SlideShare una empresa de Scribd logo
MESOTELIOMA
Grupo 10-8
Integrantes:
• Ana Karen Camacho Arteaga
• Adrián Chávez Escobedo
• Jorge Alberto Dominguez Pineda
• Luis Carlos Estrada Alvarado
Oncología
Índice
1. Antecedentes históricos
2. Definición
3. Epidemiología
4. Factores de riesgo
5. Manifestaciones clínicas
6. Patología
7. Abordaje diagnóstico y Estadificación
8. Tratamiento
Antecedentes Históricos
• Los griegos lo utilizaron en las mechas de alumbramiento y los romanos en los
vestidos de cremación.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Articulo de revisión asbestosis y mesotelioma pleural maligno, pag. 6
El asbesto fue utilizado por los cipriotas desde hace 5,000 años para
manufacturar vestidos.
• Entre los años de 1870 a 1898 diferentes países iniciaron su uso a
escala industrial y se llegó a observar que los cardadores de asbesto y
los maquiladores de telas padecían enfermedades
broncopulmonares.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Articulo de revisión asbestosis y mesotelioma pleural maligno, pag. 6
• En 1917 se describieron las alteraciones radiológicas que produce la
inhalación de asbesto y en 1927 se introdujo el término de asbestosis
pulmonar.
• En los años cuarenta se reportaron 33 casos de mesotelioma pleural
en minas del área de Sudáfrica y en 1949 se pensó en la asociación de
cáncer pulmonar y asbestosis.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Articulo de revisión asbestosis y mesotelioma pleural maligno, pag. 6
• El diagnóstico entre asbestosis, cáncer pulmonar y mesotelioma
permaneció controversial hasta los años setenta, cuando fue posible
diferenciarlos mediante estudios de inmunohistoquímica y el uso del
microscopio electrónico.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Articulo de revisión asbestosis y mesotelioma pleural maligno, pag. 6
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Articulo de revisión asbestosis y mesotelioma pleural maligno, pag. 6
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-125-SSA1-1994
Establece los requisitos sanitarios que deben cumplir los establecimientos
industriales dedicados al proceso del asbesto, para proteger la salud del personal
ocupacionalmente expuesto a las fibras de asbesto, así como a la población
circunvecina a los establecimientos.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Articulo de revisión asbestosis y mesotelioma pleural maligno, pag. 6
• El mesotelioma maligno es el tumor primario más frecuente de la cavidad pleural.
• Es un tumor que afecta predominantemente a hombres, con una relación 3:1 respecto a las
mujeres; es más común a partir de los 50 años.
• Supervivencia media estimada de un año a partir del inicio de los síntomas.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
Instituto Nacional de Cancerología, Unidad funcional de oncología torácica, Mesotelioma
El mesotelioma maligno es una neoplasia muy agresiva que se origina en el mesotelio de la cavidad pleural,
peritoneo, epidídimo y pericardio. Más del 90% de los casos ocurren en la pleura, 4-7% afectan el peritoneo y
menos del 1% la túnica vaginalis y pericardio.
• En EUA se estima que cada año se presentan 2 200 casos, con una tendencia hacia el incremento
en el número de pacientes en la última década.
• En México no se conoce la incidencia real, en el registro hospitalario del Instituto Nacional de
Cancerología (INCan), de 2000 a 2004 se registraron sólo 76 casos que representaron 0.4% de
todos los pacientes atendidos por cáncer en la institución.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
Instituto Nacional de Cancerología, Unidad funcional de oncología torácica, Mesotelioma
En base a datos del 2008 al 2013 de la
misma institución se reportaron 112
casos de MPM, con predominio
masculino (82%) y una edad
promedio de presentación de 66
años.
Factores de riesgo
• La exposición a asbestos es la principal causa del mesotelioma, dado que hasta
80% de los casos tienen este antecedente.
• Los asbestos constituyen un grupo de fibras minerales de sílice, tienen la
particularidad de que se rompen con facilidad en pequeñas fibras que pueden ser
inhaladas.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
• Desde el punto de vista morfológico, se dividen en anfíbolas y serpentinas; las
primeras (en especial la crocidolita) se asocian más al desarrollo de esta
neoplasia, mientras que las serpentinas (como la crisolita) son menos
carcinógenas.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
• Una vez que la exposición ha ocurrido no existe prevención secundaria o
tratamiento profiláctico alguno.
• Si bien existe una relación directa entre la dosis y e! riesgo de mesotelioma, el
tiempo de latencia es mucho más importante, pues el riesgo de desarrollar
mesotelioma se incrementa con el tiempo.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
• El periodo de latencia es de 20 a 40 años, por lo que se espera que el número de
casos siga aumentando en el futuro.
• Hasta hace pocos años en algunos países desarrollados se ha eliminado el
asbesto de los hogares y lugares de trabajo, pero en países en desarrollo existe
poco control.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
Virus simiano
• Otro factor de riesgo asociados son el virus simiano 40 (SV40, un virus
