SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑOL
CONTENIDO CIENTIFICO
BLOQUE: 2 Voces, letras y papeles.
Secuencia: 6 “Cumbre ambiental”
Aprendizajes esperados: Que los alumnos sean capaces de analizar algunas características, estrategias,
discusiones utilizadas por diferentes participantes en debates públicos.
Propósito: Que los alumnos escuchen debates públicos en diferentes medios de comunicación y analicen las estrategias
discursivas utilizadas por los participantes para convencer o crear opinión sobre un tema. Aprendan a argumentar sus
puntos de vista y a participar en debates apoyándose en guiones.
Debate
Discusión sobre un tema que permite profundizar en el analizando los diferentes puntos de vista, se tiene como objetivo
el argumentar una opinión bien definida, apoyada en la recopilación de pruebas que ayuden a justificar lo dicho.
Un tema para ser debatido, debe conocerse a fondo, por tanto, uno de los requisitos iniciales para participar en un debate
es haberlo preparado con anticipación.
Se proponen algunos temas interesantes, que se presten a controversia y que le gustaría al grupo debatir.
Se elige un moderador y un secretario.
Se divide en dos el grupo (defendiendo cada uno sus posturas)
Se eligen portavoces.
Antes de llevar a cabo un debate, es importante analizar cómo se desarrolla, así que al observar o escuchar los debates
en los medios de comunicación toma en cuenta lo siguiente:
-

El tema del debate
ESPAÑOL
CONTENIDO CIENTIFICO
-

Las posturas que se manejen en torno al tema
El número de expositores (tanto a favor como en contra)
Actitud del moderador
Actitud de los expositores
Conclusiones del debate
Tiempo de duración del debate

Después de realizado el debate, comente todo el grupo:
-El tema tratado
-La claridad y pertenencia de los argumentos.
-Si las respuestas toman en cuenta y de manera adecuada lo que dijo el otro.
-Si los argumentos esgrimidos permiten avanzar en la discusión.
-La seguridad con que debatieron los participantes.
NEXOS O INDICADORES PARA UTILIZARLOS EN EL MOMENTO DE PREPARAR TUS ARGUMENTOS
NEXOS DE POSICIÓN
Señala cual es la posición o idea principal a defender. Algunos de estos nexos o indicadores son: por consiguiente,
así, de esta forma, consecuentemente, con esto se muestra, esto implica, por lo tanto.
Ejemplo: El toro de lidia sufre al realizar la corrida, que es un capricho, un espectáculo o una diversión, por lo tanto,
ese sufrimiento es prescindible.
NEXOS DE RAZÓN
ESPAÑOL
CONTENIDO CIENTIFICO
Indica cual es la razón o justificación que apoya la posición u otras razones anteriores. Porque, puesto que, dado que,
a causa de, como se puede ver, debido a, ya que.
Ejemplo: Criar toros bravos, es una labor difícil y complicada, aunque apasionante, ya que la satisfacción que da a su
criador cuando sale al ruedo un toro y hace honor a su divisa llena de orgullo, pues todos los sinsabores que hubo
necesidad de superar valieron la pena en la búsqueda de la bravura y la casta, unida a la nobleza y la calidad.
NEXOS DE OBJECIÓN
Muestra un pensamiento en contra de una posición, una razón o una anterior objeción. En caso de oponerse a una
anterior objeción se denomina refutación. Pero, aunque, sin embargo, son de este tipo.
Ejemplo: Es evidente la existencia de un género musical ligado a lo taurino, el pasodoble, pero existe también una
producción clásica operísticas o sinfónica.
Permite que el alumno adquiera:
El aprendizaje conceptual por el uso formal y correcto del lenguaje oral. Amplía el conocimiento de un tema.
El aprendizaje procedimental, porque emplea la argumentación para debatir. Permite la aplicación del
teórico en algún problema real o actual.

conocimiento

El aprendizaje actitudinal, porque se requiere asumir un comportamiento que fortalezca la seguridad y la confianza
en sí mismo; fomenta valores como el trabajo colaborativo, la tolerancia y el respeto.

