SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición de Recursos Humanos
Normalmente, se designa como recursos humanos al conjunto de trabajadores
o empleados que forman parte de una empresa o institución y que se
caracterizan por desempeñar una variada lista de tareas específicas a cada
sector.
Se denomina recursos humanos a las personas con las que una organización
(con o sin fines de lucro, y de cualquier tipo de asociación) cuenta para
desarrollar y ejecutar de manera correcta las acciones, actividades, labores y
tareas que deben realizarse y que han sido solicitadas a dichas personas.
Las personas son la parte fundamental de una organización, y junto con los
recursos materiales y económicos conforman el “todo” que dicha organización
necesita.
Es por esto que, en la mayoría de las empresas por ejemplo, se realizan
exhaustivos análisis y evaluaciones a los candidatos que desean ocupar un
puesto de trabajo en la empresa convocante. Incluso, existen áreas dentro de
la empresa destinadas a la gestión de los recursos humanos y profesionales
especializados en esta disciplina, que abarca desde conocimiento legal de
contrataciones hasta principios de psicología y desempeño actitudinal.
Recursos humanos
Los indicadores bajo este epígrafe evalúan los recursos humanos que
intervienen en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Se suelen subdividir en
dos tipos: los que miden la participación de los escolares en los diversos
niveles de enseñanza y los relacionados con el profesorado.
Escolarización
El estudio de la escolaridad tiene interés no sólo porque muestra la situación
educativa de la población escolarizada en un momento concreto, sino porque
refleja una prospección de futuro, ya que las mejoras posteriores en los niveles
de instrucción dependen de la escolarización alcanzada previamente.
Para este análisis la clasificación de los distintos niveles se corresponde con la
Clasificación Internacional de Tipos de Enseñanza de la UNESCO.
Los indicadores más utilizados son las tasas generales, las tasas netas y las
tasas específicas por edad y sexo. La tasa general de escolaridad es la
relación entre el colectivo de alumnos de cualquier edad matriculado en un
determinado nivel o ciclo de enseñanza, y la población comprendida en las
edades teóricas en que deben cursarse tales estudios. Son muy utilizadas pero
presentan el inconveniente de contabilizar a los alumnos repetidores con
edades superiores a las teóricas, de ahí que con frecuencia las
correspondientes a los niveles obligatorios superen el 100%. Para subsanar
este problema se obtienen las tasas netas de escolaridad calculadas
exclusivamente con los alumnos de las edades teóricas de cada nivel. Las
tasas específicas permiten establecer las diferencias de escolarización entre
las edades y los sexos.
Profesorado
El análisis del profesorado es de sumo interés al representar un elemento
imprescindible en la evaluación de la calidad educativa. Sin duda el profesor es
una de las piezas más importantes del proceso educativo, sin embargo, en los
estudios geográficos con frecuencia se le suele olvidar. Los indicadores que se
pueden incluir en este epígrafe son de diversa naturaleza, desde los que
relacionan la variable profesor con el alumnado hasta los que tratan de conocer
la formación o su remuneración. Entre ellos destacan los siguientes: número de
profesores por cada 100 escolares, ratio profesor/alumno, número de
profesores por cada nivel educativo, número de escolares de distinto nivel
educativo por profesor, etc.
Rendimiento educativo
Evaluar el número de alumnos que culminan los estudios iniciados sirve no sólo
para conocer el fracaso o el éxito académico de un determinado colectivo de
jóvenes y, por tanto, de una parte de la sociedad, sino también es una buena
forma de medir la "eficacia" del sistema educativo. Por lo general, se determina
estableciendo unos mínimos de rendimientos -en la materia, el curso o nivel de
que se trate- considerados exigibles por razones académicas o profesionales.
Los procedimientos son variados y algunos de ellos, sin embargo, muy
ambiguos.
Los de uso más frecuente son: tasas brutas de repetidores, índice de
evaluaciones finales positivas, índice de retraso escolar e índice de abandono
escolar por promociones. Todos se pueden obtener por edad, sexo y titularidad
