SlideShare una empresa de Scribd logo
C uidados paliativos
1
Guía de Referencia Rápida
Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica GPC
Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-440-10
C uidados paliativos
2
CIE-10: Z51.5 Atención paliativa
GPC
Cuidados Paliativos
ISBN: 978-607-7790-27-3
DEFINICIONDEFINICIONDEFINICIONDEFINICION
La OMS define los cuidados paliativos, como el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias
que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la
prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y
tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
Es importante resaltar que un paciente susceptible de recibir cuidados paliativos es aquel que cursa con una
enfermedad o condición avanzada crónica e incurable que puede incluir trastornos infecciosos, traumáticos,
metabólicos, degenerativos y oncológicos independientemente del pronóstico de tiempo de sobrevida.
Aspectos organizativos de los Cuidados PaliativosAspectos organizativos de los Cuidados PaliativosAspectos organizativos de los Cuidados PaliativosAspectos organizativos de los Cuidados Paliativos
No hay evidencia sobre cuál es el mejor modelo organizativo, la mayoría de los programas contemplan varios
niveles de atención, dependiendo de la cantidad y diagnóstico de los pacientes.
El primer nivel: Debería evaluar las necesidades de los pacientes y responder, de acuerdo a sus capacidades en
cuanto a conocimientos, habilidades, competencias y recursos. También saber cuándo derivar a los pacientes
a otro nivel de atención.
El segundo nivel debería proporcionar la atención a pacientes con necesidades más complejas. Realizar
pruebas diagnósticas complementarias o tratamientos específicos ante síntomas de difícil control.
Las intervenciones paliativas deben basarse en las necesidades del enfermo y de su familia más que en un
plazo de supervivencia esperada.
Todos los PaFEC (Paciente fuera de expectativa curativa) deberían tener acceso a un nivel básico de
cuidados en todos los ámbitos de atención
El médico proporcionara los cuidados paliativos desde el momento en que se diagnostica el estado terminal
Guía de Referencia RápidaGuía de Referencia RápidaGuía de Referencia RápidaGuía de Referencia Rápida
C uidados paliativos
3
de la enfermedad y se haya informado al enfermo las opciones que existan de cuidados Paliativos, respetando
su decisión y (Ley General de Salud en Materia de Cuidados Paliativos,CAPÍTULO IV Artículo 166 Bis 9)
pidiendo el consentimiento informado del enfermo por escrito ante dos testigos, para los tratamientos o
medidas a tomar respecto de la enfermedad terminal.
Abordaje de los síntomas en Cuidados PaliAbordaje de los síntomas en Cuidados PaliAbordaje de los síntomas en Cuidados PaliAbordaje de los síntomas en Cuidados Paliativosativosativosativos
A nivel mundial, los centros especializados en cuidados paliativos en los diferentes niveles de atención
constan de equipos interdisciplinarios, capacitados, que dependen de los recursos disponibles y asignados
para brindar la mejor atención al paciente y su familia.
La evaluación inicial por parte del equipo ante un paciente con astenia, anorexia-caquexia incluye la
identificación y, si es posible, el tratamiento de las causas desencadenantes, el consejo sobre actividades
diarias, reposo y sueño adaptados a cada situación, y una exploración de las expectativas y creencias sobre la
alimentación de los pacientes y cuidadores.
La valoración del dolor requiere una evaluación multidisciplinaria (nocicepción, percepción y expresión),
determinar la causa y medir la intensidad)
En el primer escalón de la escalera analgésica, se in indican AINE, preferentemente para el tratamiento del
dolor de leve a moderado en el paciente que no ha recibido opioides
En el segundo escalón de la escalera analgésico, los opioides de este nivel están indicados en pacientes con
dolores leves a moderados.
En el tercer escalón de la escalera analgésica. La morfina ha constituido la primera línea de tratamiento por
vía oral o subcutánea, por ser un fármaco de fácil titulación debido a sus cuatro horas de promedio de vida
activa, prolongables hasta el doble en los pacientes geriátricos
En la atención al dolor en Cuidados Paliativos se recomienda realizar una evaluación integral, teniendo en
cuenta su origen, etiología, intensidad y repercusión sobre el enfermo y su familia
Para valorar el dolor, se recomienda el uso de escalas validadas como la Escala Visual Análoga (EVA) o el
