SlideShare una empresa de Scribd logo
Les Luthiers:


  La verdad absoluta no existe
y esto… es absolutamente cierto
Curso Evaluación de Competencias
            Proyecto ARA
Jose Antonio Prados. Vicepresidente Semfyc. Coordinador ARA
 Fernando Salcedo. Coordinador UUDD Cuenca. Coordinador
                 Docencia Portfolio Semfyc
       Fermín Quesada. Coordinador ECOE Título 2007
Objetivos
•   Definir los conceptos básicos en la evaluación de
    competencias

•   Desarrollar las habilidades necesarias para el diseño de
    perfiles de competencias (Mapas de Competencias)

•   Conseguir las habilidades necesarias para el desarrollo
    de herramientas novedosas de evaluación del
    conocimiento (1er y 2º escalón de Miller
Objetivos
•   Adquirir y practicar las habilidades necesarias para el
    Diseño y puesta en marcha de Ecoe

•   Adquirir y practicar las habilidades necesarias
    para el diseño y puesta en marcha de portfolios
    y otras técnicas de evaluación del 4º escalón de
    Miller

•   SEIC (Sistema de Evaluación Integrado de
    Competencias)
Estructura
• Contenidos
• Metodología
• Bibliografía
• Pendrive
• Tutorización posterior
Cambio cultural:

  • Enseñanza: formar para evaluar

  • Aprendizaje: evaluar para formar
Necesidad de herramientas que

  hagan explícitas nuestras

competencias e incompetencias

 conscientes e inconscientes
Desarrollo profesional
•   Ejercicio práctico: terminología
Desarrollo profesional continuo individual


 Pregrado     Postgrado           Desarrollo
                                  Profesional
carrera
             MIR
   Licenciatura             Selección
   Diplomatura   Titulación
                         Sistema Incentivación y
                           Promoción Profesional
                 Certificación     Recertificación
                             Acreditación
La evaluación debe basarse no en lo

 que soy capaz de hacer sino en lo

   que realmente hago con mis

            pacientes

       (4º escalón de Miller)
Para tener impacto educativo:

  • estar centrado en el que aprende

  • estar basado en la autorreflexión

  • estar basada en la propia

     responsabilidad
Desarrollo profesional
•   Período de educación y formación que comienza
    después de la educación médica básica y la
    formación de postgrado, y a partir de aquí se
    extiende a lo largo de la vida profesional de cada
    médico.

•   Es un imperativo profesional de cada médico, y es al
    mismo tiempo un prerrequisito para mejorar la
    calidad de la atención sanitaria.

•   Es la construcción de la identidad profesional.
Desarrollo profesional
•   La formación es una parte de este desarrollo
    profesional, que está integrado además por otros
    factores como: la carrera docente, el status
    profesional, el sistema retributivo, el clima laboral, el
    contexto laboral, etc

•   Este concepto es más amplio que el de formación
    permanente.

•   Implica mantener y desarrollar competencias
    (conocimientos, habilidades y actitudes)
LOPS
              Marco legal
   • La ley de ordenación de las profesiones
        sanitarias (LOPS) contempla la formación
        continuada del profesional cómo
       “un deber” y “una obligación”
       (Capítulo IV)
Marco legal: LOPS
! “ La formación continuada es el proceso de enseñanza
  y aprendizaje activo y permanente al que tienen derecho y
  obligación los profesionales sanitarios. Se inicia al finalizar
  los estudios de pregrado o especialización y está destinada a
  actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes
  de los profesionales sanitarios ante la evolución científico y
  tecnológica y las demandas y necesidades tanto sociales como
  del propio sistema sanitario”.
Marco legal
Ley de Cohesión
  • Derecho de los profesionales a progresar. De
    forma individualizada, como reconocimiento a
    su desarrollo profesional en cuanto a
    conocimientos, experiencia en tareas
    asistenciales, investigación y cumplimiento de
    objetivos de la organización en que presta
    servicios
Marco legal
Estatuto Marco

     •   Desarrollo profesional en cuanto a
         conocimientos, experiencia y
         cumplimiento de objetivos de la
         organización donde prestan sus servicios
Hagamos unas pocas
          pirámides!
Miller / Kirkpatrick / Maslow
Evaluación: Pirámide de Miller
                                          práctica
                Observación directa
            Hace

          Muestra Simulación
        cómo hacer

      Sabe cómo hacer Explica la acción



                             Conoce
      Sabe qué hacer                       teoría
Pirámide de Miller
•   No existe correlación entre el primer escalón
    (conocimientos) y el cuarto (práctica)

•   Cuando medimos primer escalón no medimos
    cuarto. Cuando medimos cuarto, medimos primero
    (no se puede hacer bien sin conocimientos)

•   Existe correlación positiva entre el tercer escalón
    (simulaciones, Ecoes) y el cuarto

•   En algunas competencias, el tercer escalón
    sobrevalora las competencias frente al cuarto
La pirámide de Kirpatrick
       Acreditación de la Formación Continuada



      Acreditación                         Grupo III
                ¿se ha notado?
       Excelente
                                             impacto en la
                                           atención sanitaria


                                            transferencia al
                      ¿lo ha
   Acreditación      aplicado?
                                           puesto de trabajo



     Óptima                                   Grupo II
                    ¿ha                             activación
Acreditación     aprendido?                      de competencias


 Avanzada          ¿le ha                              Grupo I
                                                     satisfacción y
                  gustado?                       aspectos estructurales
Pirámide de Kirkpatrick
Basado en los niveles de formación
La pirámide de Maslow
                               Orgullo por lo realizado
Un sentido de pertenecer, de
 ser aceptado por un grupo

                                  Estar muy bien conside-
                                    rado por los demás


Satisfacción de las                   Estar protegido de los
   necesidades                         peligros o penurias
 humanas básicas                            de la vida
 (alimento,Ropa,
   alojamiento)
Evaluación
Es el proceso del cual se intenta determinar de manera
  sistemática y objetiva la relevancia, efectividad e
  impacto de las actividades en función de sus objetivos.

Puede estar referida a la estructura, al proceso o a los
  resultados.
Métodos de evaluación
•   Basados en la competencia (Competence-based
    assessment methods):

     •   lo que el médico puede hacer, es capaz


•   Basados en la actuación (Performance / practice -
    based assessment methods):

     •   lo que el médico hace en realidad
Evaluación
Sumativa
  • Objetivo: determinar si una persona ha alcanzado los
    objetivos preestablecidos. Certificar un nivel
    obtenido o sancionar.
  • Sirve para clasificar.
Formativa
  • Objetivo: informar al docente/discente de los
    progresos formativos, identificar deficiencias e
    introducir elementos de mejora.
  • No punitivo; no clasifica ni pone nota.
Para que evaluar?
• Garantía de calidad
• Detección necesidades de grupos

• Detección necesidades individuales

• Selección de profesionales

• Investigación
Herramientas Evaluación
• Preguntas respuesta múltiple
• PRC (aisladas o secuenciales)
• Preguntas tema
• “Pictorials”
• Caso por ordenador
• Simulador / maniquí
• Paciente simulado /estandarizado/monitor
Herramientas Evaluación
• ECOE (Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada)
• Self-audit
• Indicadores clínicos
• Peer review / peer assessment
• Videograbaciones
• Portfolio
• Observación directa práctica real
Que miden?
 Evaluación de la práctica in vivo:
   Pacientes Simulados Ocultos,
  Vídeo, Diarios, PORTFOLIO…
                                        Hace (practice)
 Evaluación de la práctica in vitro:
 ECOE, tests basados en Pacientes
           Simulados...                Muestra    (performance)
                                        como
Tests basados en contextos
clínicos: PRM, preguntas
abiertas, oral…
                                 Sabe cómo                (Competence)

Tests de conocimientos:
PRM, preguntas abiertas,
         Oral…
                                        Sabe                  (knowledge)
Características
• Fiabilidad (F)

• Validez (V)

• Impacto educativo (IE)

• Aceptabilidad (A)

• Factibilidad - Viabilidad - Coste (Fa)
Características de un buen instrumento de
      evaluación de Competencias

• Con Objetivos de medición claros (que
  mide?)
• Fiable (concordancia interobservador)
• Face Validity (aceptabilidad)
• Validez de constructo (consistencia
  interna…)
• Validez Predictiva
• Basado escalón de Millerlo posible enreal)
  cuarto
           en la medida de
                             (la práctica
                                          el

• Aceptado por la comunidad Científica
No existe un instrumento perfecto!
Validez
• Aparente

• Consensuada

• De criterio

• De constructo
Impacto educativo
• La evaluación dirige el aprendizaje...

•...debe ser usada estratégicamente para favorecer
el aprendizaje de conductas deseables...