de centros (públicos, privados o concertados).
La tasa bruta de repetidores se obtiene al relacionar el número de alumnos
repetidores de cada curso con la matrícula total de ese mismo curso. Es de
utilidad en enseñanza postobligatoria y, en la obligatoria, sólo en aquellos
cursos que son finales de ciclo, y en consecuencia, los alumnos no
promocionan al siguiente curso de forma automática. Está condicionada por la
extracción social del alumnado y las características económicas del área, de
ahí que sea poco significativa.
El índice de evaluaciones finales positivas es un buen indicador para medir la
eficacia del sistema educativo. Es una proporción que relacionan el grupo de
alumnos que ha obtenido una calificación positiva con la totalidad de los
alumnos evaluados. Se puede calcular por materias o por cursos completos. A
pesar de su indudable utilidad es un indicador que está influenciado por los
criterios de evaluación --que no siempre son los mismos-- utilizados por los
profesores o las comisiones de evaluación de los centros .
El índice de retraso escolar es la proporción, con respecto al total de alumnos
matriculados, de los que estudian con más edad de la que teóricamente le
corresponde por nivel. Este indicador está condicionado por muchas variables
como la mejora del nivel de vida, la dificultad para encontrar trabajo o las
mayores exigencias formativas. Además el que una tasa de retraso escolar sea
baja no indica, necesariamente, una mejor situación educativa, sino tal vez el
abandono de los estudios antes de alcanzar la edad teórica de terminarlos.
Tanto las tasas brutas de repetidores como el índice de evaluaciones finales
positivas y el de retraso escolar, se puede obtener por edad, sexo y titularidad
de centros (públicos, privados o concertados).
El índice de abandono escolar por promociones consiste en evaluar la
"mortalidad escolar" es decir la pérdida de efectivos por promociones en un
determinado ciclo o nivel educativo. Se trata de un método de análisis
longitudinal y consiste en hacer el seguimiento a una promoción de alumnos
calculando el porcentaje de los que abandonan los estudios cada año. La
finalidad es averiguar cuántos de los que comenzaron dichos estudios alcanzan
la credencial correspondiente. El resultado es de mucho interés pero, con
frecuencia, no se puede determinar en qué medida el abandono es definitivo,
temporal o se trata simplemente de un cambio de enseñanza.
De todas formas el Proyecto PISA de la OCDE está imponiendo una nueva
manera de evaluar el rendimiento educativo mediante la utilización de un
conjunto de indicadores que tiene en cuenta el conocimiento, las destrezas y
las competencias de los alumnos en tres áreas de conocimiento básicas:
lectura, matemáticas y ciencias.
Relación entre la educación y el mercado del trabajo
La articulación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo es uno de los
objetivos prioritarios de las políticas de desarrollo económico. La constatación
de que en la mayoría de los países la cualificación de los trabajadores no se
corresponde con la exigida por el empresariado, convierte a estos indicadores
educativos --que evalúan la eficacia de la educación en la formación de los
trabajadores-- en indispensables para la planificación educativa y laboral. Los
más utilizados son: las tasas de paro por nivel de formación, las tasas de paro
de los que terminan su formación, el índice salarial por nivel de formación, y la
relación salarial de género.
La tasa de paro por nivel de formación es una proporción que relaciona los
parados en cada uno de los niveles educativos con la totalidad de los titulados
en dicho nivel. Puesto que la pertenencia a una determinada cohorte y sexo
son decisivas a la hora de conseguir un puesto de trabajo, se deben hacer
también tasas específicas teniendo en cuenta dichas variables. Son útiles para
conocer el éxito laboral de los niveles de formación.
Tasa de paro de los terminan su formación. Este colectivo se define como el
grupo de estudiantes que han finalizado con éxito un determinado nivel
educativo --no universitario--, y no continúan los estudios; es decir, a principios
del año escolar de referencia (1 año o más después de haber abandonado los
estudios) no se encuentran matriculados en una enseñanza o formación a
jornada completa (OCDE). Este indicador trata de comprobar la eficacia de la
