SlideShare una empresa de Scribd logo
 La enfermedad de Cushing es provocada por un tumor o crecimiento excesivo
(Hiperplasia de la Hipófisis. Esta glándula esta localizada justo debajo de la base del
cerebro. Un tipo de tumor de la hipófisis llamado Adenoma es la causa más común. Un
adenoma es un tumor benigno (no es canceroso.
EL SINDROME DE CUSHING:
 Abarca un conjunto de trastorno clínico causados por un aumento crónico de la
concentración sanguíneas de cortisol o los corticoides relacionados. La enfermedad de
Cushing es el síndrome provocado por una producción hipofisiaria excesiva de
hormona adrenocorticotropina ( ACTH) y en general es secundaria a la presencia de
un adenoma hipofisario.
PATOGENIA
Las anormalidades endocrinas en la enfermedad de Cushing son como sigue:
 Hipersecreción de ACTH, con hiperplasia corticosuprarrenal bilateral e hipercortisolismo.
 Falta de la periodicidad circadiana de la secreción de ACTH y cortisol.
 Falta de capacidad de respuesta de la ACTH y el cortisol al estrés (hipoglucemia o intervención
quirúrgica.
 Retroacción negativa anormal de la secreción de ACTH por glucocorticoides.
 Capacidad de respuesta subnormal de la GH, la TSH y las gonadotropinas a la estimulación.
En la cual se habla de un trastorno hipofisario primario por su alta frecuencia de adenomas hipofisarios,
la respuesta a su extirpación, y la interpretación de anormalidades hipotalámicas secundarias a
hipercortisolismo.
Los adenomas de células corticotropas son monoclonales por lo que sugieren que la hipersecreción de
ACTH surge a partir de un adenoma hipofisario que se desarrolla de manera espontánea, y que el
hipercortisolismo resultante suprime el eje hipotálamo-hipofisario normal y la liberación de CRH, lo que
suprime la regulación hipotalámica de la variabilidad circadiana y de la capacidad de respuesta al estrés.
CORTISOL LIBRE
 Métodos de medición: El análisis de cortisol no unido excretado en la orina es un excelente
método para el diagnóstico de síndrome de Cushing. El cortisol libre en la orina se mide en una
recolección de orina de 24 h mediante HPLC, radioinmunoensayo, y por medio de LC/MS/MS.
 Valores normales: El rango normal para el cortisol libre en la orina canalizado mediante HPLC
o LC/MS/MS es de 5 a 50 μg/24 h (14 a 135 mmol/24 h).
 Utilidad diagnóstica: Este método es en particular útil para distinguir entre obesidad simple y
síndrome de Cushing, porque la concentración de cortisol libre en la orina no está alta en la
obesidad, al igual que los 17-hidroxicorticosteroides urinarios.
 Hidroxicorticosteroides: Estos esteroides urinarios son en su mayor parte de interés
histórico, y no deben medirse en la actualidad debido a la mayor utilidad de las mediciones de
cortisol plasmático y de cortisol libre en orina.
 El síndrome de Cushing puede ocurrir por tomar medicamentos glucocorticoides, que a
menudo se usan para tratar enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide,
el lupus y el asma. El dolor o las lesiones de la espalda o las articulaciones, y muchos
sarpullidos, pueden tratarse con glucocorticoides. También pueden usarse para impedir
que el cuerpo rechace un órgano nuevo después de un trasplante.
 Los glucocorticoides pueden tomarse por vía oral, darse como inyección, frotarse en la
piel o aspirarse en los pulmones con un inhalador. Cualquier forma de glucocorticoide,
si se toma en grandes cantidades durante mucho tiempo, puede causar el síndrome de
Cushing.
 Una hormona que se genera en la glándula pituitaria controla la cantidad de cortisol
que produce el cuerpo. Esta hormona se denomina adrenocorticotropina. Algunos
tumores producen adrenocorticotropina, lo que genera más cortisol y puede causar el
síndrome de Cushing. Los problemas de las glándulas suprarrenales también pueden
afectar al cortisol y causar el síndrome de Cushing.
CUANDO EL SÍNDROME DE CUSHING SE PRODUCE DE ESTA FORMA, PUEDE
DEBERSE A LO SIGUIENTE:
 Adenoma hipofisario productor de adrenocorticotropina. Los adenomas hipofisarios son tumores que
crecen en la glándula pituitaria. Se encuentran en la base del cerebro y no suelen ser cancerosos. Estos
tumores a veces producen demasiada adrenocorticotropina. Esto hace que las glándulas suprarrenales
produzcan más cortisol. Cuando el síndrome de Cushing se produce de esta forma, se denomina
enfermedad de Cushing. Ocurre con mayor frecuencia en las mujeres y es el tipo más común del síndrome
de Cushing endógeno.
 Tumor ectópico productor de adrenocorticotropina. En raras ocasiones, un tumor que produce
demasiada adrenocorticotropina crece en un órgano que normalmente no produce esta hormona. Esto se
denomina producción ectópica de adrenocorticotropina. Hace que el cuerpo produzca un exceso de cortisol.