•...pero se necesita más investigación sobre la
naturaleza de los efectos
Utilidad: instrumento ideal

         100%



     Peso




               0%



                    U = (F           x    V    x       IE   x   A)   /   C

U = Utilidad    !   F = Fiabilidad   !   V = Validez

IE = Impacto educativo   ! A = Aceptabilidad! C = Coste
Utilidad como instrumento individual

           100%



       Peso




               0%


                              F          V         IE         A    C


!   F = Fiabilidad   !   !   V = Validez !IE = Impacto educativo

!   A = Aceptabilidad! !     C = Coste
Utilidad para un programa de formación

           100%



       Peso




               0%


                              F          V         IE         A    C


!   F = Fiabilidad   !   !   V = Validez !IE = Impacto educativo

!   A = Aceptabilidad! !     C = Coste
Utilidad para la selección

           100%



       Peso




               0%


                               F          V         IE         A    C


!   F = Fiabilidad   !    !   V = Validez !IE = Impacto educativo

!   A = Aceptabilidad! !      C = Coste
Utilidad para la formación de residentes

           100%



       Peso




               0%


                              F          V         IE         A    C


!   F = Fiabilidad   !   !   V = Validez !IE = Impacto educativo

!   A = Aceptabilidad! !     C = Coste
Utilidad
   100%
Peso




       0%


             U = (F                x      V     x      IE   x   A) / C

          U = Utilidad   F = Fiabilidad V = Validez
          IE = Impacto educativo   A = Aceptabilidad
          C = Coste
Tipos de Pruebas
•   Preguntas elección múltiple..               • Eficiente. Fiable. Muchos evaluados. Solo
                                                   conocimientos

                                                • Integración conoc. y toma decisiones. Fiable si
•   Examen oral............................
                                                   estructurado. Poco factible

                                                • Similar a PEM. Mayor sensibilidad en toma de
•   Preguntas abiertas.................
                                                   decisiones y resolución problemas

                                                • Complemento simulaciones clínicas. Fiable
•   Imágenes clínicas...................


                                                • Evaluar anamnesis, exploración, habilidades técnicas
•   Pacientes estandarizados.....
                                                   y comunicación. Complementado permite
                                                   simulaciones completas de la práctica. Fiable

•   Maniquíes................................   • Solo habilidades técnicas. Fiable
                                                                           Martinez-Carretero y Blay, 1998
Tipos de Pruebas

•   Simulaciones informáticas.....                   • Manejo clínico y eficiencia de la práctica


•   Audits........................................   • Visión parcial de la práctica. Baja fiabilidad y validez


•   Observaciones práctica real..                    • Alta validez. Baja fiabilidad. Problemas factibilidad y
                                                       muestreo de situaciones

•   Peer-review..............................        • Alta fiabilidad. Permite evaluaciones globales sin
                                                       pormenorizar perfil competencial



•   Indicadores práctica. Encuesta                   • Similar a observación de la práctica
    satisfacción............


•   OSCE........................................     • Estructura que permite combinación
                                                                                   Martinez-Carretero y Blay, 1998
Instrumentos para evaluación de componentes
                          competenciales


•   Anamnesis..............................................          PE, OBS*

•   Exploración física..................................             PE, OBS*

•   Habilidades comunicacionales............                         PE, OBS*

•   Relaciones interprofesionales............                        PE, OBS

•   Ética.........................................................   PE, PEM, EO, PA

•   Aspectos legales....................................             PE, PEM, EO, PA

•   Conocimientos biomédicos.................                        PEM, PA

•   Interpretación datos clínicos................. IC, PEM, EO, PA*


                                              Martinez-Carretero y Blay, 1998
Instrumentos para evaluación de componentes
                  competenciales


•   Manejo diagnóstico.........             PEM, EO, PA*

•   Manejo terapéutico..........            PEM, EO, PA*

•   Documentación clínica..                 PE

•   Práctica comunitaria.......             INF, PEM, EO, PA

•   Práctica preventiva.........            PE, PEM, EO, PA*

•   Habilidades técnicas.......             PE, MA*

•   Investigación....................       PEM, EO, PA

•   Docencia..........................      PE, PEM, EO, PA

                      * Componentes primaria 1998
                             Martinez-Carretero y Blay, 1998
Otras técnicas de Evaluación de
         competencias
   •   Script

   •   Audio-videograbaciones

   •   Bandeja de entrada

   •   Entrevista de Incidentes críticos, focalizada

   •   Análisis Curricular

   •   Informes de autoreflexión

   •   Dinámicas de Grupo

   •   Autoauditorias, auditorias

   •   Peer-assessment
Circuitos de Evaluación
•   Son aquellos instrumentos de Evaluación de
    competencias que permiten combinar diferentes
    técnicas de evaluación de tal manera que se pueda
    realizar una valoración mas global de un profesional
    determinado

•   Son tres:
                ECOE, Assessment, Portfolio
ECOE
•   = OSCE o Examen Multiestación

•   Es un conjunto de estaciones por las que el profesional va pasando
    progresivamente siendo sometido a diferentes pruebas (ejemplo: est 1ª
    Examen tipo test, est 2º paciente simulado con cólico nefrítico, est 3ª pac
    simulado con Angor, est 4ª Maniquí de resucitación, est 5ª pictoriales, …

•   Debe tener mas de 15 estaciones para buena fiabilidad (normal 25)

•   Muy utilizado para homologación, certificación, re-certificación y
    selección (MIR en Canadá)
ECOE
•   Ventajas: Aceptable por el profesional, fiable, validez de
    constructo, medición global, 3er escalón Miller (basado
    principalmente en pacientes simulados), permite combinación de
    múltiples técnicas, puede realizarse en varios sitios
    simultáneamente

•   Desventajas: Complejo logísticamente y de diseño, caro? Barato?
    (entre 70.000 y 90.000 pts con 25 estaciones), no mide práctica
    real

•   Tendencia a sacar las estaciones de silla (test, pictoriales,
    preguntas abiertas de respuesta corta…) para abaratar proceso
Assessment
•   Circuito de evaluación proveniente del mundo empresarial que valora
    competencias potenciales principalmente (el potencial del individuo) y
    genéricas (liderazgo, habilidades relacionales, capacidad de análisis…)

•   Combina técnicas de entrevista con psicólogos (entrevistas
    estructuradas focalizadas), observación de dinámica de grupo, bandeja
    de entrada (o Bandeja in Tray), cuestionarios y simulaciones

•   Utilizado habitualmente en selección de personal

•   Utilización escasa en profesiones sanitarios (faltan datos psicométricos
    por tanto)
Assessment
•   Ventajas: utiliza técnicas para evaluar competencias no
    valoradas habitualmente en otros circuitos, es la mejor
    técnica en selección para definir entre varios profesionales
    que ya han demostrado sus competencias
•   Desventajas: Complejo logísticamente y el diseño, caro (entre
    90.000 y 100.000 pts por profesional), pocos datos o
    negativos sobre fiabilidad y validez predictiva, no experiencia
    en profesiones sanitarias, poca aceptabilidad profesional
    probable en colectivo sanitario
Portfolio

•   Es una colección de evidencias que demuestran que el aprendizaje
    personal necesario ha sido completado (RCGP, 1993)
•   Ruta de acreditación correlacionada con un mapa de competencias
    concreto, donde el profesional durante un periodo de tiempo
    determinado, va realizando una serie de tareas o retos profesionales
    relacionados con su práctica real. Estas tareas se definen en función
    de la capacidad para incluir aquellos indicadores y evidencias que nos
    verifican cada competencia (ACSA, 2003)
Portfolio

•   Proviene del mundo del arte. Portfolio formativo,
    evaluativo
•   Utilizado para acreditación y reacreditación con gran
    proyección a nivel internacional
Técnicas de Evaluación de
     Competencias
 1-3er Escalón de Miller
Script
SCRIPT ¿Por qué?

• Modelos de toma de decisiones
• Dificultades valorar la toma de decisiones
• Efecto meseta
• Sustituye tipo test y otros métodos
Definición

•   Guión clínico que reproduce el incremento natural de
    información en los procesos clínicos de profesionales
     expertos para valorar la capacidad y eficiencia en la
                     toma de decisiones
Descripción
• Viñeta de introducción
• Opciones deehipótesis, en las tesis de
  información impacto
                         Incremento

• Diseño por expertos.Varias opciones de
  respuesta
• Ver ejemplo
Pac de 37 años, divorciada, que acude por presentar prurito en la zona genital acompañado de leucorrea abundante y
maloliente


  SI USTED PIENSA QUE ES               Y USTED ENCUENTRA O SE                     EL EFECTO SOBRE SU
        (HIPÓTESIS):                       ENTERA DE QUE:                             HIPÓTESIS ES:



         Candidiasis vaginal            Es además como “grumos de leche”           -2   -1   0    1   2



                                      Ha tomado macrólidos esta semana sin
              Clamidia                                                             -2   -1   0    1   2
                                                   mejoría


                                         Ha tenido episodios similares con         -2   -1   0    1   2
           Herpes genital
                                                   anterioridad


                                         Tuvo relaciones sexuales con un
           Tricomoniasis                                                           -2   -1   0    1   2
                                           desconocido sin protección

              -2.- La hipótesis es eliminada o casi
              -1.- La hipótesis ya es menos probable
              0.- no altera mi hipótesis.
              1.- probablemente la confirma. La hipótesis es mas probable
              2.- La hipótesis se confirma o casi se confirma
Pacientes Simulados
Generalidades
•   Historia
•   Definición                               Barrows


•   Utilidad (Formación y evaluación):
    •   Comunicación
    •   Exploración
    •   Toma de decisiones
    •   Habilidades técnicas concretas no cruentas
    •   Ética
Pacientes simulados vs reales
      PACIENTE ESTANDARIZADO                               PACIENTE REAL

                                                  Es necesario su abordaje en centros
Puede ser útil en cualquier momento o lugar   hospitalarios o de A.P. y en el momento de la
                                                            consulta o ingreso

 Puede presentar el mismo problema para         Un número limitado de profesionales o
   todos los estudiantes o profesionales            estudiantes pueden valorarlo


 Evitas errores diagnósticos o terapéuticos    La corrección debe hacerse a tiempo real
   cuando se utilizan con fines docentes        para evitar iatrogenia o mala orientación


    Representa una aclimatación para el       Puede ser muy brusco un contacto directo
 estudiante antes de pasar al paciente real                con el mismo
Pacientes simulados vs reales
       PACIENTE ESTANDARIZADO                                  PACIENTE REAL


