SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
ESPONTANEA
DRA. CAROLINA SIBULO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
• consiste en la presencia de un sangrado espontáneo, no
aneurismático ni traumático, localizado en los surcos de la
convexidad cerebral, cuya etiología es muy variada.
FACTORES DE RIESGO
• Edad.
• Sexo.
• Comorbilidades.
• Predisposición familiar.
• Estado Postmenopáusicos
• Sindromes …Sx.Marfan
• Etilismo.
• Terapia Hormonal, usos de anticonceptivos
• Consumo de sustancias COCAINA.
• Tabaquismo.
• La sangre en el espacio subaracnoideo produce una meningitis química que
habitualmente aumenta la presión intracraneana durante días o algunas
semanas.
• El vasoespasmo secundario puede producir una isquemia encefálica focal.
• Edema Cerebral hasta 10 días después de su instauración.
• Signos Clínicos y paraclínicos de hidrocefalia
SIGNOS Y SÍNTOMAS
1. Meningitis Dolor de cabeza.
rigidez de nuca.
Fiebre.
Síntomas de disfunción cerebral
2. Vasoespasmo trastornó cognitivo y conductuales
•3. Edema Cerebral e hidrocefalia Dolor de cabeza o cefaleas, Náuseas y
vómitos, Mareos o Vértigo, Visión borrosa o indefinida., Problemas para hablar y
caminar. Cansancio y/o fatiga. Rigidez en la región del cuello. Cambios en el ritmo
respiratorio
PARACLINICOS
• TAC: SENSIBILADA DE 98-100% (12H), 93%( 24H) Y 85 -57%(6 DIAS
DESPUES).
• ANGIOGRAFÍA- TOMOGRAFÍA (ANGIOTAC DE 4 VASOS.
• DOPPLER TRANSCRANEAL.
• PUNCION LUMBAR: 6 A 12 HRS DESPUES DE HSE
TRATAMIENTO
• La frecuencia de una segunda HSE es en el primer mes , con un pico máximo
de 7 días.
• Mortalidad es del 60 % su pronostico es sombrío.
• Tratamiento inmediato elimina este riesgo.
Tratamiento enfocado en el vasoespasmo, convulsiones hidrocefalia,
edema cerebral e hiponatremia
TRATAMIENTO
• Monitorizar Respiración stma Cardiovascular y déficit neurológico.
• Intubación si es necesario.
• Mantener Paciente con cifras de Presión Arterial que garantice FSC labetalol
intravenoso, el cual se suministra de manera intermitente (10 - 15 mg cada 15
min, según sea necesario, hasta un máximo 300 mg iv), o con hidralazina (10 - 20
mg cada 20 minutos), si existe bradicardia.
• Aines y/ o Paracetamol.
• Mantener ambiente tranquilo, cabecera de 30 grados.
• Mantener PVC 8 y 11 cmH2O.
• Nimodipina 60mg Cada 8horas por 21 días evitando hipotensión, 5 mg h IV, con
titulación en 2,5 mg/h cada 5 minutos hasta un máximo de 15 mg/h.
• Fenitoína 3 a 5 mg/kg/dia o Ac. Valproico 15 a 45 Mg / kg / dia.
• Protectores de la Mucosa Gástrica Omeprazol 40mg diarios aunque esta el
Esoprazol.
• Mantener Paciente Normo-térmico, incluyendo Medidas antitérmicas.
• Mantener Glucosa Dentro de Limites normal, incluyendo la utilización de Insulina.
• Profilaxis de TVP. (anticuagulantes).
• Garantizar Administración de Alimentos.
• ya sea Vía Oral o por Sondas incluir el uso de antieméticos como Metoclopramida
o Ondasetron.
• Se recomenda es el uso de mineralocorticoides, de manera profiláctica, para
disminuir la natriuresis y la hiponatremia. También es válido el uso de solución
salina hipertónica para su corrección
- Suministrar ablandadores de heces.
- Reevaluar el estado mental, tamaño y reflejo pupilar y las
funciones motoras cada hora.
- Restringir la vía oral hasta que el plan de tratamiento sea
determinado.
- Revertir la anticoagulación si se encuentra anticoagulado.
- Realizar monitorización continua de signos vitales, y
monitorización
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
Estudiantes
Borja Adrian
Cabezas Britney
Játiva Cristian
Rizzo Erick
Es una extravasación de sangre
en el espacio subaracnoideo o
leptomeningeo
Es una enfermedad
cerebrovascular que constituye
un desafío diagnóstico e implica
intervenciones complejas,
sofisticadas,
multidisciplinarias y
raramente rutinarias
DEFINICION
La HSA es una enfermedad frecuente y potencialmente
curable, pero con una elevada morbimortalidad.
La mortalidad hospitalaria es del 26% aproximadamente,
y hasta el 54% de los pacientes no alcanzan una
recuperación completa.
La incidencia de la HSA ha permanecido prácticamente
estable en los últimos 30 años, a diferencia de otros tipos
de accidentes cerebrovasculares.
La incidencia de HSA oscila alrededor de 9/100.000
habitantes/año, aunque en Finlandia o Japón se han
reportado cifras que triplican esta incidencia, por motivos
desconocidos.
Las mujeres tienen una mayor incidencia a partir de los
55 años, siendo entre 1.6 y 4.5 veces más frecuente que en
hombres.
EPIDEMIOLOGIA
Alcoholismo
Tabaquismo
HTA
Edad > 60 años
Mujeres
Tamaño de aneurisma > 10 mm
Antecedentes familiares
Algunas enfermedades con desorden del tejido
conectivo se asocian con la presencia de
aneurismas cerebrales, tales como poliquistosis
renal, displasia fibromuscular y sindrome de
Marfan.
FACTORES DE RIESGO
ETIOLOGIA
Traumática No Traumática
Trauma Craneoencefálico Aneurisma sacular
Hemorragias subaracnoidea espontánea no
aneurismatica
Enf. De moyamoya
Angioma venoso cerebral
Fistulas durales
MANIFESTACIONES CLINICAS
Cefalea
Vómito
Pérdida del estado de alerta
Rigidez en la nuca
Nauseas
Fotofobia
Alteración pupilar
TC SIN CONTRASTE O UNA PUNCION LUMBAR
realizarse tan rápido como sea posible, antes de que el
daño se torne irreversible.
sensibilidad alta si se la realiza en las primeras 6 H
la RM es comparablemente sensible pero es menos
probable que esté disponible de inmediato.
DIAGNOSTICO
TC SIN CONTRASTE O UNA PUNCION LUMBAR
Si se sospecha una H.S. que no se a identificado en un
estudio de neuroimagen o si no se cuenta con este, se
realiza una puncion lumbar
DIAGNOSTICO
contraindicado: hipertensión intracraneana
porque la reducción brusca de la presión del líquido
cefalorraquídeo puede disminuir el taponamiento de un
coágulo sobre el aneurisma roto y producir un nuevo
sangrado.