de DNA que inactiva los productos de los genes supresores de
tumores como p-53 y pRB).
• Se han identificado secuencias de este virus hasta en 60% de
muestras de mesoteliomas humanos, y se cree que puede tener un
efecto sinérgico con los asbestos en el desarrollo de esta neoplasia.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
Predisposición genética
• La predisposición genética también desempeña una función
importante en la susceptibilidad y el desarrollo de este tumor.
• Se ha descrito un patrón de transmisión autosómico dominante en
algunas poblaciones de Turquía con alta incidencia de mesotelioma y
que no está relacionada con asbestos.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
• También se sugiere que la radioterapia puede causar
mesotelioma
• Fumar no es un factor de riesgo, sin embargo pacientes con el
hábito y que han sido expuestos a asbestos tienen un
incremento de padecer Cancer de pulmón.
• Pacientes con el hábito se debe de alentar a dejar el tabaco ya
que esto retrasa el tratamiento y empeora los síntomas
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Malignant Pleural Mesothelioma, MS4.
Manifestaciones clínicas
• Por lo general, el mesotelioma se presenta de manera unilateral en casi todos los
pacientes.
• La mayoría se presentan con enfermedad avanzada.
• Por lo que la disnea y el dolor torácico son las molestias más frecuentes.
• A la exploración física presentan síndrome de derrame pleural.
• En casos muy avanzados pueden manifestar disfagia por compresión esofágica e
incluso síndrome de vena cava superior.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
• En raras ocasiones el enfermo puede encontrase asintomático
• Puede ser diagnosticado sólo por el hallazgo de un derrame pleural
en algún estudio de imagen; de ahí la importancia de conocer el
abordaje diagnóstico de estos pacientes.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
Patología
Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9ª Edición. Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster. 2015. Capítulo 15, pag. 723-724
Epitelial
60%
Células cuboideas, cilindricas o
aplanadas que forman
estructuras tubulares o papilares.
Sarcomatoide
20%
Pronostico muy malo,
supervivencia media menor a
un año, resistente a los
tratamientos.
Bifásico 20%
Abordaje diagnóstico y
Estadificación
Diagnóstico
• El diagnóstico de mesotelioma puede ser difícil, y la microscopia
electrónica se mantiene como el estándar de oro.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
La presencia de microvellosidades largas y
ramificadas, así́como la mayor cantidad de
tonofilamentos y desmosomas lo distinguen del
adenocarcinoma
Inmunohistoquímica
• El mesotelioma es intensamente positivo para anticuerpos contra citoqueratinas,
y es negativo para ACE, a diferencia del adenocarcinoma.
• Se recomienda realizar al menos cuatro marcadores (2 positivos y 2 negativos)
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
Marcadores positivos Marcadores negativos
Calretinina ACE
Citoqueratina 5/6 MOC-31
WT1 Ber-EP4
BG-8
B-72-3
Estudios de laboratorio y de imagen
• Estudios de laboratorio
• Inespecíficos y no existen marcadores tumorales característicos.
• Trombocitosis en 60 a 90% de los pacientes.
• Radiografía de tórax
• Estudio inicial
• Derrame pleural unilateral.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
TAC
• Derrame pleural y
cambios en la pleura
• Evaluar la presencia de
adenopatías
mediastinales y la
afectación tumoral a
estructuras óseas de la
pared torácica.
RMN
• Afectación diafragmática
e invasión focal de la
fascia endotorácica y a la
pared del tórax
TEP-TC
• Determinar presencia de
enfermedad extratorácica
y mejor evaluación del
estado ganglionar
mediastinal.
• Nivel metabólico del
tumor (SUVmax)
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
Biopsia
• Baja certeza diagnóstica (26-30%)
Estudio citológico del liquido
pleural
• Certeza diagnóstica 39%Biopsia pleural cerrada
• Baja morbilidad, diagnóstico en 60% de los casos con una sola
punción.Biopsia guiada por TAC
• Diagnóstico en más de 98% de los pacientes, evalúa la extensión
de la enfermedad y puede servir para paliar el derrame pleural.
Biopsia por toracoscopia o
cirugía torácica videoasistida
• Reservada para pacientes en los que no se ha obtenido
diagnóstico por alguno de los métodos anteriores.Biopsia a cielo abierto
Profilaxis con radioterapia para evitar la implantación tumoral en los sitios de biopsia.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
Evaluación del mediastino
• Todo paciente que sea considerado como candidato a tratamiento quirúrgico radical y en quien
exista sospecha de afección a ganglios mediastinales por métodos no invasivos; debe someterse a
evaluación patológica con mediastinoscopia o ultrasonido endobronquial antes de someterse a
cirugía.
Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
Estadificación
Tumor primario T
TX Tumor primario que no puede ser evaluado
T0 Sin evidencia de tumor primario
T1 Tumor limitado a la pleura parietal ipsolateral con o sin daño de la pleura mediastinal, con o sin daño de la pleura diafragmática
T1A Sin daño de la pleura visceral
T1B Con daño de la pleura visceral
T2
Tumor que afecta cualquiera de las superficies pleurales ipsolaterales (parietal, mediastinal, diafragmática o visceral) con al menos