Permite al estudiante trabajar con situaciones    Este tipo de situaciones en pacientes reales
de emergencia, problemáticas o de alto riesgo         tienen un difícil abordaje formativo


   Permite simular pacientes de muy baja
                                                     Es difícil encontrarlos en la realidad
              prevalencia real

  Pueden ser manipulados o alterados con
                                                      Sus condiciones no son alterables
            motivos docentes


 Pueden presentar la misma historia pese al      Sus variaciones dependen del curso evolutivo
             paso del tiempo                     espontáneo o tras tratamiento de su proceso
Pacientes simulados vs reales

     PACIENTE ESTANDARIZADO                               PACIENTE REAL


Puedes presentar complicaciones o efectos
                                                  Su presencia dependerá del azar
   secundarios en cualquier momento



 Puedes presentar pacientes en diferentes    Los distintos estadios evolutivos no siempre
           estadios evolutivos                             están disponibles


Permite repetir interacciones para mejorar
                                                           No lo permite
           pautas o conductas
Tipos de Pacientes Simulados

• Paciente simulado
• Paciente real
• Paciente estandarizado
• Paciente con observador imprescindible o
  recomendable
• Paciente Monitor
Desventajas PS

•   Diseño laborioso (niveles de complejidad diferentes)

•   Metodología de selección y entrenamiento rigurosa (punto fuerte
    también) 4-5 sesiones de 1.5-2 horas. Rentabilidad alta

•   Coste alto (mas barato a mas profesionales)

•   Imposibilidad de realizar algunas exploraciones cruentas (aunque
    algunos actores "mejor pagados" son entrenados puntualmente
    para exploraciones rectales o ginecológicas) o técnicas de cirugía

•   Reticencias a lo nuevo o diferente
Hallazgos clínicos reproducibles

•   Abdomen agudo (en tabla)                         Enrojecimiento articular

•   Afasia                                           EPOC
                                                     Espasmos musculares
•   Asterixis
                                                     Espasticidad
•   Blumberg
                                                     Estenosis arteria renal
•   Calor articular
                                                     Fotosensibilidad
•   Coma
                                                     Hematemesis
•   Confusión
                                                     Hemiparesia
•   Corea
                                                     Hiperreflexia
•   Coxartrosis
                                                     Hipertensión/hipotensión
•   Debilidad muscular                               Hipoacusia
•   Disartria                                        Hipomanía
•   Disminución o abolición del murmullo vesicular   Incoordinación
•   Distensión abdominal                             Limitaciones articulares
Hallazgos clínicos reproducibles
•   Mareos, vértigo                       Rigidez de nuca
•   Midriasis                             Shock anafiláctico
•   Neumotórax                            Sibilancias
•   Obstrucción vía aérea                 Signo "ojos de muñeca“
•   Parálisis facial                      Signo de Babinski
•   Parkinsonismos                        Signo de Beevor
•   Pérdida sensibilidad                  Signo de Brudzinski
•   Perdida visual central o periférica   Signo de Kernig
•   Perspiración                          Signos de descerebración
•   Ptosis palpebral                      Taquicardia
•   Respirac. Cheyne-Stokes               Tremor
•   Respiración de Kussmaul               Ataxia
•   Rigidez                               Vómitos
Metodología
• Casting
• Selección (Programa)
• Diseño de casos
• Entrenamiento
• Camuflaje
ECOE
Basada en...
• Educational Commission for Foreign Medical
  Graduates (ECFMG)
• National Board of Medical Examiners (NBME)
• Centre d’Evaluation des Sciences de la Santé en
  Quebec (CESSUL)
• IES
Justificación
•   ¿Como es la evaluación en España?
     (evalúa conocimiento, no mide capacidad en la práctica, prioridad a lo
    excepcional frente a lo básico, preguntas elección múltiple, no criterios
    preestablecidos, carácter punitivo, no feed-back, no centrada en el que
                          aprende, no individualizada)

•   Enfoque a la práctica clínica. Fiable, valida y aceptable

•   IES desde 1994

•   Objetivos:

    •   Asegurar mínimo calidad a la Sociedad

    •   Reorientar la educación médica

                             Martinez-Carretero y Blay, 1998
Justificación
•   Los métodos clásicos de evaluación valoran sólo conocimientos.

•   Los nuevos sistemas de evaluación se acercan mas a la capacidad
    real

•   Se basan en pruebas prácticas multiestación (ECOES) con pacientes
    simulados, preguntas de elección múltiple, imágenes...

•   Un Profesional bien cualificado no familiarizado con estas pruebas
    puede no sacar todo el rendimiento posible.
Justificación Estadística


•   Precisión del PS hasta de un 93.4 %

•   No son identificables entre los pacientes normales

•   Reproducible

•   No influencia del sexo, número de orden, ...

•   Aceptabilidad
Justificación Estadística

•   Correlación adecuada con observadores ext.
•   Fiabilidad interobservador adecuada
•   Consistencia interna (alfa > 0.80). Primeras ECOEs
    Catalanas 0.83 y 0.65 *
•   Coef. De correlación intraclase > 0.90
•   Fiables en valoración de anamnesis, exploración, técnicas
    comunicacionales y habilidades técnicas

                         *Ruiz y cols, 2001
Pasos del proceso evaluador

•    Fijando objetivos:
      ¿A quien? ¿Con que finalidad? ¿Nivel de exigencia? ¿Hay un mapa
       competencial de referencia?

•    Diseño Tabla Especificaciones
    Determinar componentes
    Peso de cada componente
    Muestras situaciones clínicas
    Elección de instrumentos idóneos
    Diseño estructura evaluadora
                             Martinez-Carretero y Blay, 1998
Pasos del proceso evaluador
•    Desarrollo del proyecto
    Diseño de los casos
    Plan logístico
    Plan psicométrico
    Plan informático
    Plan de provisión de resultados
    Establecimiento del punto de corte
    Plan de validación de la prueba
                          Martinez-Carretero y Blay, 1998
Ventajas de la ECOE
•   Valoración válida y fiable del rendimiento por componentes

•   Permite incluir evaluación de conocimientos

•   Importante feed-back (específico, enfocado en la práctica, por
    componentes)

•   Instrumento idóneo para certificación final del profesional

•   10 casos adecuada fiabilidad. Aumentar el nº hasta equilibrar validez
    y complejidad logística, costes, tiempo...
                       Modificado de Carles Blay, 1998
Limitaciones de la ECOE

•   Diseño, organización y logística complejos.

    •   Requieren equipos entrenados

    •   Proceso mas lento

•   Mayor coste por examinado

•   Exige cambio cultura progresivo

                    Modificado de Carles Blay, 1998
Comité de prueba

• Núcleo del diseño de un proyecto.
• Formado por 8 a 12 profesionales
 • 6-9 Sociedad-Institución evaluadora
 • 2-3 Técnicos en evaluación de
    competencias
            Martínez-Carretero y Blay, 2000
                Curso Evoca Córdoba
Características de Selección

•   Miembros de la Sociedad-Institución evaluadora
    •   Vinculadas directamente al ámbito que se evalúa y preferentemente
        que ejerzan en el mismo (asistencial)

    •   Representativos de las diferentes realidades evaluadas

    •   Reconocido prestigio y experiencia

    •   Sin implicación moral o ética con los evaluados

    •   Tiempo y dedicación al proyecto

    •   Confidencialidad
                       Martínez-Carretero y Blay, 2000
                           Curso Evoca Córdoba
Características de Selección

•   Miembros de la institución asesora
    •   Experiencia en evaluación con o sin implicación en el ámbito profesional
        evaluado

    •   Capacidad de planificación

    •   Capacidad de liderazgo y de relación con la Sociedad-Institución
        evaluadora

    •   Roles: Coordinador del proyecto y asistente
                                  Modificado de
                          Martínez-Carretero y Blay, 2000
                              Curso Evoca Córdoba
Normas de funcionamiento

•   Diferentes estructuras de funcionamiento consensuadas al
    inicio
•   Igualdad entre los miembros. Decisiones por consenso
•   Planificación de reuniones según objetivos, desarrollo y
    tiempo
•   Equilibrio entre reuniones y trabajo individual (correo
    electrónico)

                   Martínez-Carretero y Blay, 2000
                       Curso Evoca Córdoba
Normas de funcionamiento


•   Roles: Coordinador, Secretario (actas...), representante
    exterior

•   Importante asistencia e implicación

•   Si proyecto repetido: renovación parcial y progresiva



                  Martínez-Carretero y Blay, 2000
                      Curso Evoca Córdoba
Tareas del Comité de Prueba

•   Asumir la responsabilidad de la prueba

•   Definir bases estratégicas del proyecto

•   Construir tabla de especificaciones

•   Desarrollo de casos y estaciones

•   Coordinación logística

•   Difusión y representatividad de la prueba

                    Martínez-Carretero y Blay, 2000
                        Curso Evoca Córdoba
Bases estratégicas

•   Buscar que sea justa y útil, válida, fiable, factible, aceptable y
    con impacto educativo

•   ¿A quien?

•   ¿Con que finalidad?

•   ¿Nivel de exigencia?

•   ¿Hay un mapa competencial de referencia?
                SIEMPRE VOLVER A ESTAS BASES
                      Martínez-Carretero y Blay, 2000
                          Curso Evoca Córdoba
Tabla de especificaciones


•   Tabla tridimensional que resume intencionalidad evaluativa
    del comité de prueba en relación a que evaluar y como
    evaluarlo.
•   3 componentes: situaciones clínicas, mapa de contextos y
    componentes competenciales
Gestión por competencias
Competencia profesional
“ Procesos emergentes de la actuación profesional
  basados en el conjunto de conocimientos,
  habilidades y valores para obtener una actuación
  profesional adecuada a las exigencias de cada
  momento”
Competencia profesional
                   otra definición...