DIAGNOSTICO
ANGIOGRAFIA CEREBRAL
la angiografía cerebral convencional se realiza tan pronto
como sea posible después del episodio de sangrado inicial;
las alternativas incluyen una angiorresonancia magnética
y una angiografia por TC. Deben inyectarse las 4 arterias
(2 arterias carótidas y 2 arterias vertebrales), porque
hasta el 20% de los pacientes (principalmente las mujeres)
tienen múltiples aneurismas.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
fisher 1
CLASIFICACION
fisher 2
CLASIFICACION
fisher 3
CLASIFICACION
fisher 4
CLASIFICACION
fisher 4
CLASIFICACION
Reposo absoluto en cama: La agitacion y la cefalea se
tratan de forma sintomatica
TRATAMIENTO
Tratamiento con analgesicos
Fentanilo: 25 y 100 microgramos por vía intravenosa cada 1-2
horas, según sea necesario
TRATAMIENTO
Tratamiento por nauseas
Ondansetrón: 4 mg administrados por vía intravenosa cada 8
horas, según sea necesario para el control de las náuseas y los
vómitos.
TRATAMIENTO
Tratamiento por nauseas
Metoclopramida: 10 a 20 miligramos
por vía intravenosa, administrados
en una dosis única.
Esta dosis puede repetirse según sea
necesario, pero no debe exceder los
40 miligramos en un período de 24
horas.
TRATAMIENTO
Control de la presión arterial
Casos de TA media >130mmhg o TA sistólica >160mmhg
Nicardipino: dosis de carga I.V de 5 mg seguida de una infusión
continua inicial a una velocidad de 1 a 3 mg por hora
TRATAMIENTO
Control de Vasoespasmos
Nimodipina: La dosis típica es de 60 mg cada 4 horas,
administrada por V.O o a través de una sonda nasogástrica.
TRATAMIENTO
TA: 70 - 130
mmhg
TA: 120 - 185
mmhg
Control de la PIC
Prevención del daño cerebral secundario: aumento de la
presión dentro del cráneo debido al sangrado y a la posible
acumulación de líquido cefalorraquídeo.
Mejora del flujo sanguíneo cerebral: mantener un flujo
sanguíneo cerebral adecuado, lo que es crucial para
proporcionar oxígeno y nutrientes a los tejidos cerebrales
Reducción del riesgo de herniación cerebral: puede comprimir
el tronco encefálico, lo que puede resultar en daño neurológico
grave e incluso la muert
TRATAMIENTO
Craneotomia con la ligadura con clip
El cirujano hace una incisión en el cuero cabelludo y
localiza el aneurisma cerebral. Se coloca un clip metálico
en el aneurisma para evitar que la sangre fluya hasta él.
TRATAMIENTO
Embolización endovascular
Espirales extraíbles de platino se guían a
través del catéter y se colocan en el
aneurisma.
Las espirales llenan el aneurisma, lo que
reduce el flujo sanguíneo hacia el interior
del saco del aneurisma y hace que la sangre
se coagule.
TRATAMIENTO
GRACIAS
ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR
DRA. CAROLINA SIBULO
Accidente Cerebro-Vascular
 cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Se
manifiesta como Adormecimiento repentino o debilidad de la cara, brazos
o piernas, especialmente de un lado del cuerpo. Confusión repentina,
dificultad para hablar o para entender la comunicación oral. Problemas
repentinos para ver en uno o ambos ojos.
ECV EN LA ACTUALIDAD
 Clasificacio
Hemorragico 15% e isquemico 87% este ultimo se puede en expresar como
permanente o transitorio
ETIOLOGÍA
 Enfermedad aterotrombótica-aterosclerótica
 Cardioembolismo
 Enfermedad Oclusiva de pequeño vaso infarto
lacunar
 Otras Causas
PARACLINICOS
 TAC cerebral simple.
 Angiografía por tomografia computarizada (angio-tac) cerebro y vasos
del cuello. TAC cerebral por perfusión.
 Resonancia Magnetica (RM)
Angio-tac
Resonancia Magnetica
 Temperatura no mayor de 38 grados TMC.
 Evitar hipoglicemias, mantener entre 140Mg a 180 Mg.
 Evitar Edema Cerebral.
 Reconocimiento de complicaciones : infección, arritmias, edema
pulmonar, trombosis Venosa profunda.
•Trombolisis Quimica rtpa y mecanica
RECANALIZACION
•Variaciones de P.A
FSC
•Mantener Condiciones Fisiologicas
LESIONES SECUNDARIAS
RTPA
 Acelera la Acción fibrinolítica normal de nuestro Cuerpo, disolviendo
coagulos formados o en formación.
 Dosis 0,9 mg/Kg (Max 90Kg) 10% en bolo y el resto en infusión.
 Ante cualquier deterioro detener la infusion y empezar con
crioprecipitados y Ac. Tranexamico.
ANTIAGREGANTES
Enfermedad
cerebro vascular
Castillo Ana
Castillo Henry
Cedeño Julissa
German Juan
Integrantes:
Contenido
Conceptos Exploraciones
complementarias
Diagnóstico Codigo Ictus
Clasificación Criterios de ingreso
Tratamiento
Primera Causa de
invalidez
Tercera causa de
mortalidad
La aparición repentina de un déficit
neurológico encefálico, focal,
causado por una enfermedad
vascular (ictus cerebral).
Infarto Cerebral
Hemorragia intraparenquimatosa
no traumática
Concepto
Clasificación
Según su perfil evolutivo
En función a su presentación Incial
Según su etiología
En función a sus
Caracteristicas RX
Infarto Cerebral estable
Infarto Cerebral Progresivo
Déficit neurológico
isquemico reversible
Accidente isquémico
transitorio
Infarto Cerebral
ACCIDENTE CEBROVASCULAR
ISQUEMICO
Aterotrombótico
Cardioembólico
Lipohialinosis de A. P.
Infarto venoso
Otras causas
Infarto insquémico
Infarto Hemorragíco
Establecen el riesgo de un apaciente tiene de
desarrollar ACV despues de sufrir un AIT
Según la localización del
Sangrado
Supratentoriales
Infratentoriales
ACCIDENTE CEBROVASCULAR
HEMORRÁGICO
Pofundas
Lobares
Accidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
ANAMNESIS
EVALuACIÓN
DIAGNÓSTICA
Primer síntoma o signo
Determinar la naturaleza vascular del cuadro clínico:
Region cefalica
afectada
Forma de instauración y
progresión
inicio brusco y
posteriormente el déficit se
mantiene o mejora en horas
Alteraciones de la conciencia
Brusca, perdida inicial,
recuperacion con déficit (E)
Disminucion progresiva (H)
Síntomas y signos asociados
Fiebre
Cefalea
Palpitaciones
Movimientos anormales
Factores Riesgo
HTA (aneurimas miliares de
Charcot y Bouchard)
Cardiopatias
AIT previos
Claudicación intermitente
DM
Tabaquismo
Malformaciones Vasculares
Sangrado Tumoral
Anticuagulastes
Tóxicos y Drogas
Factores
desencadenantes
Cambios Posturales
Maniobra de
Valsalva
Traumatisma
cervical
Orientan hacia un ACV
isquémico
Síntomas que apare cen
durante la noche, al
levantarse por la mañana o
en la 1era micción,
progresion en horas.
APP (AIT, CI, CI,FA,
Valvulopatias)
Para el diagnóstico de ACV
siempre se
precisa una TC craneal primeras
100% de las hemorragias
40% de los ACV isquémicos
Orientan hacia un ACV
hemorrágico:
Cefalea brusca e intensa;
deterioro del estado de
conciencia mantenido o
progresivo; vómitos sin
vértigo; rigidez de nuca.
