLAQUETAS INDICACIONES: 2. Profilaxis en cirugía: Plaquetas > 50,000: -Punción lumbar -Gastroscopia y biopsia -Biopsia transbronquial -Biopsia hepática -Laparotomía -Catéteres invasivos Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
  • 18. PLAQUETASPLAQUETAS INDICACIONES: 2. Profilaxis en cirugía: Plaquetas > 100,000: -Craneotomía, cirugía SNC -Cirugía oftálmica -Cirugía cardiovascular Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
  • 19. TRANSFUSIÓN DE PLAQUETASTRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS  CONTRAINDICACIONES:  Púrpura trombótica trombocitopénia  Síndrome urémico-hemolítico  Trombocitopenia inducida por heparina Hoffman, Hematology.3 rd. Ed.2000.
  • 20. PLAQUETASPLAQUETAS Guia de práctica clínica para el buen uso de la sangre, sus componentes y derivados 2008
  • 21. PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO • El Plasma es el compartimiento fluido de la sangre • Contiene agua, proteinas y coloides, cristaloides, hormonas y vitaminas • Se preserva a -18o C dentro de 6 horas de la donación. Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
  • 22. Daño vascular activación plaquetaria FORMACIÓN DEL COÁGULO vasoconstricción fase fluida Subendotelio expuesto FT expuesto trombina FP3 H E M O S T A S I A
  • 23. Ca++ FXIIIa FXIII FIBRINA ESTABLE TROMBINAFIBRINAFIBRINOGENO FIBRINAFIBRINOGENO FASE DE CONTACTOFXII FXIIa FXI FXIa FIX FVIII FL Ca++ FIXa, FVIIIa, FL, Ca++ FIXa VIA INTRINSECA Ca++ PK, CAPM FXFXa FV, Ca++ FL FXa, FVa, FL, Ca++ PROTROMBIN A FIBRINOGENO FIBRINA TROMBINA FIBRINA FIBRINOGENO VIA EXTRINSECA FVII Ca++ FT FVIIa FX FXa FV, Ca++ FL FXa, FVa, FL, Ca++ PROTROMBINATROMBINA TIEMPO DE PROTROMBINA TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA TIEMPO DE TROMBINA PRUEBA DE SOLUBILIDAD DEL COAGULO
  • 24. PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO • Volumen de 150 a 750 cc por unidad • Contiene 70 UI de factor VIII por 100 ml • Aporta factores de coagulación y fibrinolisis Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
  • 25. PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999. GRUPO RECEPTOR GRUPO DONADOR O O,A,B,AB A A,AB B B,AB AB AB
  • 26. PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO  INDICACIONES: 1. Uso establecido y eficacia demostrada: • Púrpura trombótica trombocitopénica-SUH • Púrpura fulminante del RN por deficiencia de proteina C, S o antitrombina III • Exanguineotransfusión en neonatos Thromb Res 2002;107:s53-s57
  • 27. PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO  INDICACIONES: 2. Uso en hemorragia grave y alteración de pruebas de coagulación: • Transfusión masiva • Trasplante hepático • Reposición de factores de coagulación cuando no exista concentrado específico II, V, IX, X, XI Thromb Res 2002;107:s53-s57
  • 28. PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO  INDICACIONES:  Transfusión masiva: Reposición de uno a dos veces el volumen sanguíneo del paciente en < 24 horas • Si el TP >18 seg. y TTPa > 45 seg. • Pérdida de 150 ml/min. • Transfusión de 20 U ó más de GRE • Transfusión de 4 U de GRE en 4 horas con hemorragia activa Thromb Res 2002;107:s53-s57
  • 29. PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO  INDICACIONES: 2. Uso en hemorragia grave y existencia de alteración de pruebas de coagulación: • Situaciones clínicas de urgencia por def. de vitamina K en RN • Neutralizar efecto de anticoagulantes orales • Hemorragias secundarias por trombolíticos Thromb Res 2002;107:s53-s57
  • 30. PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO  INDICACIONES: 2. Uso en hemorragia grave y existencia de alteración de pruebas de coagulación: • CID • Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea • Reposición de factores en recambios plasmáticos • Insuficiencia hepatocelular con hemorragia microvascular difusa Thromb Res 2002;107:s53-s57
  • 31. PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO  INDICACIONES: 3. Uso en ausencia de hemorragia pero con tiempos prolongados: • Pacientes con déficit de factor de coagulación y eventual cirugía • Pacientes con anticoagulación oral y cirugía de urgencia Thromb Res 2002;107:s53-s57
  • 32. PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO  NO INDICADO:  Expansor de volumen  Fuente nutricional  Favorecer la cicatrización  No es fuente de inmunoglobulinas  Profilaxis en procedimientos invasivos Thromb Res 2002;107:s53-s57
  • 33. PLASMA FRESCO CONGELADOPLASMA FRESCO CONGELADO Guia de práctica clínica para el buen uso de la sangre, sus componentes y derivados 2008
  • 34. CRIOPRECIPITADOSCRIOPRECIPITADOS  Es un concentrado de proteinas plasmáticas de alto peso molecular que precipitan en frio  Es preparado de una U de PFC descongelado a 4 0 C, luego se centrifuga y el sedimento se re- congela a -25o C en 10-20 ml Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
  • 35. CRIOPRECIPITADOSCRIOPRECIPITADOS Contiene: Factor VIII 80 a 100 U Factor de von Willebrand Fibrinógeno 150 a 300 mg Fibronectina Factor XIII Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
  • 36. CRIOPRECIPITADOSCRIOPRECIPITADOS INDICACIONES  Enfermedad de von Willebrand  Hipofibrinogenemia-Disfibrogenemia  Deficiencia de F VIII Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
  • 37. CRIOPRECIPITADOSCRIOPRECIPITADOS DOSIS:  2-4 U /10 kg de peso si el fibrinógeno es < 100 mg/dl  1-2 U /10 kg si el fibrinógeno es > 100 mg/dl Wintrobe’s, Clinical Hematology. 10 Th. Ed.1999.