“ Característica profesional y/o personal clasificable
  como de conocimiento (lo que se sabe), como de
  habilidad (lo que se hace) o como de actitud
  (cómo se es), directamente relacionada con el
  desempeño en el puesto de trabajo”.
Competencia profesional
                    y otra más...

“Es el grado en que un sujeto puede utilizar los
  conocimientos, aptitudes, actitudes y buen juicio
  asociados a su profesión, para poder
  desempeñarla de manera eficaz en todas las
  situaciones que corresponden al campo de su
  práctica”

                    (Kane 1992)
Competencia profesional
                      y otra más...

“Es la utilización habitual y con buen juicio de la
  comunicación, los conocimientos, las habilidades
  técnicas, el razonamiento clínico, las emociones,
  los valores, y la reflexión en la práctica diaria para
  el beneficio del individuo y de la comunidad a la
  que atendemos”.

        (Epstein 2002)
Capital Humano
• Conjunto de recursos intangibles que
  poseen los miembros de una organización:

 • Conocimientos
 • Habilidades
 • Actitudes
 • Comportamientos
 • Motivaciones
Que es Gestión por Competencias

                    SELECCION



  PROMOCION           PERFIL        FORMACION
                   COMPETENCIAL
                     PUESTO

PRODUCTIVIDAD     EVALUACION        PLANES FORMACION

                       PERFIL
                   COMPETENCIAL
  REMUNERACION      TRABAJADOR     DESARROLLO PROF



                  RECONOCIMIENTO
Por qué Gestión por Competencias

• Alinea la aportación de cada profesional y
  el colectivo a las necesidades estratégicas
• Ayuda a mejorar el desempeño de los
  profesionales mejorando los procesos
• Contribuye a una cultura que tiene en
  cuenta la gestión del conocimiento
• Incrementa las capacidades del trabajador
Por qué Gestión por Competencias

• Orienta la inversión y los esfuerzos de
  formación hacia las necesidades especificas
  de la empresa
• Aporta un elemento objetivo para la
  evaluación y retribución justa del
  desempeño personal
• Permite la selección acertada y ajustada a
  las necesidades
Diseño Mapas de Competencias

• www.iavantefundacion.com ! Siges x
  Comp
• Ejercicio Práctico por grupos:
 • Diseño de un Mapa.- Mínimo 5
    Conocimientos, 10 Habilidades, 5
    Actitudes
Curso Proyecto Ara Sesion 1 General Y Ecoe
Curso Proyecto Ara Sesion 1 General Y Ecoe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos para la evaluación de competencias
Elementos para la evaluación de competenciasElementos para la evaluación de competencias
Elementos para la evaluación de competencias
Sergio Dávila Espinosa
 
Evaluar el diseño
Evaluar el diseñoEvaluar el diseño
Evaluar el diseño
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias BasicasMARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Ppt criterios evaluacion_desde_enfoque_competencias
Ppt criterios evaluacion_desde_enfoque_competenciasPpt criterios evaluacion_desde_enfoque_competencias
Ppt criterios evaluacion_desde_enfoque_competencias
2010qc
 
creatividad e innovación
 creatividad e innovación  creatividad e innovación
creatividad e innovación
Olga Sarrio
 
Evaluacion competencias usjb
Evaluacion competencias usjbEvaluacion competencias usjb
Evaluacion competencias usjb
magaly50
 
IV Jornada Seminario Bienal "Buenas prácticas" - 1. Aplicación de un sistema ...
IV Jornada Seminario Bienal "Buenas prácticas" - 1. Aplicación de un sistema ...IV Jornada Seminario Bienal "Buenas prácticas" - 1. Aplicación de un sistema ...
IV Jornada Seminario Bienal "Buenas prácticas" - 1. Aplicación de un sistema ...
Cátedra Unesco de gestión y política universitaria
 
EVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓNEVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Erick Chavarri Garcia
 

La actualidad más candente (9)

Elementos para la evaluación de competencias
Elementos para la evaluación de competenciasElementos para la evaluación de competencias
Elementos para la evaluación de competencias
 
Evaluar
 Evaluar Evaluar
Evaluar
 
Evaluar el diseño
Evaluar el diseñoEvaluar el diseño
Evaluar el diseño
 
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
 
Ppt criterios evaluacion_desde_enfoque_competencias
Ppt criterios evaluacion_desde_enfoque_competenciasPpt criterios evaluacion_desde_enfoque_competencias
Ppt criterios evaluacion_desde_enfoque_competencias
 
creatividad e innovación
 creatividad e innovación  creatividad e innovación
creatividad e innovación
 
Evaluacion competencias usjb
Evaluacion competencias usjbEvaluacion competencias usjb
Evaluacion competencias usjb
 
IV Jornada Seminario Bienal "Buenas prácticas" - 1. Aplicación de un sistema ...
IV Jornada Seminario Bienal "Buenas prácticas" - 1. Aplicación de un sistema ...IV Jornada Seminario Bienal "Buenas prácticas" - 1. Aplicación de un sistema ...
IV Jornada Seminario Bienal "Buenas prácticas" - 1. Aplicación de un sistema ...
 
EVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓNEVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 

Similar a Curso Proyecto Ara Sesion 1 General Y Ecoe

Evaluación por Competencias s.tobon ccesa007
Evaluación por  Competencias  s.tobon ccesa007Evaluación por  Competencias  s.tobon ccesa007
Evaluación por Competencias s.tobon ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Enfoque de la Evaluación por Competencias ccesa007
El Enfoque de la Evaluación por Competencias  ccesa007El Enfoque de la Evaluación por Competencias  ccesa007
El Enfoque de la Evaluación por Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de aprendizajes basada en competencias
Evaluación de aprendizajes basada en competenciasEvaluación de aprendizajes basada en competencias
Evaluación de aprendizajes basada en competencias
Augusto Zavala
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
MarianMonti
 
Pedro ibarrapresentacion
Pedro ibarrapresentacionPedro ibarrapresentacion
Pedro ibarrapresentacion
Federico vargas
 
Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08Adalberto
 
Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08Adalberto
 
Evaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativasEvaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativasUTPL UTPL
 
Formacion por-competencia-066-1208828757625927-9
Formacion por-competencia-066-1208828757625927-9Formacion por-competencia-066-1208828757625927-9
Formacion por-competencia-066-1208828757625927-9bartomeumolinas
 
Pete pat sgf 2012
Pete   pat sgf 2012Pete   pat sgf 2012
Pete pat sgf 2012Kity Cano
 
Formación por Competencias(Pamela Allan)
Formación por Competencias(Pamela Allan)Formación por Competencias(Pamela Allan)
Formación por Competencias(Pamela Allan)HJ Luna
 
Formación por Competencias
Formación por CompetenciasFormación por Competencias
Formación por Competenciasguestef5443
 
Evaluar competencias en las clases de ciencias
Evaluar competencias en las clases de cienciasEvaluar competencias en las clases de ciencias
Evaluar competencias en las clases de ciencias
Mónica Edwards Schachter
 
Acreditacion y calidad..2012 2014..1
Acreditacion  y  calidad..2012 2014..1Acreditacion  y  calidad..2012 2014..1
Acreditacion y calidad..2012 2014..1
Alvaro Amaya
 
Evaluación por competencias
Evaluación  por competenciasEvaluación  por competencias
Evaluación por competencias
Sintia Gutierrez Rojas
 
Portfolios: Las competencias en el desarrollo profesional
Portfolios: Las competencias en el desarrollo profesionalPortfolios: Las competencias en el desarrollo profesional
Portfolios: Las competencias en el desarrollo profesionalJaime Jimenez-Pernett
 
Evaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesionalEvaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesionalCOLEGIOYARUQUI
 
EVALUACION 22 (1).pptx
EVALUACION 22 (1).pptxEVALUACION 22 (1).pptx
EVALUACION 22 (1).pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 

Similar a Curso Proyecto Ara Sesion 1 General Y Ecoe (20)

Evaluación por Competencias s.tobon ccesa007
Evaluación por  Competencias  s.tobon ccesa007Evaluación por  Competencias  s.tobon ccesa007
Evaluación por Competencias s.tobon ccesa007
 
El Enfoque de la Evaluación por Competencias ccesa007
El Enfoque de la Evaluación por Competencias  ccesa007El Enfoque de la Evaluación por Competencias  ccesa007
El Enfoque de la Evaluación por Competencias ccesa007
 
Cuarta sesion silabo
Cuarta sesion silaboCuarta sesion silabo
Cuarta sesion silabo
 
11 evaluacion+y+competencias
11 evaluacion+y+competencias11 evaluacion+y+competencias
11 evaluacion+y+competencias
 
Evaluación de aprendizajes basada en competencias
Evaluación de aprendizajes basada en competenciasEvaluación de aprendizajes basada en competencias
Evaluación de aprendizajes basada en competencias
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Pedro ibarrapresentacion
Pedro ibarrapresentacionPedro ibarrapresentacion
Pedro ibarrapresentacion
 
Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08
 
Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08
 
Evaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativasEvaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativas
 
Formacion por-competencia-066-1208828757625927-9
Formacion por-competencia-066-1208828757625927-9Formacion por-competencia-066-1208828757625927-9
Formacion por-competencia-066-1208828757625927-9
 
Pete pat sgf 2012
Pete   pat sgf 2012Pete   pat sgf 2012
Pete pat sgf 2012
 
Formación por Competencias(Pamela Allan)
Formación por Competencias(Pamela Allan)Formación por Competencias(Pamela Allan)
Formación por Competencias(Pamela Allan)
 