APP (HTA, ALCOHOLISMO,
TTO ACG, MANIOBRA DE
VALSALVA)
Infarto de origen
cardioembólico,
Inicio brusco con máximo déficit
al principio, ausencia de AIT
previos, en pacientes jóvenes,
evidencia
de embolia sistémica,
coincidencia de síntomas
cardíacos (palpitaciones, dolor
precordial, etc.)
La hemorragia
infratentorial y cerebelosa
Requiere un diagnóstico preciso e
inmediato, al beneficiarse de tratamiento
quirúrgico (derivación o evacuación).
Hay que pensar en esta posibilidad ante
toda cefalea frontal u occipital súbita,
acompañada de vértigos, vómitos y ataxia
cerebelosa con rápida progresión al coma.
Puede acompañarse de nistagmo,
desviación sesgada de la mirada, pupilas
pequeñas y reactivas, y parálisis de la
lateralidad de la mirada.
Una TC craneal confirma el proceso y
puede detectar, además, la desaparición
del IV ventrículo e hidrocefalia por
bloqueo del líquido cefalorraquídeo
Valoracion ABC
Exploración Neurológica
Completa
Exploracion
Fisica
EVALuACIÓN
DIAGNÓSTICA
Esta permite cuantificar el déficit neurológico,
facilita la comunicación entre profesionales,
identifica la posible localización del vaso
ocluido,
permite establecer un pronóstico precoz y
ayuda a establecer la indicación terapéutica.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
CRISIS COMICIALES
SÍNCOPES
ESTADOS
CONFUCIOLNALES
ENCEFALOPATÍA
TÓXICOS
ALTERACIONES METABÓLICAS
PAIQUIÁTRICAS
POSTRAUMÁTICA
DÉFICIT POSCRÍTICO
AURA
MIGRAÑOSA
EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS
1 2
GLUCEMIA SpO2 HEMATIMETRÍA
COMPLETA
BIOQUÍMICA
SANGUÍNEA
3 4
5 6
COAGULACIÓN ECG TC CRANEAL PUNCIÓN LUBAR
7 8
Código Ictus
Procedimiento de actuación TIEMPO-DEPENDIENTE
ante un ACV.
Reconocimiento temprano de los signos:
FAST
AHORA
Traslado inmediato a un centro capacitado donde los
pacientes se beneficien de la terapia de reperfusión.
FAST
A: ANDAR
H: HABLA
O: OJO
R: ROSTRO
A: AMBOS BRAZOS/ACTÚA
AHORA
F: FACE
A: ARMS
S: SPEECH
T: TIME
MEDICINA INTERNA DOMICILIO O
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
DE CUIDADOS MÍNIMOS
diagnóstico estandarizado
manejo de la patología
rentabilidad diagnóstica
exploración complementaria
tipos de ACV -> diagnóstico y tto
ACV-> rehabilitación funcional
Situación de dependencia (Rankin ≥3)
Neoplasias, taras biológicas graves
NEUROLOGÍA CONSULTA EXTERNA
ACV-> beneficiarse de diagnóstico-
terapéuticas intrahospitalarias
disponibles
AIT-> realizar un estudio vascular en
24 horas
AIT-> sin sospecha cardioembólico y si tiene
Eco Doppler-> de los vasos arteriales sin
estenosis significativa
ACV isquémicos-> deficiencias menores, no
necesitan-> tto anticoagulante, cirugía o
actuación radiológica invasiva
CRITERIOS
DE INGRESO
NEUROCIRUGÍA
HEMATOMA CEREBELOSO
ACV-> hidrocefalia sintomática
secundaria: hematomas de ganglios
de la base abiertos a ventrículos ->
INFARTO CEREBELOSO EXTENSO
Tratamiento
MEDIDAS
GENERALES
Reposo en cama, con la cabecera levantada 15-35° y la cabeza del paciente colocada hacia el lado sano, si existe
riesgo de obstrucción de la vía aérea, de aspiración o sospecha de hipertensión intracraneal.
• Oxigenoterapia mediante mascarilla tipo Venturi o gafas nasales, si la SpO2 es inferior al 94%. En pacientes con
déficit neurológico persistente se recomienda monitorizar a SpO2 durante 72 horas.
• Es recomendable la monitorización continua del ritmo y de la frecuencia cardíacos, y de la presión arterial durante las
primeras 24 horas.
• Aspiración de secreciones y colocación de sonda nasogástrica para evitar la aspiración broncopulmonar si el paciente
tuviera disminución del estado de conciencia o vómitos incoercibles.
• Intubación orotraqueal y soporte ventilatorio asistido si existe deterioro del estado de conciencia o disfunción bulbar
que generen compromiso de la vía aérea.
• Dieta absoluta si el ACV está en evolución o el paciente presenta problemas de deglución (valorar la función
deglutoria administrando 10 ml de agua en una jeringa). En cualquier otro caso, se instaura una dieta blanda.
• Canalización de una vía venosa periférica de grueso calibre en el miembro no parético, y si el paciente está
en dieta absoluta se administra solución salina fisiológica a razón de 1500 ml/24 h.
Tratamiento
MEDIDAS
GENERALES
• Si el paciente no controla los esfínteres, se coloca preferentemente un colector o un empapador; si no es
posible, se procede al sondaje vesical.
• Medidas antiescara, mediante cambios posturales frecuentes y rehabilitación temprana de los miembros
paréticos.
• Tratamiento de los factores de riesgo y de los trastornosmetabólicos intercurrentes, en especial del
metabolismo hidrocarbonado.
Debe evitarse y tratar la hiperglucemia, ya que esta aumenta la mortalidad y las secuelas. Si hay hipoglucemia
se trata (la glucemia debe mantenerse en 140-180 mg/dl). La hiponatremia, si la hay, debe corregirse a un
ritmo inferior a 10 mEq/l/24 h.
• Medicación habitual de vital importancia para la enfermedadde base del paciente: hipertensión arterial,
diabetes,enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),cardiopatía isquémica, etc.
• Debe prevenirse la hemorragia digestiva de estrés conpantoprazol (viales con 40 mg) en dosis de 40
mg/24 h por vía intravenosa.
Tratamiento
MEDIDAS
GENERALES
En los ACV isquémicos en los que no esté indicada la anticoagulación en dosis terapéuticas se realiza prevención
de la tromboembolia pulmonar (TEP) mediante la administración por vía subcutánea de una heparina
de bajo peso molecular (HBPM) en dosis profilácticas, como enoxaparina (jeringas precargadas con 20, 40,
60,80, 100, 120 y 150 mg) en dosis de 1 mg/kg/24 h.
• Administración de vitamina B1 (tiamina) (ampollas con 100 mg) en dosis de 100 mg/24 h, por vía
intramuscular, en el paciente con sospecha o certeza de etilismo crónico o desnutrición.
• Tratamiento de la hipertermia para mantener la temperatura corporal por debajo de 37,5 °C. Para ello puede
administrarse:
• Paracetamol (frascos de 100 ml con 1 g) en dosis de 1 g/6 h, por vía intravenosa, infundido en 15 minutos.
• Metamizol magnésico (ampollas con 2 g) en dosis de 2 g/6 h por vía intravenosa, para lo cual se diluye 1
ampolla en 100 ml de solución salina fisiológica o glucosada al 5%, y se infunde en 20 minutos.