Estos tumores pueden ser cancerosos, pero no en todos los casos. Generalmente se encuentran en los
pulmones, el páncreas, la tiroides o el timo.
 Tumores o enfermedades de la glándula suprarrenal. Los problemas de las glándulas suprarrenales
pueden hacer que estas produzcan demasiado cortisol. El más común es un tumor en la parte externa de la
glándula suprarrenal, llamado adenoma suprarrenal. Estos tumores no son cancerosos y solo algunos
producen un exceso de cortisol.
• Los tumores cancerosos en la parte externa de las glándulas suprarrenales, conocidos
como carcinomas corticosuprarrenales, son poco frecuentes. Pero pueden producir cortisol
y causar el síndrome de Cushing. Algunas veces, varios bultos que producen cortisol
pueden crecer en las glándulas suprarrenales y causar el síndrome de Cushing. Esto se
conoce como hiperplasia nodular suprarrenal.
• Síndrome de Cushing familiar. En ocasiones poco frecuentes, las personas heredan una
tendencia a desarrollar tumores en una o varias de las glándulas endocrinas, que son
glándulas que producen hormonas. Si estos tumores producen adrenocorticotropina o
cortisol, puede presentarse el síndrome de Cushing.
 Rostro en forma de luna llena y obesidad troncal, fácil aparición de hematomas y
brazos y piernas delgados. El diagnostico se basa en el antecedente del consumo
de corticoides y/o en el hallazgo de un aumento del nivel sérico de cortisol
relativamente autónomo. El tratamiento depende de la causa.
 TAMBIEN PUEDE CAUSAR:
 Fatiga intensa.
 Debilidad muscular.
 Presión arterial alta de azúcar en la sangre.
 Estrías purpuras o rosadas en la piel.
 Aumento de peso en especial en el abdomen.
 También se llama hipercortisolismo
REACIONES DE SINDROME CUSHING
 El síndrome de Cushing es una enfermedad que ocurre cuando los tejidos del cuerpo están expuestos de
manera constante a demasiada cantidad de la hormona cortisol.
PARA DECTECTAR
 El diagnostico se confirma generalmente por el hallazgo de niveles aumentados de cortisol sérico o salival
nocturno, o por el aumento de cortisol libre urinario en 24 horas y con la prueba de supresión con
dexametasona, la cual el cortisol sérico no esta suprimido.
 Las causas hipofisarias se distinguen de las causas no hipofisiarias por lo niveles de ACTH.
 Se hacen estudios de imágenes para identificar cualquier tumor causal.
 Los tumores se tratan generalmente con cirugía o con radioterapia.
 se puede administrar metirapona, ketoconazol, levoketoconazol u ocilodrostat para suprimir la secreción
suprarrenal de cortisol antes del tratamiento definitivo o puede indicarse el antagonista receptor
mifepristona.
 Se puede administrar pasireotida o cabergolina para suprimir la secreción de ACTH en paciente con
tumores hipofisiaria recurrentes o tumores de productores de ACTH ectópicos diseminados.
SINDROME DE CUCHING QUE AFECTA
 Afección por la que hay demasiado cortisol (HORMONA que se elabora en la capa
exterior de las glándulas suprarrenal) en el cuerpo. las causas son el exceso de
medicamentos corticoesteroideos (ACTH) hace que la glándula suprarrenal elabore
demasiado cortisol.
HORMONA QUE ALTERA EL SINDROME CUSHING
 Con la enfermedad de Cushing, la Hipófisis secreta demasiada ( ACTH HORMONA
ELABORADA POR LA HIPOFISIS).
 Estimula la producción y secreción de CORTISOL, una hormona de estrés. El exceso
de ACTH provoca que las glándulas suprarrenales produzcan demasiado cortisol.
 Como estala aldosterona en síndrome de Cushing.
 La sobre producción de corticoesteroides puede conducir al síndrome de Cushing
 ALDOESTERONA: la sobreproducción la aldosterona puede conducir al alta presión
arterial y síntomas asociados con bajo niveles de potasio; por ejemplo: Debilidad,
malestar muscular, espasmos y algunas veces, parálisis.
TRATAMIENTO DEL SINDROME DE CUSHING
 Ingesta de elevadas proteínas y la administración de potasio (o fármacos ahorradores de
potasio como la espironolactona).
 Inhibidores suprarrenales como metirapona o ketoconazol y rara vez mitotano o fármacos
nuevos como ocilodrostat y levoketoconazol.
 Cirugía o radioterapia para eliminar los tumores hipofisarios suprarrenales o productores
de ACTH ectópica.
 A veces análogos de la sematostatina o agonista de la dopamina para bloquear la
secreción de ACTH, o el antagonista del receptor de glucocorticoides mifepristona.
 Es importante destacar que la investigación médica continúa avanzando en el campo
de la enfermedad de Cushing, buscando mejores enfoques diagnósticos y
terapéuticos. Se están llevando a cabo estudios para comprender mejor los
mecanismos subyacentes de la enfermedad y desarrollar tratamientos más efectivos
y menos invasivos.
Cushing Exposición_pasar_x2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Cushing Exposición_pasar_x2.pptx