una de las siguientes características:
• Daño del músculo del diafragma
• Extensión del tumor de la pleura visceral hacia el parénquima pulmonar
T3
Localmente avanzado, pero potencialmente resecable. Tumor que afecta todas las superficies pleurales ipsolaterales, con al menos
una de las siguientes características:
• Invasión de la fascia endotorácica.
• Extensión a la grasa mediastinal
• Extensión a los tejidos blandos de la pared torácica en un solo foco que sea completamente resecable
• Invasión pericárdica, pero no transmural.
T4
Localmente avanzado, técnicamente tumor irresecable. Tumor que afecta todas las superficies pleurales ipsolaterales, con al menos
una de las siguientes características:
• Extensión difusa o multifocal a la pared torácica, con o sin destrucción de costillas
• Extensión peritoneal directa transdiafragmática
• Extensión directa a la pleura contraleteral
• Extensión a los órganos mediastinales
• Extensión directa hacia la columna vertebral
• Invasión pericárdica transmural con o sin derrame pericárdico; o daño tumoral del miocardio
NCCN Guidelines Version 1.2016. Malignant Pleural Mesotelioma© National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
N-Ganglios regionales
NX No se pueden evaluar los ganglios regionales
N0 Sin metástasis a ganglios regionales
N1 Metástasis en ganglios peribronquiales y/o hiliares ipsolaterales
N2
Metástasis en ganglios mediastinales ipsolaterales y/o subcarinales; incluidos los ganglios de la
mamaria interna y los peridiafragmáticos
N3
Metástasis a ganglios supraclaviculares y/o metástasis en ganglios contralaterales (mediastinales
y/o hiliares y/o mamarios)
M- Metástasis a distancia
Mx Las metástasis no pueden ser evaluadas
M0 Sin metástasis a distancia
M1 Con metástasis a distancia
Estadificación
NCCN Guidelines Version 1.2016. Malignant Pleural Mesotelioma© National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
Etapas clínicas
EC I T1 N0 M0
EC IA T1A N0 M0
EC IB T1B N0 M0
ECII T2 N0 M0
ECIII
T1, T2 N1 M0
T1, T2 N2 M0
T3 N0,N1, N2 M0
EC IV
T4 Cualquier N M0
Cualquier T N3 M0
Cualquier T Cualquier N M1
Etapas clínicas
NCCN Guidelines Version 1.2016. Malignant Pleural Mesotelioma© National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
Tratamiento
Pleurodesis
• Dado que la mayoría de los enfermos con mesotelioma desarrollarán
derrame pleural, el alivio de la disnea que provoca es parte
fundamental en la paliación de los pacientes.
• La manera más efectiva es mediante la aplicación de talco, que puede
ser a través del Tubo de toracostomía (efectividad de 80 a 85%) o
mediante toracoscopia con una efectividad de 93%.
Manual de oncología, procedimientos medico quirúrgicos,5ta Edicion. Mc Graw Hill 2013
Cirugía
• Pleurectomía y descorticación (P/D)
• Pleuroneumonectomía extra pleural (EPP): resección en bloque de
la pleura, pulmón, diafragma ipsilateral, y pericardio (radical o
extendida)
• Disección ganglionar mediastinal
• P/D pleurectomia/ decorticacion stage I a III
• PPE pleuroneumonectomia extra pleural Stage II a III
NCCN Versión 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
• El panel de la NCCN y otros médicos recomiendan PPE en pacientes
de bajo riesgo (sin Comorbilidades, Etapas II-III, Histologia
favorable(epiteloide) sin enfermedad N2)
• Para los pacientes con enfermedad en estadio temprano operables
(confinados a la pleura [etapa I], sin compromiso de los ganglios
linfáticos N2 se recomienda P/D
• El Panel de la NCCN no recomienda la cirugía para los pacientes con
estadio IV o de histología sarcomatoide
Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
Quimioterapia
• Para los pacientes médicamente inoperables con MPM o como parte
de un régimen para los pacientes con médicamente operable MPM
• Un régimen de primera línea en combinación utilizando cisplatino y
pemetrexed (categoría 1) se considera el estándar de oro para el
MPM
• Pemetrexed y Carboplatino, (supervivencia media = 12.7 y 14
meses).
• Gemcitabina y Cisplatino (mediana de supervivencia = 9,6 a 11,2
meses).
Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
• Un reciente estudio multicéntrico en fase III de ensayos aleatorios
(IFCT-GFPC-0701 MAPS) se comparó la adición de bevacizumab a
cisplatino / pemetrexed (con bevacizumab mantenimiento) frente a
cisplatino / pemetrexed solo para los pacientes con MPM no
resecable y PS 0-2 que no tenían hemorragia o trombosis.
• La supervivencia global se incrementó con el bevacizumab más
quimioterapia en 2,7 meses
Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
• Opciones de primera línea de un solo agente aceptables incluyen
pemetrexed o vinorelbina.
• Opciones de quimioterapia de segunda línea incluyó pemetrexed (si
no se administra primera línea), vinorelbina y gemcitabina.
Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
Radioterapia
• Se puede utilizar como parte de un régimen multimodal; sin embargo,
sola no se recomienda
• También se puede utilizar como terapia paliativa para aliviar el dolor
en el pecho o metástasis en el hueso o en el cerebro
• Después de PPE, la radioterapia adyuvante ha demostrado reducir
significativamente la tasa de recidiva local
Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
Andrea Pérez
 