• Tratamiento de las crisis epilépticas fenitoína y fenlbarbital
Tratamiento
MEDIDAS
GENERALES
Tratamiento de la agitación. Debe evitarse la administración de benzodiacepinas. Puede utilizarse, por vía
intravenosa o intramuscular (evitar en pacientes anticoagulados):
• Haloperidol (ampollas con 5 mg) en dosis de 5 mg/8 h.
• Clorpromazina (ampollas con 25 mg) en dosis de 25 mg/8 h. Para la administración intravenosa se diluye
1 ampolla en 100 ml de solución salina fisiológica, y se infunde en 30 minutos.
Tratamiento Especifico
Fibrinólisis intravenosa
La recanalización del vaso obstruido
mediante la lisis del trombo infundiendo un
fibrinolítico por vía intravenosa es una
medida realmente eficaz para mejorar el
pronóstico de los pacientes con ACV
isquémico
Elección del fibrinolítico
El fibrinolítico de elección es el rtPA o alteplasa
(viales con 20 y 50 mg), que se administra en
una dosis total de 0,9 mg/kg (dosis máxima 90
mg). Para ello se prepara una dilución de 100 mg
en 100 ml de solución salina fisiológica (1 mg
equivale a 1 ml) y se administra el 10% de la
cantidad calculada en bolo intravenoso (1 min), y
el resto, transcurridos 3-5 minutos, en infusión
intravenosa continua durante 60 minutos
Tratamiento
Precauciones
• No administrar antiagregantes, heparina ni otros anticoagulantes en las siguientes 24 horas. Una vez transcurrido ese
tiempo, si es necesario utilizarlos, debe realizarse TC craneal.
• No colocar sonda nasogástrica ni uretral en las primeras 12 horas.
• Si el paciente presenta cefalea intensa, hipertensión aguda, náuseas o vómitos, hay que detener la infusión y solicitar una
TC urgente.
• Repetir con frecuencia la exploración neurológica durante el procedimiento y en las horas siguientes.
• Mantener la presión arterial dentro de los valores recomendados (<185/110 mmHg). Para ello se mide cada 15
minutos las primeras 2 horas, cada 30 minutos las siguientes 6 horas y cada hora hasta cumplir las primeras 24 horas.
• El uso de rtPA intravenoso en pacientes que toman inhibidores directos de la trombina o del factor Xa puede está
contraindicado y no se recomienda, excepto que se demuestre una ausencia de actividad de los mismos mediante la
realización de un estudio de coagulación, o se conozca el tiempo desde la última dosis. Lo mismo ocurre para el empleo de
trombolíticos químicos intraarteriales.
Tratamiento Especifico
Tratamiento de la transformación
hemorrágica
Si existe una hemorragia intracraneal sintomática relacionada con la administración de rtPA, u otros sangrados
que pongan en riesgo la vida del paciente, se procede de la siguiente forma:
• Detener la infusión de rtPA si no se había completado.
• Extraer sangre para realizar hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios, estudio de coagulación con
fibrinógeno y tipificación del grupo sanguíneo.
• Administrar, inicialmente, 10-20 unidades de crioprecipitado . Posteriormente, cuando se reciba la
fibrinogenemia, se reajusta la dosis, teniendo en cuenta que 1 unidad aumenta el fibrinógeno en 5-10 mg/dl. El
objetivo es conseguir una concentración sérica de fibrinógeno superior a 100 mg/dl. Si es necesario, se
transfunden unidades de plaquetas.
• Valorar la evacuación quirúrgica del hematoma
Tratamiento Especifico
Tratamiento antiagregante
Está indicado en el AIT y en el ictus isquémico aterotrombótico sin evidencia de cardiopatía embolígena, y en
algunos infartos cardioembólicos extensos. Puede administrarse uno de los siguientes fármacos:
• Ácido acetilsalicílico (comprimidos de 150 y 300 mg) en dosis de 300 mg/24 h por vía oral. Se considera el
tratamiento de elección.
• Clopidogrel (comprimidos de 75 y 300 mg) en dosis de 75 mg/24 h por vía oral. Este fármaco debe
utilizarse cuando el paciente presente un nuevo episodio isquémico a pesar del tratamiento con ácido
acetilsalicílico o cuando este fármaco esté contraindicado.
Ambos fármacos solo se utilizan simultáneamente en los pacientes a quienes se va a implantar un stent,
suspendiendo uno de ellos al mes de tratamiento.
Tratamiento Especifico
Tratamiento anticoagulante
Está indicado en el AIT y en el infarto de origen cardioembólico en la trombosis venosa cerebral, en estados de
hipercoagulabilidad y en la disección arterial extracraneal (contraindicado en la intracraneal). Hay que tener
presente que, antes de iniciar el tratamiento anticoagulante, la presión arterial debe estar controlada. Puede
administrarse una HBPM, como enoxaparina, o heparina sódica.
• La enoxaparina (jeringas precargadas con 20, 40, 60, 80, 100, 120 y 150 mg) se administra en dosis de 1
mg/kg/12 h por vía subcutánea.
• La heparina sódica (viales de 5 ml al 1% con 5000 UI y al 5% con 25.000 UI) se administra en una dosis
inicial de 5000 UI (5 ml de la dilución al 1% o 1 ml de la dilución al 5%) por vía intravenosa en bolo, seguida
de una infusión intravenosa continua de 4,8 mg/kg/24 h,
Tratamiento Especifico
Tratamiento anticoagulante
• Si el paciente tiene una fibrilación auricular no valvular se pueden utilizar los nuevos anticoagulantes:
• Edoxabán (comprimidos de 15, 30 y 60 mg), en dosis de 60 mg/24 h. En pacientes con insuficiencia renal
moderada (aclaramiento de creatinina [CrCl] de 30-49 ml/min), bajo peso corporal (<60 kg) la dosis se reduce
a 30 mg/24h.
• Apixabán (comprimidos de 2,5 y 5 mg) en dosis inicial de 5 mg/12 h. La dosis se reduce a 2,5 mg/12 h en
los pacientes con insuficiencia renal grave (CrCl de 15-29 ml/min) y en aquellos que cumplan al menos
dos de los siguientes criterios: edad ≥80 años, peso corporal ≤60 kg o creatinina sérica ≥1,5 mg/dl.
• Rivaroxabán (comprimidos de 10, 15 y 20 mg) en dosis de 20 mg/24 h. En pacientes con insuficiencia renal
moderada (CrCl de 30-49 ml/min) o grave (CrCl de 15-29 ml/min) la dosis recomendada es de 15 mg/24 h.
No se recomienda en pacientes con CrCl <15 ml/min.
• Davigatrán (cápsulas de 75, 110 y 150 mg) en dosis de 150 mg/12 h. Se inicia el tratamiento después de
llevar 5-10 días con HBPM o heparina sódica. En pacientes mayores de 80 años, en tratamiento con verapamilo
o con riesgo de sangrado digestivo, se administra en dosis inicial de 110 mg/12 h. Está contraindicado en la
insuficiencia renal grave (CrCl <30 ml/min).
Tratamiento Especifico
Tratamiento con estatinas
Se ha demostrado una disminución de la recurrencia del ACV en pacientes con ictus
previo o AIT. Asimismo, la suspensión del tratamiento con estatinas en la fase aguda del
ictus puede asociarse a un aumento del riesgo de muerte.
Puede administrarse atorvastatina (comprimidos de 10, 20, 40 y 80 mg) en dosis de 80
mg/24 h por vía oral.
