SlideShare una empresa de Scribd logo
El bioetanol es alcohol etílico usado como combustible para el transporte y se deriva de la fermentación alcohólica de los azúcares libres, como la glucosa, sacarosa, fructosa, o polisacáridos hidrolizados, tales como almidón, celulosa, hemicelulosa y fructanos (por ej, la inulina). 
Basándose en sus propias características, el bioetanol es adecuado para alimentar los motores Otto en lugar de la gasolina: 
· El LHV es alto: 27 MJ/kg 
· Los valores de MON y de RON permiten un control de la combustion efectivo durante la compresión en el pistón: MON 96, RON 130, número de octano (por ejemplo, media entre MON y RON) 113. 
· 
Por otra parte el bioetanol se puede convertir en bio-ETBE, que es un compuesto antidetonante útil en los motores Otto en lugar del MTBE: 
· El LHV es alto: 35 MJ/kg 
Los valores de MON y de RON indican un buen comportamiento como compuesto antidetonante: 
MON 102, RON 118, número de octano (por ej. media entre MON y RON) 110. 
El Bioetanol contribuye a la reducción de las emisiones de los GHGs para el sector del transporte, porque se deriva de la biomasa y no de los recursos fósiles; en consecuencia, el equilibrio entre el sumidero de carbono y la emisión es igual a cero. El Bio-ETBE se considera como GHGs neutro sólo 
para la fracción de las moléculas que se derivan de la biomasa: 47% w/w. Las principales materias susceptibles de convertise en bioethanol son: 
· Azúcar: caña de azúcar, remolacha azucarera,sorgo dulce, melazas, bagazo 
· Almidón: granos de cereales, patata, batata, mandioca 
· Materia lignocelulósica: carrizo, paja, tallos de maíz, fracción orgánica de los MSW. 
·
En base a las materias primas convertidas y posteriormente a la complejidad de la tecnología utilizada, el bioetanol se considera un biocombustible de 1ª generación, pero también como biocombustible de 2ª y 3ª generación: 
· 1º generación: conversión de azúcar y almidón 
· 2ª generación: conversión de cultivos lignocelulósicos (por ejemplo, carrizo) 
· 3º generación: conversión de residuos lignocelulósicos (POR EJEMPLO PAJA, MSW). 
PRODUCCIÓN DE BIOETANOL 
La producción de bioetanol se basa en la fermentación alcohólica llevada a cabo mediante microorganismos en condiciones controladas. La correspondente reacción química se describe como sigue: 
C6H12O6 + H2O → 2C2H5OH + 2CO2 + H2O 
A pesar de que la fermentación es el núcleo de la producción, la transformación completa depende del tipo de materia prima: los azúcares libres son directamente fermentables, mientras que los polisacáridos requieren una hidrólisis previa. 
Además, la complejidad de la etapa de hidrólisis depende de la clase de polisacáridos: los azúcares libres se pueden obtener fácilmente a partir de almidón, mientras que la celulosa y la hemicelulosa son los carbohidratos estructurales, fuertemente ligados a la lignina, y posteriormente, su hidrólisis es más difícil. 
El tipo de tratamiento se resume de la siguiente forma: 
· Azúcar: 
1. Extracción de los azúcares libres a partir de la biomasa 
2. Fermentación 
3. Destilación y rectificación 
4. Deshidratación 
Al final del proceso se produce bioethanol anhídro de 1ª generación 
· Almidón: 
1. Hidrólisis enzimática: licuefacción con alfa-amilasa y sacarificación con gluco-amilasa 
2. Fermentación 
3. Destilación y rectificación 
4. Deshidratación
Al final del proceso se produce bioethanol anhídro de 1º generación 
· Materia lignocelulósica: 
1. pre-tratamiento para separar la lignina de los polisacáridos estructurales 
2. Hidrólisis enzimática: endocelulasa, exocelulasa, hemicelulasa 
3. Fermentación de azúcares C6 (por ejemplo glucosa) 
4. Fermentación de azúcares C5 (por ejemplo xylosa) 
5. Destilación y rectificación 
6. Deshidratación 
Al final del proceso se produce bioetanol de 2ª generación si los cultivos lignocelulósicos se han procesado; como alternativa, se produce bioetanol de 3ª generación si los residuos lignocelulósicos se han convertido. 
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE MASA 
· Tallo de Sorgo Dulce 100,0% 
· Mosto Vírgen o huarapo 65,1% 
· Bagazo 34,9% 
· Mosto virgen esterilizado 100,0% 
· Mosto filtrado a pre-fermentación. 19,0% 
· Mosto filtrado a fermentación. 76,0% 
· Torta de filtro o cachaza 5,0 % 
· Levadura. 100,0 % 
· CO2 9,0 % 
· Levadura. húmeda 15,0 % 
· Mosto centrifugado 85,0 % 
· Levadura seca 5,0 % 
· Mosto centrifugado residual 95,0 % 
· Bioetanol Intermedio (20.7 %w/w agua) 12,0 % 
· Vinaza(0,8 % w/w etanol) 88,0 % 
· Bioetanol. hidratado. (6.5 % w/w agua) 84,4 % 
· Vinaza (2.5 % w/w etanol) 15,6 %