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Elsa Duarte
 
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasalesNeoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Angel Castro Urquizo
 
Síndrome vena cava superior
Síndrome vena cava superiorSíndrome vena cava superior
Síndrome vena cava superior
jvallejoherrador
 
Adenocarcinoma de colon
Adenocarcinoma de colonAdenocarcinoma de colon
Adenocarcinoma de colon
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
eddynoy velasquez
 
CáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN ICáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN I
unidaddocente
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
Andrea Pérez
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
Carlos Gonzalez Andrade
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
Juan Carlos Ivancevich
 
Tumores mediastinales
Tumores mediastinalesTumores mediastinales
Tumores mediastinales
University of Cartagena
 
Nódulo pulmonar solitario
Nódulo pulmonar solitarioNódulo pulmonar solitario
Nódulo pulmonar solitario
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
tumores quisticos de pancreas
tumores quisticos de pancreastumores quisticos de pancreas
tumores quisticos de pancreas
Enseñanza Medica
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
Nadia Rojas
 
Nódulos y masas pulmonares
Nódulos y masas pulmonaresNódulos y masas pulmonares
Nódulos y masas pulmonares
H.G.Z. #1 IMSS Saltillo
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
Ricardo Mora MD
 
Nodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitarioNodulo pulmonar solitario
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
 
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminada
 
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasalesNeoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
 
Síndrome vena cava superior
Síndrome vena cava superiorSíndrome vena cava superior
Síndrome vena cava superior
 
Adenocarcinoma de colon
Adenocarcinoma de colonAdenocarcinoma de colon
Adenocarcinoma de colon
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
CáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN ICáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN I
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
 
Tumores mediastinales
Tumores mediastinalesTumores mediastinales
Tumores mediastinales
 
Nódulo pulmonar solitario
Nódulo pulmonar solitarioNódulo pulmonar solitario
Nódulo pulmonar solitario
 
tumores quisticos de pancreas
tumores quisticos de pancreastumores quisticos de pancreas
tumores quisticos de pancreas
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
 
Nódulos y masas pulmonares
Nódulos y masas pulmonaresNódulos y masas pulmonares
Nódulos y masas pulmonares
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
 
Nodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitarioNodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitario
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
 

Similar a Mesotelioma

CANCER DE ESOFAGO 3 (1).pptx
CANCER DE ESOFAGO 3 (1).pptxCANCER DE ESOFAGO 3 (1).pptx
CANCER DE ESOFAGO 3 (1).pptx
Eduardo Robles Paez
 
Mesotelioma maligno
Mesotelioma malignoMesotelioma maligno
Mesotelioma maligno
Antonio Lopez
 
Carcinoma esofágico.pptx
Carcinoma esofágico.pptxCarcinoma esofágico.pptx
Carcinoma esofágico.pptx
Katy Peñaloza
 
Tumores malignos del esofago
Tumores malignos del esofagoTumores malignos del esofago
Tumores malignos del esofago
carlos west
 
Cáncer nasofaríngeo
Cáncer nasofaríngeoCáncer nasofaríngeo
Cáncer nasofaríngeo
Arantxa [Medicina]
 
Cancer ocupacional
Cancer ocupacionalCancer ocupacional
Cancer ocupacional
Annie Mendoza Galicia
 
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptxExpo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
SugeyTrinidad
 
Carcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106iCarcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106i
Sat Án
 
Actualización en ostesarcoma
Actualización en ostesarcomaActualización en ostesarcoma
Actualización en ostesarcoma
Carlos Guzman
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
feryhumber
 
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Ronald Manuel Sotelo Ortiz
 
Consenso nacional de cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringeConsenso nacional de cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringe
Mónica Saavedra Ortega
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
Karlita Ramirez
 
caso clinico pancreas
caso clinico pancreascaso clinico pancreas
caso clinico pancreas
Sergio Licon Barraza
 