Muchas
gracias
FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES

Más contenido relacionado

Similar a FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES

Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularpaola9316
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxPaoloMendoza24
 
Anestesia para cirugia vascular eden
Anestesia para cirugia vascular edenAnestesia para cirugia vascular eden
Anestesia para cirugia vascular edeneden GUTIERREZ
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICALaau Ramoos
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Alejandro Lugo H
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Diplomado Iv 5 falcon
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres169823
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestableAaron Soto
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasHugo Pinto
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAzusalud Azuqueca
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxAriatnaSunshine
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaErika Lozano
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoKaren Ortega
 

Similar a FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES (20)

Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
 
Anestesia para cirugia vascular eden
Anestesia para cirugia vascular edenAnestesia para cirugia vascular eden
Anestesia para cirugia vascular eden
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
Ave
Ave Ave
Ave
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
ECV Hemorrágico
ECV HemorrágicoECV Hemorrágico
ECV Hemorrágico
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 

Último

REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfthkgg7qx2m
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalalejandraaguzman195
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadoFrank015
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaamairanycouoh
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomdumozzillo
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx. Estefa RM9
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaYastin3
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxNelson695201
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptxMaraVirginiaOlivero
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosjose11bas23
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasDiana I. Graterol R.
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria230175167509
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACIONJuan Carlos Loayza Mendoza
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdfmanuelantoniomedinal1
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdfCesarCastilloHernand
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfanastacialila77
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfariaslldac
 

Último (20)

REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 

FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES

  • 2. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA • consiste en la presencia de un sangrado espontáneo, no aneurismático ni traumático, localizado en los surcos de la convexidad cerebral, cuya etiología es muy variada.
  • 3.
  • 4. FACTORES DE RIESGO • Edad. • Sexo. • Comorbilidades. • Predisposición familiar. • Estado Postmenopáusicos • Sindromes …Sx.Marfan • Etilismo. • Terapia Hormonal, usos de anticonceptivos • Consumo de sustancias COCAINA. • Tabaquismo.
  • 5. • La sangre en el espacio subaracnoideo produce una meningitis química que habitualmente aumenta la presión intracraneana durante días o algunas semanas. • El vasoespasmo secundario puede producir una isquemia encefálica focal. • Edema Cerebral hasta 10 días después de su instauración. • Signos Clínicos y paraclínicos de hidrocefalia
  • 6.
  • 7. SIGNOS Y SÍNTOMAS 1. Meningitis Dolor de cabeza. rigidez de nuca. Fiebre. Síntomas de disfunción cerebral 2. Vasoespasmo trastornó cognitivo y conductuales •3. Edema Cerebral e hidrocefalia Dolor de cabeza o cefaleas, Náuseas y vómitos, Mareos o Vértigo, Visión borrosa o indefinida., Problemas para hablar y caminar. Cansancio y/o fatiga. Rigidez en la región del cuello. Cambios en el ritmo respiratorio
  • 8.
  • 9.
  • 10. PARACLINICOS • TAC: SENSIBILADA DE 98-100% (12H), 93%( 24H) Y 85 -57%(6 DIAS DESPUES). • ANGIOGRAFÍA- TOMOGRAFÍA (ANGIOTAC DE 4 VASOS. • DOPPLER TRANSCRANEAL. • PUNCION LUMBAR: 6 A 12 HRS DESPUES DE HSE
  • 11.
  • 12.
  • 13. TRATAMIENTO • La frecuencia de una segunda HSE es en el primer mes , con un pico máximo de 7 días. • Mortalidad es del 60 % su pronostico es sombrío. • Tratamiento inmediato elimina este riesgo. Tratamiento enfocado en el vasoespasmo, convulsiones hidrocefalia, edema cerebral e hiponatremia
  • 14. TRATAMIENTO • Monitorizar Respiración stma Cardiovascular y déficit neurológico. • Intubación si es necesario. • Mantener Paciente con cifras de Presión Arterial que garantice FSC labetalol intravenoso, el cual se suministra de manera intermitente (10 - 15 mg cada 15 min, según sea necesario, hasta un máximo 300 mg iv), o con hidralazina (10 - 20 mg cada 20 minutos), si existe bradicardia. • Aines y/ o Paracetamol. • Mantener ambiente tranquilo, cabecera de 30 grados. • Mantener PVC 8 y 11 cmH2O. • Nimodipina 60mg Cada 8horas por 21 días evitando hipotensión, 5 mg h IV, con titulación en 2,5 mg/h cada 5 minutos hasta un máximo de 15 mg/h. • Fenitoína 3 a 5 mg/kg/dia o Ac. Valproico 15 a 45 Mg / kg / dia. • Protectores de la Mucosa Gástrica Omeprazol 40mg diarios aunque esta el Esoprazol. • Mantener Paciente Normo-térmico, incluyendo Medidas antitérmicas. • Mantener Glucosa Dentro de Limites normal, incluyendo la utilización de Insulina. • Profilaxis de TVP. (anticuagulantes). • Garantizar Administración de Alimentos.
  • 15. • ya sea Vía Oral o por Sondas incluir el uso de antieméticos como Metoclopramida o Ondasetron. • Se recomenda es el uso de mineralocorticoides, de manera profiláctica, para disminuir la natriuresis y la hiponatremia. También es válido el uso de solución salina hipertónica para su corrección
  • 16. - Suministrar ablandadores de heces. - Reevaluar el estado mental, tamaño y reflejo pupilar y las funciones motoras cada hora. - Restringir la vía oral hasta que el plan de tratamiento sea determinado. - Revertir la anticoagulación si se encuentra anticoagulado. - Realizar monitorización continua de signos vitales, y monitorización
  • 18. Es una extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo o leptomeningeo Es una enfermedad cerebrovascular que constituye un desafío diagnóstico e implica intervenciones complejas, sofisticadas, multidisciplinarias y raramente rutinarias DEFINICION
  • 19. La HSA es una enfermedad frecuente y potencialmente curable, pero con una elevada morbimortalidad. La mortalidad hospitalaria es del 26% aproximadamente, y hasta el 54% de los pacientes no alcanzan una recuperación completa. La incidencia de la HSA ha permanecido prácticamente estable en los últimos 30 años, a diferencia de otros tipos de accidentes cerebrovasculares. La incidencia de HSA oscila alrededor de 9/100.000 habitantes/año, aunque en Finlandia o Japón se han reportado cifras que triplican esta incidencia, por motivos desconocidos. Las mujeres tienen una mayor incidencia a partir de los 55 años, siendo entre 1.6 y 4.5 veces más frecuente que en hombres. EPIDEMIOLOGIA
  • 20. Alcoholismo Tabaquismo HTA Edad > 60 años Mujeres Tamaño de aneurisma > 10 mm Antecedentes familiares Algunas enfermedades con desorden del tejido conectivo se asocian con la presencia de aneurismas cerebrales, tales como poliquistosis renal, displasia fibromuscular y sindrome de Marfan. FACTORES DE RIESGO
  • 21. ETIOLOGIA Traumática No Traumática Trauma Craneoencefálico Aneurisma sacular Hemorragias subaracnoidea espontánea no aneurismatica Enf. De moyamoya Angioma venoso cerebral Fistulas durales
  • 22.
  • 23.