síndrome de cushing
síndrome de cushingsíndrome de cushing
síndrome de cushing
Rose Isel De la Croix
 
Cushings es
Cushings esCushings es
Cushings es
javierdavidcubides
 
Cushing syndrome
Cushing syndromeCushing syndrome
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Melvin Ramírez
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropaAdenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Screening and diagnosis
Screening and diagnosisScreening and diagnosis
Screening and diagnosis
Vivi Delgado Castillo
 
SINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docxSINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docx
MichelleSalinas25
 
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
conradoangel11
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de Cushing/ hipercortisolismo
Sindrome de Cushing/ hipercortisolismoSindrome de Cushing/ hipercortisolismo
Sindrome de Cushing/ hipercortisolismo
Nadia Teran
 
Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing. Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing.
Marco Amador González
 
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Elizabeth Escamilla
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Victor Guillen Cabrera
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Alex Ccampos
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
UABC
 
Sindrome De Cushing
Sindrome De CushingSindrome De Cushing
Sindrome De Cushing
Emilia Aravena
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez
 
Diapositivas informativas acerca del Síndrome de Cushing
Diapositivas informativas acerca del Síndrome de CushingDiapositivas informativas acerca del Síndrome de Cushing
Diapositivas informativas acerca del Síndrome de Cushing
JoelOcnMoreira
 
cusching.pdf
cusching.pdfcusching.pdf
cusching.pdf
gadbrieltorres
 

Similar a Cushing Exposición_pasar_x2.pptx (20)

síndrome de cushing
síndrome de cushingsíndrome de cushing
síndrome de cushing
 
Cushings es
Cushings esCushings es
Cushings es
 
Cushing syndrome
Cushing syndromeCushing syndrome
Cushing syndrome
 
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropaAdenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
Adenoma hipofisario hipersecretor de la hormona corticotropa
 
Screening and diagnosis
Screening and diagnosisScreening and diagnosis
Screening and diagnosis
 
SINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docxSINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docx
 
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.doc
 
Sindrome de Cushing/ hipercortisolismo
Sindrome de Cushing/ hipercortisolismoSindrome de Cushing/ hipercortisolismo
Sindrome de Cushing/ hipercortisolismo
 
Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing. Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing.
 
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Sindrome De Cushing
Sindrome De CushingSindrome De Cushing
Sindrome De Cushing
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Diapositivas informativas acerca del Síndrome de Cushing
Diapositivas informativas acerca del Síndrome de CushingDiapositivas informativas acerca del Síndrome de Cushing
Diapositivas informativas acerca del Síndrome de Cushing
 