Ayuda al alumno a:
Fortalecer su autoestima.
ESPAÑOL
CONTENIDO CIENTIFICO
Adquirir autonomía.
Enriquecer su lenguaje oral y su expresión corporal.
Generar tolerancia a las diferencias y empatía con los demás
PRUEBAS Y OBJECIONES
Es importante saber estructurar un argumento, porque de esa manera se formulan las ideas para defender o rebatir un
tema.
Existen básicamente dos tipos de argumentos:
 Los argumentos a favor se llaman pruebas, intentan demostrar la validez de las afirmaciones.
 Los argumentos en contra se llaman objeciones, intentan evidenciar los errores del oponente.
Cuando un argumento no está apoyado en razones y no es suficiente para llegar a una conclusión, es considerado una
falacia. Un ejemplo de falacia es:
El toro de lidia es un animal agresivo, por lo tanto, todos los toros son agresivos.
En el enunciado anterior la conclusión es muy apresurada, no hay información suficiente para afirmar una situación
semejante. ¡Ten cuidado! Trata de distinguir en los debates los argumentos de las falacias.
FORMAS DE VALIDAR LOS ARGUMENTOS
o
o
o
o

Ejemplos
Citas
Datos de investigación
La propia experiencia
ESPAÑOL
CONTENIDO CIENTIFICO
ESTRATEGIAS DISCURSIVAS QUE SE USAN PARA MANIPULAR A LA AUDIENCIA



Empleo de comentarios discriminatorios o irónicos para descalificar al contrincante
Atribuirle opiniones que no son suyas para después criticarlas.

MEDIO AMBIENTE
"El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química,
biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que
rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."
Está constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire y artificiales como las
casas, las autopistas, los puentes, etc.
Todas las cosas materiales en el mundo tienen una estructura química que hace que sean lo que son y por eso
nuestra definición dice los elementos que componen el ambiente son de naturaleza química.
También existen elementos de naturaleza biológica porque sabes que algunos componentes del ambiente tienen
vida y...Sociocultural quiere decir que incluye aquellas cosas que son producto del hombre y que lo incluyen. Por
ejemplo, las ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura de un
pueblo también, sus costumbres, sus creencias...
Algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza... ¡Pero no!, el hombre también forma parte... ¡y qué
parte! Somos un componente muy importante porque podemos transformarlo más que cualquier otro ser del
planeta... y por ende tenemos una responsabilidad superior.
¡Y las interrelaciones son muy importantes! Las cosas en el ambiente no están "juntas" sino que están
interrelacionadas, es decir, que establecen relaciones entre sí. Por esto decimos que es un sistema.
El ambiente está en constante modificación, positiva o negativa, por la acción del hombre o natural. O sea que los
cambios pueden ser hechos por los humanos o por la naturaleza misma. Sin duda nosotros transformamos lo que
nos rodea pero también la lluvia modela el paisaje, el mar construye y destruye playas, el frío y el calor rompen
las rocas, otras especies son arquitectas de su entorno, etc.
ESPAÑOL
CONTENIDO CIENTIFICO

BIBLIOGRAFIA
Ángeles Calderón, M. G., Rivero Reyna, F., & Torres del Cuento, Y. (1999). Práctica del debate. En M. G. Ángeles Calderón, F. Rivero
Reyna, & Y. Torres del Cuento, Palabras sin frontera 1 (págs. 54 - 56). México: Editorial Patria.
García Ávila, S., & García Pelayo, F. (1995). ESPAÑOL 3. Imagen de la lengua. En G. Pelayo, Glosario (pág. 248). México.: PRENTICE
HALL.
García-Caeiro, I., Vilá, M., Badia, D., & Liobet, M. (1995). La reunión y el debate. En I. García-Caeiro, M. Vilá, D. Badia, & M. Liobet,
Expresión oral (págs. 95 - 98). México: Alhambra.
Recuperado el 07 de Noviembre de 2013 en http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RenacimientoCausas.htm
Recuperado el 07 de Noviembre de 2013 en http://www.ecopibes.com/ambiente/definicion.htm

Vo. Bo.
Docente en formación

______________________
José Adrián Morales Cabrera

Docente titular de la materia

_________________________________
Mtra. Abigaid González Pérez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion español 1
Planeacion español 1Planeacion español 1
Planeacion español 1Alvaro Rojo
 
¿Cómo son los Instrumentos de mi Escuela?
¿Cómo son los Instrumentos de mi Escuela?¿Cómo son los Instrumentos de mi Escuela?
¿Cómo son los Instrumentos de mi Escuela?netlulina11
 
Aled 2013 circular 1
Aled 2013 circular 1 Aled 2013 circular 1
Aled 2013 circular 1 agustinaj
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
celiallallico
 
Diana Monroy Escaleta
Diana Monroy EscaletaDiana Monroy Escaleta
Diana Monroy Escaleta
DianitaSweet1
 
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Liced RUIZ ALTAMIRANO
 
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Sesión de aprendizaje n°2
Sesión de aprendizaje n°2Sesión de aprendizaje n°2
Sesión de aprendizaje n°2
María Rosa Calderón Nishida
 