  • 38. CRIOPRECIPITADOSCRIOPRECIPITADOS Guia de práctica clínica para el buen uso de la sangre, sus componentes y derivados 2008
  • 39. GLÓBULOS ROJOS EMPACADOSGLÓBULOS ROJOS EMPACADOS • 200-300 ml y 50 ml de plasma • Hematocrito 70% • Vida media de 35 a 42 días, dependiendo del anticoagulante • Temperatura de 2 a 6 o C Br J Haematol 2001;113:24-31
  • 40.
  • 41. GLÓBULOS ROJOS EMPACADOSGLÓBULOS ROJOS EMPACADOS Br J Haematol 2001;113:24-31 GRUPOS SANGUÍNEOS COMPATIBILIDAD O O A A , O B B, O AB AB, A, B, O
  • 42.  Su indicación fundamental es la de restaurar la capacidad de transporte de O2 a los tejidos.  Los concentrados de hematíes son de elección para la corrección de los signos y síntomas derivados de la anemia.  El estadío clínico del paciente es el factor más importante que determina la transfusión. PRINCIPIOS GENERALESPRINCIPIOS GENERALES
  • 43. PRINCIPIOS GENERALESPRINCIPIOS GENERALES Br J Haematol 2001;113:24-31 Ventajas sobre la sangre total: Proporcionan la misma capacidad de transporte de O2 que la sangre total con el mínimo volumen Disminuye las reacciones transfusionales debidas a las proteínas plasmática Disminuye el riesgo de sobrecarga circulatoria Nos permite utilizar el plasma fresco como otro derivado plasmático
  • 44.
  • 45. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE Br J Haematol 2001;113:24-31 1. Anemia aguda 2. Anemia crónica 3. Anemia en el paciente crítico 4. Anemia peri-operatoria
  • 46. CLASIFICACIÓN DE CHOQUE HIPOVOLEMICOCLASIFICACIÓN DE CHOQUE HIPOVOLEMICO ANEMIA AGUDAANEMIA AGUDA CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV Pérdida % VST < 15 15-30 30-40 >40 Volumen (ml) 750 800-1,500 1,500-2,000 >2,000 TA sistólica Normal Normal Baja Muy baja TA diastólica Normal Aumentada Baja Muy baja Pulso Leve taquicardia 100-120 120 >120 débil Llenado capilar Normal Lento >2 seg. Lento >2 seg. Indetectable FR Normal Normal Taquipnea Taquipnea Diuresis (ml/h) >30 20-30 10-20 0-10 Estado mental Alerta Ansioso Agresivo Somnoliento Piel Normal Pálido Pálido Pálido y frio Br J Haematol 2001;113:24-31
  • 47. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE Br J Haematol 2001;113:24-31 ANEMIA AGUDA CLASE I: –15% de pérdidas, volumen 750 ml en adultos. •No transfundir a menos que: –Anemia preexistente, a la que se suman las pérdidas. –Incapacidad de compensar las pérdidas debido a enfermedad cardiorrespiratoria.