Formación por Competencias
Formación por CompetenciasFormación por Competencias
Formación por Competencias
 
Evaluar competencias en las clases de ciencias
Evaluar competencias en las clases de cienciasEvaluar competencias en las clases de ciencias
Evaluar competencias en las clases de ciencias
 
Acreditacion y calidad..2012 2014..1
Acreditacion  y  calidad..2012 2014..1Acreditacion  y  calidad..2012 2014..1
Acreditacion y calidad..2012 2014..1
 
Evaluación por competencias
Evaluación  por competenciasEvaluación  por competencias
Evaluación por competencias
 
Portfolios: Las competencias en el desarrollo profesional
Portfolios: Las competencias en el desarrollo profesionalPortfolios: Las competencias en el desarrollo profesional
Portfolios: Las competencias en el desarrollo profesional
 
Evaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesionalEvaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesional
 
EVALUACION 22 (1).pptx
EVALUACION 22 (1).pptxEVALUACION 22 (1).pptx
EVALUACION 22 (1).pptx
 

Más de Jose Antonio Prados

Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantilesCurso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Jose Antonio Prados
 
Enseñando comunicación a distancia. barcelona 2014
Enseñando comunicación a distancia. barcelona 2014Enseñando comunicación a distancia. barcelona 2014
Enseñando comunicación a distancia. barcelona 2014
Jose Antonio Prados
 
Dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
Dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 novDime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
Dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
Jose Antonio Prados
 
Defensa del proyecto de gestión direccion ugc lucano 2014 vs 9
Defensa del proyecto de gestión direccion ugc lucano 2014 vs 9Defensa del proyecto de gestión direccion ugc lucano 2014 vs 9
Defensa del proyecto de gestión direccion ugc lucano 2014 vs 9
Jose Antonio Prados
 
Crisis y Creatividad canarias oct. 2013
Crisis y Creatividad canarias oct. 2013Crisis y Creatividad canarias oct. 2013
Crisis y Creatividad canarias oct. 2013
Jose Antonio Prados
 
Creatividad2 canarias oct. 2013 copia
Creatividad2 canarias oct. 2013 copiaCreatividad2 canarias oct. 2013 copia
Creatividad2 canarias oct. 2013 copia
Jose Antonio Prados
 
Presentación Plataforma Profesionales Salud Andalucía. Sevilla 9 Marzo 2013
Presentación Plataforma Profesionales Salud Andalucía. Sevilla 9 Marzo 2013Presentación Plataforma Profesionales Salud Andalucía. Sevilla 9 Marzo 2013
Presentación Plataforma Profesionales Salud Andalucía. Sevilla 9 Marzo 2013
Jose Antonio Prados
 
Presentación Plataforma Profesionales de la Salud Analucia. Sevilla 9 Marzo 2...
Presentación Plataforma Profesionales de la Salud Analucia. Sevilla 9 Marzo 2...Presentación Plataforma Profesionales de la Salud Analucia. Sevilla 9 Marzo 2...
Presentación Plataforma Profesionales de la Salud Analucia. Sevilla 9 Marzo 2...
Jose Antonio Prados
 
Nuevas tecnologías uruguay 2012 red
Nuevas tecnologías uruguay 2012 redNuevas tecnologías uruguay 2012 red
Nuevas tecnologías uruguay 2012 red
Jose Antonio Prados
 
Portfolio uruguay 2012 red
Portfolio uruguay 2012 redPortfolio uruguay 2012 red
Portfolio uruguay 2012 red
Jose Antonio Prados
 
Comunicacion en dolor cronico
Comunicacion en dolor cronicoComunicacion en dolor cronico
Comunicacion en dolor cronico
Jose Antonio Prados
 
Los residentes y los jmf o un yanqui en la corte del rey arturo
Los residentes y los jmf o un yanqui en la corte del rey arturoLos residentes y los jmf o un yanqui en la corte del rey arturo
Los residentes y los jmf o un yanqui en la corte del rey arturo
Jose Antonio Prados
 
Creatividad gcys granada 2012 def
Creatividad gcys granada 2012 defCreatividad gcys granada 2012 def
Creatividad gcys granada 2012 def
Jose Antonio Prados
 
Sacale jugo a tu tutor
Sacale jugo a tu tutorSacale jugo a tu tutor
Sacale jugo a tu tutor
Jose Antonio Prados
 
Evaluación competencias easp iavante
Evaluación competencias easp iavanteEvaluación competencias easp iavante
Evaluación competencias easp iavante
Jose Antonio Prados
 
Seguimiento lucano.online def junio 2011
Seguimiento lucano.online def junio 2011Seguimiento lucano.online def junio 2011
Seguimiento lucano.online def junio 2011
Jose Antonio Prados
 
Second Life y aprendizaje junio 2011 Semfyc
Second Life y aprendizaje junio 2011 SemfycSecond Life y aprendizaje junio 2011 Semfyc
Second Life y aprendizaje junio 2011 Semfyc
Jose Antonio Prados
 
Evaluacion competencias y portfolio residentes farmacia andorra 2011
Evaluacion competencias y portfolio residentes farmacia andorra 2011Evaluacion competencias y portfolio residentes farmacia andorra 2011
Evaluacion competencias y portfolio residentes farmacia andorra 2011
Jose Antonio Prados
 
Creatividad burgos 2011 def
Creatividad burgos 2011 defCreatividad burgos 2011 def
Creatividad burgos 2011 def
Jose Antonio Prados
 
Que he ganado yo enseñando comunicación la comunicación y mi salud elche 2010...
Que he ganado yo enseñando comunicación la comunicación y mi salud elche 2010...Que he ganado yo enseñando comunicación la comunicación y mi salud elche 2010...
Que he ganado yo enseñando comunicación la comunicación y mi salud elche 2010...
Jose Antonio Prados
 

Más de Jose Antonio Prados (20)

Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantilesCurso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
 
Enseñando comunicación a distancia. barcelona 2014
Enseñando comunicación a distancia. barcelona 2014Enseñando comunicación a distancia. barcelona 2014
Enseñando comunicación a distancia. barcelona 2014
 
Dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
Dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 novDime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
Dime como emocionas y te dire q aprenden def 5 nov
 
Defensa del proyecto de gestión direccion ugc lucano 2014 vs 9
Defensa del proyecto de gestión direccion ugc lucano 2014 vs 9Defensa del proyecto de gestión direccion ugc lucano 2014 vs 9
Defensa del proyecto de gestión direccion ugc lucano 2014 vs 9
 
Crisis y Creatividad canarias oct. 2013
Crisis y Creatividad canarias oct. 2013Crisis y Creatividad canarias oct. 2013
Crisis y Creatividad canarias oct. 2013
 
Creatividad2 canarias oct. 2013 copia
Creatividad2 canarias oct. 2013 copiaCreatividad2 canarias oct. 2013 copia
Creatividad2 canarias oct. 2013 copia
 
Presentación Plataforma Profesionales Salud Andalucía. Sevilla 9 Marzo 2013
Presentación Plataforma Profesionales Salud Andalucía. Sevilla 9 Marzo 2013Presentación Plataforma Profesionales Salud Andalucía. Sevilla 9 Marzo 2013
Presentación Plataforma Profesionales Salud Andalucía. Sevilla 9 Marzo 2013
 
Presentación Plataforma Profesionales de la Salud Analucia. Sevilla 9 Marzo 2...
Presentación Plataforma Profesionales de la Salud Analucia. Sevilla 9 Marzo 2...Presentación Plataforma Profesionales de la Salud Analucia. Sevilla 9 Marzo 2...
Presentación Plataforma Profesionales de la Salud Analucia. Sevilla 9 Marzo 2...
 
Nuevas tecnologías uruguay 2012 red
Nuevas tecnologías uruguay 2012 redNuevas tecnologías uruguay 2012 red
Nuevas tecnologías uruguay 2012 red
 
Portfolio uruguay 2012 red
Portfolio uruguay 2012 redPortfolio uruguay 2012 red
Portfolio uruguay 2012 red
 
Comunicacion en dolor cronico
Comunicacion en dolor cronicoComunicacion en dolor cronico
Comunicacion en dolor cronico
 
Los residentes y los jmf o un yanqui en la corte del rey arturo
Los residentes y los jmf o un yanqui en la corte del rey arturoLos residentes y los jmf o un yanqui en la corte del rey arturo
Los residentes y los jmf o un yanqui en la corte del rey arturo
 
Creatividad gcys granada 2012 def
Creatividad gcys granada 2012 defCreatividad gcys granada 2012 def
Creatividad gcys granada 2012 def
 
Sacale jugo a tu tutor
Sacale jugo a tu tutorSacale jugo a tu tutor
Sacale jugo a tu tutor
 
Evaluación competencias easp iavante
Evaluación competencias easp iavanteEvaluación competencias easp iavante
Evaluación competencias easp iavante
 
Seguimiento lucano.online def junio 2011
Seguimiento lucano.online def junio 2011Seguimiento lucano.online def junio 2011
Seguimiento lucano.online def junio 2011
 
Second Life y aprendizaje junio 2011 Semfyc
Second Life y aprendizaje junio 2011 SemfycSecond Life y aprendizaje junio 2011 Semfyc
Second Life y aprendizaje junio 2011 Semfyc
 
Evaluacion competencias y portfolio residentes farmacia andorra 2011
Evaluacion competencias y portfolio residentes farmacia andorra 2011Evaluacion competencias y portfolio residentes farmacia andorra 2011
Evaluacion competencias y portfolio residentes farmacia andorra 2011
 
Creatividad burgos 2011 def
Creatividad burgos 2011 defCreatividad burgos 2011 def
Creatividad burgos 2011 def
 
Que he ganado yo enseñando comunicación la comunicación y mi salud elche 2010...
Que he ganado yo enseñando comunicación la comunicación y mi salud elche 2010...Que he ganado yo enseñando comunicación la comunicación y mi salud elche 2010...
Que he ganado yo enseñando comunicación la comunicación y mi salud elche 2010...
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Curso Proyecto Ara Sesion 1 General Y Ecoe

  • 1. Les Luthiers: La verdad absoluta no existe y esto… es absolutamente cierto
  • 2. Curso Evaluación de Competencias Proyecto ARA Jose Antonio Prados. Vicepresidente Semfyc. Coordinador ARA Fernando Salcedo. Coordinador UUDD Cuenca. Coordinador Docencia Portfolio Semfyc Fermín Quesada. Coordinador ECOE Título 2007
  • 3. Objetivos • Definir los conceptos básicos en la evaluación de competencias • Desarrollar las habilidades necesarias para el diseño de perfiles de competencias (Mapas de Competencias) • Conseguir las habilidades necesarias para el desarrollo de herramientas novedosas de evaluación del conocimiento (1er y 2º escalón de Miller
  • 4. Objetivos • Adquirir y practicar las habilidades necesarias para el Diseño y puesta en marcha de Ecoe • Adquirir y practicar las habilidades necesarias para el diseño y puesta en marcha de portfolios y otras técnicas de evaluación del 4º escalón de Miller • SEIC (Sistema de Evaluación Integrado de Competencias)
  • 5. Estructura • Contenidos • Metodología • Bibliografía • Pendrive • Tutorización posterior
  • 6. Cambio cultural: • Enseñanza: formar para evaluar • Aprendizaje: evaluar para formar
  • 7. Necesidad de herramientas que hagan explícitas nuestras competencias e incompetencias conscientes e inconscientes
  • 8. Desarrollo profesional • Ejercicio práctico: terminología
  • 9. Desarrollo profesional continuo individual Pregrado Postgrado Desarrollo Profesional carrera MIR Licenciatura Selección Diplomatura Titulación Sistema Incentivación y Promoción Profesional Certificación Recertificación Acreditación
  • 10. La evaluación debe basarse no en lo que soy capaz de hacer sino en lo que realmente hago con mis pacientes (4º escalón de Miller)
  • 11. Para tener impacto educativo: • estar centrado en el que aprende • estar basado en la autorreflexión • estar basada en la propia responsabilidad
  • 12. Desarrollo profesional • Período de educación y formación que comienza después de la educación médica básica y la formación de postgrado, y a partir de aquí se extiende a lo largo de la vida profesional de cada médico. • Es un imperativo profesional de cada médico, y es al mismo tiempo un prerrequisito para mejorar la calidad de la atención sanitaria. • Es la construcción de la identidad profesional.
  • 13. Desarrollo profesional • La formación es una parte de este desarrollo profesional, que está integrado además por otros factores como: la carrera docente, el status profesional, el sistema retributivo, el clima laboral, el contexto laboral, etc • Este concepto es más amplio que el de formación permanente. • Implica mantener y desarrollar competencias (conocimientos, habilidades y actitudes)
  • 14. LOPS Marco legal • La ley de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS) contempla la formación continuada del profesional cómo “un deber” y “una obligación” (Capítulo IV)
  • 15. Marco legal: LOPS ! “ La formación continuada es el proceso de enseñanza y aprendizaje activo y permanente al que tienen derecho y obligación los profesionales sanitarios. Se inicia al finalizar los estudios de pregrado o especialización y está destinada a actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales sanitarios ante la evolución científico y tecnológica y las demandas y necesidades tanto sociales como del propio sistema sanitario”.
  • 16. Marco legal Ley de Cohesión • Derecho de los profesionales a progresar. De forma individualizada, como reconocimiento a su desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia en tareas asistenciales, investigación y cumplimiento de objetivos de la organización en que presta servicios
  • 17. Marco legal Estatuto Marco • Desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia y cumplimiento de objetivos de la organización donde prestan sus servicios
  • 18. Hagamos unas pocas pirámides! Miller / Kirkpatrick / Maslow
  • 19. Evaluación: Pirámide de Miller práctica Observación directa Hace Muestra Simulación cómo hacer Sabe cómo hacer Explica la acción Conoce Sabe qué hacer teoría
  • 20. Pirámide de Miller • No existe correlación entre el primer escalón (conocimientos) y el cuarto (práctica) • Cuando medimos primer escalón no medimos cuarto. Cuando medimos cuarto, medimos primero (no se puede hacer bien sin conocimientos) • Existe correlación positiva entre el tercer escalón (simulaciones, Ecoes) y el cuarto • En algunas competencias, el tercer escalón sobrevalora las competencias frente al cuarto
  • 21. La pirámide de Kirpatrick Acreditación de la Formación Continuada Acreditación Grupo III ¿se ha notado? Excelente impacto en la atención sanitaria transferencia al ¿lo ha Acreditación aplicado? puesto de trabajo Óptima Grupo II ¿ha activación Acreditación aprendido? de competencias Avanzada ¿le ha Grupo I satisfacción y gustado? aspectos estructurales
  • 22. Pirámide de Kirkpatrick Basado en los niveles de formación
  • 23. La pirámide de Maslow Orgullo por lo realizado Un sentido de pertenecer, de ser aceptado por un grupo Estar muy bien conside- rado por los demás Satisfacción de las Estar protegido de los necesidades peligros o penurias humanas básicas de la vida (alimento,Ropa, alojamiento)
  • 24. Evaluación Es el proceso del cual se intenta determinar de manera sistemática y objetiva la relevancia, efectividad e impacto de las actividades en función de sus objetivos. Puede estar referida a la estructura, al proceso o a los resultados.
  • 25. Métodos de evaluación • Basados en la competencia (Competence-based assessment methods): • lo que el médico puede hacer, es capaz • Basados en la actuación (Performance / practice - based assessment methods): • lo que el médico hace en realidad
  • 26. Evaluación Sumativa • Objetivo: determinar si una persona ha alcanzado los objetivos preestablecidos. Certificar un nivel obtenido o sancionar. • Sirve para clasificar. Formativa • Objetivo: informar al docente/discente de los progresos formativos, identificar deficiencias e introducir elementos de mejora. • No punitivo; no clasifica ni pone nota.
  • 27. Para que evaluar? • Garantía de calidad • Detección necesidades de grupos • Detección necesidades individuales • Selección de profesionales • Investigación
  • 28. Herramientas Evaluación • Preguntas respuesta múltiple • PRC (aisladas o secuenciales) • Preguntas tema • “Pictorials” • Caso por ordenador • Simulador / maniquí • Paciente simulado /estandarizado/monitor
  • 29. Herramientas Evaluación • ECOE (Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada) • Self-audit • Indicadores clínicos • Peer review / peer assessment • Videograbaciones • Portfolio • Observación directa práctica real
  • 30. Que miden? Evaluación de la práctica in vivo: Pacientes Simulados Ocultos, Vídeo, Diarios, PORTFOLIO… Hace (practice) Evaluación de la práctica in vitro: ECOE, tests basados en Pacientes Simulados... Muestra (performance) como Tests basados en contextos clínicos: PRM, preguntas abiertas, oral… Sabe cómo (Competence) Tests de conocimientos: PRM, preguntas abiertas, Oral… Sabe (knowledge)
  • 31. Características • Fiabilidad (F) • Validez (V) • Impacto educativo (IE) • Aceptabilidad (A) • Factibilidad - Viabilidad - Coste (Fa)
  • 32. Características de un buen instrumento de evaluación de Competencias • Con Objetivos de medición claros (que mide?) • Fiable (concordancia interobservador) • Face Validity (aceptabilidad) • Validez de constructo (consistencia interna…) • Validez Predictiva • Basado escalón de Millerlo posible enreal) cuarto en la medida de (la práctica el • Aceptado por la comunidad Científica
  • 33. No existe un instrumento perfecto!
  • 34. Validez • Aparente • Consensuada • De criterio • De constructo
  • 35. Impacto educativo • La evaluación dirige el aprendizaje... •...debe ser usada estratégicamente para favorecer el aprendizaje de conductas deseables... •...pero se necesita más investigación sobre la naturaleza de los efectos
  • 36. Utilidad: instrumento ideal 100% Peso 0% U = (F x V x IE x A) / C U = Utilidad ! F = Fiabilidad ! V = Validez IE = Impacto educativo ! A = Aceptabilidad! C = Coste
  • 37. Utilidad como instrumento individual 100% Peso 0% F V IE A C ! F = Fiabilidad ! ! V = Validez !IE = Impacto educativo ! A = Aceptabilidad! ! C = Coste
  • 38. Utilidad para un programa de formación 100% Peso 0% F V IE A C ! F = Fiabilidad ! ! V = Validez !IE = Impacto educativo ! A = Aceptabilidad! ! C = Coste
  • 39. Utilidad para la selección 100% Peso 0% F V IE A C ! F = Fiabilidad ! ! V = Validez !IE = Impacto educativo ! A = Aceptabilidad! ! C = Coste
  • 40. Utilidad para la formación de residentes 100% Peso 0% F V IE A C ! F = Fiabilidad ! ! V = Validez !IE = Impacto educativo ! A = Aceptabilidad! ! C = Coste
  • 41. Utilidad 100% Peso 0% U = (F x V x IE x A) / C U = Utilidad F = Fiabilidad V = Validez IE = Impacto educativo A = Aceptabilidad C = Coste
  • 42. Tipos de Pruebas • Preguntas elección múltiple.. • Eficiente. Fiable. Muchos evaluados. Solo conocimientos • Integración conoc. y toma decisiones. Fiable si • Examen oral............................ estructurado. Poco factible • Similar a PEM. Mayor sensibilidad en toma de • Preguntas abiertas................. decisiones y resolución problemas • Complemento simulaciones clínicas. Fiable • Imágenes clínicas................... • Evaluar anamnesis, exploración, habilidades técnicas • Pacientes estandarizados..... y comunicación. Complementado permite simulaciones completas de la práctica. Fiable • Maniquíes................................ • Solo habilidades técnicas. Fiable Martinez-Carretero y Blay, 1998
  • 43. Tipos de Pruebas • Simulaciones informáticas..... • Manejo clínico y eficiencia de la práctica • Audits........................................ • Visión parcial de la práctica. Baja fiabilidad y validez • Observaciones práctica real.. • Alta validez. Baja fiabilidad. Problemas factibilidad y muestreo de situaciones • Peer-review.............................. • Alta fiabilidad. Permite evaluaciones globales sin pormenorizar perfil competencial • Indicadores práctica. Encuesta • Similar a observación de la práctica satisfacción............ • OSCE........................................ • Estructura que permite combinación Martinez-Carretero y Blay, 1998
  • 44. Instrumentos para evaluación de componentes competenciales • Anamnesis.............................................. PE, OBS* • Exploración física.................................. PE, OBS* • Habilidades comunicacionales............ PE, OBS* • Relaciones interprofesionales............ PE, OBS • Ética......................................................... PE, PEM, EO, PA • Aspectos legales.................................... PE, PEM, EO, PA • Conocimientos biomédicos................. PEM, PA • Interpretación datos clínicos................. IC, PEM, EO, PA* Martinez-Carretero y Blay, 1998
  • 45. Instrumentos para evaluación de componentes competenciales • Manejo diagnóstico......... PEM, EO, PA* • Manejo terapéutico.......... PEM, EO, PA* • Documentación clínica.. PE • Práctica comunitaria....... INF, PEM, EO, PA • Práctica preventiva......... PE, PEM, EO, PA* • Habilidades técnicas....... PE, MA* • Investigación.................... PEM, EO, PA • Docencia.......................... PE, PEM, EO, PA * Componentes primaria 1998 Martinez-Carretero y Blay, 1998
  • 46. Otras técnicas de Evaluación de competencias • Script • Audio-videograbaciones • Bandeja de entrada • Entrevista de Incidentes críticos, focalizada • Análisis Curricular • Informes de autoreflexión • Dinámicas de Grupo • Autoauditorias, auditorias • Peer-assessment
  • 47. Circuitos de Evaluación • Son aquellos instrumentos de Evaluación de competencias que permiten combinar diferentes técnicas de evaluación de tal manera que se pueda realizar una valoración mas global de un profesional determinado • Son tres: ECOE, Assessment, Portfolio
  • 48. ECOE • = OSCE o Examen Multiestación • Es un conjunto de estaciones por las que el profesional va pasando progresivamente siendo sometido a diferentes pruebas (ejemplo: est 1ª Examen tipo test, est 2º paciente simulado con cólico nefrítico, est 3ª pac simulado con Angor, est 4ª Maniquí de resucitación, est 5ª pictoriales, … • Debe tener mas de 15 estaciones para buena fiabilidad (normal 25) • Muy utilizado para homologación, certificación, re-certificación y selección (MIR en Canadá)
  • 49. ECOE • Ventajas: Aceptable por el profesional, fiable, validez de constructo, medición global, 3er escalón Miller (basado principalmente en pacientes simulados), permite combinación de múltiples técnicas, puede realizarse en varios sitios simultáneamente • Desventajas: Complejo logísticamente y de diseño, caro? Barato? (entre 70.000 y 90.000 pts con 25 estaciones), no mide práctica real • Tendencia a sacar las estaciones de silla (test, pictoriales, preguntas abiertas de respuesta corta…) para abaratar proceso
  • 50. Assessment • Circuito de evaluación proveniente del mundo empresarial que valora competencias potenciales principalmente (el potencial del individuo) y genéricas (liderazgo, habilidades relacionales, capacidad de análisis…) • Combina técnicas de entrevista con psicólogos (entrevistas estructuradas focalizadas), observación de dinámica de grupo, bandeja de entrada (o Bandeja in Tray), cuestionarios y simulaciones • Utilizado habitualmente en selección de personal • Utilización escasa en profesiones sanitarios (faltan datos psicométricos por tanto)
  • 51. Assessment • Ventajas: utiliza técnicas para evaluar competencias no valoradas habitualmente en otros circuitos, es la mejor técnica en selección para definir entre varios profesionales que ya han demostrado sus competencias • Desventajas: Complejo logísticamente y el diseño, caro (entre 90.000 y 100.000 pts por profesional), pocos datos o negativos sobre fiabilidad y validez predictiva, no experiencia en profesiones sanitarias, poca aceptabilidad profesional probable en colectivo sanitario
  • 52. Portfolio • Es una colección de evidencias que demuestran que el aprendizaje personal necesario ha sido completado (RCGP, 1993) • Ruta de acreditación correlacionada con un mapa de competencias concreto, donde el profesional durante un periodo de tiempo determinado, va realizando una serie de tareas o retos profesionales relacionados con su práctica real. Estas tareas se definen en función de la capacidad para incluir aquellos indicadores y evidencias que nos verifican cada competencia (ACSA, 2003)
  • 53. Portfolio • Proviene del mundo del arte. Portfolio formativo, evaluativo • Utilizado para acreditación y reacreditación con gran proyección a nivel internacional
  • 54. Técnicas de Evaluación de Competencias 1-3er Escalón de Miller
  • 56. SCRIPT ¿Por qué? • Modelos de toma de decisiones • Dificultades valorar la toma de decisiones • Efecto meseta • Sustituye tipo test y otros métodos
  • 57. Definición • Guión clínico que reproduce el incremento natural de información en los procesos clínicos de profesionales expertos para valorar la capacidad y eficiencia en la toma de decisiones
  • 58. Descripción • Viñeta de introducción • Opciones deehipótesis, en las tesis de información impacto Incremento • Diseño por expertos.Varias opciones de respuesta • Ver ejemplo
  • 59. Pac de 37 años, divorciada, que acude por presentar prurito en la zona genital acompañado de leucorrea abundante y maloliente SI USTED PIENSA QUE ES Y USTED ENCUENTRA O SE EL EFECTO SOBRE SU (HIPÓTESIS): ENTERA DE QUE: HIPÓTESIS ES: Candidiasis vaginal Es además como “grumos de leche” -2 -1 0 1 2 Ha tomado macrólidos esta semana sin Clamidia -2 -1 0 1 2 mejoría Ha tenido episodios similares con -2 -1 0 1 2 Herpes genital anterioridad Tuvo relaciones sexuales con un Tricomoniasis -2 -1 0 1 2 desconocido sin protección -2.- La hipótesis es eliminada o casi -1.- La hipótesis ya es menos probable 0.- no altera mi hipótesis. 1.- probablemente la confirma. La hipótesis es mas probable 2.- La hipótesis se confirma o casi se confirma
  • 61. Generalidades • Historia • Definición Barrows • Utilidad (Formación y evaluación): • Comunicación • Exploración • Toma de decisiones • Habilidades técnicas concretas no cruentas • Ética
  • 62. Pacientes simulados vs reales PACIENTE ESTANDARIZADO PACIENTE REAL Es necesario su abordaje en centros Puede ser útil en cualquier momento o lugar hospitalarios o de A.P. y en el momento de la consulta o ingreso Puede presentar el mismo problema para Un número limitado de profesionales o todos los estudiantes o profesionales estudiantes pueden valorarlo Evitas errores diagnósticos o terapéuticos La corrección debe hacerse a tiempo real cuando se utilizan con fines docentes para evitar iatrogenia o mala orientación Representa una aclimatación para el Puede ser muy brusco un contacto directo estudiante antes de pasar al paciente real con el mismo
  • 63. Pacientes simulados vs reales PACIENTE ESTANDARIZADO PACIENTE REAL Permite al estudiante trabajar con situaciones Este tipo de situaciones en pacientes reales de emergencia, problemáticas o de alto riesgo tienen un difícil abordaje formativo Permite simular pacientes de muy baja Es difícil encontrarlos en la realidad prevalencia real Pueden ser manipulados o alterados con Sus condiciones no son alterables motivos docentes Pueden presentar la misma historia pese al Sus variaciones dependen del curso evolutivo paso del tiempo espontáneo o tras tratamiento de su proceso
  • 64. Pacientes simulados vs reales PACIENTE ESTANDARIZADO PACIENTE REAL Puedes presentar complicaciones o efectos Su presencia dependerá del azar secundarios en cualquier momento Puedes presentar pacientes en diferentes Los distintos estadios evolutivos no siempre estadios evolutivos están disponibles Permite repetir interacciones para mejorar No lo permite pautas o conductas
  • 65. Tipos de Pacientes Simulados • Paciente simulado • Paciente real • Paciente estandarizado • Paciente con observador imprescindible o recomendable • Paciente Monitor