formación en la reducción del paro juvenil. Se suele comparar con la tasa de
paro de la población activa y con la de ese mismo grupo de edad.
Es también de gran interés para evaluar el grado de adecuación de los niveles
educativos con el mercado del trabajo.
El índice salarial por nivel de formación relaciona el salario anual medio de la
población que posee niveles de formación de enseñanza obligatoria y
universitaria, con el de la población que tiene la enseñanza secundaria de
segundo ciclo. La base del índice puede ser 1, 100,.. Si el resultado es superior
a la base indica que el salario en ese nivel formativo es más alto. Se suele
hallar separados por sexos. Este índice permite comprobar los rendimientos
sociales individuales de la inversión educativa y evidencia los mayores ingresos
del colectivo con niveles de formación altos.
La relación salarial de género es un cociente que relaciona el salario anual
medio de las mujeres con el de los hombres por nivel de formación. Es útil para
comprobar el mantenimiento de la discriminación laboral femenina. En la
interpretación de este indicador, junto a los factores sociales, se debe tener en
cuenta la mayor incidencia del trabajo a jornada parcial de la población
femenina, que reduce los ingresos obtenidos en este colectivo. Se obtiene
también por grupos de edad.
Equipamiento educativo
De todos los indicadores educativos son los más geográficos pues incluyen una
componente espacial inexistente en el resto. A través de ellos se pueden
analizar las características de la provisión del equipamiento, las necesidades
reales de dotaciones, la eficiencia espacial, el grado de equidad en la
distribución, etc. Son imprescindibles para el diagnóstico que precede al diseño
de modelos de planificación que busque no sólo la eficiencia económica sino
también la equidad social. Sin embargo, a pesar de su indudable interés, como
ya dijimos anteriormente, no han sido incluidos en ninguno de los diversos
sistemas educativos que se han diseñado.
Bajo este epígrafe y ante la falta de un estudio más pormenorizado, se incluyen
solamente los indicadores que analizan las dotaciones escolares existentes,
aunque en los últimos años la geografía ha desarrollado diferentes modelos
cuantitativos de sumo interés que sirven para la planificación de los
equipamientos de consumo colectivo (Moreno Jiménez, A. y López de los
Mozos, M.A. 1987,1989; Pitarch Garrido, Mª D., 1998).
Los seleccionados son: la medición de la demanda, la medición de la oferta, el
índice de privatización de la oferta, el balance entre oferta y demanda, el índice
de reemplazo escolar y el índice de accesibilidad.
La medición de la demanda suele venir dada por la población que está en edad
de cursar un determinado nivel educativo. Así, por ejemplo, en el caso de la
Educación Primaria, la demanda total se corresponde con el número de niños
existentes de 6 a 11 años. El problema mayor se establece a la hora de
determinar la demanda en los niveles no obligatorios. Lo que se suele hacer en
estos casos es, o ponderarla, teniendo en cuenta las tasas reales de
escolarización, o considerar un índice máximo de escolarización del 100%.
La medición de la oferta se realiza a partir de las dotaciones escolares
establecidas en término de plaza o puesto escolar. Las plazas escolares
expresan el número máximo de estudiantes que puede asignarse a un centro,
dependiendo del número de profesores y del espacio disponible --número de
alumnos por unidad--.
En España el Ministerio de Educación y Ciencia asignó en 1991 un número
máximo de alumnos por unidad o clase para cada uno de los niveles
educativos de la LOGSE.
Educación Infantil.
- Unidades para niños menores de un año: 1/8.
- Unidades para niños de uno a dos años: 1/13.
- Unidades para niños de dos a tres años: 1/20.
- Unidades para niños de tres a seis años: 1/25.
Educación Primaria: 1/25.
Educación Secundaria Obligatoria: 1/30.
Bachillerato: 1/35.
Formación Profesional: 1/30.
Para medir la oferta de plazas se multiplica el número de unidades escolares
existentes en un determinado nivel educativo por el número máximo de
alumnos por unidad que plantee la legislación vigente para dicho nivel. Dicha
oferta puede ser matizada según las características de las dotaciones --oferta
neta--: espacios de recreo, tamaño del aula, etc.