  • 48. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE Br J Haematol 2001;113:24-31 ANEMIA AGUDA CLASE II: –15-30% pérdidas, volumen 800-1500 ml. •Cristaloides ó coloides. •Transfundir hematíes solo si: –Anemia preexistente. –Reserva cardiopulmonar disminuida. –Las pérdidas de sangre persisten
  • 49. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE Br J Haematol 2001;113:24-31 ANEMIA AGUDA CLASE III: –30-40% pérdidas, volumen 1500-2000 ml. –Reponer rápidamente volemia perdida con coloides/cristaloides. –Necesidad de transfusión
  • 50. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE Br J Haematol 2001;113:24-31 ANEMIA AGUDA CLASE IV: 40% pérdidas, volumen (> 2000 ml) -Reponer rápidamente volemia, incluyendo transfusión de hematíes
  • 51. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE Br J Haematol 2001;113:24-31 Anemia crónica: Se transfundirá cuando sea sintomática, no tratable con otros medios y que ponga en peligro la vida del paciente. • Anemia de los estados carenciales • Anemia en la insuficiencia renal • Anemias hemolíticas hereditarias • Anemias hemolíticas inmunes • Anemias por falta de producción medular
  • 52. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE Br J Haematol 2001;113:24-31 Anemia crónica: Hemoglobina ≥ 10 g/dL: No transfundir. Hemoglobina 8-10 g/dL: Transfundir: Cardiopatía isquémica e Insuficiencia cardio-respiratoria o cerebral. Hemoglobina 5-8 g/dL: Transfundir si sintomatología. Hemoglobina < 5 g/dL: Transfundir siempre.
  • 53. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE Br J Haematol 2001;113:24-31 Anemia en el paciente crítico Generalmente la anemia es multifactorial (desnutrición, infección, hemorragia) . El objetivo es la mejorar el transporte O2 y la oxigenación tisular
  • 54. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE NEJM 1999;340(6):409-417 Anemia en el paciente crítico: Estudio que comparó muerte por todas las causas y severidad de disfunción orgánica en requerimientos transfusionales en UCI en pacientes normovolémicos: - Régimen restrictivo (R): Hb:7-9 g/dl, 418 pacientes - Régimen liberal (L)l: Hb : 10-12 g/dl, 420 pacientes Resultados a determinar: Muerte por todas las causas a los 30 días Falla orgánica o disfunción Mortalidad a los 60 días
  • 55. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE NEJM 1999;340(6):409-417 Anemia en el paciente crítico: Resultados: Muerte por todas las causas a los 30 días: R:18.7% vs L:23.3% p: 0.11 Mortalidad general :R: 22.2% vs L:28.1% p:0.05 Mortalidad a los 60 días por todas las causas: R:22.7 vs L:26.5 % p: 0.23 % de pacientes con falla de >3 órganos: R : 5.3% vs L:4.3 % p: 0.36
  • 56. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE NEJM 1999;340(6):409-417 Anemia en el paciente crítico: Conclusiones: El uso de umbral de transfusión de Hb de 7 Gr/dl (Hb 7-9 Gr/dl) es tan efectiva o superior a la estrategia liberal (Hb 10-12 Gr/dl) Se redujo un 54% la necesidad de transfusión de GRE En pacientes hemodinámicamente estables: no se observaron diferencias significativas en la mortalidad en UCI, a los 30 días, mortalidad en el hospital, ni en el periodo de retirada de ventilación mecánica (excepto pacientes con enf. coronaria) En pac. con IAM y ancianos mantener Hb>9 -10 Gr/dl
  • 57. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE Anemia en el paciente peri-operatorio: •NO EXISTE una cifra de Hb para anestesia general o regional •Sólo se indicará transfusión cuando la intervención no pueda demorarse •La transfusión preoperatoria dependerá de múltiples factores: edad del paciente, enf. concomitantes, pérdidas esperadas... Guia de práctica clínica para el buen uso de la sangre, sus componentes y derivados 2008
  • 58. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE Anemia en el paciente peri-operatorio: •Transfundir: * Hb<8g/dl o * Hb<10g/dl si se prevee sangrado importante o enf cardio- respiratoria pre-existente * Inestabilidad hemodinámica con inadecuada oxigenación (shock séptico) Hb<10g/dl Guia de práctica clínica para el buen uso de la sangre, sus componentes y derivados 2008
  • 59. INDICACIÓN PARA USO DE GREINDICACIÓN PARA USO DE GRE Guia de práctica clínica para el buen uso de la sangre, sus componentes y derivados 2008 Anemia en el paciente peri-operatorio: •En el enfermo quirúrgico normovolémico compensado sin enf. Cardiopulmonar crónica transfundir si Hb < 7 Gr/dl •Pacientes con enfermedad cardiovascular, pulmonar o cerebral se justifica la transfusión para mantener la Hb >8 Gr/dl •Pacientes con anemia crónica toleran cifras de Hb de 5 – 6 Gr/dl
  • 60. USO INADECUADO DE GREUSO INADECUADO DE GRE Br J Haematol 2001;113:24-31 No utilizar como expansor plasmático De forma profiláctica para mejorar el estado general del paciente No usar como sustituto del tratamiento específico de cada anemia
  • 61. DOSIFICACIÓN DE GREDOSIFICACIÓN DE GRE Guia de práctica clínica para el buen uso de la sangre, sus componentes y derivados 2008
  • 63. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Notas del editor

  1. 追加: 原文にはexclamation mark (!) があったため、スペイン語訳にもつけました(¡ !)