  • 66. Desventajas PS • Diseño laborioso (niveles de complejidad diferentes) • Metodología de selección y entrenamiento rigurosa (punto fuerte también) 4-5 sesiones de 1.5-2 horas. Rentabilidad alta • Coste alto (mas barato a mas profesionales) • Imposibilidad de realizar algunas exploraciones cruentas (aunque algunos actores "mejor pagados" son entrenados puntualmente para exploraciones rectales o ginecológicas) o técnicas de cirugía • Reticencias a lo nuevo o diferente
  • 67. Hallazgos clínicos reproducibles • Abdomen agudo (en tabla) Enrojecimiento articular • Afasia EPOC Espasmos musculares • Asterixis Espasticidad • Blumberg Estenosis arteria renal • Calor articular Fotosensibilidad • Coma Hematemesis • Confusión Hemiparesia • Corea Hiperreflexia • Coxartrosis Hipertensión/hipotensión • Debilidad muscular Hipoacusia • Disartria Hipomanía • Disminución o abolición del murmullo vesicular Incoordinación • Distensión abdominal Limitaciones articulares
  • 68. Hallazgos clínicos reproducibles • Mareos, vértigo Rigidez de nuca • Midriasis Shock anafiláctico • Neumotórax Sibilancias • Obstrucción vía aérea Signo "ojos de muñeca“ • Parálisis facial Signo de Babinski • Parkinsonismos Signo de Beevor • Pérdida sensibilidad Signo de Brudzinski • Perdida visual central o periférica Signo de Kernig • Perspiración Signos de descerebración • Ptosis palpebral Taquicardia • Respirac. Cheyne-Stokes Tremor • Respiración de Kussmaul Ataxia • Rigidez Vómitos
  • 69. Metodología • Casting • Selección (Programa) • Diseño de casos • Entrenamiento • Camuflaje
  • 70. ECOE
  • 71. Basada en... • Educational Commission for Foreign Medical Graduates (ECFMG) • National Board of Medical Examiners (NBME) • Centre d’Evaluation des Sciences de la Santé en Quebec (CESSUL) • IES
  • 72. Justificación • ¿Como es la evaluación en España? (evalúa conocimiento, no mide capacidad en la práctica, prioridad a lo excepcional frente a lo básico, preguntas elección múltiple, no criterios preestablecidos, carácter punitivo, no feed-back, no centrada en el que aprende, no individualizada) • Enfoque a la práctica clínica. Fiable, valida y aceptable • IES desde 1994 • Objetivos: • Asegurar mínimo calidad a la Sociedad • Reorientar la educación médica Martinez-Carretero y Blay, 1998
  • 73. Justificación • Los métodos clásicos de evaluación valoran sólo conocimientos. • Los nuevos sistemas de evaluación se acercan mas a la capacidad real • Se basan en pruebas prácticas multiestación (ECOES) con pacientes simulados, preguntas de elección múltiple, imágenes... • Un Profesional bien cualificado no familiarizado con estas pruebas puede no sacar todo el rendimiento posible.
  • 74. Justificación Estadística • Precisión del PS hasta de un 93.4 % • No son identificables entre los pacientes normales • Reproducible • No influencia del sexo, número de orden, ... • Aceptabilidad
  • 75. Justificación Estadística • Correlación adecuada con observadores ext. • Fiabilidad interobservador adecuada • Consistencia interna (alfa > 0.80). Primeras ECOEs Catalanas 0.83 y 0.65 * • Coef. De correlación intraclase > 0.90 • Fiables en valoración de anamnesis, exploración, técnicas comunicacionales y habilidades técnicas *Ruiz y cols, 2001
  • 76. Pasos del proceso evaluador • Fijando objetivos: ¿A quien? ¿Con que finalidad? ¿Nivel de exigencia? ¿Hay un mapa competencial de referencia? • Diseño Tabla Especificaciones Determinar componentes Peso de cada componente Muestras situaciones clínicas Elección de instrumentos idóneos Diseño estructura evaluadora Martinez-Carretero y Blay, 1998
  • 77. Pasos del proceso evaluador • Desarrollo del proyecto Diseño de los casos Plan logístico Plan psicométrico Plan informático Plan de provisión de resultados Establecimiento del punto de corte Plan de validación de la prueba Martinez-Carretero y Blay, 1998
  • 78. Ventajas de la ECOE • Valoración válida y fiable del rendimiento por componentes • Permite incluir evaluación de conocimientos • Importante feed-back (específico, enfocado en la práctica, por componentes) • Instrumento idóneo para certificación final del profesional • 10 casos adecuada fiabilidad. Aumentar el nº hasta equilibrar validez y complejidad logística, costes, tiempo... Modificado de Carles Blay, 1998
  • 79. Limitaciones de la ECOE • Diseño, organización y logística complejos. • Requieren equipos entrenados • Proceso mas lento • Mayor coste por examinado • Exige cambio cultura progresivo Modificado de Carles Blay, 1998
  • 80. Comité de prueba • Núcleo del diseño de un proyecto. • Formado por 8 a 12 profesionales • 6-9 Sociedad-Institución evaluadora • 2-3 Técnicos en evaluación de competencias Martínez-Carretero y Blay, 2000 Curso Evoca Córdoba
  • 81. Características de Selección • Miembros de la Sociedad-Institución evaluadora • Vinculadas directamente al ámbito que se evalúa y preferentemente que ejerzan en el mismo (asistencial) • Representativos de las diferentes realidades evaluadas • Reconocido prestigio y experiencia • Sin implicación moral o ética con los evaluados • Tiempo y dedicación al proyecto • Confidencialidad Martínez-Carretero y Blay, 2000 Curso Evoca Córdoba
  • 82. Características de Selección • Miembros de la institución asesora • Experiencia en evaluación con o sin implicación en el ámbito profesional evaluado • Capacidad de planificación • Capacidad de liderazgo y de relación con la Sociedad-Institución evaluadora • Roles: Coordinador del proyecto y asistente Modificado de Martínez-Carretero y Blay, 2000 Curso Evoca Córdoba
  • 83. Normas de funcionamiento • Diferentes estructuras de funcionamiento consensuadas al inicio • Igualdad entre los miembros. Decisiones por consenso • Planificación de reuniones según objetivos, desarrollo y tiempo • Equilibrio entre reuniones y trabajo individual (correo electrónico) Martínez-Carretero y Blay, 2000 Curso Evoca Córdoba
  • 84. Normas de funcionamiento • Roles: Coordinador, Secretario (actas...), representante exterior • Importante asistencia e implicación • Si proyecto repetido: renovación parcial y progresiva Martínez-Carretero y Blay, 2000 Curso Evoca Córdoba
  • 85. Tareas del Comité de Prueba • Asumir la responsabilidad de la prueba • Definir bases estratégicas del proyecto • Construir tabla de especificaciones • Desarrollo de casos y estaciones • Coordinación logística • Difusión y representatividad de la prueba Martínez-Carretero y Blay, 2000 Curso Evoca Córdoba
  • 86. Bases estratégicas • Buscar que sea justa y útil, válida, fiable, factible, aceptable y con impacto educativo • ¿A quien? • ¿Con que finalidad? • ¿Nivel de exigencia? • ¿Hay un mapa competencial de referencia? SIEMPRE VOLVER A ESTAS BASES Martínez-Carretero y Blay, 2000 Curso Evoca Córdoba
  • 87. Tabla de especificaciones • Tabla tridimensional que resume intencionalidad evaluativa del comité de prueba en relación a que evaluar y como evaluarlo. • 3 componentes: situaciones clínicas, mapa de contextos y componentes competenciales
  • 89. Competencia profesional “ Procesos emergentes de la actuación profesional basados en el conjunto de conocimientos, habilidades y valores para obtener una actuación profesional adecuada a las exigencias de cada momento”
  • 90. Competencia profesional otra definición... “ Característica profesional y/o personal clasificable como de conocimiento (lo que se sabe), como de habilidad (lo que se hace) o como de actitud (cómo se es), directamente relacionada con el desempeño en el puesto de trabajo”.
  • 91. Competencia profesional y otra más... “Es el grado en que un sujeto puede utilizar los conocimientos, aptitudes, actitudes y buen juicio asociados a su profesión, para poder desempeñarla de manera eficaz en todas las situaciones que corresponden al campo de su práctica” (Kane 1992)
  • 92. Competencia profesional y otra más... “Es la utilización habitual y con buen juicio de la comunicación, los conocimientos, las habilidades técnicas, el razonamiento clínico, las emociones, los valores, y la reflexión en la práctica diaria para el beneficio del individuo y de la comunidad a la que atendemos”. (Epstein 2002)
  • 93. Capital Humano • Conjunto de recursos intangibles que poseen los miembros de una organización: • Conocimientos • Habilidades • Actitudes • Comportamientos • Motivaciones
  • 94. Que es Gestión por Competencias SELECCION PROMOCION PERFIL FORMACION COMPETENCIAL PUESTO PRODUCTIVIDAD EVALUACION PLANES FORMACION PERFIL COMPETENCIAL REMUNERACION TRABAJADOR DESARROLLO PROF RECONOCIMIENTO
  • 95. Por qué Gestión por Competencias • Alinea la aportación de cada profesional y el colectivo a las necesidades estratégicas • Ayuda a mejorar el desempeño de los profesionales mejorando los procesos • Contribuye a una cultura que tiene en cuenta la gestión del conocimiento • Incrementa las capacidades del trabajador
  • 96. Por qué Gestión por Competencias • Orienta la inversión y los esfuerzos de formación hacia las necesidades especificas de la empresa • Aporta un elemento objetivo para la evaluación y retribución justa del desempeño personal • Permite la selección acertada y ajustada a las necesidades
  • 97. Diseño Mapas de Competencias • www.iavantefundacion.com ! Siges x Comp • Ejercicio Práctico por grupos: • Diseño de un Mapa.- Mínimo 5 Conocimientos, 10 Habilidades, 5 Actitudes