En el estudio de la oferta se debe establecer una diferenciación entre la pública
y la privada.
El índice de privatización de la oferta consiste en relacionar el número de
plazas privadas en una determinada área con la totalidad existente. Suele ser
de mucha utilidad para establecer factores de corrección de las necesidades en
equipamientos educativos en relación con las características sociales del área
a evaluar.
El balance entre oferta y demanda es la diferencia entre la oferta disponible y la
demanda. Proporciona el grado de carencia o exceso de plazas existentes en
un determinado nivel educativo lo que permitirá, tanto la planificación espacial
como la programación de las inversiones correspondientes.02El índice de
reemplazo escolar mide la capacidad que tiene una cohorte de sustituir a los
escolarizados que pasan de nivel. Se halla diviendo los efectivos de dos
generaciones o grupos de generaciones consecutivas. Sirve para hacer
matizaciones sobre el aumento o disminución de las necesidades de plazas
escolares en un período futuro determinado por la amplitud de los grupos que
se relacionen. Este índice es de mucha utilidad en los niveles obligatorios en
los que se escolariza la totalidad de los individuos que integran la cohorte. En
cambio, pierde eficacia en los no obligatorios, puesto que el número de
escolares es variable al estar sujeto a factores diversos de tipo social,
económico y de política educativa.
El índice de accesibilidad mide la accesibilidad del equipamiento a la demanda.
La fórmula utilizada es la siguiente:
Fórmula del potencial con descenso lineal de la acción de la distancia:
Aci = (0j / A * Dij)
en donde:
Aci = accesibilidad en el punto i
0j = nº de usuarios que viajan a j (oferta destinada a la demanda anterior)
Dij = distancia entre i y j.
A= Parámetro de fricción de la distancia, si es 1 no modifica la acción
disuasoria de usar el servicio de transporte que produce la distancia. Si es
mayor que 1 incrementa el efecto limitante, si es menor lo disminuye. Lo normal
es considerar A=1.
También se puede obtener el sumatorio de las accesibilidades, la accesibilidad
media del área y la desviación estándar de las accesibilidades como medidas
de dispersión de la accesibilidad entre el total de los municipios considerados.
También se puede medir la equidad y la eficiencia del sistema de transporte,
mediante el llamado índice EE.
Su formulación es la siguiente:
F= (Xjj * Cjj / Dei * Tij)
en donde:
i= municipio de origen
j= municipio de destino
Tij = coste de trasporte (tiempo) entre i y j.
Xjj = 1 si Tij es menor o igual a R (alcance del equipamiento), y 0 si Tij es mayor
que R.
Cjj = 1 si Tij es menor o igual que Q (capacidad de movilización), y 0 si Tij es
mayor que Q.
Dei = demanda de i.
El alcance del equipamiento es la distancia máxima permitida o aconsejada
que pueden recorrer los escolares desde su lugar de residencia habitual hasta
el equipamiento. La capacidad de movilización es la cifra máxima de usuarios
que es posible trasladar hasta el equipamiento de forma colectiva ( vehículo de
55 plazas o más).
Este índice considera al mismo tiempo si la distancia recorrida por los usuarios
se encuentra dentro del un umbral preestablecido y si el volumen de usuarios
que deben trasladarse desde su residencia hasta el equipamiento diariamente
no excede de una cantidad prefijada (por ejemplo la capacidad de un autobús).
Cuanto más elevado sea el índice mejor será la situación del equipamiento.
Además es también conveniente conocer el número de municipios y de
usuarios que quedan fuera del área prefijada, y el número de municipios que
supera el número de plazas de la demanda.
Recursos financieros
Se incluyen en este apartado los indicadores que ponen de manifiesto las
inversiones en educación, en los distintos niveles de enseñanza, por alumno,
etc. Son válidos para evaluar el grado de interés demostrado por las
administraciones públicas en los temas educativos y el peso de la financiación
privada en general y por niveles. Entre los más interesantes tenemos: las
inversiones en educación en relación al PIB, el gasto por alumno, y las
inversiones públicas y privadas por niveles educativos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de aprendizaje 3.
Unidad de aprendizaje 3.Unidad de aprendizaje 3.
Unidad de aprendizaje 3.
Roberto Robles Gonzalez
 