cusching.pdf
cusching.pdfcusching.pdf
cusching.pdf
 

Más de Cristian Walter Ortiz Cartes

hormonas esteroideas II.pptx
hormonas esteroideas II.pptxhormonas esteroideas II.pptx
hormonas esteroideas II.pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
metabolismo de carbohidratos - III.pptx
metabolismo de carbohidratos - III.pptxmetabolismo de carbohidratos - III.pptx
metabolismo de carbohidratos - III.pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
contraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptxcontraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
biofsicamuscular parte I.pptx
biofsicamuscular parte I.pptxbiofsicamuscular parte I.pptx
biofsicamuscular parte I.pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
hormonas esteroideas I.pptx
hormonas esteroideas I.pptxhormonas esteroideas I.pptx
hormonas esteroideas I.pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
bioqumica proteinas-1.pptx
bioqumica proteinas-1.pptxbioqumica proteinas-1.pptx
bioqumica proteinas-1.pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
metabolismo del glucogeno y gluconeognesis (1) (1).pptx
metabolismo del glucogeno y gluconeognesis (1) (1).pptxmetabolismo del glucogeno y gluconeognesis (1) (1).pptx
metabolismo del glucogeno y gluconeognesis (1) (1).pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
biomecanica de la rodilla (1).pptx
biomecanica de la rodilla (1).pptxbiomecanica de la rodilla (1).pptx
biomecanica de la rodilla (1).pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
Clase III, corrientes de baja frecuencia (1).pptx
Clase III, corrientes de baja frecuencia (1).pptxClase III, corrientes de baja frecuencia (1).pptx
Clase III, corrientes de baja frecuencia (1).pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
28. Estimulantes Centrales.pptx
28. Estimulantes Centrales.pptx28. Estimulantes Centrales.pptx
28. Estimulantes Centrales.pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
traumatismo craneo encefalico.pdf
traumatismo craneo encefalico.pdftraumatismo craneo encefalico.pdf
traumatismo craneo encefalico.pdf
Cristian Walter Ortiz Cartes
 

Más de Cristian Walter Ortiz Cartes (11)

hormonas esteroideas II.pptx
hormonas esteroideas II.pptxhormonas esteroideas II.pptx
hormonas esteroideas II.pptx
 
metabolismo de carbohidratos - III.pptx
metabolismo de carbohidratos - III.pptxmetabolismo de carbohidratos - III.pptx
metabolismo de carbohidratos - III.pptx
 
contraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptxcontraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptx
 
biofsicamuscular parte I.pptx
biofsicamuscular parte I.pptxbiofsicamuscular parte I.pptx
biofsicamuscular parte I.pptx
 
hormonas esteroideas I.pptx
hormonas esteroideas I.pptxhormonas esteroideas I.pptx
hormonas esteroideas I.pptx
 
bioqumica proteinas-1.pptx
bioqumica proteinas-1.pptxbioqumica proteinas-1.pptx
bioqumica proteinas-1.pptx
 
metabolismo del glucogeno y gluconeognesis (1) (1).pptx
metabolismo del glucogeno y gluconeognesis (1) (1).pptxmetabolismo del glucogeno y gluconeognesis (1) (1).pptx
metabolismo del glucogeno y gluconeognesis (1) (1).pptx
 
biomecanica de la rodilla (1).pptx
biomecanica de la rodilla (1).pptxbiomecanica de la rodilla (1).pptx
biomecanica de la rodilla (1).pptx
 
Clase III, corrientes de baja frecuencia (1).pptx
Clase III, corrientes de baja frecuencia (1).pptxClase III, corrientes de baja frecuencia (1).pptx
Clase III, corrientes de baja frecuencia (1).pptx
 
28. Estimulantes Centrales.pptx
28. Estimulantes Centrales.pptx28. Estimulantes Centrales.pptx
28. Estimulantes Centrales.pptx
 
traumatismo craneo encefalico.pdf
traumatismo craneo encefalico.pdftraumatismo craneo encefalico.pdf
traumatismo craneo encefalico.pdf
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

