SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERSIDAD DEDIVERSIDAD DE
PLANTAS CULTIVADASPLANTAS CULTIVADAS
Maria Fernanda Iturriaga Cabrera
Introducción
• Concepto de agrobiodiversidad:
– La Biodiversidad Agraria o Agro-Biodiversidad comprende
todos los componentes de la diversidad biológica
relevantes para la alimentación y la agricultura.
• Comprende la diversidad de animales, plantas y
microorganismos, a escala genética, específica y de
ecosistemas que son necesarios para mantener las
funciones básicas del agrosistema, su estructura y procesos,
para la producción y seguridad alimentaria (CBD-document
SBSTTA-5-10e).
– La Agro-biodiversidad es gestionada activamente por los
campesinos.
Orígenes de la diversidad
• Los límites entre lo cultivado y lo silvestre son
extremadamente imprecisos.
• Cuanto más se avanza en el conocimiento de los diversos
sistemas de agricultura tradicional más se conocen ejemplos
de especies en situaciones intermedias.
• No existe una frontera clara entre cazador – recolector y
agricultor.
• La actividad de los pueblos cazadores – recolectores ha
producido también cambios considerables en su entorno y
entre estos figura la modificación sensible de las
características de las especies que recolectan, en muchos
casos como consecuencia de un proceso de selección
inconsciente.
Dos Conceptos Básicos
• Etnovariedad
– Es la unidad básica etnotaxonómica de la agrobiodiversidad.
– Se gestiona de forma descentralizada por el conjunto de los
cultivadores (todos y cada uno)
– Se caracteriza por uno o muy pocos rasgos o descriptores
muy “salientes”.
– A diferencia de la cultivariedad es politípica y
extremadamente variable.
• Criptocultivo
– Son todo tipo de plantas que crecen en los campos de cultivo
y en su entorno y son aprovechadas por el hombre en
proporción considerable, sin se objeto de cultivo.
– Su condición en ocasiones es degradada a la de meras
‘malas hierbas’
Etnovariedad
• Rivera & Obón (2005) definen la “etnovariedad” como
un tipo particular de “cultivariedad” que viene definida
por un contexto cultural concreto tradicional,
caracterizada por un atributo o combinación de
atributos, siendo por lo demás claramente diferenciable,
uniforme y estable.
• Sin embargo debemos tener claro que a diferencia de la
cultivariedad la etnovariedad es politípica y
extremadamente variable para el resto de atributos.
• Esta variabilidad se debe en gran medida a los
numerosos actores implicados en su obtención, gestión
y conservación
Diversidad etnovarietal
• Presenta correlación positiva con
– Número de obtentores
– Número de cultivadores
– Número de parcelas de cultivo
– Diversidad del agrosistema y su entorno
– Relieve (dentro de unos límites, es mayor en las
montañas)
– Disponibilidad de agua para regadío
• Presenta correlación negativa con
– Tamaño de las parcelas de cultivo
– Tamaño de los núcleos de población
– Distancia al paralelo 35 º en el hemisferio Norte
Diversidad etnovarietal
• Alcanza valores máximos en zonas con:
– Elevado Número de obtentores
– Elevado Número de cultivadores
– Elevado Número de parcelas de cultivo
– Gran Diversidad del agrosistema y su entorno
– Relieve acusado
– Reducido tamaño de las parcelas de cultivo
– Reducido tamaño de los núcleos de población
– Próximas al paralelo 35 º en el hemisferio Norte
– Con disponibilidad de agua para regadío
Diversidad etnovarietal
• Alcanza valores mínimos en zonas con:
– Escaso Número de obtentores
– Escaso Número de cultivadores
– Escaso Número de parcelas de cultivo
– Baja Diversidad del agrosistema y su entorno
– Relieve plano
– Gran tamaño de las parcelas de cultivo
– Gran tamaño de los núcleos de población
– Alejadas del paralelo 35 º en el hemisferio Norte
– Sin disponibilidad de agua para regadío
Criptocultivos
• Las especies que viven en los campos de cultivo y no son
objeto de cultivo expreso, compitiendo por tanto en menor o
mayor medida con los cultivos, se denominan de forma
despectiva “malas hierbas”.
• Esta aproximación es práctica pero simplista y se aleja mucho
de la realidad en el mundo del entorno Mediterráneo.
• En las comunidades rurales un componente sustancial de la
dieta, y no solamente en ocasiones de hambrunas, viene
dado por la recolección de plantas no cultivadas como las
collejas, camarrojas, ensalada del campo, ensalada de la
huerta, etc.
• En algunas de las especies podemos comprobar que la
presión de recolección es muy alta sobre las poblaciones
existentes por lo que funcionan en buena medida como un
cultivo. Es lo que hemos denominado “Criptocultivos”.
Conclusión
• La agrobiodiversidad depende de la actividad
humana y de su grado de descentralización
• La diversidad etnovarietal depende de factores
agrarios, bioclimáticos y culturales
• Los criptocultivos formaron parte o pueden
llegar a formar parte de esa diversidad
etnovarietal
• Debemos tener claro que ya hemos perdido
buena parte de esa diversidad y una buena
prueba es que no somos capaces de
reconocerla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto cianza de cerdos
Proyecto cianza de cerdosProyecto cianza de cerdos
Proyecto cianza de cerdos
Majitoss
 
Esterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantasEsterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantas
josecito91
 
Caracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacaoCaracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacao
Grover Pozo Bautista
 
Silo de maiz
Silo de maizSilo de maiz
Silo de maiz
Tirso Arzuaga
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
Amador Pontaza
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
leonehert
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
razasbovinasdecolombia
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros I
eliponca
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenible
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
Tito Chanco Tacunan
 
Frambueso
FrambuesoFrambueso
Frambueso
Soraya Burga
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Otoniel López López
 
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuyComercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
dansuarezt88
 
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre FaunaEx Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
María Fernanda Tapia
 
Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologia
juaco_avalos
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
vancho052848
 
65 planillas
65 planillas65 planillas
65 planillas
Olgagraucalcagno
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto cianza de cerdos
Proyecto cianza de cerdosProyecto cianza de cerdos
Proyecto cianza de cerdos
 
Esterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantasEsterilidad mejoramiento de plantas
Esterilidad mejoramiento de plantas
 
Caracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacaoCaracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacao
 
Silo de maiz
Silo de maizSilo de maiz
Silo de maiz
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros I
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenible
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
 
Frambueso
FrambuesoFrambueso
Frambueso
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuyComercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
 
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre FaunaEx Situ Vida Silvestre Fauna
Ex Situ Vida Silvestre Fauna
 
Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologia
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
65 planillas
65 planillas65 planillas
65 planillas
 

Destacado

Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013
Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013
Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013
CIAT
 
8 December 2014 CCAFS Side Event COP 20 Presentation by Sergio Alonzo
8 December 2014 CCAFS Side Event COP 20 Presentation by Sergio Alonzo8 December 2014 CCAFS Side Event COP 20 Presentation by Sergio Alonzo
8 December 2014 CCAFS Side Event COP 20 Presentation by Sergio Alonzo
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
L a agricultura en américa
L a agricultura en américaL a agricultura en américa
L a agricultura en américa
Bolivar Fabian Piña Siguencia
 
Crear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selvaCrear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selva
Centro Ecológico Zanja Arajuno
 
La agrobiodiversidad en la adaptación de la agricultura al cambio climático
La agrobiodiversidad en la adaptación de la agricultura al cambio climáticoLa agrobiodiversidad en la adaptación de la agricultura al cambio climático
La agrobiodiversidad en la adaptación de la agricultura al cambio climático
FAO
 
Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...
Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...
Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...
InfoAndina CONDESAN
 
Agro biodiversidad
Agro biodiversidadAgro biodiversidad
Agro biodiversidad
Solar Ecosoluciones LT
 
Etnobotánica, cultura e innovación
Etnobotánica, cultura e innovaciónEtnobotánica, cultura e innovación
Etnobotánica, cultura e innovación
InfoAndina CONDESAN
 
Plantas interes agricola presentación
Plantas interes agricola presentaciónPlantas interes agricola presentación
Plantas interes agricola presentación
aranzazu braceras lopez
 
2007 2008 agrodiversidad
2007 2008 agrodiversidad2007 2008 agrodiversidad
2007 2008 agrodiversidad
Luis de Benito Aparicio
 
La agricultura en america latina
La agricultura en america latinaLa agricultura en america latina
La agricultura en america latina
kinkajou788
 
HELECHOS.- GENERALIDADES.
HELECHOS.- GENERALIDADES.HELECHOS.- GENERALIDADES.
HELECHOS.- GENERALIDADES.
xoancar
 
Plantas domesticadas en america
Plantas domesticadas en americaPlantas domesticadas en america
Plantas domesticadas en america
Galopereir
 
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Ivan Camarillo
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
Lu G.
 