Lineamientos para formular indicadores educativospf
Lineamientos para formular indicadores educativospfLineamientos para formular indicadores educativospf
Lineamientos para formular indicadores educativospf
M&A Asessoría Integral
 
Trabajo de investigación evaluacion
Trabajo de investigación evaluacionTrabajo de investigación evaluacion
Trabajo de investigación evaluacion
Franklin Sosa Cifuentes
 
Trabajo de horacio
Trabajo de horacioTrabajo de horacio
Trabajo de horacio
james1 bond
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
Mary Tenelema
 
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
ENEF
 
M santillan
M santillanM santillan
M santillan
Doroteo Arango
 
Codode2766658 sandrasuarez
Codode2766658 sandrasuarezCodode2766658 sandrasuarez
Codode2766658 sandrasuarez
Sandra Liliana Suarez Rios
 
Ua2
Ua2Ua2
Trabajo de investigación evaluacion educativa
Trabajo de investigación evaluacion educativaTrabajo de investigación evaluacion educativa
Trabajo de investigación evaluacion educativa
Franklin Sosa Cifuentes
 
Listadeideasavancesdelaelaboracionparasustentarnuevosindicadores
ListadeideasavancesdelaelaboracionparasustentarnuevosindicadoresListadeideasavancesdelaelaboracionparasustentarnuevosindicadores
Listadeideasavancesdelaelaboracionparasustentarnuevosindicadores
Martha García
 
Actividad volemos
Actividad volemosActividad volemos
Actividad volemos
Martin Franco Oliivares
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Isabel Aguilar
 
G hernandez
G hernandezG hernandez
G hernandez
Doroteo Arango
 
Evaluacion indigena
Evaluacion indigenaEvaluacion indigena
Evaluacion indigena
Angie Palacios Sierra
 
I castro
I castroI castro
I castro
Doroteo Arango
 
Sistema de Evaluacion docente ecuador y otros paises
Sistema de Evaluacion docente ecuador y otros paisesSistema de Evaluacion docente ecuador y otros paises
Sistema de Evaluacion docente ecuador y otros paises
Liseth Chávez
 
Indicadores perfil profesional A2.1
Indicadores perfil profesional A2.1Indicadores perfil profesional A2.1
Indicadores perfil profesional A2.1
JORGESTALINVILCACUNDOVARGAS
 

La actualidad más candente (18)

Unidad de aprendizaje 3.
Unidad de aprendizaje 3.Unidad de aprendizaje 3.
Unidad de aprendizaje 3.
 
Lineamientos para formular indicadores educativospf
Lineamientos para formular indicadores educativospfLineamientos para formular indicadores educativospf
Lineamientos para formular indicadores educativospf
 
Trabajo de investigación evaluacion
Trabajo de investigación evaluacionTrabajo de investigación evaluacion
Trabajo de investigación evaluacion
 
Trabajo de horacio
Trabajo de horacioTrabajo de horacio
Trabajo de horacio
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
 
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
Terceraunidad 150108180102-conversion-gate02
 
M santillan
M santillanM santillan
M santillan
 
Codode2766658 sandrasuarez
Codode2766658 sandrasuarezCodode2766658 sandrasuarez
Codode2766658 sandrasuarez
 
Ua2
Ua2Ua2
Ua2
 
Trabajo de investigación evaluacion educativa
Trabajo de investigación evaluacion educativaTrabajo de investigación evaluacion educativa
Trabajo de investigación evaluacion educativa
 
Listadeideasavancesdelaelaboracionparasustentarnuevosindicadores
ListadeideasavancesdelaelaboracionparasustentarnuevosindicadoresListadeideasavancesdelaelaboracionparasustentarnuevosindicadores
Listadeideasavancesdelaelaboracionparasustentarnuevosindicadores
 
Actividad volemos
Actividad volemosActividad volemos
Actividad volemos
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
 
G hernandez
G hernandezG hernandez
G hernandez
 
Evaluacion indigena
Evaluacion indigenaEvaluacion indigena
Evaluacion indigena
 
I castro
I castroI castro
I castro
 
Sistema de Evaluacion docente ecuador y otros paises
Sistema de Evaluacion docente ecuador y otros paisesSistema de Evaluacion docente ecuador y otros paises
Sistema de Evaluacion docente ecuador y otros paises
 
Indicadores perfil profesional A2.1
Indicadores perfil profesional A2.1Indicadores perfil profesional A2.1
Indicadores perfil profesional A2.1
 

Destacado

Viii adm unid
Viii adm unidViii adm unid
Viii adm unid
Rick Zepeda
 
Vacante Reclutador Ciudad de México y Guadalajara
Vacante Reclutador Ciudad de México y GuadalajaraVacante Reclutador Ciudad de México y Guadalajara
Vacante Reclutador Ciudad de México y Guadalajara
Reclutamiento Aliansi
 
Presentacion iG4S
Presentacion iG4SPresentacion iG4S
Presentacion iG4S
REALTECH España
 
la importancia de las capacitaciones
la importancia de las capacitacionesla importancia de las capacitaciones
la importancia de las capacitaciones
edgar alejandro monjes fernandez
 
Entrevista a profundidad p
Entrevista a profundidad pEntrevista a profundidad p
Entrevista a profundidad p
nAyblancO
 
