SlideShare una empresa de Scribd logo
DEBILIDADES FORTALEZAS
 El currículo regional no satisface las necesidades y las
demandas del individuo y la sociedad.
 El sistema de monitoreos de las instancias de
gobierno regionales, aun es deficiente ya que no
cuentan con un plan de acción ante las necesidades
de infraestructura pedagógica.
 Las entidades supervisoras para la evaluación
docente, utilizan criterios que no están adaptados al
contexto de la realidad educativo local.
 Las zonas rurales no cuentan con el apoyo suficiente
para una adecuada gestión de las instancias del
sistema educativo peruano.
 Está en proceso de desarrollo de un sistema de
monitoreo de calidad y equidad.
 Para el 2021, cada escuela va ha debe poder flexibilizar
el currículo según su contexto local.
 Buscar mejor la calidad educativa a través de
evaluaciones permanentes, en base a capacitaciones.
DEBILIDADES FORTALEZAS
 Los estudiantes presentan problemas de aprendizaje
debido a factores ambientales, sociales y económicos.
 Las II.EE. No aseguran las condiciones adecuadas
para una educación de calidad, debido a la falta de
profesionalismo e innovación.
 Áreas curriculares seccionadas y desvirtuadas de la
realidad.
 Falta de formación ética, filosófica y política.
 La falta de previsión y la metodología. Los profesores
fijan objetivos para las áreas que muchos alumnos no
pueden alcanzar y sus técnicas no motivan lo
suficiente como para mantener la atención de los
estudiantes.
 Presencia de diversidad de estudiantes, donde se
proyectan multi-aprendizajes.
DEBILIDADES FORTALEZAS
 Desvalorización de la carrera educación.
 Desinterés de os docentes sobre capacitaciones, por
capacitaciones improvisadas.
 Desconocimiento de nuevas estrategias de enseñanza
y aprendizaje.
 Maestros desmotivados por la baja remuneración y las
constantes reformas educativas.
 Los docentes, que son los pilares fundamentales para
todo proceso de innovación educativa, se encuentran
en situación económicamente vulnerable, carentes de
mística para cumplir bien su función educativa y
sensibles a las prédicas mesiánicas y subversivas,
predispuestos a la politización contestataria y hasta a
la violencia.
 Está en proceso de desarrollo de un sistema de
monitoreo de calidad y equidad.
 Para el 2021, cada escuela va ha debe poder flexibilizar
el currículo según su contexto local.
 Buscar mejor la calidad educativa a través de
evaluaciones permanentes, en base a capacitaciones.
 El clima de violencia y de inseguridad ciudadana existentes
en el país brinda al sistema educativo la oportunidad de
hacer una profunda evaluación de sus estructuras
curriculares básicas, en todos los niveles educativos,
revisarlas y mejorarlas orientando la educación no sólo a la
formación del “capital humano” o fuerza productiva
calificada, sino a forjar ciudadanos competentes como
agentes constructores de una sociedad genuinamente
democrática.
DEBILIDADES FORTALEZAS
 En las Redes educativas no hay el debido interés de
los docentes.
 Falta de gestión pedagógica sobre proyectos,
programas y capacitaciones educativas.
 Insuficiente moralización en la gestión de la
centralización de las políticas educativas.
 El deterioro de la calidad de la educación en los
centros educativos a cargo del Estado ha llegado a
niveles críticos, particularmente en las áreas rurales y
urbano / marginales.
 La mayoría de los docentes están profesionalmente
formados en el enfoque pedagógico tradicional centrado en
la labor enseñante y protagónica del maestro; no siempre
dispuestos al cambio, ofrecen resistencia a las
innovaciones propias del nuevo enfoque educativo centrado
 Aplicación de enfoques pedagógicos, centrados en el
educando dinámico y colaborativo.
 Maestros persistentes en lograr una eficaz y eficiente
educación actual.
 Práctica y ejecución de las políticas de Reforma
educativa en la ley de la carrera publica magisterial:
ley N° 29944.
DEBILIDADES FORTALEZAS
 Presencia de un modelo educativo atemporal, que no
responde a las necesidades de la sociedad actual.
 Educación superior mercantilista y sin gobernabilidad de
servicio de educación sin vocación, y por ende al servicio de
una clase dominante.
 Aparición del BOOM de la UNIVERSIDAD, dañando la calidad
de educación superior universitaria y técnica.
 Nepotismo y amiguismo en cargos públicos.
 Capacitación improvisadas sin rigor científico.
 Adopciones de enfoques y métodos que no responden a la
realidad educativa del Perú.
 Desvalorización de la carrera profesional de educación.
 Carencia de servicios tecnológicos e internet.
 Presión latente de cumplir metas y objetivos.
 Reforma Universitaria vigente ley N° 30220.
 Proceso de acreditación de calidad educativa
superior, sin flexibilización.
 Carrera publica magisterial, buen desempeño
docente.
 Acceso a la investigación científica y gestión de
procesos pedagógicos universitarios,
fortaleciendo el uso de las TICS.
 Proceso de descentralización de la educación
peruana.
DEBILIDADES FORTALEZAS
 Limitadas presentaciones de proyectos para el fortalecimiento de una
sociedad formadora de ciudadanos.
 influencia negativa de los medios de comunicación, criticando la aguda
crisis educativa como culpable al docente de aula.
 Falta de compromiso social para dar una solución a problemas de índole
ciudadano.
 Mínima participación de las autoridades en campañas de sensibilización
educativa.
 Limitada promoción de la identidad cultural.
 Presencia de una sociedad insegura (delincuencia, drogadicción,
pandillaje).
 En el plano de la conducta ciudadana, los jóvenes egresados de secundaria, e,
incluso, la población universitaria, pone de manifiesto un desconocimiento de
las normas básicas del ordenamiento jurídico vigente, como pone en evidencia
los hechos de violencia que se registran en los últimos días del presente mes de
mayo en diversos puntos del país.
 Incremento del capital social y
cultural impulsando el desarrollo de
capacidades.
 Inclusión social.
 Se abre un nuevo período de
reconstrucción de la institucionalidad
democrática en el país, propicio para
las innovaciones educativas
orientadas a la construcción de una
sociedad genuinamente democrática.
D f agenda educativa al 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación EFIMOR
Presentación EFIMORPresentación EFIMOR
Presentación EFIMOR
ENSUMOR
 