Diag tm vesical
Diag tm vesicalDiag tm vesical
Diag tm vesical
drgayala
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 
Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
Gamaliel Velasquez
 
CANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICOCANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICO
Pharmed Solutions Institute
 
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptxCopia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
CristoferBatista
 

Similar a Mesotelioma (20)

CANCER DE ESOFAGO 3 (1).pptx
CANCER DE ESOFAGO 3 (1).pptxCANCER DE ESOFAGO 3 (1).pptx
CANCER DE ESOFAGO 3 (1).pptx
 
Mesotelioma maligno
Mesotelioma malignoMesotelioma maligno
Mesotelioma maligno
 
Carcinoma esofágico.pptx
Carcinoma esofágico.pptxCarcinoma esofágico.pptx
Carcinoma esofágico.pptx
 
Tumores malignos del esofago
Tumores malignos del esofagoTumores malignos del esofago
Tumores malignos del esofago
 
Cáncer nasofaríngeo
Cáncer nasofaríngeoCáncer nasofaríngeo
Cáncer nasofaríngeo
 
Cancer ocupacional
Cancer ocupacionalCancer ocupacional
Cancer ocupacional
 
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptxExpo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
Expo. HAS - Ca. Dr. Felix 1.pptx
 
Carcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106iCarcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106i
 
Actualización en ostesarcoma
Actualización en ostesarcomaActualización en ostesarcoma
Actualización en ostesarcoma
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
 
Consenso nacional de cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringeConsenso nacional de cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringe
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
caso clinico pancreas
caso clinico pancreascaso clinico pancreas
caso clinico pancreas
 
Diag tm vesical
Diag tm vesicalDiag tm vesical
Diag tm vesical
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
 
CANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICOCANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICO
 
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptxCopia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
 

Más de cesar gaytan

diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
cesar gaytan
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
cesar gaytan
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
cesar gaytan
 
Pediadosis
Pediadosis Pediadosis
Pediadosis
cesar gaytan
 
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
cesar gaytan
 
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
cesar gaytan
 
Dosis pediatricas
Dosis pediatricasDosis pediatricas
Dosis pediatricas
cesar gaytan
 
the illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van goghthe illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van gogh
cesar gaytan
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
cesar gaytan
 
Asperger histroy
Asperger histroyAsperger histroy
Asperger histroy
cesar gaytan
 
5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine
cesar gaytan
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
cesar gaytan
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
cesar gaytan
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
cesar gaytan
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
cesar gaytan
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
cesar gaytan
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
cesar gaytan
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
cesar gaytan
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
cesar gaytan
 

Más de cesar gaytan (20)

diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Pediadosis
Pediadosis Pediadosis
Pediadosis
 
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
 
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
 
Dosis pediatricas
Dosis pediatricasDosis pediatricas
Dosis pediatricas
 
the illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van goghthe illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van gogh
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Asperger histroy
Asperger histroyAsperger histroy
Asperger histroy
 