Cuestionario Breve del Dolor
La evaluación del dolor y la eficacia del tratamiento debe ser continua y requiere ser documentada,
efectuarse a intervalos regulares y después de iniciar el tratamiento, se debe instruir a los pacientes para
informar sobre algún cambio en las características del dolor para permitir así una reevaluación apropiada y la
consiguiente modificación en el tratamiento.
Morfina es el fármaco de elección en el dolor irruptivo. El tratamiento alternativo es fentanilo oral
transmucoso
Las terapias alternativas no constituyen un tratamiento de primera línea para el dolor en pacientes en
cuidados paliativos.
C uidados paliativos
4
Los bisfosfonatos por vía IV son los fármacos de elección en la hipercalcemia aguda; se recomiendan dosis
altas de aminobisfosfonatos potentes
Los pacientes con tos en CP precisan una evaluación individualizada para diagnosticar y, en la medida de lo
posible, tratar las causas específicas de la tos. En el caso del cáncer pulmonar debería valorarse la
quimioterapia paliativa
Para la elección de fármacos, se recomienda valorar otros síntomas acompañantes (dolor, disnea), el uso
previo de opioides y posibles interacciones farmacológicas y la vía de administración
En pacientes con cáncer de pulmón en los que la tos no responde a los tratamientos habituales, puede
utilizarse cromoglicato disódico
La hipercalcemia ocurre en el 10%-20% de los pacientes con cáncer, tanto en tumores sólidos como en
leucemia. Los tumores que se asocian con mayor frecuencia a hipercalcemia son los de mama, pulmón,
próstata y mieloma múltiple
Compresión MedularCompresión MedularCompresión MedularCompresión Medular
Se estima que la compresión medular maligna (CMM) podría afectar al 3-5% de los pacientes con cáncer y
que el 10% de los pacientes con metátasis ósea pueden desarrollarla.
Ante un paciente con CMM se debe realizar una valoración individual que incluya nivel y número de
compresiones espinales, tipo de tumor y extensión, pronóstico vital y funcional, grado de afectación
neurológica, preferencias del paciente y disponibilidad de tratamiento con radioterapia y cirugía
HemorragiaHemorragiaHemorragiaHemorragia
Se recomienda, en los pacientes de riesgo, la elaboración de un plan de acción con instrucciones a los
cuidadores:
Disponer en la cabecera del paciente una palangana y toallas de color oscuro para comprimir el punto de
hemorragia y absorber y disimular la sangre
Colocar al paciente en decúbido lateral y semifowler en caso de hematemesis o hemoptisis para prevenir el
ahogamiento
Preparar una jeringa precargada con midazolam para realizar una sedación de emergencia con 5-10 mgs
Administrados por vía parenteral
Advertir y preparar a los cuidadores de los pacientes de riesgo sobre la posibilidad de un sangrado masivo
Síndrome de la Vena Cava SuperiorSíndrome de la Vena Cava SuperiorSíndrome de la Vena Cava SuperiorSíndrome de la Vena Cava Superior
Actualmente el SVCS se considera una urgencia “relativa”, y casi nunca está justificado administrar
tratamiento radioterápico urgente hasta no tenerl el diagnóstico histológico
C uidados paliativos
5
Las medidas generales para conseguir alivio sintomático:
1. Elevación de la cabecera de la cama a 45-90º para disminuir la presión venosa
2. Oxigenoterapia a alto flujo
3. Diuréticos para reducir el edema
4. Corticoides
Es altamente recomendable que los pacientes susceptibles de desarrollar SVCS, sean monitoreados con
radiografías de tórax, examen clínico, pruebas respiratorias y gases arteriales
Náusea y VómitoNáusea y VómitoNáusea y VómitoNáusea y Vómito
El tratamiento de las náuseas y vómitos en el paciente en CP requiere una valoración cuidadosa en la
etiología y factores implicados por invasión tumoral, trastornos metabólicos, fármacos, afectación visceral,
para poder realizar un tratamiento individualizado
En los vómitos irruptivos tras el tratamiento con quimioterapia o radioterapia pueden utilizarse los
corticoides, domperidona, metoclopramida o combinaciones de corticoides con metroclopramida o
domperidona, dependiendo de la intensidad de los síntomas
Metoclopramida es el tratamiento de elección en los pacientes con náuseas y vómitos sin relación con la
quimioterapia o la radioterapia. Los antagonistas de 5HT3 pueden añadirse a la terapia convencional en caso
de escaso control de síntomas
EstreñimientoEstreñimientoEstreñimientoEstreñimiento