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
xoancar
 
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓNPLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
xoancar
 
Domesticación de plantas y animales
Domesticación de plantas y animalesDomesticación de plantas y animales
Domesticación de plantas y animales
Pablo Molina Molina
 

Destacado (18)

Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013
Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013
Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013
 
8 December 2014 CCAFS Side Event COP 20 Presentation by Sergio Alonzo
8 December 2014 CCAFS Side Event COP 20 Presentation by Sergio Alonzo8 December 2014 CCAFS Side Event COP 20 Presentation by Sergio Alonzo
8 December 2014 CCAFS Side Event COP 20 Presentation by Sergio Alonzo
 
L a agricultura en américa
L a agricultura en américaL a agricultura en américa
L a agricultura en américa
 
Crear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selvaCrear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selva
 
La agrobiodiversidad en la adaptación de la agricultura al cambio climático
La agrobiodiversidad en la adaptación de la agricultura al cambio climáticoLa agrobiodiversidad en la adaptación de la agricultura al cambio climático
La agrobiodiversidad en la adaptación de la agricultura al cambio climático
 
Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...
Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...
Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de...
 
Agro biodiversidad
Agro biodiversidadAgro biodiversidad
Agro biodiversidad
 
Etnobotánica, cultura e innovación
Etnobotánica, cultura e innovaciónEtnobotánica, cultura e innovación
Etnobotánica, cultura e innovación
 
Plantas interes agricola presentación
Plantas interes agricola presentaciónPlantas interes agricola presentación
Plantas interes agricola presentación
 
2007 2008 agrodiversidad
2007 2008 agrodiversidad2007 2008 agrodiversidad
2007 2008 agrodiversidad
 
La agricultura en america latina
La agricultura en america latinaLa agricultura en america latina
La agricultura en america latina
 
HELECHOS.- GENERALIDADES.
HELECHOS.- GENERALIDADES.HELECHOS.- GENERALIDADES.
HELECHOS.- GENERALIDADES.
 
Plantas domesticadas en america
Plantas domesticadas en americaPlantas domesticadas en america
Plantas domesticadas en america
 
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
Domesticación de plantas y origen de la agricultura.
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
 
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
 
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓNPLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
 
Domesticación de plantas y animales
Domesticación de plantas y animalesDomesticación de plantas y animales
Domesticación de plantas y animales
 

Similar a Cultivos

Biologia 201101 174
Biologia 201101 174Biologia 201101 174
Biologia 201101 174
mireyaerazo
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
AGRONOMIA
AGRONOMIAAGRONOMIA
AGRONOMIA
ferncortes
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
Miguel Alfonso
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
Miguel Alfonso
 
Libro fundame
Libro fundameLibro fundame
Libro fundame
Flip Love
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
KATERINE Obando
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
josemanuel7160
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Biodiversidad y plantaciones final
Biodiversidad y plantaciones finalBiodiversidad y plantaciones final
Biodiversidad y plantaciones final
Milza Cerda
 
Unidad 13. La diversidad biológica
Unidad 13. La diversidad biológicaUnidad 13. La diversidad biológica
Unidad 13. La diversidad biológica
josemanuel7160
 
U3. Introducción a la biodiversidad.pptx
U3. Introducción a la biodiversidad.pptxU3. Introducción a la biodiversidad.pptx
U3. Introducción a la biodiversidad.pptx
Maite980333
 
Distribución bdvd 3 b
Distribución bdvd 3 bDistribución bdvd 3 b
Distribución bdvd 3 b
Tatiana Herrera
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
mdjjs
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Nelson Alvarez
 
Pastos y Forrajes.pdf
Pastos y Forrajes.pdfPastos y Forrajes.pdf
Pastos y Forrajes.pdf
andersenbello
 
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERISIDAD
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERISIDADIMPORTANCIA DE LA BIODIVERISIDAD
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERISIDAD
martins1726
 