5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Mesotelioma

  • 1. MESOTELIOMA Grupo 10-8 Integrantes: • Ana Karen Camacho Arteaga • Adrián Chávez Escobedo • Jorge Alberto Dominguez Pineda • Luis Carlos Estrada Alvarado Oncología
  • 2. Índice 1. Antecedentes históricos 2. Definición 3. Epidemiología 4. Factores de riesgo 5. Manifestaciones clínicas 6. Patología 7. Abordaje diagnóstico y Estadificación 8. Tratamiento
  • 3. Antecedentes Históricos • Los griegos lo utilizaron en las mechas de alumbramiento y los romanos en los vestidos de cremación. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Articulo de revisión asbestosis y mesotelioma pleural maligno, pag. 6 El asbesto fue utilizado por los cipriotas desde hace 5,000 años para manufacturar vestidos.
  • 4. • Entre los años de 1870 a 1898 diferentes países iniciaron su uso a escala industrial y se llegó a observar que los cardadores de asbesto y los maquiladores de telas padecían enfermedades broncopulmonares. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Articulo de revisión asbestosis y mesotelioma pleural maligno, pag. 6
  • 5. • En 1917 se describieron las alteraciones radiológicas que produce la inhalación de asbesto y en 1927 se introdujo el término de asbestosis pulmonar. • En los años cuarenta se reportaron 33 casos de mesotelioma pleural en minas del área de Sudáfrica y en 1949 se pensó en la asociación de cáncer pulmonar y asbestosis. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Articulo de revisión asbestosis y mesotelioma pleural maligno, pag. 6
  • 6. • El diagnóstico entre asbestosis, cáncer pulmonar y mesotelioma permaneció controversial hasta los años setenta, cuando fue posible diferenciarlos mediante estudios de inmunohistoquímica y el uso del microscopio electrónico. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Articulo de revisión asbestosis y mesotelioma pleural maligno, pag. 6
  • 7. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Articulo de revisión asbestosis y mesotelioma pleural maligno, pag. 6
  • 8. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-125-SSA1-1994 Establece los requisitos sanitarios que deben cumplir los establecimientos industriales dedicados al proceso del asbesto, para proteger la salud del personal ocupacionalmente expuesto a las fibras de asbesto, así como a la población circunvecina a los establecimientos. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Articulo de revisión asbestosis y mesotelioma pleural maligno, pag. 6
  • 9. • El mesotelioma maligno es el tumor primario más frecuente de la cavidad pleural. • Es un tumor que afecta predominantemente a hombres, con una relación 3:1 respecto a las mujeres; es más común a partir de los 50 años. • Supervivencia media estimada de un año a partir del inicio de los síntomas. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473 Instituto Nacional de Cancerología, Unidad funcional de oncología torácica, Mesotelioma El mesotelioma maligno es una neoplasia muy agresiva que se origina en el mesotelio de la cavidad pleural, peritoneo, epidídimo y pericardio. Más del 90% de los casos ocurren en la pleura, 4-7% afectan el peritoneo y menos del 1% la túnica vaginalis y pericardio.
  • 10. • En EUA se estima que cada año se presentan 2 200 casos, con una tendencia hacia el incremento en el número de pacientes en la última década. • En México no se conoce la incidencia real, en el registro hospitalario del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), de 2000 a 2004 se registraron sólo 76 casos que representaron 0.4% de todos los pacientes atendidos por cáncer en la institución. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473 Instituto Nacional de Cancerología, Unidad funcional de oncología torácica, Mesotelioma En base a datos del 2008 al 2013 de la misma institución se reportaron 112 casos de MPM, con predominio masculino (82%) y una edad promedio de presentación de 66 años.
  • 11. Factores de riesgo • La exposición a asbestos es la principal causa del mesotelioma, dado que hasta 80% de los casos tienen este antecedente. • Los asbestos constituyen un grupo de fibras minerales de sílice, tienen la particularidad de que se rompen con facilidad en pequeñas fibras que pueden ser inhaladas. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
  • 12. • Desde el punto de vista morfológico, se dividen en anfíbolas y serpentinas; las primeras (en especial la crocidolita) se asocian más al desarrollo de esta neoplasia, mientras que las serpentinas (como la crisolita) son menos carcinógenas. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
  • 13. • Una vez que la exposición ha ocurrido no existe prevención secundaria o tratamiento profiláctico alguno. • Si bien existe una relación directa entre la dosis y e! riesgo de mesotelioma, el tiempo de latencia es mucho más importante, pues el riesgo de desarrollar mesotelioma se incrementa con el tiempo. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
  • 14. • El periodo de latencia es de 20 a 40 años, por lo que se espera que el número de casos siga aumentando en el futuro. • Hasta hace pocos años en algunos países desarrollados se ha eliminado el asbesto de los hogares y lugares de trabajo, pero en países en desarrollo existe poco control. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
  • 15. Virus simiano • Otro factor de riesgo asociados son el virus simiano 40 (SV40, un virus de DNA que inactiva los productos de los genes supresores de tumores como p-53 y pRB). • Se han identificado secuencias de este virus hasta en 60% de muestras de mesoteliomas humanos, y se cree que puede tener un efecto sinérgico con los asbestos en el desarrollo de esta neoplasia. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