  • 24. MANIFESTACIONES CLINICAS Cefalea Vómito Pérdida del estado de alerta Rigidez en la nuca Nauseas Fotofobia Alteración pupilar
  • 25. TC SIN CONTRASTE O UNA PUNCION LUMBAR realizarse tan rápido como sea posible, antes de que el daño se torne irreversible. sensibilidad alta si se la realiza en las primeras 6 H la RM es comparablemente sensible pero es menos probable que esté disponible de inmediato. DIAGNOSTICO
  • 26. TC SIN CONTRASTE O UNA PUNCION LUMBAR Si se sospecha una H.S. que no se a identificado en un estudio de neuroimagen o si no se cuenta con este, se realiza una puncion lumbar DIAGNOSTICO contraindicado: hipertensión intracraneana porque la reducción brusca de la presión del líquido cefalorraquídeo puede disminuir el taponamiento de un coágulo sobre el aneurisma roto y producir un nuevo sangrado.
  • 28. ANGIOGRAFIA CEREBRAL la angiografía cerebral convencional se realiza tan pronto como sea posible después del episodio de sangrado inicial; las alternativas incluyen una angiorresonancia magnética y una angiografia por TC. Deben inyectarse las 4 arterias (2 arterias carótidas y 2 arterias vertebrales), porque hasta el 20% de los pacientes (principalmente las mujeres) tienen múltiples aneurismas. DIAGNOSTICO
  • 37. Reposo absoluto en cama: La agitacion y la cefalea se tratan de forma sintomatica TRATAMIENTO
  • 38. Tratamiento con analgesicos Fentanilo: 25 y 100 microgramos por vía intravenosa cada 1-2 horas, según sea necesario TRATAMIENTO
  • 39. Tratamiento por nauseas Ondansetrón: 4 mg administrados por vía intravenosa cada 8 horas, según sea necesario para el control de las náuseas y los vómitos. TRATAMIENTO
  • 40. Tratamiento por nauseas Metoclopramida: 10 a 20 miligramos por vía intravenosa, administrados en una dosis única. Esta dosis puede repetirse según sea necesario, pero no debe exceder los 40 miligramos en un período de 24 horas. TRATAMIENTO
  • 41. Control de la presión arterial Casos de TA media >130mmhg o TA sistólica >160mmhg Nicardipino: dosis de carga I.V de 5 mg seguida de una infusión continua inicial a una velocidad de 1 a 3 mg por hora TRATAMIENTO
  • 42. Control de Vasoespasmos Nimodipina: La dosis típica es de 60 mg cada 4 horas, administrada por V.O o a través de una sonda nasogástrica. TRATAMIENTO TA: 70 - 130 mmhg TA: 120 - 185 mmhg
  • 43. Control de la PIC Prevención del daño cerebral secundario: aumento de la presión dentro del cráneo debido al sangrado y a la posible acumulación de líquido cefalorraquídeo. Mejora del flujo sanguíneo cerebral: mantener un flujo sanguíneo cerebral adecuado, lo que es crucial para proporcionar oxígeno y nutrientes a los tejidos cerebrales Reducción del riesgo de herniación cerebral: puede comprimir el tronco encefálico, lo que puede resultar en daño neurológico grave e incluso la muert TRATAMIENTO
  • 44. Craneotomia con la ligadura con clip El cirujano hace una incisión en el cuero cabelludo y localiza el aneurisma cerebral. Se coloca un clip metálico en el aneurisma para evitar que la sangre fluya hasta él. TRATAMIENTO
  • 45. Embolización endovascular Espirales extraíbles de platino se guían a través del catéter y se colocan en el aneurisma. Las espirales llenan el aneurisma, lo que reduce el flujo sanguíneo hacia el interior del saco del aneurisma y hace que la sangre se coagule. TRATAMIENTO
  • 48. Accidente Cerebro-Vascular  cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Se manifiesta como Adormecimiento repentino o debilidad de la cara, brazos o piernas, especialmente de un lado del cuerpo. Confusión repentina, dificultad para hablar o para entender la comunicación oral. Problemas repentinos para ver en uno o ambos ojos. ECV EN LA ACTUALIDAD  Clasificacio Hemorragico 15% e isquemico 87% este ultimo se puede en expresar como permanente o transitorio
  • 49.
  • 50. ETIOLOGÍA  Enfermedad aterotrombótica-aterosclerótica  Cardioembolismo  Enfermedad Oclusiva de pequeño vaso infarto lacunar  Otras Causas
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. PARACLINICOS  TAC cerebral simple.  Angiografía por tomografia computarizada (angio-tac) cerebro y vasos del cuello. TAC cerebral por perfusión.  Resonancia Magnetica (RM)
  • 56.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.  Temperatura no mayor de 38 grados TMC.  Evitar hipoglicemias, mantener entre 140Mg a 180 Mg.  Evitar Edema Cerebral.  Reconocimiento de complicaciones : infección, arritmias, edema pulmonar, trombosis Venosa profunda.
  • 62.
  • 63.
  • 64. •Trombolisis Quimica rtpa y mecanica RECANALIZACION •Variaciones de P.A FSC •Mantener Condiciones Fisiologicas LESIONES SECUNDARIAS
  • 65. RTPA  Acelera la Acción fibrinolítica normal de nuestro Cuerpo, disolviendo coagulos formados o en formación.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.  Dosis 0,9 mg/Kg (Max 90Kg) 10% en bolo y el resto en infusión.  Ante cualquier deterioro detener la infusion y empezar con crioprecipitados y Ac. Tranexamico. ANTIAGREGANTES
  • 71.