4to grado bloque 2 - historia
4to grado   bloque 2 - historia4to grado   bloque 2 - historia
4to grado bloque 2 - historia
cesar-15
 
Planeacion de historia
Planeacion de historiaPlaneacion de historia
Planeacion de historiaMonne Gtz
 
Plan de sesión 2014
Plan de sesión 2014Plan de sesión 2014
Plan de sesión 2014
davidortizcacsire
 
contenido historia
contenido historiacontenido historia
contenido historia
Paulina Joya
 
Actividad 01
Actividad 01Actividad 01
Evaluación ppp #
Evaluación ppp #Evaluación ppp #
Evaluación ppp #
Yoli Alvarez
 

La actualidad más candente (18)

Planeacion español 1
Planeacion español 1Planeacion español 1
Planeacion español 1
 
¿Cómo son los Instrumentos de mi Escuela?
¿Cómo son los Instrumentos de mi Escuela?¿Cómo son los Instrumentos de mi Escuela?
¿Cómo son los Instrumentos de mi Escuela?
 
Sesión de poema
Sesión de poemaSesión de poema
Sesión de poema
 
Aled 2013 circular 1
Aled 2013 circular 1 Aled 2013 circular 1
Aled 2013 circular 1
 
planificaciones
planificacionesplanificaciones
planificaciones
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Diana Monroy Escaleta
Diana Monroy EscaletaDiana Monroy Escaleta
Diana Monroy Escaleta
 
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
 
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
 
Planeacion español.
Planeacion español.Planeacion español.
Planeacion español.
 
Sesión de aprendizaje n°2
Sesión de aprendizaje n°2Sesión de aprendizaje n°2
Sesión de aprendizaje n°2
 
4to grado bloque 2 - historia
4to grado   bloque 2 - historia4to grado   bloque 2 - historia
4to grado bloque 2 - historia
 
Diccionario 2015
Diccionario 2015Diccionario 2015
Diccionario 2015
 
Planeacion de historia
Planeacion de historiaPlaneacion de historia
Planeacion de historia
 
Plan de sesión 2014
Plan de sesión 2014Plan de sesión 2014
Plan de sesión 2014
 
contenido historia
contenido historiacontenido historia
contenido historia
 
Actividad 01
Actividad 01Actividad 01
Actividad 01
 
Evaluación ppp #
Evaluación ppp #Evaluación ppp #
Evaluación ppp #
 

Similar a Cumbre ambiental contenido cientifico

Contenido de español 2da practica
Contenido de español 2da practicaContenido de español 2da practica
Contenido de español 2da practicasamantahe
 
Argumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentosArgumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentos
Geovanny Armijos
 
Tesis y Argumentos
Tesis y ArgumentosTesis y Argumentos
Tesis y Argumentos
oguerrerom
 
EL_PENSAMIENTO_ARGUMENTATIVO.pdf
EL_PENSAMIENTO_ARGUMENTATIVO.pdfEL_PENSAMIENTO_ARGUMENTATIVO.pdf
EL_PENSAMIENTO_ARGUMENTATIVO.pdf
BELKYSTATIANAHOLGUIN
 
Espacios de debate abril
Espacios de debate abril Espacios de debate abril
Espacios de debate abril
Yeneyd González Rodríguez
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
Henry Torres
 
Tema 4. estructuras textuales
Tema 4. estructuras textualesTema 4. estructuras textuales
Tema 4. estructuras textuales
AriolyOmairaContrera
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
RAFAEL PERNETT
 
Carlos robledo guia de estudio
Carlos robledo guia de estudioCarlos robledo guia de estudio
Carlos robledo guia de estudiouniminutojhonatan
 
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Raúl Olmedo Burgos
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IRaúl Olmedo Burgos
 
Guia 11 castellano convertido
Guia 11 castellano convertidoGuia 11 castellano convertido
Guia 11 castellano convertido
Mauricio Diaz
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1paulskate
 
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdfclaselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiRaúl Olmedo Burgos
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiRaúl Olmedo Burgos
 
Clase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacionClase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacion
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Comprensión de un texto argumentativo
Comprensión de un texto argumentativoComprensión de un texto argumentativo
Comprensión de un texto argumentativo
oguerrerom
 

Similar a Cumbre ambiental contenido cientifico (20)

Contenido de español 2da practica
Contenido de español 2da practicaContenido de español 2da practica
Contenido de español 2da practica
 
Argumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentosArgumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentos
 