Se recomienda el uso de laxantes (sen, lactulosa sola o asociada a sen, polietilenglicol, sales de magnesio y
parafina líquida) junto a una dieta adecuada (fibra e hidratación suficiente) y ejercicio adaptado
En el caso de impactación fecal pueden utilizarse laxantes por vía rectal (supositorios o enemas)
Oclusión IntestinalOclusión IntestinalOclusión IntestinalOclusión Intestinal
Los pacientes con Oclusión intestinal (OI) requieren una valoración individual que tenga en cuenta su
situación funcional, incluidas las contraindicaciones quirúrgicas;la localización de la obstrucción; sus
preferencias; la disponibilidad de las técnicas quirúrgicas o endoscópicas, y la experiencia con ellas en el
medio donde se trata al paciente
La cirugía y la colocación endoscópica de prótesis metálicas autoexpandibles (PMA/stents) pueden
utilizarse en pacientes con OI seleccionados
El tratamiento médico de la obstrucción intestinal debe incluir analgésicos, antieméticos y antisecretores.
C uidados paliativos
6
Pueden utilizarse, como terapia añadida, corticoides y butilescopolamina
Piel y MucosasPiel y MucosasPiel y MucosasPiel y Mucosas
Es importante considerar las medidas de prevención de úlceras por decúbito: movilización frecuente (cada 2
horas), lubricación adecuada de la piel, protección de salientes óseas, uso de colchón de agua, aseo diario,
especialmente de la zona genital, no elevar la cabecera de la cama más de 30 grados y mantener una
adecuada limpieza y lubricación
Proporcionar cuidados generales de la piel que incluyan una hidratación suficiente y prevención de lesiones
de rascado
Síntomas urinariosSíntomas urinariosSíntomas urinariosSíntomas urinarios
Los fármacos que pueden utilizarse para el tratamiento del tenesmo vesical en CP, son los anticolinérgicos,
antiespasmódicos, AINE, corticoides y anestésicos locales
SedacSedacSedacSedación Paliativaión Paliativaión Paliativaión Paliativa
Cuando el dolor u otro síntoma llegan a ser intratables a pesar de los esfuerzos de su manejo, la sedación
paliativa es un recurso que debe utilizarse.
La sedación paliativa se define como la disminución del nivel de conciencia de un paciente sin expectativa
curativa con la administración de fármacos, en dosis y combinaciones requeridas, tanto como sea preciso
para aliviar adecuadamente uno o más síntomas refractarios y con su consentimiento explícito
El proceso de sedación paliativa o en la agonía requiere:
a) Una indicación terapéutica correcta, efectuada por un médico e idealmente, validada por otro médico
b) Consentimiento explícito del enfermo, o de la familia cuando el paciente se considere incompetente
c) Los profesionales implicados deben tener una información clara y completa del proceso y efectual el
registro en la historia clínica
d) La administración de los fármacos debe eser en las dosis y combinaciones necesarias para lograr el
nivel de sedación adecuado
C uidados paliativos
7
AlgoritmosAlgoritmosAlgoritmosAlgoritmos
C uidados paliativos
8
C uidados paliativos
9
C uidados paliativos
10
C uidados paliativos
11
Cuadro 1. Niveles de atención para el manejo de los síntomasCuadro 1. Niveles de atención para el manejo de los síntomasCuadro 1. Niveles de atención para el manejo de los síntomasCuadro 1. Niveles de atención para el manejo de los síntomas
Niveles de atención para el manejo de los síntomasNiveles de atención para el manejo de los síntomasNiveles de atención para el manejo de los síntomasNiveles de atención para el manejo de los síntomas
Primer Nivel dePrimer Nivel dePrimer Nivel dePrimer Nivel de
AtenciónAtenciónAtenciónAtención
SegundoSegundoSegundoSegundo Nivel deNivel deNivel deNivel de
AtenciónAtenciónAtenciónAtención
TerceTerceTerceTercerrrr Nivel deNivel deNivel deNivel de
AtenciónAtenciónAtenciónAtención
Leve (1 - 3)
Curación
Moderado (4 – 6) Severo (7 -10)
Paliativos
Enfermedad Paciente
terminal
Intervencionismo
Medicina
Alternativa
Dispositivo
subcutáneo
Medicina Alternativa
Dispositivo
subcutáneo
Intervencionismo
Bloqueo peridural
lumbar
Lisis simpática
Disectomia
Vertebroplastia
Bloqueo sacro iliaco
Bloqueo del ganglio
estelar
Bloqueo de plexo
celiaco
Bloqueo
hipogástrico superior
Bloqueo
transforaminal
Bloqueo interlaminar
Bloqueo caudal
Estimulación Espinal
Nota:
• Los síntomas se miden con la escala ESAS.
El paciente terminal puede contrarreferirse al primer nivel de atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rm2011 3-16 (1)
Rm2011 3-16 (1)Rm2011 3-16 (1)
Rm2011 3-16 (1)
mayraCPP
 