  • 72. Enfermedad cerebro vascular Castillo Ana Castillo Henry Cedeño Julissa German Juan Integrantes:
  • 73. Contenido Conceptos Exploraciones complementarias Diagnóstico Codigo Ictus Clasificación Criterios de ingreso Tratamiento
  • 74. Primera Causa de invalidez Tercera causa de mortalidad La aparición repentina de un déficit neurológico encefálico, focal, causado por una enfermedad vascular (ictus cerebral). Infarto Cerebral Hemorragia intraparenquimatosa no traumática Concepto
  • 76. Según su perfil evolutivo En función a su presentación Incial Según su etiología En función a sus Caracteristicas RX Infarto Cerebral estable Infarto Cerebral Progresivo Déficit neurológico isquemico reversible Accidente isquémico transitorio Infarto Cerebral ACCIDENTE CEBROVASCULAR ISQUEMICO Aterotrombótico Cardioembólico Lipohialinosis de A. P. Infarto venoso Otras causas Infarto insquémico Infarto Hemorragíco
  • 77. Establecen el riesgo de un apaciente tiene de desarrollar ACV despues de sufrir un AIT
  • 78. Según la localización del Sangrado Supratentoriales Infratentoriales ACCIDENTE CEBROVASCULAR HEMORRÁGICO Pofundas Lobares
  • 81. ANAMNESIS EVALuACIÓN DIAGNÓSTICA Primer síntoma o signo Determinar la naturaleza vascular del cuadro clínico: Region cefalica afectada Forma de instauración y progresión inicio brusco y posteriormente el déficit se mantiene o mejora en horas Alteraciones de la conciencia Brusca, perdida inicial, recuperacion con déficit (E) Disminucion progresiva (H) Síntomas y signos asociados Fiebre Cefalea Palpitaciones Movimientos anormales Factores Riesgo HTA (aneurimas miliares de Charcot y Bouchard) Cardiopatias AIT previos Claudicación intermitente DM Tabaquismo Malformaciones Vasculares Sangrado Tumoral Anticuagulastes Tóxicos y Drogas Factores desencadenantes Cambios Posturales Maniobra de Valsalva Traumatisma cervical
  • 82. Orientan hacia un ACV isquémico Síntomas que apare cen durante la noche, al levantarse por la mañana o en la 1era micción, progresion en horas. APP (AIT, CI, CI,FA, Valvulopatias) Para el diagnóstico de ACV siempre se precisa una TC craneal primeras 100% de las hemorragias 40% de los ACV isquémicos Orientan hacia un ACV hemorrágico: Cefalea brusca e intensa; deterioro del estado de conciencia mantenido o progresivo; vómitos sin vértigo; rigidez de nuca. APP (HTA, ALCOHOLISMO, TTO ACG, MANIOBRA DE VALSALVA) Infarto de origen cardioembólico, Inicio brusco con máximo déficit al principio, ausencia de AIT previos, en pacientes jóvenes, evidencia de embolia sistémica, coincidencia de síntomas cardíacos (palpitaciones, dolor precordial, etc.) La hemorragia infratentorial y cerebelosa Requiere un diagnóstico preciso e inmediato, al beneficiarse de tratamiento quirúrgico (derivación o evacuación). Hay que pensar en esta posibilidad ante toda cefalea frontal u occipital súbita, acompañada de vértigos, vómitos y ataxia cerebelosa con rápida progresión al coma. Puede acompañarse de nistagmo, desviación sesgada de la mirada, pupilas pequeñas y reactivas, y parálisis de la lateralidad de la mirada. Una TC craneal confirma el proceso y puede detectar, además, la desaparición del IV ventrículo e hidrocefalia por bloqueo del líquido cefalorraquídeo
  • 83. Valoracion ABC Exploración Neurológica Completa Exploracion Fisica EVALuACIÓN DIAGNÓSTICA Esta permite cuantificar el déficit neurológico, facilita la comunicación entre profesionales, identifica la posible localización del vaso ocluido, permite establecer un pronóstico precoz y ayuda a establecer la indicación terapéutica.
  • 85. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS 1 2 GLUCEMIA SpO2 HEMATIMETRÍA COMPLETA BIOQUÍMICA SANGUÍNEA 3 4 5 6 COAGULACIÓN ECG TC CRANEAL PUNCIÓN LUBAR 7 8
  • 86. Código Ictus Procedimiento de actuación TIEMPO-DEPENDIENTE ante un ACV. Reconocimiento temprano de los signos: FAST AHORA Traslado inmediato a un centro capacitado donde los pacientes se beneficien de la terapia de reperfusión.
  • 87. FAST A: ANDAR H: HABLA O: OJO R: ROSTRO A: AMBOS BRAZOS/ACTÚA AHORA F: FACE A: ARMS S: SPEECH T: TIME
  • 88. MEDICINA INTERNA DOMICILIO O ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE CUIDADOS MÍNIMOS diagnóstico estandarizado manejo de la patología rentabilidad diagnóstica exploración complementaria tipos de ACV -> diagnóstico y tto ACV-> rehabilitación funcional Situación de dependencia (Rankin ≥3) Neoplasias, taras biológicas graves NEUROLOGÍA CONSULTA EXTERNA ACV-> beneficiarse de diagnóstico- terapéuticas intrahospitalarias disponibles AIT-> realizar un estudio vascular en 24 horas AIT-> sin sospecha cardioembólico y si tiene Eco Doppler-> de los vasos arteriales sin estenosis significativa ACV isquémicos-> deficiencias menores, no necesitan-> tto anticoagulante, cirugía o actuación radiológica invasiva CRITERIOS DE INGRESO NEUROCIRUGÍA HEMATOMA CEREBELOSO ACV-> hidrocefalia sintomática secundaria: hematomas de ganglios de la base abiertos a ventrículos -> INFARTO CEREBELOSO EXTENSO
  • 89.
  • 90. Tratamiento MEDIDAS GENERALES Reposo en cama, con la cabecera levantada 15-35° y la cabeza del paciente colocada hacia el lado sano, si existe riesgo de obstrucción de la vía aérea, de aspiración o sospecha de hipertensión intracraneal. • Oxigenoterapia mediante mascarilla tipo Venturi o gafas nasales, si la SpO2 es inferior al 94%. En pacientes con déficit neurológico persistente se recomienda monitorizar a SpO2 durante 72 horas. • Es recomendable la monitorización continua del ritmo y de la frecuencia cardíacos, y de la presión arterial durante las primeras 24 horas. • Aspiración de secreciones y colocación de sonda nasogástrica para evitar la aspiración broncopulmonar si el paciente tuviera disminución del estado de conciencia o vómitos incoercibles. • Intubación orotraqueal y soporte ventilatorio asistido si existe deterioro del estado de conciencia o disfunción bulbar que generen compromiso de la vía aérea. • Dieta absoluta si el ACV está en evolución o el paciente presenta problemas de deglución (valorar la función deglutoria administrando 10 ml de agua en una jeringa). En cualquier otro caso, se instaura una dieta blanda. • Canalización de una vía venosa periférica de grueso calibre en el miembro no parético, y si el paciente está en dieta absoluta se administra solución salina fisiológica a razón de 1500 ml/24 h.
  • 91. Tratamiento MEDIDAS GENERALES • Si el paciente no controla los esfínteres, se coloca preferentemente un colector o un empapador; si no es posible, se procede al sondaje vesical. • Medidas antiescara, mediante cambios posturales frecuentes y rehabilitación temprana de los miembros paréticos. • Tratamiento de los factores de riesgo y de los trastornosmetabólicos intercurrentes, en especial del metabolismo hidrocarbonado. Debe evitarse y tratar la hiperglucemia, ya que esta aumenta la mortalidad y las secuelas. Si hay hipoglucemia se trata (la glucemia debe mantenerse en 140-180 mg/dl). La hiponatremia, si la hay, debe corregirse a un ritmo inferior a 10 mEq/l/24 h. • Medicación habitual de vital importancia para la enfermedadde base del paciente: hipertensión arterial, diabetes,enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),cardiopatía isquémica, etc. • Debe prevenirse la hemorragia digestiva de estrés conpantoprazol (viales con 40 mg) en dosis de 40 mg/24 h por vía intravenosa.
  • 92. Tratamiento MEDIDAS GENERALES En los ACV isquémicos en los que no esté indicada la anticoagulación en dosis terapéuticas se realiza prevención de la tromboembolia pulmonar (TEP) mediante la administración por vía subcutánea de una heparina de bajo peso molecular (HBPM) en dosis profilácticas, como enoxaparina (jeringas precargadas con 20, 40, 60,80, 100, 120 y 150 mg) en dosis de 1 mg/kg/24 h. • Administración de vitamina B1 (tiamina) (ampollas con 100 mg) en dosis de 100 mg/24 h, por vía intramuscular, en el paciente con sospecha o certeza de etilismo crónico o desnutrición. • Tratamiento de la hipertermia para mantener la temperatura corporal por debajo de 37,5 °C. Para ello puede administrarse: • Paracetamol (frascos de 100 ml con 1 g) en dosis de 1 g/6 h, por vía intravenosa, infundido en 15 minutos. • Metamizol magnésico (ampollas con 2 g) en dosis de 2 g/6 h por vía intravenosa, para lo cual se diluye 1 ampolla en 100 ml de solución salina fisiológica o glucosada al 5%, y se infunde en 20 minutos. • Tratamiento de las crisis epilépticas fenitoína y fenlbarbital
  • 93. Tratamiento MEDIDAS GENERALES Tratamiento de la agitación. Debe evitarse la administración de benzodiacepinas. Puede utilizarse, por vía intravenosa o intramuscular (evitar en pacientes anticoagulados): • Haloperidol (ampollas con 5 mg) en dosis de 5 mg/8 h. • Clorpromazina (ampollas con 25 mg) en dosis de 25 mg/8 h. Para la administración intravenosa se diluye 1 ampolla en 100 ml de solución salina fisiológica, y se infunde en 30 minutos.