5 un nuevo concepto en la gestión de los recursos humanos
5   un nuevo concepto en la gestión de los recursos humanos5   un nuevo concepto en la gestión de los recursos humanos
5 un nuevo concepto en la gestión de los recursos humanos
Rafael Alcón Díaz [LION]
 
Sueldos1
Sueldos1Sueldos1
Sueldos1
luisgoni
 
Cómo elijo mi profesión u ocupación
Cómo elijo mi profesión u ocupaciónCómo elijo mi profesión u ocupación
Cómo elijo mi profesión u ocupación
Sheylita Cachique Garcia
 
Desafios de la Administración de Recursos Humanos
Desafios de la Administración de Recursos HumanosDesafios de la Administración de Recursos Humanos
Desafios de la Administración de Recursos Humanos
Alana Vargas Casasnovas
 
INSCRIPCIÓN APLICACIÓN POSTULACIÓN ASIGNACIÓN DE CUPOS - ENES
INSCRIPCIÓN APLICACIÓN POSTULACIÓN ASIGNACIÓN DE CUPOS - ENES INSCRIPCIÓN APLICACIÓN POSTULACIÓN ASIGNACIÓN DE CUPOS - ENES
INSCRIPCIÓN APLICACIÓN POSTULACIÓN ASIGNACIÓN DE CUPOS - ENES
Pablo Flores Cabrera
 
Importancia de el Depto. Recursos Humanos en la reclutación del personal
Importancia de el Depto. Recursos Humanos en la reclutación del personalImportancia de el Depto. Recursos Humanos en la reclutación del personal
Importancia de el Depto. Recursos Humanos en la reclutación del personal
Getze Luna
 
Proseso de evaluacion de recursos humanos
Proseso de evaluacion de recursos humanosProseso de evaluacion de recursos humanos
Proseso de evaluacion de recursos humanos
guest7d3fa0
 
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Mariel Lopez Arias
 
El Arte de la Presentación: Charla
El Arte de la Presentación: CharlaEl Arte de la Presentación: Charla
El Arte de la Presentación: Charla
Alberto de Vega Luna
 
Clase 2: Descripción del cargo
Clase 2:  Descripción del cargoClase 2:  Descripción del cargo
Clase 2: Descripción del cargo
atlantisplantillas
 
Ejemplo Recursos Humanos
Ejemplo Recursos HumanosEjemplo Recursos Humanos
Ejemplo Recursos Humanos
Antonio Guirao Silvente
 
Sede apostólica vacante y conclave 2
Sede apostólica vacante y conclave 2Sede apostólica vacante y conclave 2
Sede apostólica vacante y conclave 2
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personalReclutamiento de personal
Reclutamiento de personal
ufg
 
La gestión de los recursos humanos
La gestión de los recursos humanosLa gestión de los recursos humanos
La gestión de los recursos humanos
Toni Cañabate
 
Admon Recursos Humanos 1
Admon Recursos Humanos 1Admon Recursos Humanos 1
Admon Recursos Humanos 1
University International
 

Destacado (20)

Viii adm unid
Viii adm unidViii adm unid
Viii adm unid
 
Vacante Reclutador Ciudad de México y Guadalajara
Vacante Reclutador Ciudad de México y GuadalajaraVacante Reclutador Ciudad de México y Guadalajara
Vacante Reclutador Ciudad de México y Guadalajara
 
Presentacion iG4S
Presentacion iG4SPresentacion iG4S
Presentacion iG4S
 
la importancia de las capacitaciones
la importancia de las capacitacionesla importancia de las capacitaciones
la importancia de las capacitaciones
 
Entrevista a profundidad p
Entrevista a profundidad pEntrevista a profundidad p
Entrevista a profundidad p
 
5 un nuevo concepto en la gestión de los recursos humanos
5   un nuevo concepto en la gestión de los recursos humanos5   un nuevo concepto en la gestión de los recursos humanos
5 un nuevo concepto en la gestión de los recursos humanos
 
Sueldos1
Sueldos1Sueldos1
Sueldos1
 
Cómo elijo mi profesión u ocupación
Cómo elijo mi profesión u ocupaciónCómo elijo mi profesión u ocupación
Cómo elijo mi profesión u ocupación
 
Desafios de la Administración de Recursos Humanos
Desafios de la Administración de Recursos HumanosDesafios de la Administración de Recursos Humanos
Desafios de la Administración de Recursos Humanos
 