Resumen Propuestas para Revolucionar la Profesión Docente en Chile fdrd
Resumen Propuestas para Revolucionar la Profesión Docente en Chile  fdrdResumen Propuestas para Revolucionar la Profesión Docente en Chile  fdrd
Resumen Propuestas para Revolucionar la Profesión Docente en Chile fdrd
FrenteDocenteRD
 
Tabla comparativa sujeto
Tabla comparativa sujetoTabla comparativa sujeto
Tabla comparativa sujeto
Luismi Orozco
 
Cuadro comparativo uniesco
Cuadro comparativo uniescoCuadro comparativo uniesco
Cuadro comparativo uniesco
Edgardo Engel Santiago
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tabla de sujeto
Tabla de sujetoTabla de sujeto
Tabla de sujeto
quetzalli02
 
Rosales
RosalesRosales
Cuadro comparativo de las exposiciones
Cuadro comparativo de las exposicionesCuadro comparativo de las exposiciones
Cuadro comparativo de las exposiciones
andresienriquez
 
Lineamientos de politica educativa 2014
Lineamientos de politica educativa 2014Lineamientos de politica educativa 2014
Lineamientos de politica educativa 2014
Alexis Bonilla Llagas
 
Ensayo diagnóstico de la transición educativa
Ensayo diagnóstico de la transición educativaEnsayo diagnóstico de la transición educativa
Ensayo diagnóstico de la transición educativa
angel de jesus jimenez leon
 
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVODIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO
Blanca Sanizaca
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Carii Ramirez Turriza
 
Educación peruana: ¿cuál es el rumbo? (I)
Educación peruana: ¿cuál es el rumbo? (I)Educación peruana: ¿cuál es el rumbo? (I)
Educación peruana: ¿cuál es el rumbo? (I)
Sulio Chacón Yauris
 
Cuadro comparativo sujeto
Cuadro comparativo sujetoCuadro comparativo sujeto
Cuadro comparativo sujeto
Hugo Alvarez Luis
 
Plan de Compensación Educativa
Plan de Compensación EducativaPlan de Compensación Educativa
Plan de Compensación Educativa
Elio Javier
 