  • 94. Tratamiento Especifico Fibrinólisis intravenosa La recanalización del vaso obstruido mediante la lisis del trombo infundiendo un fibrinolítico por vía intravenosa es una medida realmente eficaz para mejorar el pronóstico de los pacientes con ACV isquémico Elección del fibrinolítico El fibrinolítico de elección es el rtPA o alteplasa (viales con 20 y 50 mg), que se administra en una dosis total de 0,9 mg/kg (dosis máxima 90 mg). Para ello se prepara una dilución de 100 mg en 100 ml de solución salina fisiológica (1 mg equivale a 1 ml) y se administra el 10% de la cantidad calculada en bolo intravenoso (1 min), y el resto, transcurridos 3-5 minutos, en infusión intravenosa continua durante 60 minutos
  • 95. Tratamiento Precauciones • No administrar antiagregantes, heparina ni otros anticoagulantes en las siguientes 24 horas. Una vez transcurrido ese tiempo, si es necesario utilizarlos, debe realizarse TC craneal. • No colocar sonda nasogástrica ni uretral en las primeras 12 horas. • Si el paciente presenta cefalea intensa, hipertensión aguda, náuseas o vómitos, hay que detener la infusión y solicitar una TC urgente. • Repetir con frecuencia la exploración neurológica durante el procedimiento y en las horas siguientes. • Mantener la presión arterial dentro de los valores recomendados (<185/110 mmHg). Para ello se mide cada 15 minutos las primeras 2 horas, cada 30 minutos las siguientes 6 horas y cada hora hasta cumplir las primeras 24 horas. • El uso de rtPA intravenoso en pacientes que toman inhibidores directos de la trombina o del factor Xa puede está contraindicado y no se recomienda, excepto que se demuestre una ausencia de actividad de los mismos mediante la realización de un estudio de coagulación, o se conozca el tiempo desde la última dosis. Lo mismo ocurre para el empleo de trombolíticos químicos intraarteriales.
  • 96. Tratamiento Especifico Tratamiento de la transformación hemorrágica Si existe una hemorragia intracraneal sintomática relacionada con la administración de rtPA, u otros sangrados que pongan en riesgo la vida del paciente, se procede de la siguiente forma: • Detener la infusión de rtPA si no se había completado. • Extraer sangre para realizar hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios, estudio de coagulación con fibrinógeno y tipificación del grupo sanguíneo. • Administrar, inicialmente, 10-20 unidades de crioprecipitado . Posteriormente, cuando se reciba la fibrinogenemia, se reajusta la dosis, teniendo en cuenta que 1 unidad aumenta el fibrinógeno en 5-10 mg/dl. El objetivo es conseguir una concentración sérica de fibrinógeno superior a 100 mg/dl. Si es necesario, se transfunden unidades de plaquetas. • Valorar la evacuación quirúrgica del hematoma
  • 97. Tratamiento Especifico Tratamiento antiagregante Está indicado en el AIT y en el ictus isquémico aterotrombótico sin evidencia de cardiopatía embolígena, y en algunos infartos cardioembólicos extensos. Puede administrarse uno de los siguientes fármacos: • Ácido acetilsalicílico (comprimidos de 150 y 300 mg) en dosis de 300 mg/24 h por vía oral. Se considera el tratamiento de elección. • Clopidogrel (comprimidos de 75 y 300 mg) en dosis de 75 mg/24 h por vía oral. Este fármaco debe utilizarse cuando el paciente presente un nuevo episodio isquémico a pesar del tratamiento con ácido acetilsalicílico o cuando este fármaco esté contraindicado. Ambos fármacos solo se utilizan simultáneamente en los pacientes a quienes se va a implantar un stent, suspendiendo uno de ellos al mes de tratamiento.
  • 98. Tratamiento Especifico Tratamiento anticoagulante Está indicado en el AIT y en el infarto de origen cardioembólico en la trombosis venosa cerebral, en estados de hipercoagulabilidad y en la disección arterial extracraneal (contraindicado en la intracraneal). Hay que tener presente que, antes de iniciar el tratamiento anticoagulante, la presión arterial debe estar controlada. Puede administrarse una HBPM, como enoxaparina, o heparina sódica. • La enoxaparina (jeringas precargadas con 20, 40, 60, 80, 100, 120 y 150 mg) se administra en dosis de 1 mg/kg/12 h por vía subcutánea. • La heparina sódica (viales de 5 ml al 1% con 5000 UI y al 5% con 25.000 UI) se administra en una dosis inicial de 5000 UI (5 ml de la dilución al 1% o 1 ml de la dilución al 5%) por vía intravenosa en bolo, seguida de una infusión intravenosa continua de 4,8 mg/kg/24 h,
  • 99. Tratamiento Especifico Tratamiento anticoagulante • Si el paciente tiene una fibrilación auricular no valvular se pueden utilizar los nuevos anticoagulantes: • Edoxabán (comprimidos de 15, 30 y 60 mg), en dosis de 60 mg/24 h. En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina [CrCl] de 30-49 ml/min), bajo peso corporal (<60 kg) la dosis se reduce a 30 mg/24h. • Apixabán (comprimidos de 2,5 y 5 mg) en dosis inicial de 5 mg/12 h. La dosis se reduce a 2,5 mg/12 h en los pacientes con insuficiencia renal grave (CrCl de 15-29 ml/min) y en aquellos que cumplan al menos dos de los siguientes criterios: edad ≥80 años, peso corporal ≤60 kg o creatinina sérica ≥1,5 mg/dl. • Rivaroxabán (comprimidos de 10, 15 y 20 mg) en dosis de 20 mg/24 h. En pacientes con insuficiencia renal moderada (CrCl de 30-49 ml/min) o grave (CrCl de 15-29 ml/min) la dosis recomendada es de 15 mg/24 h. No se recomienda en pacientes con CrCl <15 ml/min. • Davigatrán (cápsulas de 75, 110 y 150 mg) en dosis de 150 mg/12 h. Se inicia el tratamiento después de llevar 5-10 días con HBPM o heparina sódica. En pacientes mayores de 80 años, en tratamiento con verapamilo o con riesgo de sangrado digestivo, se administra en dosis inicial de 110 mg/12 h. Está contraindicado en la insuficiencia renal grave (CrCl <30 ml/min).
  • 100. Tratamiento Especifico Tratamiento con estatinas Se ha demostrado una disminución de la recurrencia del ACV en pacientes con ictus previo o AIT. Asimismo, la suspensión del tratamiento con estatinas en la fase aguda del ictus puede asociarse a un aumento del riesgo de muerte. Puede administrarse atorvastatina (comprimidos de 10, 20, 40 y 80 mg) en dosis de 80 mg/24 h por vía oral.