Revisión sobre aspirina
Revisión sobre aspirinaRevisión sobre aspirina
Revisión sobre aspirina
Miguel Angel Vereau Gutiérrez
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
ximojuan35
 
Lme uci-covid-19 final-25-marzo
Lme uci-covid-19 final-25-marzoLme uci-covid-19 final-25-marzo
Lme uci-covid-19 final-25-marzo
PomaRodriguez1
 
Medicamentos escenciales uci-covid-19 final-25-marzo
Medicamentos escenciales uci-covid-19 final-25-marzoMedicamentos escenciales uci-covid-19 final-25-marzo
Medicamentos escenciales uci-covid-19 final-25-marzo
Pablo Agamez Hernandez
 
Hepatitis Crónica por Virus C
Hepatitis Crónica por Virus CHepatitis Crónica por Virus C
Hepatitis Crónica por Virus C
usapuka
 
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellónEvaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Andrés Zúñiga Zapata
 
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentosCriterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Angel López Hernanz
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
Residencia anestesia
 
Tratamiento para cancer pulmonar estadio iv
Tratamiento para cancer pulmonar estadio ivTratamiento para cancer pulmonar estadio iv
Tratamiento para cancer pulmonar estadio iv
eduardooo1234
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos
chentu
 
Enfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínica
Enfermedades Infeccionsas y Microbiología ClínicaEnfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínica
Enfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínica
usapuka
 
Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !! Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !!
Paola Dominguez
 
Protocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascularProtocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascular
saludand
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
GabrielaAguilera32
 
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
RAFAEL RODRIGUEZ ZAMBRANO
 
Efectividad de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención...
Efectividad de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención...Efectividad de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención...
Efectividad de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención...
GNEAUPP.
 
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del PacienteConciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
evidenciaterapeutica.com
 
Administracion segura de_medicamentos
Administracion segura de_medicamentosAdministracion segura de_medicamentos
Administracion segura de_medicamentos
FUAA
 

La actualidad más candente (19)

Rm2011 3-16 (1)
Rm2011 3-16 (1)Rm2011 3-16 (1)
Rm2011 3-16 (1)
 
Revisión sobre aspirina
Revisión sobre aspirinaRevisión sobre aspirina
Revisión sobre aspirina
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
 
Lme uci-covid-19 final-25-marzo
Lme uci-covid-19 final-25-marzoLme uci-covid-19 final-25-marzo
Lme uci-covid-19 final-25-marzo
 
Medicamentos escenciales uci-covid-19 final-25-marzo
Medicamentos escenciales uci-covid-19 final-25-marzoMedicamentos escenciales uci-covid-19 final-25-marzo
Medicamentos escenciales uci-covid-19 final-25-marzo
 
Hepatitis Crónica por Virus C
Hepatitis Crónica por Virus CHepatitis Crónica por Virus C
Hepatitis Crónica por Virus C
 
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellónEvaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
 
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentosCriterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
 
Tratamiento para cancer pulmonar estadio iv
Tratamiento para cancer pulmonar estadio ivTratamiento para cancer pulmonar estadio iv
Tratamiento para cancer pulmonar estadio iv
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos
 
Enfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínica
Enfermedades Infeccionsas y Microbiología ClínicaEnfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínica
Enfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínica
 
Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !! Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !!
 
Protocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascularProtocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascular
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
 
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
 
Efectividad de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención...
Efectividad de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención...Efectividad de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención...
Efectividad de un compuesto de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención...
 
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del PacienteConciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
 
Administracion segura de_medicamentos
Administracion segura de_medicamentosAdministracion segura de_medicamentos
Administracion segura de_medicamentos
 

Similar a Cuidados Paliativos 2

A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologicoA t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
Lorena Bazán
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
carobilbao
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptCuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
jazminromanflores1
 
QUIMIOTERAPIA DEL CÁNCER, TRATAMIENTO Y ADMINISTRACION.
QUIMIOTERAPIA DEL CÁNCER, TRATAMIENTO Y ADMINISTRACION.QUIMIOTERAPIA DEL CÁNCER, TRATAMIENTO Y ADMINISTRACION.
QUIMIOTERAPIA DEL CÁNCER, TRATAMIENTO Y ADMINISTRACION.
carmenruizpipa21
 
Atencion de enfermeria en oncologia
Atencion de enfermeria en oncologiaAtencion de enfermeria en oncologia
Atencion de enfermeria en oncologia
JoseCarlosJimnez1
 
Articulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminalArticulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminal
Rochy Jimenez
 
ABP 6 ppt.pptx
ABP 6 ppt.pptxABP 6 ppt.pptx
ABP 6 ppt.pptx
NicolsJara21
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
epistolario
 
NAUSEAS Y VÓMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIA
NAUSEAS Y VÓMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIANAUSEAS Y VÓMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIA
NAUSEAS Y VÓMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIA
dario castro
 
Atencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Atencion paciente palitivo en urgencias o consultaAtencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Atencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Juan Mazabuel
 
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Barragome
 
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Javier Blanquer
 
Cancer del rinon
Cancer del rinonCancer del rinon
Cancer del rinon
Tomasita Roman
 
Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf
Pedro Bosquez
 
CRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptx
CRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptxCRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptx
CRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptx
MarylinLopezDinos
 
Gpc opioides
Gpc opioides Gpc opioides
Gpc opioides
Maria Espinosa Bosch
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
julio de velasco
 
tansplante de riñon y cuidados de enfermeria en la UCI.pptx
tansplante de riñon  y cuidados de enfermeria en la UCI.pptxtansplante de riñon  y cuidados de enfermeria en la UCI.pptx
tansplante de riñon y cuidados de enfermeria en la UCI.pptx
yashminmuozmarichin
 

Similar a Cuidados Paliativos 2 (20)

A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologicoA t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptCuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
 
QUIMIOTERAPIA DEL CÁNCER, TRATAMIENTO Y ADMINISTRACION.
QUIMIOTERAPIA DEL CÁNCER, TRATAMIENTO Y ADMINISTRACION.QUIMIOTERAPIA DEL CÁNCER, TRATAMIENTO Y ADMINISTRACION.
QUIMIOTERAPIA DEL CÁNCER, TRATAMIENTO Y ADMINISTRACION.
 
Atencion de enfermeria en oncologia
Atencion de enfermeria en oncologiaAtencion de enfermeria en oncologia
Atencion de enfermeria en oncologia
 
Articulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminalArticulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminal
 
ABP 6 ppt.pptx
ABP 6 ppt.pptxABP 6 ppt.pptx
ABP 6 ppt.pptx
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
 
NAUSEAS Y VÓMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIA
NAUSEAS Y VÓMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIANAUSEAS Y VÓMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIA
NAUSEAS Y VÓMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIA
 
Atencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Atencion paciente palitivo en urgencias o consultaAtencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Atencion paciente palitivo en urgencias o consulta
 
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
 
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
Actualización GdT Paliativos semFyC 2017. 2
 
Cancer del rinon
Cancer del rinonCancer del rinon
Cancer del rinon
 
Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf
 
CRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptx
CRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptxCRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptx
CRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptx
 
Gpc opioides
Gpc opioides Gpc opioides
Gpc opioides
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
 
tansplante de riñon y cuidados de enfermeria en la UCI.pptx
tansplante de riñon  y cuidados de enfermeria en la UCI.pptxtansplante de riñon  y cuidados de enfermeria en la UCI.pptx
tansplante de riñon y cuidados de enfermeria en la UCI.pptx
 

Más de Karina Vázquez

426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares
Karina Vázquez
 
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
Karina Vázquez
 
360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular
Karina Vázquez
 
360 ger.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular360 ger.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular
Karina Vázquez
 
333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino
Karina Vázquez
 
333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino
Karina Vázquez
 
325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga
Karina Vázquez
 
325 ger.pdf ca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga325 ger.pdf ca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga
Karina Vázquez
 
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
Karina Vázquez
 
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
Karina Vázquez
 
323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide
Karina Vázquez
 
323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide
Karina Vázquez
 
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
Karina Vázquez
 
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
Karina Vázquez
 
270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma
Karina Vázquez
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
Karina Vázquez
 
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
Karina Vázquez
 
232 grr.pdf ca mama
232 grr.pdf  ca mama232 grr.pdf  ca mama
232 grr.pdf ca mama
Karina Vázquez
 
197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma
Karina Vázquez
 
197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma
Karina Vázquez
 

Más de Karina Vázquez (20)

426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares426 grr.pdf ca de vias biliares
426 grr.pdf ca de vias biliares
 
426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares426 ger.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
 
360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular360 grr.pdf ca basocelular
360 grr.pdf ca basocelular
 
360 ger.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular360 ger.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular
 
333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino333 grr.pdf ca cervicouterino
333 grr.pdf ca cervicouterino
 
333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino
 
325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga325 grr.pdfca de vejiga
325 grr.pdfca de vejiga
 
325 ger.pdf ca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga325 ger.pdf ca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga
 
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
 
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
 
323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide323 grr.pdf ca epidermoide
323 grr.pdf ca epidermoide
 
323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide323 ger.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide
 
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
 
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
 
270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma
 
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
 
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
 
232 grr.pdf ca mama
232 grr.pdf  ca mama232 grr.pdf  ca mama
232 grr.pdf ca mama
 
197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma197 ger.pdf osteosarcoma
197 ger.pdf osteosarcoma
 
197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma197 grr.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Cuidados Paliativos 2

  • 1. C uidados paliativos 1 Guía de Referencia Rápida Cuidados Paliativos Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-440-10
  • 2. C uidados paliativos 2 CIE-10: Z51.5 Atención paliativa GPC Cuidados Paliativos ISBN: 978-607-7790-27-3 DEFINICIONDEFINICIONDEFINICIONDEFINICION La OMS define los cuidados paliativos, como el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales. Es importante resaltar que un paciente susceptible de recibir cuidados paliativos es aquel que cursa con una enfermedad o condición avanzada crónica e incurable que puede incluir trastornos infecciosos, traumáticos, metabólicos, degenerativos y oncológicos independientemente del pronóstico de tiempo de sobrevida. Aspectos organizativos de los Cuidados PaliativosAspectos organizativos de los Cuidados PaliativosAspectos organizativos de los Cuidados PaliativosAspectos organizativos de los Cuidados Paliativos No hay evidencia sobre cuál es el mejor modelo organizativo, la mayoría de los programas contemplan varios niveles de atención, dependiendo de la cantidad y diagnóstico de los pacientes. El primer nivel: Debería evaluar las necesidades de los pacientes y responder, de acuerdo a sus capacidades en cuanto a conocimientos, habilidades, competencias y recursos. También saber cuándo derivar a los pacientes a otro nivel de atención. El segundo nivel debería proporcionar la atención a pacientes con necesidades más complejas. Realizar pruebas diagnósticas complementarias o tratamientos específicos ante síntomas de difícil control. Las intervenciones paliativas deben basarse en las necesidades del enfermo y de su familia más que en un plazo de supervivencia esperada. Todos los PaFEC (Paciente fuera de expectativa curativa) deberían tener acceso a un nivel básico de cuidados en todos los ámbitos de atención El médico proporcionara los cuidados paliativos desde el momento en que se diagnostica el estado terminal Guía de Referencia RápidaGuía de Referencia RápidaGuía de Referencia RápidaGuía de Referencia Rápida
  • 3. C uidados paliativos 3 de la enfermedad y se haya informado al enfermo las opciones que existan de cuidados Paliativos, respetando su decisión y (Ley General de Salud en Materia de Cuidados Paliativos,CAPÍTULO IV Artículo 166 Bis 9) pidiendo el consentimiento informado del enfermo por escrito ante dos testigos, para los tratamientos o medidas a tomar respecto de la enfermedad terminal. Abordaje de los síntomas en Cuidados PaliAbordaje de los síntomas en Cuidados PaliAbordaje de los síntomas en Cuidados PaliAbordaje de los síntomas en Cuidados Paliativosativosativosativos A nivel mundial, los centros especializados en cuidados paliativos en los diferentes niveles de atención constan de equipos interdisciplinarios, capacitados, que dependen de los recursos disponibles y asignados para brindar la mejor atención al paciente y su familia. La evaluación inicial por parte del equipo ante un paciente con astenia, anorexia-caquexia incluye la identificación y, si es posible, el tratamiento de las causas desencadenantes, el consejo sobre actividades diarias, reposo y sueño adaptados a cada situación, y una exploración de las expectativas y creencias sobre la alimentación de los pacientes y cuidadores. La valoración del dolor requiere una evaluación multidisciplinaria (nocicepción, percepción y expresión), determinar la causa y medir la intensidad) En el primer escalón de la escalera analgésica, se in indican