Cushing Exposición_pasar_x2.pptx

  • 1.
  • 2.  La enfermedad de Cushing es provocada por un tumor o crecimiento excesivo (Hiperplasia de la Hipófisis. Esta glándula esta localizada justo debajo de la base del cerebro. Un tipo de tumor de la hipófisis llamado Adenoma es la causa más común. Un adenoma es un tumor benigno (no es canceroso.
  • 3. EL SINDROME DE CUSHING:  Abarca un conjunto de trastorno clínico causados por un aumento crónico de la concentración sanguíneas de cortisol o los corticoides relacionados. La enfermedad de Cushing es el síndrome provocado por una producción hipofisiaria excesiva de hormona adrenocorticotropina ( ACTH) y en general es secundaria a la presencia de un adenoma hipofisario.
  • 4. PATOGENIA Las anormalidades endocrinas en la enfermedad de Cushing son como sigue:  Hipersecreción de ACTH, con hiperplasia corticosuprarrenal bilateral e hipercortisolismo.  Falta de la periodicidad circadiana de la secreción de ACTH y cortisol.  Falta de capacidad de respuesta de la ACTH y el cortisol al estrés (hipoglucemia o intervención quirúrgica.  Retroacción negativa anormal de la secreción de ACTH por glucocorticoides.  Capacidad de respuesta subnormal de la GH, la TSH y las gonadotropinas a la estimulación. En la cual se habla de un trastorno hipofisario primario por su alta frecuencia de adenomas hipofisarios, la respuesta a su extirpación, y la interpretación de anormalidades hipotalámicas secundarias a hipercortisolismo. Los adenomas de células corticotropas son monoclonales por lo que sugieren que la hipersecreción de ACTH surge a partir de un adenoma hipofisario que se desarrolla de manera espontánea, y que el hipercortisolismo resultante suprime el eje hipotálamo-hipofisario normal y la liberación de CRH, lo que suprime la regulación hipotalámica de la variabilidad circadiana y de la capacidad de respuesta al estrés.
  • 5. CORTISOL LIBRE  Métodos de medición: El análisis de cortisol no unido excretado en la orina es un excelente método para el diagnóstico de síndrome de Cushing. El cortisol libre en la orina se mide en una recolección de orina de 24 h mediante HPLC, radioinmunoensayo, y por medio de LC/MS/MS.  Valores normales: El rango normal para el cortisol libre en la orina canalizado mediante HPLC o LC/MS/MS es de 5 a 50 μg/24 h (14 a 135 mmol/24 h).  Utilidad diagnóstica: Este método es en particular útil para distinguir entre obesidad simple y síndrome de Cushing, porque la concentración de cortisol libre en la orina no está alta en la obesidad, al igual que los 17-hidroxicorticosteroides urinarios.  Hidroxicorticosteroides: Estos esteroides urinarios son en su mayor parte de interés histórico, y no deben medirse en la actualidad debido a la mayor utilidad de las mediciones de cortisol plasmático y de cortisol libre en orina.
  • 6.  El síndrome de Cushing puede ocurrir por tomar medicamentos glucocorticoides, que a menudo se usan para tratar enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide, el lupus y el asma. El dolor o las lesiones de la espalda o las articulaciones, y muchos sarpullidos, pueden tratarse con glucocorticoides. También pueden usarse para impedir que el cuerpo rechace un órgano nuevo después de un trasplante.  Los glucocorticoides pueden tomarse por vía oral, darse como inyección, frotarse en la piel o aspirarse en los pulmones con un inhalador. Cualquier forma de glucocorticoide, si se toma en grandes cantidades durante mucho tiempo, puede causar el síndrome de Cushing.
  • 7.  Una hormona que se genera en la glándula pituitaria controla la cantidad de cortisol que produce el cuerpo. Esta hormona se denomina adrenocorticotropina. Algunos tumores producen adrenocorticotropina, lo que genera más cortisol y puede causar el síndrome de Cushing. Los problemas de las glándulas suprarrenales también pueden afectar al cortisol y causar el síndrome de Cushing.
  • 8. CUANDO EL SÍNDROME DE CUSHING SE PRODUCE DE ESTA FORMA, PUEDE DEBERSE A LO SIGUIENTE:  Adenoma hipofisario productor de adrenocorticotropina. Los adenomas hipofisarios son tumores que crecen en la glándula pituitaria. Se encuentran en la base del cerebro y no suelen ser cancerosos. Estos tumores a veces producen demasiada adrenocorticotropina. Esto hace que las glándulas suprarrenales produzcan más cortisol. Cuando el síndrome de Cushing se produce de esta forma, se denomina enfermedad de Cushing. Ocurre con mayor frecuencia en las mujeres y es el tipo más común del síndrome de Cushing endógeno.  Tumor ectópico productor de adrenocorticotropina. En raras ocasiones, un tumor que produce demasiada adrenocorticotropina crece en un órgano que normalmente no produce esta hormona. Esto se denomina producción ectópica de adrenocorticotropina. Hace que el cuerpo produzca un exceso de cortisol. Estos tumores pueden ser cancerosos, pero no en todos los casos. Generalmente se encuentran en los pulmones, el páncreas, la tiroides o el timo.  Tumores o enfermedades de la glándula suprarrenal. Los problemas de las glándulas suprarrenales pueden hacer que estas produzcan demasiado cortisol. El más común es un tumor en la parte externa de la glándula suprarrenal, llamado adenoma suprarrenal. Estos tumores no son cancerosos y solo algunos producen un exceso de cortisol.
  • 9. • Los tumores cancerosos en la parte externa de las glándulas suprarrenales, conocidos como carcinomas corticosuprarrenales, son poco frecuentes. Pero pueden producir cortisol y causar el síndrome de Cushing. Algunas veces, varios bultos que producen cortisol pueden crecer en las glándulas suprarrenales y causar el síndrome de Cushing. Esto se conoce como hiperplasia nodular suprarrenal. • Síndrome de Cushing familiar. En ocasiones poco frecuentes, las personas heredan una tendencia a desarrollar tumores en una o varias de las glándulas endocrinas, que son glándulas que producen hormonas. Si estos tumores producen adrenocorticotropina o cortisol, puede presentarse el síndrome de Cushing.
  • 10.  Rostro en forma de luna llena y obesidad troncal, fácil aparición de hematomas y brazos y piernas delgados. El diagnostico se basa en el antecedente del consumo de corticoides y/o en el hallazgo de un aumento del nivel sérico de cortisol relativamente autónomo. El tratamiento depende de la causa.  TAMBIEN PUEDE CAUSAR:  Fatiga intensa.  Debilidad muscular.  Presión arterial alta de azúcar en la sangre.  Estrías purpuras o rosadas en la piel.  Aumento de peso en especial en el abdomen.  También se llama hipercortisolismo
  • 11.
  • 12. REACIONES DE SINDROME CUSHING  El síndrome de Cushing es una enfermedad que ocurre cuando los tejidos del cuerpo están expuestos de manera constante a demasiada cantidad de la hormona cortisol. PARA DECTECTAR  El diagnostico se confirma generalmente por el hallazgo de niveles aumentados de cortisol sérico o salival nocturno, o por el aumento de cortisol libre urinario en 24 horas y con la prueba de supresión con dexametasona, la cual el cortisol sérico no esta suprimido.  Las causas hipofisarias se distinguen de las causas no hipofisiarias por lo niveles de ACTH.  Se hacen estudios de imágenes para identificar cualquier tumor causal.  Los tumores se tratan generalmente con cirugía o con radioterapia.  se puede administrar metirapona, ketoconazol, levoketoconazol u ocilodrostat para suprimir la secreción suprarrenal de cortisol antes del tratamiento definitivo o puede indicarse el antagonista receptor mifepristona.  Se puede administrar pasireotida o cabergolina para suprimir la secreción de ACTH en paciente con tumores hipofisiaria recurrentes o tumores de productores de ACTH ectópicos diseminados.
  • 13. SINDROME DE CUCHING QUE AFECTA  Afección por la que hay demasiado cortisol (HORMONA que se elabora en la capa exterior de las glándulas suprarrenal) en el cuerpo. las causas son el exceso de medicamentos corticoesteroideos (ACTH) hace que la glándula suprarrenal elabore demasiado cortisol.
  • 14. HORMONA QUE ALTERA EL SINDROME CUSHING  Con la enfermedad de Cushing, la Hipófisis secreta demasiada ( ACTH HORMONA ELABORADA POR LA HIPOFISIS).  Estimula la producción y secreción de CORTISOL, una hormona de estrés. El exceso de ACTH provoca que las glándulas suprarrenales produzcan demasiado cortisol.  Como estala aldosterona en síndrome de Cushing.  La sobre producción de corticoesteroides puede conducir al síndrome de Cushing  ALDOESTERONA: la sobreproducción la aldosterona puede conducir al alta presión arterial y síntomas asociados con bajo niveles de potasio; por ejemplo: Debilidad, malestar muscular, espasmos y algunas veces, parálisis.
  • 15. TRATAMIENTO DEL SINDROME DE CUSHING  Ingesta de elevadas proteínas y la administración de potasio (o fármacos ahorradores de potasio como la espironolactona).  Inhibidores suprarrenales como metirapona o ketoconazol y rara vez mitotano o fármacos nuevos como ocilodrostat y levoketoconazol.  Cirugía o radioterapia para eliminar los tumores hipofisarios suprarrenales o productores de ACTH ectópica.  A veces análogos de la sematostatina o agonista de la dopamina para bloquear la secreción de ACTH, o el antagonista del receptor de glucocorticoides mifepristona.
  • 16.  Es importante destacar que la investigación médica continúa avanzando en el campo de la enfermedad de Cushing, buscando mejores enfoques diagnósticos y terapéuticos. Se están llevando a cabo estudios para comprender mejor los mecanismos subyacentes de la enfermedad y desarrollar tratamientos más efectivos y menos invasivos.