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Victor Jimenez
 
Balance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesosBalance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesos
Julio Tirado
 
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación  de compuestos orgánicos con grupo amidasIdentificación  de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
Daniel Alcides Carrion
 
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
joaquin gonzalez
 
Alcanos y halogenuros de alquilo
Alcanos y halogenuros de alquiloAlcanos y halogenuros de alquilo
Alcanos y halogenuros de alquilo
Iván Marín Parra
 
sintesis de acido bencilico
sintesis de acido bencilico sintesis de acido bencilico
sintesis de acido bencilico
IPN
 
Obtención de Biodiesel
Obtención de  BiodieselObtención de  Biodiesel
Obtención de Biodiesel
guest227ddea2
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
 
Proceso Hds
Proceso HdsProceso Hds
Proceso Hds
 
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
 
Balance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesosBalance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesos
 
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación  de compuestos orgánicos con grupo amidasIdentificación  de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
 
Evaporadores
Evaporadores Evaporadores
Evaporadores
 
Lowry
LowryLowry
Lowry
 
Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
 
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
 
Función Nitrilos, isonitrilos, nitro y nitroso; nomenclatura, formación y eje...
Función Nitrilos, isonitrilos, nitro y nitroso; nomenclatura, formación y eje...Función Nitrilos, isonitrilos, nitro y nitroso; nomenclatura, formación y eje...
Función Nitrilos, isonitrilos, nitro y nitroso; nomenclatura, formación y eje...
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 
Alcanos y halogenuros de alquilo
Alcanos y halogenuros de alquiloAlcanos y halogenuros de alquilo
Alcanos y halogenuros de alquilo
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
sintesis de acido bencilico
sintesis de acido bencilico sintesis de acido bencilico
sintesis de acido bencilico
 
NITROBENCENO
NITROBENCENONITROBENCENO
NITROBENCENO
 
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicasEfectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
 
Obtención de Biodiesel
Obtención de  BiodieselObtención de  Biodiesel
Obtención de Biodiesel
 
reacciones de obtencion de hidrocarburos
reacciones de obtencion de hidrocarburosreacciones de obtencion de hidrocarburos
reacciones de obtencion de hidrocarburos
 
Tb craqueo catalitico de fluidos
Tb craqueo catalitico de fluidosTb craqueo catalitico de fluidos
Tb craqueo catalitico de fluidos
 

Similar a Sweetethanol balance de materia de etanol

Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptxExposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
LuisitoRangel1
 
Microalgas en la produccion de bioetanol.
Microalgas en la produccion de bioetanol.Microalgas en la produccion de bioetanol.
Microalgas en la produccion de bioetanol.
Dario Gonzalez Romero
 
Cómo se puede utilizar el etanol como combustible
Cómo se puede utilizar el etanol como combustibleCómo se puede utilizar el etanol como combustible
Cómo se puede utilizar el etanol como combustible
Roxanna Ramirez
 

Similar a Sweetethanol balance de materia de etanol (20)

Informe bioetanol
Informe bioetanolInforme bioetanol
Informe bioetanol
 
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
 
Biomasa ii
Biomasa iiBiomasa ii
Biomasa ii
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
 
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosbioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Saccharomyces cerevisae
Saccharomyces cerevisaeSaccharomyces cerevisae
Saccharomyces cerevisae
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptxExposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
 
Etanol bio
Etanol bioEtanol bio
Etanol bio
 
Etanol bio
Etanol bioEtanol bio
Etanol bio
 
Microalgas en la produccion de bioetanol.
Microalgas en la produccion de bioetanol.Microalgas en la produccion de bioetanol.
Microalgas en la produccion de bioetanol.
 
Biocombustibles presentacion (1)
Biocombustibles presentacion (1)Biocombustibles presentacion (1)
Biocombustibles presentacion (1)
 
Microorganismos en la produccion de etanol.pptx
Microorganismos en la produccion de etanol.pptxMicroorganismos en la produccion de etanol.pptx
Microorganismos en la produccion de etanol.pptx
 
El bioetanol
El bioetanolEl bioetanol
El bioetanol
 
Cómo se puede utilizar el etanol como combustible
Cómo se puede utilizar el etanol como combustibleCómo se puede utilizar el etanol como combustible
Cómo se puede utilizar el etanol como combustible
 
Terminos sobre la biomasa
Terminos sobre la biomasaTerminos sobre la biomasa
Terminos sobre la biomasa
 
Resumo executivo
Resumo executivoResumo executivo
Resumo executivo
 
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Sweetethanol balance de materia de etanol