Tesis y Argumentos
Tesis y ArgumentosTesis y Argumentos
Tesis y Argumentos
 
EL_PENSAMIENTO_ARGUMENTATIVO.pdf
EL_PENSAMIENTO_ARGUMENTATIVO.pdfEL_PENSAMIENTO_ARGUMENTATIVO.pdf
EL_PENSAMIENTO_ARGUMENTATIVO.pdf
 
Espacios de debate abril
Espacios de debate abril Espacios de debate abril
Espacios de debate abril
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
 
Tema 4. estructuras textuales
Tema 4. estructuras textualesTema 4. estructuras textuales
Tema 4. estructuras textuales
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Carlos robledo guia de estudio
Carlos robledo guia de estudioCarlos robledo guia de estudio
Carlos robledo guia de estudio
 
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
 
Guia 11 castellano convertido
Guia 11 castellano convertidoGuia 11 castellano convertido
Guia 11 castellano convertido
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
 
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdfclaselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
 
Llenguatge pb secundaria 1
Llenguatge pb secundaria 1Llenguatge pb secundaria 1
Llenguatge pb secundaria 1
 
Clase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacionClase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacion
 
Comprensión de un texto argumentativo
Comprensión de un texto argumentativoComprensión de un texto argumentativo
Comprensión de un texto argumentativo
 