Similar a Cultivos (20)

Biologia 201101 174
Biologia 201101 174Biologia 201101 174
Biologia 201101 174
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
AGRONOMIA
AGRONOMIAAGRONOMIA
AGRONOMIA
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
Libro fundame
Libro fundameLibro fundame
Libro fundame
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
 
Biodiversidad y plantaciones final
Biodiversidad y plantaciones finalBiodiversidad y plantaciones final
Biodiversidad y plantaciones final
 
Unidad 13. La diversidad biológica
Unidad 13. La diversidad biológicaUnidad 13. La diversidad biológica
Unidad 13. La diversidad biológica
 
U3. Introducción a la biodiversidad.pptx
U3. Introducción a la biodiversidad.pptxU3. Introducción a la biodiversidad.pptx
U3. Introducción a la biodiversidad.pptx
 
Distribución bdvd 3 b
Distribución bdvd 3 bDistribución bdvd 3 b
Distribución bdvd 3 b
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Pastos y Forrajes.pdf
Pastos y Forrajes.pdfPastos y Forrajes.pdf
Pastos y Forrajes.pdf
 
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERISIDAD
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERISIDADIMPORTANCIA DE LA BIODIVERISIDAD
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERISIDAD
 

Último

FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 

Último (7)

FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 

Cultivos

  • 1. DIVERSIDAD DEDIVERSIDAD DE PLANTAS CULTIVADASPLANTAS CULTIVADAS Maria Fernanda Iturriaga Cabrera
  • 2. Introducción • Concepto de agrobiodiversidad: – La Biodiversidad Agraria o Agro-Biodiversidad comprende todos los componentes de la diversidad biológica relevantes para la alimentación y la agricultura. • Comprende la diversidad de animales, plantas y microorganismos, a escala genética, específica y de ecosistemas que son necesarios para mantener las funciones básicas del agrosistema, su estructura y procesos, para la producción y seguridad alimentaria (CBD-document SBSTTA-5-10e). – La Agro-biodiversidad es gestionada activamente por los campesinos.
  • 3. Orígenes de la diversidad • Los límites entre lo cultivado y lo silvestre son extremadamente imprecisos. • Cuanto más se avanza en el conocimiento de los diversos sistemas de agricultura tradicional más se conocen ejemplos de especies en situaciones intermedias. • No existe una frontera clara entre cazador – recolector y agricultor. • La actividad de los pueblos cazadores – recolectores ha producido también cambios considerables en su entorno y entre estos figura la modificación sensible de las características de las especies que recolectan, en muchos casos como consecuencia de un proceso de selección inconsciente.
  • 4. Dos Conceptos Básicos • Etnovariedad – Es la unidad básica etnotaxonómica de la agrobiodiversidad. – Se gestiona de forma descentralizada por el conjunto de los cultivadores (todos y cada uno) – Se caracteriza por uno o muy pocos rasgos o descriptores muy “salientes”. – A diferencia de la cultivariedad es politípica y extremadamente variable. • Criptocultivo – Son todo tipo de plantas que crecen en los campos de cultivo y en su entorno y son aprovechadas por el hombre en proporción considerable, sin se objeto de cultivo. – Su condición en ocasiones es degradada a la de meras ‘malas hierbas’
  • 5. Etnovariedad • Rivera & Obón (2005) definen la “etnovariedad” como un tipo particular de “cultivariedad” que viene definida por un contexto cultural concreto tradicional, caracterizada por un atributo o combinación de atributos, siendo por lo demás claramente diferenciable, uniforme y estable. • Sin embargo debemos tener claro que a diferencia de la cultivariedad la etnovariedad es politípica y extremadamente variable para el resto de atributos. • Esta variabilidad se debe en gran medida a los numerosos actores implicados en su obtención, gestión y conservación
  • 6. Diversidad etnovarietal • Presenta correlación positiva con – Número de obtentores – Número de cultivadores – Número de parcelas de cultivo – Diversidad del agrosistema y su entorno – Relieve (dentro de unos límites, es mayor en las montañas) – Disponibilidad de agua para regadío • Presenta correlación negativa con – Tamaño de las parcelas de cultivo – Tamaño de los núcleos de población – Distancia al paralelo 35 º en el hemisferio Norte
  • 7. Diversidad etnovarietal • Alcanza valores máximos en zonas con: – Elevado Número de obtentores – Elevado Número de cultivadores – Elevado Número de parcelas de cultivo – Gran Diversidad del agrosistema y su entorno – Relieve acusado – Reducido tamaño de las parcelas de cultivo – Reducido tamaño de los núcleos de población – Próximas al paralelo 35 º en el hemisferio Norte – Con disponibilidad de agua para regadío
  • 8. Diversidad etnovarietal • Alcanza valores mínimos en zonas con: – Escaso Número de obtentores – Escaso Número de cultivadores – Escaso Número de parcelas de cultivo – Baja Diversidad del agrosistema y su entorno – Relieve plano – Gran tamaño de las parcelas de cultivo – Gran tamaño de los núcleos de población – Alejadas del paralelo 35 º en el hemisferio Norte – Sin disponibilidad de agua para regadío
  • 9. Criptocultivos • Las especies que viven en los campos de cultivo y no son objeto de cultivo expreso, compitiendo por tanto en menor o mayor medida con los cultivos, se denominan de forma despectiva “malas hierbas”. • Esta aproximación es práctica pero simplista y se aleja mucho de la realidad en el mundo del entorno Mediterráneo. • En las comunidades rurales un componente sustancial de la dieta, y no solamente en ocasiones de hambrunas, viene dado por la recolección de plantas no cultivadas como las collejas, camarrojas, ensalada del campo, ensalada de la huerta, etc. • En algunas de las especies podemos comprobar que la presión de recolección es muy alta sobre las poblaciones existentes por lo que funcionan en buena medida como un cultivo. Es lo que hemos denominado “Criptocultivos”.
  • 10. Conclusión • La agrobiodiversidad depende de la actividad humana y de su grado de descentralización • La diversidad etnovarietal depende de factores agrarios, bioclimáticos y culturales • Los criptocultivos formaron parte o pueden llegar a formar parte de esa diversidad etnovarietal • Debemos tener claro que ya hemos perdido buena parte de esa diversidad y una buena prueba es que no somos capaces de reconocerla.

Notas del editor

  1. Por lo general, las personas encargadas de realizar una presentación deben proporcionar material técnico a una audiencia que no suele estar familiarizada con el tema o el vocabulario. Este material suele ser complejo y excesivamente detallado. Para presentar material técnico de forma eficaz, tenga en cuenta las siguientes directrices de Dale Carnegie Training®.   Evalúe la cantidad de tiempo disponible y organice el material. Limite el área del tema que va a tratar en la presentación. Divida la presentación en segmentos definidos. Siga una progresión lógica sin desviarse del tema principal. Concluya la presentación con un resumen, repitiendo los pasos importantes o elaborando una conclusión lógica.   Tenga siempre en mente a la audiencia. Por ejemplo, asegúrese de que los datos son claros y la información es relevante. Intente que el vocabulario y los detalles sean adecuados para la audiencia. Utilice pruebas para respaldar los puntos o procesos clave. Preste atención a las necesidades de los oyentes y conseguirá una audiencia más receptiva.
  2. En la introducción, exponga la importancia del tema para la audiencia. Ofrezca un breve adelanto de la presentación y demuestre el valor que puede tener para los oyentes. Tenga en cuenta el interés y la experiencia de la audiencia en el tema a la hora de elegir el vocabulario, los ejemplos y las ilustraciones que va a utilizar. Céntrese en la importancia que tiene el tema para la audiencia y conseguirá que los oyentes estén más atentos.
  3. Si tiene que exponer varios puntos, pasos o ideas importantes, utilice varias diapositivas. Considere si la audiencia va a poder comprender una nueva idea, aprender un proceso o recibir información más detallada de un concepto familiar. Respalde cada punto con una explicación adecuada. Cuando sea necesario, complete la presentación con datos técnicos en papel o en disco, por correo electrónico o a través de Internet. Desarrolle cada punto de forma que pueda establecer una comunicación con la audiencia.
  4. Elija la mejor conclusión para la audiencia y la presentación. Termine con un resumen, una oferta de opciones, una recomendación de una estrategia o un plan, o con el establecimiento de un objetivo. Intente no desviarse del tema principal durante la presentación y tendrá más posibilidades de alcanzar su objetivo.