AINE, preferentemente para el tratamiento del dolor de leve a moderado en el paciente que no ha recibido opioides En el segundo escalón de la escalera analgésico, los opioides de este nivel están indicados en pacientes con dolores leves a moderados. En el tercer escalón de la escalera analgésica. La morfina ha constituido la primera línea de tratamiento por vía oral o subcutánea, por ser un fármaco de fácil titulación debido a sus cuatro horas de promedio de vida activa, prolongables hasta el doble en los pacientes geriátricos En la atención al dolor en Cuidados Paliativos se recomienda realizar una evaluación integral, teniendo en cuenta su origen, etiología, intensidad y repercusión sobre el enfermo y su familia Para valorar el dolor, se recomienda el uso de escalas validadas como la Escala Visual Análoga (EVA) o el Cuestionario Breve del Dolor La evaluación del dolor y la eficacia del tratamiento debe ser continua y requiere ser documentada, efectuarse a intervalos regulares y después de iniciar el tratamiento, se debe instruir a los pacientes para informar sobre algún cambio en las características del dolor para permitir así una reevaluación apropiada y la consiguiente modificación en el tratamiento. Morfina es el fármaco de elección en el dolor irruptivo. El tratamiento alternativo es fentanilo oral transmucoso Las terapias alternativas no constituyen un tratamiento de primera línea para el dolor en pacientes en cuidados paliativos.
  • 4. C uidados paliativos 4 Los bisfosfonatos por vía IV son los fármacos de elección en la hipercalcemia aguda; se recomiendan dosis altas de aminobisfosfonatos potentes Los pacientes con tos en CP precisan una evaluación individualizada para diagnosticar y, en la medida de lo posible, tratar las causas específicas de la tos. En el caso del cáncer pulmonar debería valorarse la quimioterapia paliativa Para la elección de fármacos, se recomienda valorar otros síntomas acompañantes (dolor, disnea), el uso previo de opioides y posibles interacciones farmacológicas y la vía de administración En pacientes con cáncer de pulmón en los que la tos no responde a los tratamientos habituales, puede utilizarse cromoglicato disódico La hipercalcemia ocurre en el 10%-20% de los pacientes con cáncer, tanto en tumores sólidos como en leucemia. Los tumores que se asocian con mayor frecuencia a hipercalcemia son los de mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple Compresión MedularCompresión MedularCompresión MedularCompresión Medular Se estima que la compresión medular maligna (CMM) podría afectar al 3-5% de los pacientes con cáncer y que el 10% de los pacientes con metátasis ósea pueden desarrollarla. Ante un paciente con CMM se debe realizar una valoración individual que incluya nivel y número de compresiones espinales, tipo de tumor y extensión, pronóstico vital y funcional, grado de afectación neurológica, preferencias del paciente y disponibilidad de tratamiento con radioterapia y cirugía HemorragiaHemorragiaHemorragiaHemorragia Se recomienda, en los pacientes de riesgo, la elaboración de un plan de acción con instrucciones a los cuidadores: Disponer en la cabecera del paciente una palangana y toallas de color oscuro para comprimir el punto de hemorragia y absorber y disimular la sangre Colocar al paciente en decúbido lateral y semifowler en caso de hematemesis o hemoptisis para prevenir el ahogamiento Preparar una jeringa precargada con midazolam para realizar una sedación de emergencia con 5-10 mgs Administrados por vía parenteral Advertir y preparar a los cuidadores de los pacientes de riesgo sobre la posibilidad de un sangrado masivo Síndrome de la Vena Cava SuperiorSíndrome de la Vena Cava SuperiorSíndrome de la Vena Cava SuperiorSíndrome de la Vena Cava Superior Actualmente el SVCS se considera una urgencia “relativa”, y casi nunca está justificado administrar tratamiento radioterápico urgente hasta no tenerl el diagnóstico histológico
  • 5. C uidados paliativos 5 Las medidas generales para conseguir alivio sintomático: 1. Elevación de la cabecera de la cama a 45-90º para disminuir la presión venosa 2. Oxigenoterapia a alto flujo 3. Diuréticos para reducir el edema 4. Corticoides Es altamente recomendable que los pacientes susceptibles de desarrollar SVCS, sean monitoreados con radiografías de tórax, examen clínico, pruebas respiratorias y gases arteriales Náusea y VómitoNáusea y VómitoNáusea y VómitoNáusea y Vómito El tratamiento de las náuseas y vómitos en el paciente en CP requiere una valoración cuidadosa en la etiología y factores implicados por invasión tumoral, trastornos metabólicos, fármacos, afectación visceral, para poder realizar un tratamiento individualizado En los vómitos irruptivos tras el tratamiento con quimioterapia o radioterapia pueden utilizarse los corticoides, domperidona, metoclopramida o combinaciones de corticoides con metroclopramida o domperidona, dependiendo de la intensidad de los síntomas Metoclopramida es el tratamiento de elección en los pacientes con náuseas y vómitos sin relación con la quimioterapia o la radioterapia. Los antagonistas de 5HT3 pueden añadirse a la terapia convencional en caso de escaso control de síntomas EstreñimientoEstreñimientoEstreñimientoEstreñimiento Se recomienda el uso de laxantes (sen, lactulosa sola o asociada a sen, polietilenglicol, sales de magnesio y parafina líquida) junto a una dieta adecuada (fibra e hidratación suficiente) y ejercicio adaptado En el caso de impactación fecal pueden utilizarse laxantes por vía rectal (supositorios o enemas) Oclusión IntestinalOclusión IntestinalOclusión IntestinalOclusión Intestinal Los pacientes con Oclusión intestinal (OI) requieren una valoración individual que tenga en cuenta su situación funcional, incluidas las contraindicaciones quirúrgicas;la localización de la obstrucción; sus preferencias; la disponibilidad de las técnicas quirúrgicas o endoscópicas, y la experiencia con ellas en el medio donde se trata al paciente La cirugía y la colocación endoscópica de prótesis metálicas autoexpandibles (PMA/stents) pueden utilizarse en pacientes con OI seleccionados El tratamiento médico de la obstrucción intestinal debe incluir analgésicos, antieméticos y antisecretores.
  • 6. C uidados paliativos 6 Pueden utilizarse, como terapia añadida, corticoides y butilescopolamina Piel y MucosasPiel y MucosasPiel y MucosasPiel y Mucosas Es importante considerar las medidas de prevención de úlceras por decúbito: movilización frecuente (cada 2 horas), lubricación adecuada de la piel, protección de salientes óseas, uso de colchón de agua, aseo diario, especialmente de la zona genital, no elevar la cabecera de la cama más de 30 grados y mantener una adecuada limpieza y lubricación Proporcionar cuidados generales de la piel que incluyan una hidratación suficiente y prevención de lesiones de rascado Síntomas urinariosSíntomas urinariosSíntomas urinariosSíntomas urinarios Los fármacos que pueden utilizarse para el tratamiento del tenesmo vesical en CP, son los anticolinérgicos, antiespasmódicos, AINE, corticoides y anestésicos locales SedacSedacSedacSedación Paliativaión Paliativaión Paliativaión Paliativa Cuando el dolor u otro síntoma llegan a ser intratables a pesar de los esfuerzos de su manejo, la sedación paliativa es un recurso que debe utilizarse. La sedación paliativa se define como la disminución del nivel de conciencia de un paciente sin expectativa curativa con la administración de fármacos, en dosis y combinaciones requeridas, tanto como sea preciso para aliviar adecuadamente uno o más síntomas refractarios y con su consentimiento explícito El proceso de sedación paliativa o en la agonía requiere: a) Una indicación terapéutica correcta, efectuada por un médico e idealmente, validada por otro médico b) Consentimiento explícito del enfermo, o de la familia cuando el paciente se considere incompetente c) Los profesionales implicados deben tener una información clara y completa del proceso y efectual el registro en la historia clínica d) La administración de los fármacos debe eser en las dosis y combinaciones necesarias para lograr el nivel de sedación adecuado
  • 11. C uidados paliativos 11 Cuadro 1. Niveles de atención para el manejo de los síntomasCuadro 1. Niveles de atención para el manejo de los síntomasCuadro 1. Niveles de atención para el manejo de los síntomasCuadro 1. Niveles de atención para el manejo de los síntomas Niveles de atención para el manejo de los síntomasNiveles de atención para el manejo de los síntomasNiveles de atención para el manejo de los síntomasNiveles de atención para el manejo de los síntomas Primer Nivel dePrimer Nivel dePrimer Nivel dePrimer Nivel de AtenciónAtenciónAtenciónAtención SegundoSegundoSegundoSegundo Nivel deNivel deNivel deNivel de AtenciónAtenciónAtenciónAtención TerceTerceTerceTercerrrr Nivel deNivel deNivel deNivel de AtenciónAtenciónAtenciónAtención Leve (1 - 3) Curación Moderado (4 – 6) Severo (7 -10) Paliativos Enfermedad Paciente terminal Intervencionismo Medicina Alternativa Dispositivo subcutáneo Medicina Alternativa Dispositivo subcutáneo Intervencionismo Bloqueo peridural lumbar Lisis simpática Disectomia Vertebroplastia Bloqueo sacro iliaco Bloqueo del ganglio estelar Bloqueo de plexo celiaco Bloqueo hipogástrico superior Bloqueo transforaminal Bloqueo interlaminar Bloqueo caudal Estimulación Espinal Nota: • Los síntomas se miden con la escala ESAS. El paciente terminal puede contrarreferirse al primer nivel de atención