Discursos
DiscursosDiscursos
Discursos
 

Cumbre ambiental contenido cientifico

  • 1. ESPAÑOL CONTENIDO CIENTIFICO BLOQUE: 2 Voces, letras y papeles. Secuencia: 6 “Cumbre ambiental” Aprendizajes esperados: Que los alumnos sean capaces de analizar algunas características, estrategias, discusiones utilizadas por diferentes participantes en debates públicos. Propósito: Que los alumnos escuchen debates públicos en diferentes medios de comunicación y analicen las estrategias discursivas utilizadas por los participantes para convencer o crear opinión sobre un tema. Aprendan a argumentar sus puntos de vista y a participar en debates apoyándose en guiones. Debate Discusión sobre un tema que permite profundizar en el analizando los diferentes puntos de vista, se tiene como objetivo el argumentar una opinión bien definida, apoyada en la recopilación de pruebas que ayuden a justificar lo dicho. Un tema para ser debatido, debe conocerse a fondo, por tanto, uno de los requisitos iniciales para participar en un debate es haberlo preparado con anticipación. Se proponen algunos temas interesantes, que se presten a controversia y que le gustaría al grupo debatir. Se elige un moderador y un secretario. Se divide en dos el grupo (defendiendo cada uno sus posturas) Se eligen portavoces. Antes de llevar a cabo un debate, es importante analizar cómo se desarrolla, así que al observar o escuchar los debates en los medios de comunicación toma en cuenta lo siguiente: - El tema del debate
  • 2. ESPAÑOL CONTENIDO CIENTIFICO - Las posturas que se manejen en torno al tema El número de expositores (tanto a favor como en contra) Actitud del moderador Actitud de los expositores Conclusiones del debate Tiempo de duración del debate Después de realizado el debate, comente todo el grupo: -El tema tratado -La claridad y pertenencia de los argumentos. -Si las respuestas toman en cuenta y de manera adecuada lo que dijo el otro. -Si los argumentos esgrimidos permiten avanzar en la discusión. -La seguridad con que debatieron los participantes. NEXOS O INDICADORES PARA UTILIZARLOS EN EL MOMENTO DE PREPARAR TUS ARGUMENTOS NEXOS DE POSICIÓN Señala cual es la posición o idea principal a defender. Algunos de estos nexos o indicadores son: por consiguiente, así, de esta forma, consecuentemente, con esto se muestra, esto implica, por lo tanto. Ejemplo: El toro de lidia sufre al realizar la corrida, que es un capricho, un espectáculo o una diversión, por lo tanto, ese sufrimiento es prescindible. NEXOS DE RAZÓN
  • 3. ESPAÑOL CONTENIDO CIENTIFICO Indica cual es la razón o justificación que apoya la posición u otras razones anteriores. Porque, puesto que, dado que, a causa de, como se puede ver, debido a, ya que. Ejemplo: Criar toros bravos, es una labor difícil y complicada, aunque apasionante, ya que la satisfacción que da a su criador cuando sale al ruedo un toro y hace honor a su divisa llena de orgullo, pues todos los sinsabores que hubo necesidad de superar valieron la pena en la búsqueda de la bravura y la casta, unida a la nobleza y la calidad. NEXOS DE OBJECIÓN Muestra un pensamiento en contra de una posición, una razón o una anterior objeción. En caso de oponerse a una anterior objeción se denomina refutación. Pero, aunque, sin embargo, son de este tipo. Ejemplo: Es evidente la existencia de un género musical ligado a lo taurino, el pasodoble, pero existe también una producción clásica operísticas o sinfónica. Permite que el alumno adquiera: El aprendizaje conceptual por el uso formal y correcto del lenguaje oral. Amplía el conocimiento de un tema. El aprendizaje procedimental, porque emplea la argumentación para debatir. Permite la aplicación del teórico en algún problema real o actual. conocimiento El aprendizaje actitudinal, porque se requiere asumir un comportamiento que fortalezca la seguridad y la confianza en sí mismo; fomenta valores como el trabajo colaborativo, la tolerancia y el respeto. Ayuda al alumno a: Fortalecer su autoestima.
  • 4. ESPAÑOL CONTENIDO CIENTIFICO Adquirir autonomía. Enriquecer su lenguaje oral y su expresión corporal. Generar tolerancia a las diferencias y empatía con los demás PRUEBAS Y OBJECIONES Es importante saber estructurar un argumento, porque de esa manera se formulan las ideas para defender o rebatir un tema. Existen básicamente dos tipos de argumentos:  Los argumentos a favor se llaman pruebas, intentan demostrar la validez de las afirmaciones.  Los argumentos en contra se llaman objeciones, intentan evidenciar los errores del oponente. Cuando un argumento no está apoyado en razones y no es suficiente para llegar a una conclusión, es considerado una falacia. Un ejemplo de falacia es: El toro de lidia es un animal agresivo, por lo tanto, todos los toros son agresivos. En el enunciado anterior la conclusión es muy apresurada, no hay información suficiente para afirmar una situación semejante. ¡Ten cuidado! Trata de distinguir en los debates los argumentos de las falacias. FORMAS DE VALIDAR LOS ARGUMENTOS o o o o Ejemplos Citas Datos de investigación La propia experiencia
  • 5. ESPAÑOL CONTENIDO CIENTIFICO ESTRATEGIAS DISCURSIVAS QUE SE USAN PARA MANIPULAR A LA AUDIENCIA   Empleo de comentarios discriminatorios o irónicos para descalificar al contrincante Atribuirle opiniones que no son suyas para después criticarlas. MEDIO AMBIENTE "El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida." Está constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire y artificiales como las casas, las autopistas, los puentes, etc. Todas las cosas materiales en el mundo tienen una estructura química que hace que sean lo que son y por eso nuestra definición dice los elementos que componen el ambiente son de naturaleza química. También existen elementos de naturaleza biológica porque sabes que algunos componentes del ambiente tienen vida y...Sociocultural quiere decir que incluye aquellas cosas que son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura de un pueblo también, sus costumbres, sus creencias... Algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza... ¡Pero no!, el hombre también forma parte... ¡y qué parte! Somos un componente muy importante porque podemos transformarlo más que cualquier otro ser del planeta... y por ende tenemos una responsabilidad superior. ¡Y las interrelaciones son muy importantes! Las cosas en el ambiente no están "juntas" sino que están interrelacionadas, es decir, que establecen relaciones entre sí. Por esto decimos que es un sistema. El ambiente está en constante modificación, positiva o negativa, por la acción del hombre o natural. O sea que los cambios pueden ser hechos por los humanos o por la naturaleza misma. Sin duda nosotros transformamos lo que nos rodea pero también la lluvia modela el paisaje, el mar construye y destruye playas, el frío y el calor rompen las rocas, otras especies son arquitectas de su entorno, etc.
  • 6. ESPAÑOL CONTENIDO CIENTIFICO BIBLIOGRAFIA Ángeles Calderón, M. G., Rivero Reyna, F., & Torres del Cuento, Y. (1999). Práctica del debate. En M. G. Ángeles Calderón, F. Rivero Reyna, & Y. Torres del Cuento, Palabras sin frontera 1 (págs. 54 - 56). México: Editorial Patria. García Ávila, S., & García Pelayo, F. (1995). ESPAÑOL 3. Imagen de la lengua. En G. Pelayo, Glosario (pág. 248). México.: PRENTICE HALL. García-Caeiro, I., Vilá, M., Badia, D., & Liobet, M. (1995). La reunión y el debate. En I. García-Caeiro, M. Vilá, D. Badia, & M. Liobet, Expresión oral (págs. 95 - 98). México: Alhambra. Recuperado el 07 de Noviembre de 2013 en http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RenacimientoCausas.htm Recuperado el 07 de Noviembre de 2013 en http://www.ecopibes.com/ambiente/definicion.htm Vo. Bo. Docente en formación ______________________ José Adrián Morales Cabrera Docente titular de la materia _________________________________ Mtra. Abigaid González Pérez