  • 16. Predisposición genética • La predisposición genética también desempeña una función importante en la susceptibilidad y el desarrollo de este tumor. • Se ha descrito un patrón de transmisión autosómico dominante en algunas poblaciones de Turquía con alta incidencia de mesotelioma y que no está relacionada con asbestos. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
  • 17. • También se sugiere que la radioterapia puede causar mesotelioma • Fumar no es un factor de riesgo, sin embargo pacientes con el hábito y que han sido expuestos a asbestos tienen un incremento de padecer Cancer de pulmón. • Pacientes con el hábito se debe de alentar a dejar el tabaco ya que esto retrasa el tratamiento y empeora los síntomas NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Malignant Pleural Mesothelioma, MS4.
  • 18. Manifestaciones clínicas • Por lo general, el mesotelioma se presenta de manera unilateral en casi todos los pacientes. • La mayoría se presentan con enfermedad avanzada. • Por lo que la disnea y el dolor torácico son las molestias más frecuentes. • A la exploración física presentan síndrome de derrame pleural. • En casos muy avanzados pueden manifestar disfagia por compresión esofágica e incluso síndrome de vena cava superior. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
  • 19. • En raras ocasiones el enfermo puede encontrase asintomático • Puede ser diagnosticado sólo por el hallazgo de un derrame pleural en algún estudio de imagen; de ahí la importancia de conocer el abordaje diagnóstico de estos pacientes. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
  • 20. Patología Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9ª Edición. Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster. 2015. Capítulo 15, pag. 723-724 Epitelial 60% Células cuboideas, cilindricas o aplanadas que forman estructuras tubulares o papilares. Sarcomatoide 20% Pronostico muy malo, supervivencia media menor a un año, resistente a los tratamientos. Bifásico 20%
  • 22. Diagnóstico • El diagnóstico de mesotelioma puede ser difícil, y la microscopia electrónica se mantiene como el estándar de oro. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473 La presencia de microvellosidades largas y ramificadas, así́como la mayor cantidad de tonofilamentos y desmosomas lo distinguen del adenocarcinoma
  • 23. Inmunohistoquímica • El mesotelioma es intensamente positivo para anticuerpos contra citoqueratinas, y es negativo para ACE, a diferencia del adenocarcinoma. • Se recomienda realizar al menos cuatro marcadores (2 positivos y 2 negativos) Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473 Marcadores positivos Marcadores negativos Calretinina ACE Citoqueratina 5/6 MOC-31 WT1 Ber-EP4 BG-8 B-72-3
  • 24. Estudios de laboratorio y de imagen • Estudios de laboratorio • Inespecíficos y no existen marcadores tumorales característicos. • Trombocitosis en 60 a 90% de los pacientes. • Radiografía de tórax • Estudio inicial • Derrame pleural unilateral. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
  • 25. TAC • Derrame pleural y cambios en la pleura • Evaluar la presencia de adenopatías mediastinales y la afectación tumoral a estructuras óseas de la pared torácica. RMN • Afectación diafragmática e invasión focal de la fascia endotorácica y a la pared del tórax TEP-TC • Determinar presencia de enfermedad extratorácica y mejor evaluación del estado ganglionar mediastinal. • Nivel metabólico del tumor (SUVmax) Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
  • 26. Biopsia • Baja certeza diagnóstica (26-30%) Estudio citológico del liquido pleural • Certeza diagnóstica 39%Biopsia pleural cerrada • Baja morbilidad, diagnóstico en 60% de los casos con una sola punción.Biopsia guiada por TAC • Diagnóstico en más de 98% de los pacientes, evalúa la extensión de la enfermedad y puede servir para paliar el derrame pleural. Biopsia por toracoscopia o cirugía torácica videoasistida • Reservada para pacientes en los que no se ha obtenido diagnóstico por alguno de los métodos anteriores.Biopsia a cielo abierto Profilaxis con radioterapia para evitar la implantación tumoral en los sitios de biopsia. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
  • 27. Evaluación del mediastino • Todo paciente que sea considerado como candidato a tratamiento quirúrgico radical y en quien exista sospecha de afección a ganglios mediastinales por métodos no invasivos; debe someterse a evaluación patológica con mediastinoscopia o ultrasonido endobronquial antes de someterse a cirugía. Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos. 5ª Edición. Ángel Herrera Gómez. Capítulo 47, pag. 465-473
  • 28. Estadificación Tumor primario T TX Tumor primario que no puede ser evaluado T0 Sin evidencia de tumor primario T1 Tumor limitado a la pleura parietal ipsolateral con o sin daño de la pleura mediastinal, con o sin daño de la pleura diafragmática T1A Sin daño de la pleura visceral T1B Con daño de la pleura visceral T2 Tumor que afecta cualquiera de las superficies pleurales ipsolaterales (parietal, mediastinal, diafragmática o visceral) con al menos una de las siguientes características: • Daño del músculo del diafragma • Extensión del tumor de la pleura visceral hacia el parénquima pulmonar T3 Localmente avanzado, pero potencialmente resecable. Tumor que afecta todas las superficies pleurales ipsolaterales, con al menos una de las siguientes características: • Invasión de la fascia endotorácica. • Extensión a la grasa mediastinal • Extensión a los tejidos blandos de la pared torácica en un solo