  • 1. El bioetanol es alcohol etílico usado como combustible para el transporte y se deriva de la fermentación alcohólica de los azúcares libres, como la glucosa, sacarosa, fructosa, o polisacáridos hidrolizados, tales como almidón, celulosa, hemicelulosa y fructanos (por ej, la inulina). Basándose en sus propias características, el bioetanol es adecuado para alimentar los motores Otto en lugar de la gasolina: · El LHV es alto: 27 MJ/kg · Los valores de MON y de RON permiten un control de la combustion efectivo durante la compresión en el pistón: MON 96, RON 130, número de octano (por ejemplo, media entre MON y RON) 113. · Por otra parte el bioetanol se puede convertir en bio-ETBE, que es un compuesto antidetonante útil en los motores Otto en lugar del MTBE: · El LHV es alto: 35 MJ/kg Los valores de MON y de RON indican un buen comportamiento como compuesto antidetonante: MON 102, RON 118, número de octano (por ej. media entre MON y RON) 110. El Bioetanol contribuye a la reducción de las emisiones de los GHGs para el sector del transporte, porque se deriva de la biomasa y no de los recursos fósiles; en consecuencia, el equilibrio entre el sumidero de carbono y la emisión es igual a cero. El Bio-ETBE se considera como GHGs neutro sólo para la fracción de las moléculas que se derivan de la biomasa: 47% w/w. Las principales materias susceptibles de convertise en bioethanol son: · Azúcar: caña de azúcar, remolacha azucarera,sorgo dulce, melazas, bagazo · Almidón: granos de cereales, patata, batata, mandioca · Materia lignocelulósica: carrizo, paja, tallos de maíz, fracción orgánica de los MSW. ·
  • 2. En base a las materias primas convertidas y posteriormente a la complejidad de la tecnología utilizada, el bioetanol se considera un biocombustible de 1ª generación, pero también como biocombustible de 2ª y 3ª generación: · 1º generación: conversión de azúcar y almidón · 2ª generación: conversión de cultivos lignocelulósicos (por ejemplo, carrizo) · 3º generación: conversión de residuos lignocelulósicos (POR EJEMPLO PAJA, MSW). PRODUCCIÓN DE BIOETANOL La producción de bioetanol se basa en la fermentación alcohólica llevada a cabo mediante microorganismos en condiciones controladas. La correspondente reacción química se describe como sigue: C6H12O6 + H2O → 2C2H5OH + 2CO2 + H2O A pesar de que la fermentación es el núcleo de la producción, la transformación completa depende del tipo de materia prima: los azúcares libres son directamente fermentables, mientras que los polisacáridos requieren una hidrólisis previa. Además, la complejidad de la etapa de hidrólisis depende de la clase de polisacáridos: los azúcares libres se pueden obtener fácilmente a partir de almidón, mientras que la celulosa y la hemicelulosa son los carbohidratos estructurales, fuertemente ligados a la lignina, y posteriormente, su hidrólisis es más difícil. El tipo de tratamiento se resume de la siguiente forma: · Azúcar: 1. Extracción de los azúcares libres a partir de la biomasa 2. Fermentación 3. Destilación y rectificación 4. Deshidratación Al final del proceso se produce bioethanol anhídro de 1ª generación · Almidón: 1. Hidrólisis enzimática: licuefacción con alfa-amilasa y sacarificación con gluco-amilasa 2. Fermentación 3. Destilación y rectificación 4. Deshidratación
  • 3. Al final del proceso se produce bioethanol anhídro de 1º generación · Materia lignocelulósica: 1. pre-tratamiento para separar la lignina de los polisacáridos estructurales 2. Hidrólisis enzimática: endocelulasa, exocelulasa, hemicelulasa 3. Fermentación de azúcares C6 (por ejemplo glucosa) 4. Fermentación de azúcares C5 (por ejemplo xylosa) 5. Destilación y rectificación 6. Deshidratación Al final del proceso se produce bioetanol de 2ª generación si los cultivos lignocelulósicos se han procesado; como alternativa, se produce bioetanol de 3ª generación si los residuos lignocelulósicos se han convertido. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE MASA · Tallo de Sorgo Dulce 100,0% · Mosto Vírgen o huarapo 65,1% · Bagazo 34,9% · Mosto virgen esterilizado 100,0% · Mosto filtrado a pre-fermentación. 19,0% · Mosto filtrado a fermentación. 76,0% · Torta de filtro o cachaza 5,0 % · Levadura. 100,0 % · CO2 9,0 % · Levadura. húmeda 15,0 % · Mosto centrifugado 85,0 % · Levadura seca 5,0 % · Mosto centrifugado residual 95,0 % · Bioetanol Intermedio (20.7 %w/w agua) 12,0 % · Vinaza(0,8 % w/w etanol) 88,0 % · Bioetanol. hidratado. (6.5 % w/w agua) 84,4 % · Vinaza (2.5 % w/w etanol) 15,6 %