Reflexion 7 retos
Reflexion 7 retosReflexion 7 retos
Reflexion 7 retos
Giovanni González
 
Tarea 1-de-proyectosmary
Tarea 1-de-proyectosmaryTarea 1-de-proyectosmary
Tarea 1-de-proyectosmary
JAVIER GREGORIO VÁSCONEZ PERDOMO
 
Docencia, derecho a la educación y propuestas de transformación
Docencia, derecho a la educación y propuestas de transformaciónDocencia, derecho a la educación y propuestas de transformación
Docencia, derecho a la educación y propuestas de transformación
Alfredo López Pardo
 
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruanaPropuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Pedro Huaylinos
 
Siete retos de la educación colombiana
Siete retos de la educación colombianaSiete retos de la educación colombiana
Siete retos de la educación colombiana
Daniela Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

Presentación EFIMOR
Presentación EFIMORPresentación EFIMOR
Presentación EFIMOR
 
Resumen Propuestas para Revolucionar la Profesión Docente en Chile fdrd
Resumen Propuestas para Revolucionar la Profesión Docente en Chile  fdrdResumen Propuestas para Revolucionar la Profesión Docente en Chile  fdrd
Resumen Propuestas para Revolucionar la Profesión Docente en Chile fdrd
 
Tabla comparativa sujeto
Tabla comparativa sujetoTabla comparativa sujeto
Tabla comparativa sujeto
 
Cuadro comparativo uniesco
Cuadro comparativo uniescoCuadro comparativo uniesco
Cuadro comparativo uniesco
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tabla de sujeto
Tabla de sujetoTabla de sujeto
Tabla de sujeto
 
Rosales
RosalesRosales
Rosales
 
Cuadro comparativo de las exposiciones
Cuadro comparativo de las exposicionesCuadro comparativo de las exposiciones
Cuadro comparativo de las exposiciones
 
Lineamientos de politica educativa 2014
Lineamientos de politica educativa 2014Lineamientos de politica educativa 2014
Lineamientos de politica educativa 2014
 
Ensayo diagnóstico de la transición educativa
Ensayo diagnóstico de la transición educativaEnsayo diagnóstico de la transición educativa
Ensayo diagnóstico de la transición educativa
 
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVODIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
 
Educación peruana: ¿cuál es el rumbo? (I)
Educación peruana: ¿cuál es el rumbo? (I)Educación peruana: ¿cuál es el rumbo? (I)
Educación peruana: ¿cuál es el rumbo? (I)
 
Cuadro comparativo sujeto
Cuadro comparativo sujetoCuadro comparativo sujeto
Cuadro comparativo sujeto
 
Plan de Compensación Educativa
Plan de Compensación EducativaPlan de Compensación Educativa
Plan de Compensación Educativa
 
Reflexion 7 retos
Reflexion 7 retosReflexion 7 retos
Reflexion 7 retos
 
Tarea 1-de-proyectosmary
Tarea 1-de-proyectosmaryTarea 1-de-proyectosmary
Tarea 1-de-proyectosmary
 
Docencia, derecho a la educación y propuestas de transformación
Docencia, derecho a la educación y propuestas de transformaciónDocencia, derecho a la educación y propuestas de transformación
Docencia, derecho a la educación y propuestas de transformación
 
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruanaPropuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana
 
Siete retos de la educación colombiana
Siete retos de la educación colombianaSiete retos de la educación colombiana
Siete retos de la educación colombiana
 

Similar a D f agenda educativa al 2021

Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._mayaPlanteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
YonyYMaya
 
Lectura catastrofe silenciosa arines
Lectura catastrofe silenciosa arinesLectura catastrofe silenciosa arines
Lectura catastrofe silenciosa arines
Fide Espinoza Mndoza
 
Educación contextos difíciles
Educación  contextos difícilesEducación  contextos difíciles
Educación contextos difíciles
Educalidad
 
Educación contextos difíciles
Educación  contextos difícilesEducación  contextos difíciles
Educación contextos difíciles
Educalidad
 
Politicas educativas para enviar
Politicas educativas para enviarPoliticas educativas para enviar
Politicas educativas para enviar
Hermila A
 
Articulo científico armando sandoval
Articulo científico armando sandoval Articulo científico armando sandoval
Articulo científico armando sandoval
Armando Maravilla
 
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Armando Sandoval
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
jesusrolando
 
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusiónPaso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
YinnedOrjuelaGomez
 
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogíaProblematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
YonyYMaya
 
Final ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copia
Final  ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copiaFinal  ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copia
Final ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copia
Universidad Marítima
 
Parques Educativos
Parques EducativosParques Educativos
Parques Educativos
yolombo-antioquia
 
7 Situación Docente En El Perú
7 Situación Docente En El Perú7 Situación Docente En El Perú
7 Situación Docente En El Perú
Gerardo Lazaro
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Juan Pablo Correa
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Gerardo Adrian Gomez Cortina Fonseca
 
Pat sec 6 ciclo 13-14
Pat sec  6 ciclo 13-14Pat sec  6 ciclo 13-14
Pat sec 6 ciclo 13-14
Roberto Pérez
 
Actividad final para enviar
Actividad final para enviarActividad final para enviar
Actividad final para enviar
Eugenia Barrientos
 
la realidad universitaria
la realidad universitariala realidad universitaria
la realidad universitaria
976727291
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
976727291
 

Similar a D f agenda educativa al 2021 (20)

Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._mayaPlanteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
 
Lectura catastrofe silenciosa arines
Lectura catastrofe silenciosa arinesLectura catastrofe silenciosa arines
Lectura catastrofe silenciosa arines
 
Educación contextos difíciles
Educación  contextos difícilesEducación  contextos difíciles
Educación contextos difíciles
 
Educación contextos difíciles
Educación  contextos difícilesEducación  contextos difíciles
Educación contextos difíciles
 
Politicas educativas para enviar
Politicas educativas para enviarPoliticas educativas para enviar
Politicas educativas para enviar
 
Articulo científico armando sandoval
Articulo científico armando sandoval Articulo científico armando sandoval
Articulo científico armando sandoval
 
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
 
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
 
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusiónPaso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Paso 4_Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
 
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogíaProblematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
 
Final ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copia
Final  ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copiaFinal  ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copia
Final ppt areas diseño u.n.s.r.l 16 09-14 - copia
 
Parques Educativos
Parques EducativosParques Educativos
Parques Educativos
 
7 Situación Docente En El Perú
7 Situación Docente En El Perú7 Situación Docente En El Perú
7 Situación Docente En El Perú
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
 
Pat sec 6 ciclo 13-14
Pat sec  6 ciclo 13-14Pat sec  6 ciclo 13-14
Pat sec 6 ciclo 13-14
 
Actividad final para enviar
Actividad final para enviarActividad final para enviar
Actividad final para enviar
 
la realidad universitaria
la realidad universitariala realidad universitaria
la realidad universitaria
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

D f agenda educativa al 2021

  • 1.
  • 2. DEBILIDADES FORTALEZAS  El currículo regional no satisface las necesidades y las demandas del individuo y la sociedad.  El sistema de monitoreos de las instancias de gobierno regionales, aun es deficiente ya que no cuentan con un plan de acción ante las necesidades de infraestructura pedagógica.  Las entidades supervisoras para la evaluación docente, utilizan criterios que no están adaptados al contexto de la realidad educativo local.  Las zonas rurales no cuentan con el apoyo suficiente para una adecuada gestión de las instancias del sistema educativo peruano.  Está en proceso de desarrollo de un sistema de monitoreo de calidad y equidad.  Para el 2021, cada escuela va ha debe poder flexibilizar el currículo según su contexto local.  Buscar mejor la calidad educativa a través de evaluaciones permanentes, en base a capacitaciones.
  • 3. DEBILIDADES FORTALEZAS  Los estudiantes presentan problemas de aprendizaje debido a factores ambientales, sociales y económicos.  Las II.EE. No aseguran las condiciones adecuadas para una educación de calidad, debido a la falta de profesionalismo e innovación.  Áreas curriculares seccionadas y desvirtuadas de la realidad.  Falta de formación ética, filosófica y política.  La falta de previsión y la metodología. Los profesores fijan objetivos para las áreas que muchos alumnos no pueden alcanzar y sus técnicas no motivan lo suficiente como para mantener la atención de los estudiantes.  Presencia de diversidad de estudiantes, donde se proyectan multi-aprendizajes.
  • 4. DEBILIDADES FORTALEZAS  Desvalorización de la carrera educación.  Desinterés de os docentes sobre capacitaciones, por capacitaciones improvisadas.  Desconocimiento de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje.  Maestros desmotivados por la baja remuneración y las constantes reformas educativas.  Los docentes, que son los pilares fundamentales para todo proceso de innovación educativa, se encuentran en situación económicamente vulnerable, carentes de mística para cumplir bien su función educativa y sensibles a las prédicas mesiánicas y subversivas, predispuestos a la politización contestataria y hasta a la violencia.  Está en proceso de desarrollo de un sistema de monitoreo de calidad y equidad.  Para el 2021, cada escuela va ha debe poder flexibilizar el currículo según su contexto local.  Buscar mejor la calidad educativa a través de evaluaciones permanentes, en base a capacitaciones.  El clima de violencia y de inseguridad ciudadana existentes en el país brinda al sistema educativo la oportunidad de hacer una profunda evaluación de sus estructuras curriculares básicas, en todos los niveles educativos, revisarlas y mejorarlas orientando la educación no sólo a la formación del “capital humano” o fuerza productiva calificada, sino a forjar ciudadanos competentes como agentes constructores de una sociedad genuinamente democrática.
  • 5. DEBILIDADES FORTALEZAS  En las Redes educativas no hay el debido interés de los docentes.  Falta de gestión pedagógica sobre proyectos, programas y capacitaciones educativas.  Insuficiente moralización en la gestión de la centralización de las políticas educativas.  El deterioro de la calidad de la educación en los centros educativos a cargo del Estado ha llegado a niveles críticos, particularmente en las áreas rurales y urbano / marginales.  La mayoría de los docentes están profesionalmente formados en el enfoque pedagógico tradicional centrado en la labor enseñante y protagónica del maestro; no siempre dispuestos al cambio, ofrecen resistencia a las innovaciones propias del nuevo enfoque educativo centrado  Aplicación de enfoques pedagógicos, centrados en el educando dinámico y colaborativo.  Maestros persistentes en lograr una eficaz y eficiente educación actual.  Práctica y ejecución de las políticas de Reforma educativa en la ley de la carrera publica magisterial: ley N° 29944.
  • 6. DEBILIDADES FORTALEZAS  Presencia de un modelo educativo atemporal, que no responde a las necesidades de la sociedad actual.  Educación superior mercantilista y sin gobernabilidad de servicio de educación sin vocación, y por ende al servicio de una clase dominante.  Aparición del BOOM de la UNIVERSIDAD, dañando la calidad de educación superior universitaria y técnica.  Nepotismo y amiguismo en cargos públicos.  Capacitación improvisadas sin rigor científico.  Adopciones de enfoques y métodos que no responden a la realidad educativa del Perú.  Desvalorización de la carrera profesional de educación.  Carencia de servicios tecnológicos e internet.  Presión latente de cumplir metas y objetivos.  Reforma Universitaria vigente ley N° 30220.  Proceso de acreditación de calidad educativa superior, sin flexibilización.  Carrera publica magisterial, buen desempeño docente.  Acceso a la investigación científica y gestión de procesos pedagógicos universitarios, fortaleciendo el uso de las TICS.  Proceso de descentralización de la educación peruana.
  • 7. DEBILIDADES FORTALEZAS  Limitadas presentaciones de proyectos para el fortalecimiento de una sociedad formadora de ciudadanos.  influencia negativa de los medios de comunicación, criticando la aguda crisis educativa como culpable al docente de aula.  Falta de compromiso social para dar una solución a problemas de índole ciudadano.  Mínima participación de las autoridades en campañas de sensibilización educativa.  Limitada promoción de la identidad cultural.  Presencia de una sociedad insegura (delincuencia, drogadicción, pandillaje).  En el plano de la conducta ciudadana, los jóvenes egresados de secundaria, e, incluso, la población universitaria, pone de manifiesto un desconocimiento de las normas básicas del ordenamiento jurídico vigente, como pone en evidencia los hechos de violencia que se registran en los últimos días del presente mes de mayo en diversos puntos del país.  Incremento del capital social y cultural impulsando el desarrollo de capacidades.  Inclusión social.  Se abre un nuevo período de reconstrucción de la institucionalidad democrática en el país, propicio para las innovaciones educativas orientadas a la construcción de una sociedad genuinamente democrática.