INSCRIPCIÓN APLICACIÓN POSTULACIÓN ASIGNACIÓN DE CUPOS - ENES
INSCRIPCIÓN APLICACIÓN POSTULACIÓN ASIGNACIÓN DE CUPOS - ENES INSCRIPCIÓN APLICACIÓN POSTULACIÓN ASIGNACIÓN DE CUPOS - ENES
INSCRIPCIÓN APLICACIÓN POSTULACIÓN ASIGNACIÓN DE CUPOS - ENES
 
Importancia de el Depto. Recursos Humanos en la reclutación del personal
Importancia de el Depto. Recursos Humanos en la reclutación del personalImportancia de el Depto. Recursos Humanos en la reclutación del personal
Importancia de el Depto. Recursos Humanos en la reclutación del personal
 
Proseso de evaluacion de recursos humanos
Proseso de evaluacion de recursos humanosProseso de evaluacion de recursos humanos
Proseso de evaluacion de recursos humanos
 
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
 
El Arte de la Presentación: Charla
El Arte de la Presentación: CharlaEl Arte de la Presentación: Charla
El Arte de la Presentación: Charla
 
Clase 2: Descripción del cargo
Clase 2:  Descripción del cargoClase 2:  Descripción del cargo
Clase 2: Descripción del cargo
 
Ejemplo Recursos Humanos
Ejemplo Recursos HumanosEjemplo Recursos Humanos
Ejemplo Recursos Humanos
 
Sede apostólica vacante y conclave 2
Sede apostólica vacante y conclave 2Sede apostólica vacante y conclave 2
Sede apostólica vacante y conclave 2
 
Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personalReclutamiento de personal
Reclutamiento de personal
 
La gestión de los recursos humanos
La gestión de los recursos humanosLa gestión de los recursos humanos
La gestión de los recursos humanos
 
Admon Recursos Humanos 1
Admon Recursos Humanos 1Admon Recursos Humanos 1
Admon Recursos Humanos 1
 

Similar a Definición de recursos humanos

Ua3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andrea
Ua3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andreaUa3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andrea
Ua3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andrea
Andrea Sánchez
 
Trabajo UA3
Trabajo UA3Trabajo UA3
Trabajo UA3
Daniela Felix
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Sthefany Vega
 
Justificación prof horacio
Justificación prof horacioJustificación prof horacio
Justificación prof horacio
Marisol Rodriiguez
 
tercera unidad
tercera unidadtercera unidad
tercera unidad
Margarita Rendon Muro
 
Indicadoress
IndicadoressIndicadoress
Indicadoress
Betzayda Lopez
 
U.a.3.3 10 indicadores
U.a.3.3 10 indicadoresU.a.3.3 10 indicadores
U.a.3.3 10 indicadores
Itzel Valdes
 
U.a.3.2 10 indicadores
U.a.3.2 10 indicadoresU.a.3.2 10 indicadores
U.a.3.2 10 indicadores
Itzel Valdes
 
10 Indicadores y su definición
10 Indicadores y su definición10 Indicadores y su definición
10 Indicadores y su definición
Elizabeth Lopez
 
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Evelyn Gonzalez
 
Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.
Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.
Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.
Angelita Glez Ochoa
 
unidad 3
unidad 3unidad 3
unidad 3 profesor horacio
unidad 3 profesor horaciounidad 3 profesor horacio
unidad 3 profesor horacio
Marisol Padilla Meza
 
Indicadores según su importancia
Indicadores según su importanciaIndicadores según su importancia
Indicadores según su importancia
Mariana Gonzalez Gomez
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
JuliethReyes26
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Nicté Estrada
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Kitty Pausini
 
Trabajo final de investigacion de pisa
Trabajo final de investigacion de pisaTrabajo final de investigacion de pisa
Trabajo final de investigacion de pisa
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Indicadores estatales.
Indicadores estatales.Indicadores estatales.
Indicadores estatales.
Landy Love
 
Indicadores educativos según su importancia
Indicadores educativos según su importanciaIndicadores educativos según su importancia
Indicadores educativos según su importancia
Elizabeth Lopez
 

Similar a Definición de recursos humanos (20)

Ua3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andrea
Ua3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andreaUa3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andrea
Ua3. 5°d actividades de sanchez lizarraga gloria andrea
 
Trabajo UA3
Trabajo UA3Trabajo UA3
Trabajo UA3
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Justificación prof horacio
Justificación prof horacioJustificación prof horacio
Justificación prof horacio
 
tercera unidad
tercera unidadtercera unidad
tercera unidad
 
Indicadoress
IndicadoressIndicadoress
Indicadoress
 
U.a.3.3 10 indicadores
U.a.3.3 10 indicadoresU.a.3.3 10 indicadores
U.a.3.3 10 indicadores
 
U.a.3.2 10 indicadores
U.a.3.2 10 indicadoresU.a.3.2 10 indicadores
U.a.3.2 10 indicadores
 
10 Indicadores y su definición
10 Indicadores y su definición10 Indicadores y su definición
10 Indicadores y su definición
 
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
 
Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.
Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.
Ua3. 5“c” actividades gonzález angelita.
 
unidad 3
unidad 3unidad 3
unidad 3
 
unidad 3 profesor horacio
unidad 3 profesor horaciounidad 3 profesor horacio
unidad 3 profesor horacio
 
Indicadores según su importancia
Indicadores según su importanciaIndicadores según su importancia
Indicadores según su importancia
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Trabajo final de investigacion de pisa
Trabajo final de investigacion de pisaTrabajo final de investigacion de pisa
Trabajo final de investigacion de pisa
 
Indicadores estatales.
Indicadores estatales.Indicadores estatales.
Indicadores estatales.
 
Indicadores educativos según su importancia
Indicadores educativos según su importanciaIndicadores educativos según su importancia
Indicadores educativos según su importancia
 

Definición de recursos humanos

  • 1. Definición de Recursos Humanos Normalmente, se designa como recursos humanos al conjunto de trabajadores o empleados que forman parte de una empresa o institución y que se caracterizan por desempeñar una variada lista de tareas específicas a cada sector. Se denomina recursos humanos a las personas con las que una organización (con o sin fines de lucro, y de cualquier tipo de asociación) cuenta para desarrollar y ejecutar de manera correcta las acciones, actividades, labores y tareas que deben realizarse y que han sido solicitadas a dichas personas. Las personas son la parte fundamental de una organización, y junto con los recursos materiales y económicos conforman el “todo” que dicha organización necesita. Es por esto que, en la mayoría de las empresas por ejemplo, se realizan exhaustivos análisis y evaluaciones a los candidatos que desean ocupar un puesto de trabajo en la empresa convocante. Incluso, existen áreas dentro de la empresa destinadas a la gestión de los recursos humanos y profesionales especializados en esta disciplina, que abarca desde conocimiento legal de contrataciones hasta principios de psicología y desempeño actitudinal. Recursos humanos Los indicadores bajo este epígrafe evalúan los recursos humanos que intervienen en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Se suelen subdividir en dos tipos: los que miden la participación de los escolares en los diversos niveles de enseñanza y los relacionados con el profesorado. Escolarización El estudio de la escolaridad tiene interés no sólo porque muestra la situación educativa de la población escolarizada en un momento concreto, sino porque refleja una prospección de futuro, ya que las mejoras posteriores en los niveles de instrucción dependen de la escolarización alcanzada previamente.
  • 2. Para este análisis la clasificación de los distintos niveles se corresponde con la Clasificación Internacional de Tipos de Enseñanza de la UNESCO. Los indicadores más utilizados son las tasas generales, las tasas netas y las tasas específicas por edad y sexo. La tasa general de escolaridad es la relación entre el colectivo de alumnos de cualquier edad matriculado en un determinado nivel o ciclo de enseñanza, y la población comprendida en las edades teóricas en que deben cursarse tales estudios. Son muy utilizadas pero presentan el inconveniente de contabilizar a los alumnos repetidores con edades superiores a las teóricas, de ahí que con frecuencia las correspondientes a los niveles obligatorios superen el 100%. Para subsanar este problema se obtienen las tasas netas de escolaridad calculadas exclusivamente con los alumnos de las edades teóricas de cada nivel. Las tasas específicas permiten establecer las diferencias de escolarización entre las edades y los sexos. Profesorado El análisis del profesorado es de sumo interés al representar un elemento imprescindible en la evaluación de la calidad educativa. Sin duda el profesor es una de las piezas más importantes del proceso educativo, sin embargo, en los estudios geográficos con frecuencia se le suele olvidar. Los indicadores que se pueden incluir en este epígrafe son de diversa naturaleza, desde los que relacionan la variable profesor con el alumnado hasta los que tratan de conocer la formación o su remuneración. