SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentada por : Maria Guadalupe Avalos Hernandez
 Su historia abarca solo 30 , a pesar de que la anestesiología abarca 150 años.
 Florencia Naightengale establece las primeras bases de la recuperación en
  1863.
 Se abren salas de recuperación en el extranjero y E.U.A en los años de 1920 y
  1930.
 En el año de 1949 se establece que es necesario contar con la PACU`s por el
  Comité de Seguridad de quirófanos de Nueva York.
   Se debe encontrar
    cerca del quirófano y
    tener acceso directo
    a la sala de cuidados
    intensivos, al
    laboratorio, al
    banco de sangre y a
    la sala de rayos X.

   Debe tener dos
    camas por cada
    intervención en 24
    horas contando con
    una cama especial
    para pacientes
    pediátricos e
    inmunodeprimidos.
Esta conformado por:
    •   Un medico responsable del servicio.
    •   Un coordinador.
    •   Ocho enfermeras.
    •   Cinco auxiliares del servicio capacitados.
   Inicia cuando el paciente sale del quirófano hasta que
    despierta en la sala de recuperación.


   El paciente reside un a vigilancia estrecha para evitar
    alguna complicación y una atención personalizada que le
    permita tener tranquilidad, de forma que pueda llevarse
    una rápida recuperación.
   La ASPAN define que el objetivo da la sala de
    recuperación es “ayudar al paciente a regresar a un
    estado fisiológico seguro despues de una
    anestesia, proporcionando una asistencia de enfermería
    segura, informada e individualizada al paciente y su
    familia en la fase postanestésica”.
   La enfermera debe de prevenir las complicaciones y
    cubrir las necesidades del paciente.
   El anestesiólogo despierta al paciente antes de que se le traslade
    al área de recuperación.
   La enfermera debe valorar los signos vitales y el estado de
    conciencia del paciente hasta que estén estables.
   Su estabilidad se medirá con la escala de Aldrete y su estado de
    conciencia con la escala Glasgow.
   Para que el paciente
    tenga una favorable
    recuperación debe
    tener apropiada
    curación de la herida
    para prevenir una
    infección y promover
    su cicatrización.
   La curación de la
    herida quirúrgica se
    debe realizar con el
    equipo necesario.
   Las molestias postoperatorias son producidas
    generalmente por la anestesia y la cirugía.
   Algunas de ellas son:
      • Dolor                          • Distensión abdominal

      • Dolor Fantasma                 • Intranquilidad

      • Sed                            • Insomnio

      • Vomito                         • Estreñimiento

      • Hipo                           • Diarrea
    La enfermera del área de cuidados postoperatorios debe
     estar capacitada para poder identificar los signos de
     alerta para prevenir y dar un tratamiento oportuno .

    Algunas de las complicaciones pueden ser:
    • Respiratorias            • Urinarias
    • Hemorrágicas             • Gastrointestinales
   La dieta postoperatoria esta encaminada a restablecer las
    necesidades nutricionales del paciente debido a que son
    mayores después de la intervención.
   Cuando no es posible la ingesta de alimentos las
    necesidades nutricionales se deben cubrir con la
    administración de soluciones hipertónicas.
   Todo paciente que es intervenido quirúrgicamente presenta
    una alteración psicológica, a causa del nerviosismo que
    presenta el pacientemente el preoperatorio
   El alta la debe autorizar el medico responsable del área de
    recuperación.
   Cuando es dado de alta del área de recuperación para que se le
    transadle a una sala en el área de hospitalización, la enfermera
    que estuvo a cargo de su cuidado en el área de recuperación debe
    acompañarlo y entregarle a la enfermera de hospital el
    expediente.
   Aquí el paciente ya se a recuperado de las alteraciones que
    pudo haber presentado en el postoperatorio y se presenta la
    cicatrizacion.
UNO SOLO PUEDE TRATAR DE ROMPER LAS CADENAS DE LA
IGNORANCIA, PERO SOLO CON LA AYUDA DE QUIENES LO
APOYAN PUEDE LOGRARLO.
                                 ANONIMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacionAzul Palomo
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Dianita Galan
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
Alejandra Toadette
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
Ana Laura Gaytan
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
maygleavm
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Maria Burgos
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
quirofano
quirofanoquirofano
quirofano
Fernando Garcia
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
MaríaJosé Camacho
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Angel Montoya
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
quirofano
quirofanoquirofano
quirofano
 
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ) 2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
 
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Cirugia ginecologica
Cirugia ginecologicaCirugia ginecologica
Cirugia ginecologica
 

Similar a Cuidados postoperatorios

CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasGerardo Traqueto
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
FranzCarlosIldefonso
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
Exposición post operatorio
Exposición post operatorioExposición post operatorio
Exposición post operatorio
SoniaCeli1
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
AlexanderMendoza183583
 
histologia de higado
histologia de higadohistologia de higado
histologia de higadofraccis
 
Tecnicas de anestesico regional
Tecnicas de anestesico regionalTecnicas de anestesico regional
Tecnicas de anestesico regionalfraccis
 
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptxCUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
Alex Castro calvopiña
 
NOSOLOGIA QUIRURGICA
 NOSOLOGIA QUIRURGICA  NOSOLOGIA QUIRURGICA
NOSOLOGIA QUIRURGICA
LuzAlisonChavezAguil
 
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptxCuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
EhimyJimenez
 
SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO
SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIOSEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO
SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO
masoledadgalvez
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Ana Villafaña
 
Anestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxAnestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptx
MilcaFa
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
yanilita
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
MARIADELSOCORROCOELL1
 
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpaurpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
jazminromanflores1
 
URPA.pptx
URPA.pptxURPA.pptx

Similar a Cuidados postoperatorios (20)

CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
 
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
Exposición post operatorio
Exposición post operatorioExposición post operatorio
Exposición post operatorio
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
 
histologia de higado
histologia de higadohistologia de higado
histologia de higado
 
Tecnicas de anestesico regional
Tecnicas de anestesico regionalTecnicas de anestesico regional
Tecnicas de anestesico regional
 
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptxCUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
 
NOSOLOGIA QUIRURGICA
 NOSOLOGIA QUIRURGICA  NOSOLOGIA QUIRURGICA
NOSOLOGIA QUIRURGICA
 
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptxCuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
 
SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO
SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIOSEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO
SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO, SEMANA 7 PREOPERATORIO
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Anestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxAnestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptx
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
 
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpaurpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
 
URPA.pptx
URPA.pptxURPA.pptx
URPA.pptx
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Cuidados postoperatorios

  • 1. Presentada por : Maria Guadalupe Avalos Hernandez
  • 2.  Su historia abarca solo 30 , a pesar de que la anestesiología abarca 150 años.  Florencia Naightengale establece las primeras bases de la recuperación en 1863.  Se abren salas de recuperación en el extranjero y E.U.A en los años de 1920 y 1930.  En el año de 1949 se establece que es necesario contar con la PACU`s por el Comité de Seguridad de quirófanos de Nueva York.
  • 3. Se debe encontrar cerca del quirófano y tener acceso directo a la sala de cuidados intensivos, al laboratorio, al banco de sangre y a la sala de rayos X.  Debe tener dos camas por cada intervención en 24 horas contando con una cama especial para pacientes pediátricos e inmunodeprimidos.
  • 4. Esta conformado por: • Un medico responsable del servicio. • Un coordinador. • Ocho enfermeras. • Cinco auxiliares del servicio capacitados.
  • 5. Inicia cuando el paciente sale del quirófano hasta que despierta en la sala de recuperación.  El paciente reside un a vigilancia estrecha para evitar alguna complicación y una atención personalizada que le permita tener tranquilidad, de forma que pueda llevarse una rápida recuperación.
  • 6. La ASPAN define que el objetivo da la sala de recuperación es “ayudar al paciente a regresar a un estado fisiológico seguro despues de una anestesia, proporcionando una asistencia de enfermería segura, informada e individualizada al paciente y su familia en la fase postanestésica”.  La enfermera debe de prevenir las complicaciones y cubrir las necesidades del paciente.
  • 7. El anestesiólogo despierta al paciente antes de que se le traslade al área de recuperación.  La enfermera debe valorar los signos vitales y el estado de conciencia del paciente hasta que estén estables.  Su estabilidad se medirá con la escala de Aldrete y su estado de conciencia con la escala Glasgow.
  • 8. Para que el paciente tenga una favorable recuperación debe tener apropiada curación de la herida para prevenir una infección y promover su cicatrización.  La curación de la herida quirúrgica se debe realizar con el equipo necesario.
  • 9. Las molestias postoperatorias son producidas generalmente por la anestesia y la cirugía.  Algunas de ellas son: • Dolor • Distensión abdominal • Dolor Fantasma • Intranquilidad • Sed • Insomnio • Vomito • Estreñimiento • Hipo • Diarrea
  • 10. La enfermera del área de cuidados postoperatorios debe estar capacitada para poder identificar los signos de alerta para prevenir y dar un tratamiento oportuno .  Algunas de las complicaciones pueden ser: • Respiratorias • Urinarias • Hemorrágicas • Gastrointestinales
  • 11. La dieta postoperatoria esta encaminada a restablecer las necesidades nutricionales del paciente debido a que son mayores después de la intervención.  Cuando no es posible la ingesta de alimentos las necesidades nutricionales se deben cubrir con la administración de soluciones hipertónicas.
  • 12. Todo paciente que es intervenido quirúrgicamente presenta una alteración psicológica, a causa del nerviosismo que presenta el pacientemente el preoperatorio
  • 13. El alta la debe autorizar el medico responsable del área de recuperación.  Cuando es dado de alta del área de recuperación para que se le transadle a una sala en el área de hospitalización, la enfermera que estuvo a cargo de su cuidado en el área de recuperación debe acompañarlo y entregarle a la enfermera de hospital el expediente.
  • 14. Aquí el paciente ya se a recuperado de las alteraciones que pudo haber presentado en el postoperatorio y se presenta la cicatrizacion.
  • 15. UNO SOLO PUEDE TRATAR DE ROMPER LAS CADENAS DE LA IGNORANCIA, PERO SOLO CON LA AYUDA DE QUIENES LO APOYAN PUEDE LOGRARLO. ANONIMO