foco que sea completamente resecable • Invasión pericárdica, pero no transmural. T4 Localmente avanzado, técnicamente tumor irresecable. Tumor que afecta todas las superficies pleurales ipsolaterales, con al menos una de las siguientes características: • Extensión difusa o multifocal a la pared torácica, con o sin destrucción de costillas • Extensión peritoneal directa transdiafragmática • Extensión directa a la pleura contraleteral • Extensión a los órganos mediastinales • Extensión directa hacia la columna vertebral • Invasión pericárdica transmural con o sin derrame pericárdico; o daño tumoral del miocardio NCCN Guidelines Version 1.2016. Malignant Pleural Mesotelioma© National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 29. N-Ganglios regionales NX No se pueden evaluar los ganglios regionales N0 Sin metástasis a ganglios regionales N1 Metástasis en ganglios peribronquiales y/o hiliares ipsolaterales N2 Metástasis en ganglios mediastinales ipsolaterales y/o subcarinales; incluidos los ganglios de la mamaria interna y los peridiafragmáticos N3 Metástasis a ganglios supraclaviculares y/o metástasis en ganglios contralaterales (mediastinales y/o hiliares y/o mamarios) M- Metástasis a distancia Mx Las metástasis no pueden ser evaluadas M0 Sin metástasis a distancia M1 Con metástasis a distancia Estadificación NCCN Guidelines Version 1.2016. Malignant Pleural Mesotelioma© National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 30. Etapas clínicas EC I T1 N0 M0 EC IA T1A N0 M0 EC IB T1B N0 M0 ECII T2 N0 M0 ECIII T1, T2 N1 M0 T1, T2 N2 M0 T3 N0,N1, N2 M0 EC IV T4 Cualquier N M0 Cualquier T N3 M0 Cualquier T Cualquier N M1 Etapas clínicas NCCN Guidelines Version 1.2016. Malignant Pleural Mesotelioma© National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 32. Pleurodesis • Dado que la mayoría de los enfermos con mesotelioma desarrollarán derrame pleural, el alivio de la disnea que provoca es parte fundamental en la paliación de los pacientes. • La manera más efectiva es mediante la aplicación de talco, que puede ser a través del Tubo de toracostomía (efectividad de 80 a 85%) o mediante toracoscopia con una efectividad de 93%. Manual de oncología, procedimientos medico quirúrgicos,5ta Edicion. Mc Graw Hill 2013
  • 33. Cirugía • Pleurectomía y descorticación (P/D) • Pleuroneumonectomía extra pleural (EPP): resección en bloque de la pleura, pulmón, diafragma ipsilateral, y pericardio (radical o extendida) • Disección ganglionar mediastinal • P/D pleurectomia/ decorticacion stage I a III • PPE pleuroneumonectomia extra pleural Stage II a III NCCN Versión 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 34. • El panel de la NCCN y otros médicos recomiendan PPE en pacientes de bajo riesgo (sin Comorbilidades, Etapas II-III, Histologia favorable(epiteloide) sin enfermedad N2) • Para los pacientes con enfermedad en estadio temprano operables (confinados a la pleura [etapa I], sin compromiso de los ganglios linfáticos N2 se recomienda P/D • El Panel de la NCCN no recomienda la cirugía para los pacientes con estadio IV o de histología sarcomatoide Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 35. Quimioterapia • Para los pacientes médicamente inoperables con MPM o como parte de un régimen para los pacientes con médicamente operable MPM • Un régimen de primera línea en combinación utilizando cisplatino y pemetrexed (categoría 1) se considera el estándar de oro para el MPM • Pemetrexed y Carboplatino, (supervivencia media = 12.7 y 14 meses). • Gemcitabina y Cisplatino (mediana de supervivencia = 9,6 a 11,2 meses). Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 36. • Un reciente estudio multicéntrico en fase III de ensayos aleatorios (IFCT-GFPC-0701 MAPS) se comparó la adición de bevacizumab a cisplatino / pemetrexed (con bevacizumab mantenimiento) frente a cisplatino / pemetrexed solo para los pacientes con MPM no resecable y PS 0-2 que no tenían hemorragia o trombosis. • La supervivencia global se incrementó con el bevacizumab más quimioterapia en 2,7 meses Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 37. • Opciones de primera línea de un solo agente aceptables incluyen pemetrexed o vinorelbina. • Opciones de quimioterapia de segunda línea incluyó pemetrexed (si no se administra primera línea), vinorelbina y gemcitabina. Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 38. Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 39. Radioterapia • Se puede utilizar como parte de un régimen multimodal; sin embargo, sola no se recomienda • También se puede utilizar como terapia paliativa para aliviar el dolor en el pecho o metástasis en el hueso o en el cerebro • Después de PPE, la radioterapia adyuvante ha demostrado reducir significativamente la tasa de recidiva local Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 40. Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 41. Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 42. Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 43. Version 1.2016, 01/26/16 © National Comprehensive Cancer Network, Inc. 2016
  • 44. ¡Gracias por su atención!

Notas del editor

  1. Los estudios de inmunohistoquímica pueden ayudar a distinguir el mesotelioma de las metástasis de adenocarcinoma, pero no existe un solo marcador que permita realizar el diagnóstico.
  2. TAC: Ventana de mediastino. Se observa derrame pleural derecho, con engrosamiento pleural nodular en la región anterior de hemitórax derecho RMN DE CORTE CORONAL EN TIEMPO T1 EN LA QUE SE OBSERVA UN COMPROMISO PLEURAL DE UBICACIÓN MEDIASTINAL (FLECHAS PEQUEÑAS) Y COMPROMISO PERICARDICO (FLECHA GRANDE).
  3. American Joint Comminee on Cancer