SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVOS PERMANENTES

       El Banano

Es un rubro que es cultivado en todo el país por grandes, medianos y pequeños productores. Los
resultados de esta encuesta, dan a conocer que en el país existen 9,688 explotaciones que se
dedican a este cultivo, en una superficie de 25,101 hectáreas. La producción obtenida alcanza la
cantidad de 690,479 toneladas métricas.



       El Plátano

Es un cultivo tradicional dentro de la agricultura nacional. Se cultiva de preferencia en la zona
norte del país. La mayor parte de la producción se consume en el mercado interno, aunque tiene
participación en el mercado externo pero en pequeña escala. Se estima que en Honduras existen
8,487 explotaciones que cultivan plátano, las cuales tienen sembradas 9,466 hectáreas, que
producen 68,373 toneladas métricas de frutos.

       Caña de Azúcar

En cuanto al cultivo de la caña de azúcar existen 7,129 explotaciones que se dedican a este cultivo.
Para este período (2007 – 2008), se tiene una superficie sembrada de 81,676 hectáreas que
generaron una producción de 6.1 millones de toneladas métricas de caña en vara.

       Palma Aceitera

Es uno de los de mayor crecimiento en el país. Las explotaciones que cultivan palma se encuentran
principalmente en la zona norte del país, existen 2,097 explotaciones, las que cuentan con un área
de 106,670 hectáreas, las cuales produjeron en el período 2007 - 2008 la cantidad de 1.43 millones
de toneladas métricas de fruta.



       La Piña

Es un cultivo importante para la economía nacional, ya que además de ser producto de consumo
interno, lo es también para la exportación. Existen 1,907 explotaciones que se dedican a este
cultivo. El área cubierta por estas explotaciones es de 4,413 hectáreas, que produjeron en el año
2007 2008 la cantidad de 132,132 toneladas métricas de fruta.

Instituto Nacional de Estadística

Requerimiento de nutrientes minerales

Cuando en el suelo no existen limitantes nutricionales el rendimiento potencial del banano está
estrechamente relacionado con la disponibilidad de agua y con la densidad de plantación. Un
estudio de 7 años realizado en Hawai demostró que con el aporte de N y K en plantaciones densas
con suelos irrigados y naturalmente bien provistos de Mg, Ca y P; los rendimientos alcanzan las
100 tn/ha/año .

Como en todos los cultivos se ha demostrado la importancia de la correcta nutrición durante el
desarrollo de la planta, haciendo particular énfasis en el K, cuyos síntomas de deficiencias son más
evidentes antes de la floración.).

Determinar el estado nutricional actual del lote mediante un análisis de suelos sirve como base de
conocimiento de los nutrientes minerales presentes y su grado de disponibilidad para el cultivo.
Para ello es recomendable realizar esta práctica antes de la implantación del cultivo y repetirlo
todos los años. El análisis foliar es otra herramienta de suma utilidad para establecer el estado
nutricional. A modo de referencia, en la Tabla 1 se indican los niveles críticos para algunos
nutrientes en tejidos.



Tabla 1: Niveles críticos tentativos de algunos nutrientes en plantas completamente desarrolladas,
para la variedad Caveandish Enano.

         Nutriente            Lámina              Nervadura central (hoja Pecíolo
                              (Hoja 3)            3)                      (Hoja 7)

         N (%)                2.6                 0.65                      0.4

         P (%)                0.2                 0.08                      0.07

         K (%)                3.0                 3                         2.1

         Ca (%)               0.5                 0.5                       0.5

         Mg (%)               0.3                 0.3                       0.3

         S (%)                0.23                -                         0.36

         Mn (ppm)             25                  80                        70

         Fe (ppm)             80                  50                        30

         Zn (ppm)             18                  12                        8

         B (ppm)              11                  10                        8

(Datos de Lahav y Turner, 1992, tomados y adaptados de Espinoza y Mite (2002))
La necesidad de contar con información confiable hace recomendable tomar muestras dos veces
al año, en diferentes estaciones.

El contenido de nutrientes hasta la maduración total de las plantas es razonablemente constante y
a modo de ejemplo la Tabla 2 se muestran los datos obtenidos por Waimanalo en plantaciones de
Hawai.



Tabla 2: Contenidos de nutrientes en la planta y en el racimo de banano

           Nutrientes       Planta                  Racimos       % fruto/total

                            kg/ha/año

           N                265                     132           49.8

           P                36                      18            50

           K                760                     357           46.9

           S                16                      4             25

           Ca               109                     12            11

           Mg               189                     28            14.8



No quedan dudas sobre las grandes cantidades de nutrientes que este cultivo acumula en la
biomasa. La secuencia K > N > Mg > Ca > P > S indica que del total de la planta, el 74 % solo
incluyen el K y el N. Resulta más notorio aún lo ocurrido en los racimos. Respecto de la cantidad
total contenida allí, el K y el N comprenden mas del 80 % de los nutrientes exportados. Para cada
uno de ellos se estima que solamente las pérdidas por remoción pueden ser de 400 kg de
K/ha/año y 125 Kg de N/ha/año para una producción de 70 toneladas de fruta.
los cultivos agrícolas toman sus nutrientes del suelo, elagua y el aire, siendo el suelo la principal
fuente de loselementos minerales que las plantas necesitan parasu crecimiento, desarrollo y
producción. Para lograr éxito enla producción agrícola, es fundamental darle a los cultivosel
manejo nutricional adecuado, de acuerdo a sus requerimientos y a los niveles de fertilidad
existentes en el suelo.

En Honduras anualmente se importan miles de toneladasde fertilizantes químicos, los cuales están
siendo bien utilizados por los productores que analizan los niveles de fertilidad natural existentes
en sus parcelas de producción;sin embargo, aún hay miles de productores que aplicanlos
fertilizantes en sus cultivos, sin hacer previamente elanálisis de los suelos que cultivan, lo cual está
incidiendonegativamente en los niveles de producción, productividady calidad de los productos
que obtienen, así como en susingresos económicos.

Por lo anterior y, para obtener el mayor beneficio posiblede los fertilizantes y otras enmiendas que
se aplican alsuelo, se recomienda que todos los productores hagan unanálisis químico y físico de
sus suelos, para que utilicen losfertilizantes adecuados, en elmomento oportuno, de acuerdo alas
recomendaciones que se obtienen como resultado de los análisisrealizados en el laboratorio.

Cuándo hacer el muestreo del suelo?
En el caso de cultivos de ciclocorto y anual como el maíz, arroz,sorgo, tabaco, soya, frijol,
hortalizas,caña de azúcar, pastos, etc., el suelose debe muestrear dos meses antesde realizar la
siembra, a fin de que elagricultor disponga del tiempo suficiente para obtener los
fertilizantesadecuados y aplicar las enmiendas necesarias en el loteque será cultivado.

En el caso de cultivos perennes como el plátano, banano, café, cacao, cítricos, mango, aguacate,
etc., se recomienda muestrear el suelo de 3 a 6 meses después de laúltima aplicación de
fertilizantes. En las calles de los cultivos perennes se recomienda hacer el muestreo cada 2años.

Identificar los lotes a muestrearAntes de hacer el muestreo del suelo, se recomiendarecorrer el
lote que será cultivado, con el propósito de dividirlo en lotes más pequeños y de características
más homogéneas. Para esto se debe elaborar un croquis o mapa de todoel terreno que será
cultivado, en el que se deben indicar losdiferentes lotes existentes según la topografía,
profundidad ytipo de suelo (arcilloso, arenoso), diferentes cultivos o vegetación, presencia de
rocas, ríos, riachuelos, lotes encaladosy lotes con aplicación de abonos orgánicos, y otras
características relevantes, tal como se muestra en la figura 1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indice Cosecha
Indice CosechaIndice Cosecha
Indice Cosecha
U.C.A. Agrarias
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
jorge miguel castro chavez
 
Balance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidBalance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes Apresid
U.C.A. Agrarias
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
ana karen cota villegas
 
Sistema de produccion artesanal de bioetanol
Sistema de produccion artesanal de bioetanolSistema de produccion artesanal de bioetanol
Sistema de produccion artesanal de bioetanol
Hector Botero
 
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
Jorge Acon Ho
 
Pasturas Y Verdeos Asp 2006
Pasturas Y Verdeos Asp 2006Pasturas Y Verdeos Asp 2006
Pasturas Y Verdeos Asp 2006
suelosyaguas
 
B ce psistpastdzorita
B ce psistpastdzoritaB ce psistpastdzorita
B ce psistpastdzorita
Manejo de SUELOS
 
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloaAdaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Candido Mendoza Perez
 
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General VillegasManejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
intacomunicacion
 
Resumo executivo
Resumo executivoResumo executivo
Resumo executivo
Arminda Laca Escobar
 
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yucaDiseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
katalinamedina
 
Primeras Plantas De Etanol En México
Primeras Plantas De Etanol En MéxicoPrimeras Plantas De Etanol En México
Primeras Plantas De Etanol En México
jkondo
 
Pasturas
PasturasPasturas
Sweetethanol balance de materia de etanol
Sweetethanol balance de materia de etanolSweetethanol balance de materia de etanol
Sweetethanol balance de materia de etanol
sweetethanol
 
Grupo 1 fabricacion de azucar
Grupo 1 fabricacion de azucarGrupo 1 fabricacion de azucar
Grupo 1 fabricacion de azucar
julio ulacio
 
Siembra directa sin agrotoxicos
Siembra directa sin agrotoxicosSiembra directa sin agrotoxicos
Siembra directa sin agrotoxicos
en casa
 
Present. carlos rengifo
Present. carlos rengifoPresent. carlos rengifo
Present. carlos rengifo
johakaceres
 

La actualidad más candente (18)

Indice Cosecha
Indice CosechaIndice Cosecha
Indice Cosecha
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
 
Balance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidBalance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes Apresid
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 
Sistema de produccion artesanal de bioetanol
Sistema de produccion artesanal de bioetanolSistema de produccion artesanal de bioetanol
Sistema de produccion artesanal de bioetanol
 
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
 
Pasturas Y Verdeos Asp 2006
Pasturas Y Verdeos Asp 2006Pasturas Y Verdeos Asp 2006
Pasturas Y Verdeos Asp 2006
 
B ce psistpastdzorita
B ce psistpastdzoritaB ce psistpastdzorita
B ce psistpastdzorita
 
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloaAdaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
 
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General VillegasManejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
 
Resumo executivo
Resumo executivoResumo executivo
Resumo executivo
 
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yucaDiseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
 
Primeras Plantas De Etanol En México
Primeras Plantas De Etanol En MéxicoPrimeras Plantas De Etanol En México
Primeras Plantas De Etanol En México
 
Pasturas
PasturasPasturas
Pasturas
 
Sweetethanol balance de materia de etanol
Sweetethanol balance de materia de etanolSweetethanol balance de materia de etanol
Sweetethanol balance de materia de etanol
 
Grupo 1 fabricacion de azucar
Grupo 1 fabricacion de azucarGrupo 1 fabricacion de azucar
Grupo 1 fabricacion de azucar
 
Siembra directa sin agrotoxicos
Siembra directa sin agrotoxicosSiembra directa sin agrotoxicos
Siembra directa sin agrotoxicos
 
Present. carlos rengifo
Present. carlos rengifoPresent. carlos rengifo
Present. carlos rengifo
 

Similar a Cultivos permanentes

Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
giancarlo89
 
Monografia sobre fertilizacion del cultivo de cafe
Monografia sobre fertilizacion del cultivo de cafeMonografia sobre fertilizacion del cultivo de cafe
Monografia sobre fertilizacion del cultivo de cafe
Rocio Suarez
 
Fertiliz hort-d
Fertiliz hort-dFertiliz hort-d
Fertiliz hort-d
Boris Sereño
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
intacomunicacion
 
Present. carlos rengifo
Present. carlos rengifoPresent. carlos rengifo
Present. carlos rengifo
johakaceres
 
Present. carlos rengifo
Present. carlos rengifoPresent. carlos rengifo
Present. carlos rengifo
johakaceres
 
nutricion de cafe.pdf
nutricion de cafe.pdfnutricion de cafe.pdf
nutricion de cafe.pdf
faridbenites64
 
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
CanalAgrarioLaPalma
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
ana karen cota villegas
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
ana karen cota villegas
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
Samir Moron Rojas
 
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdfHidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Aldo Martin Sánchez
 
Ensayo de maximización de rendimiento en papa
Ensayo de maximización de rendimiento en papaEnsayo de maximización de rendimiento en papa
Ensayo de maximización de rendimiento en papa
agroestrategias
 
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticulturaAnalisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
adriecologia
 
Curva de absorción de nutrientes en arroz
Curva de absorción de nutrientes en arrozCurva de absorción de nutrientes en arroz
Curva de absorción de nutrientes en arroz
Jhonatan Lara López
 
Cuantificando los beneficios de la materia orgánica en
Cuantificando los beneficios de la materia orgánica enCuantificando los beneficios de la materia orgánica en
Cuantificando los beneficios de la materia orgánica en
cialiquiricardo
 
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
pasturasdeamerica
 
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdfLA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
JAREDGUADALUPEPEABAR
 
Proyecto la curva del banano
Proyecto la curva del bananoProyecto la curva del banano
Proyecto la curva del banano
Jenner Baquero
 
Agricultura organcia
Agricultura organciaAgricultura organcia
Agricultura organcia
en casa
 

Similar a Cultivos permanentes (20)

Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
 
Monografia sobre fertilizacion del cultivo de cafe
Monografia sobre fertilizacion del cultivo de cafeMonografia sobre fertilizacion del cultivo de cafe
Monografia sobre fertilizacion del cultivo de cafe
 
Fertiliz hort-d
Fertiliz hort-dFertiliz hort-d
Fertiliz hort-d
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
 
Present. carlos rengifo
Present. carlos rengifoPresent. carlos rengifo
Present. carlos rengifo
 
Present. carlos rengifo
Present. carlos rengifoPresent. carlos rengifo
Present. carlos rengifo
 
nutricion de cafe.pdf
nutricion de cafe.pdfnutricion de cafe.pdf
nutricion de cafe.pdf
 
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
 
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdfHidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
 
Ensayo de maximización de rendimiento en papa
Ensayo de maximización de rendimiento en papaEnsayo de maximización de rendimiento en papa
Ensayo de maximización de rendimiento en papa
 
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticulturaAnalisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
 
Curva de absorción de nutrientes en arroz
Curva de absorción de nutrientes en arrozCurva de absorción de nutrientes en arroz
Curva de absorción de nutrientes en arroz
 
Cuantificando los beneficios de la materia orgánica en
Cuantificando los beneficios de la materia orgánica enCuantificando los beneficios de la materia orgánica en
Cuantificando los beneficios de la materia orgánica en
 
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
 
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdfLA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
LA FISIOLOGIA DEL AGUACATE Y SU NUTRICION.pdf
 
Proyecto la curva del banano
Proyecto la curva del bananoProyecto la curva del banano
Proyecto la curva del banano
 
Agricultura organcia
Agricultura organciaAgricultura organcia
Agricultura organcia
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Cultivos permanentes

  • 1. CULTIVOS PERMANENTES  El Banano Es un rubro que es cultivado en todo el país por grandes, medianos y pequeños productores. Los resultados de esta encuesta, dan a conocer que en el país existen 9,688 explotaciones que se dedican a este cultivo, en una superficie de 25,101 hectáreas. La producción obtenida alcanza la cantidad de 690,479 toneladas métricas.  El Plátano Es un cultivo tradicional dentro de la agricultura nacional. Se cultiva de preferencia en la zona norte del país. La mayor parte de la producción se consume en el mercado interno, aunque tiene participación en el mercado externo pero en pequeña escala. Se estima que en Honduras existen 8,487 explotaciones que cultivan plátano, las cuales tienen sembradas 9,466 hectáreas, que producen 68,373 toneladas métricas de frutos.  Caña de Azúcar En cuanto al cultivo de la caña de azúcar existen 7,129 explotaciones que se dedican a este cultivo. Para este período (2007 – 2008), se tiene una superficie sembrada de 81,676 hectáreas que generaron una producción de 6.1 millones de toneladas métricas de caña en vara.  Palma Aceitera Es uno de los de mayor crecimiento en el país. Las explotaciones que cultivan palma se encuentran principalmente en la zona norte del país, existen 2,097 explotaciones, las que cuentan con un área de 106,670 hectáreas, las cuales produjeron en el período 2007 - 2008 la cantidad de 1.43 millones de toneladas métricas de fruta.  La Piña Es un cultivo importante para la economía nacional, ya que además de ser producto de consumo interno, lo es también para la exportación. Existen 1,907 explotaciones que se dedican a este cultivo. El área cubierta por estas explotaciones es de 4,413 hectáreas, que produjeron en el año 2007 2008 la cantidad de 132,132 toneladas métricas de fruta. Instituto Nacional de Estadística Requerimiento de nutrientes minerales Cuando en el suelo no existen limitantes nutricionales el rendimiento potencial del banano está estrechamente relacionado con la disponibilidad de agua y con la densidad de plantación. Un
  • 2. estudio de 7 años realizado en Hawai demostró que con el aporte de N y K en plantaciones densas con suelos irrigados y naturalmente bien provistos de Mg, Ca y P; los rendimientos alcanzan las 100 tn/ha/año . Como en todos los cultivos se ha demostrado la importancia de la correcta nutrición durante el desarrollo de la planta, haciendo particular énfasis en el K, cuyos síntomas de deficiencias son más evidentes antes de la floración.). Determinar el estado nutricional actual del lote mediante un análisis de suelos sirve como base de conocimiento de los nutrientes minerales presentes y su grado de disponibilidad para el cultivo. Para ello es recomendable realizar esta práctica antes de la implantación del cultivo y repetirlo todos los años. El análisis foliar es otra herramienta de suma utilidad para establecer el estado nutricional. A modo de referencia, en la Tabla 1 se indican los niveles críticos para algunos nutrientes en tejidos. Tabla 1: Niveles críticos tentativos de algunos nutrientes en plantas completamente desarrolladas, para la variedad Caveandish Enano. Nutriente Lámina Nervadura central (hoja Pecíolo (Hoja 3) 3) (Hoja 7) N (%) 2.6 0.65 0.4 P (%) 0.2 0.08 0.07 K (%) 3.0 3 2.1 Ca (%) 0.5 0.5 0.5 Mg (%) 0.3 0.3 0.3 S (%) 0.23 - 0.36 Mn (ppm) 25 80 70 Fe (ppm) 80 50 30 Zn (ppm) 18 12 8 B (ppm) 11 10 8 (Datos de Lahav y Turner, 1992, tomados y adaptados de Espinoza y Mite (2002))
  • 3. La necesidad de contar con información confiable hace recomendable tomar muestras dos veces al año, en diferentes estaciones. El contenido de nutrientes hasta la maduración total de las plantas es razonablemente constante y a modo de ejemplo la Tabla 2 se muestran los datos obtenidos por Waimanalo en plantaciones de Hawai. Tabla 2: Contenidos de nutrientes en la planta y en el racimo de banano Nutrientes Planta Racimos % fruto/total kg/ha/año N 265 132 49.8 P 36 18 50 K 760 357 46.9 S 16 4 25 Ca 109 12 11 Mg 189 28 14.8 No quedan dudas sobre las grandes cantidades de nutrientes que este cultivo acumula en la biomasa. La secuencia K > N > Mg > Ca > P > S indica que del total de la planta, el 74 % solo incluyen el K y el N. Resulta más notorio aún lo ocurrido en los racimos. Respecto de la cantidad total contenida allí, el K y el N comprenden mas del 80 % de los nutrientes exportados. Para cada uno de ellos se estima que solamente las pérdidas por remoción pueden ser de 400 kg de K/ha/año y 125 Kg de N/ha/año para una producción de 70 toneladas de fruta.
  • 4. los cultivos agrícolas toman sus nutrientes del suelo, elagua y el aire, siendo el suelo la principal fuente de loselementos minerales que las plantas necesitan parasu crecimiento, desarrollo y producción. Para lograr éxito enla producción agrícola, es fundamental darle a los cultivosel manejo nutricional adecuado, de acuerdo a sus requerimientos y a los niveles de fertilidad existentes en el suelo. En Honduras anualmente se importan miles de toneladasde fertilizantes químicos, los cuales están siendo bien utilizados por los productores que analizan los niveles de fertilidad natural existentes en sus parcelas de producción;sin embargo, aún hay miles de productores que aplicanlos fertilizantes en sus cultivos, sin hacer previamente elanálisis de los suelos que cultivan, lo cual está incidiendonegativamente en los niveles de producción, productividady calidad de los productos que obtienen, así como en susingresos económicos. Por lo anterior y, para obtener el mayor beneficio posiblede los fertilizantes y otras enmiendas que se aplican alsuelo, se recomienda que todos los productores hagan unanálisis químico y físico de sus suelos, para que utilicen losfertilizantes adecuados, en elmomento oportuno, de acuerdo alas recomendaciones que se obtienen como resultado de los análisisrealizados en el laboratorio. Cuándo hacer el muestreo del suelo?
  • 5. En el caso de cultivos de ciclocorto y anual como el maíz, arroz,sorgo, tabaco, soya, frijol, hortalizas,caña de azúcar, pastos, etc., el suelose debe muestrear dos meses antesde realizar la siembra, a fin de que elagricultor disponga del tiempo suficiente para obtener los fertilizantesadecuados y aplicar las enmiendas necesarias en el loteque será cultivado. En el caso de cultivos perennes como el plátano, banano, café, cacao, cítricos, mango, aguacate, etc., se recomienda muestrear el suelo de 3 a 6 meses después de laúltima aplicación de fertilizantes. En las calles de los cultivos perennes se recomienda hacer el muestreo cada 2años. Identificar los lotes a muestrearAntes de hacer el muestreo del suelo, se recomiendarecorrer el lote que será cultivado, con el propósito de dividirlo en lotes más pequeños y de características más homogéneas. Para esto se debe elaborar un croquis o mapa de todoel terreno que será cultivado, en el que se deben indicar losdiferentes lotes existentes según la topografía, profundidad ytipo de suelo (arcilloso, arenoso), diferentes cultivos o vegetación, presencia de rocas, ríos, riachuelos, lotes encaladosy lotes con aplicación de abonos orgánicos, y otras características relevantes, tal como se muestra en la figura 1.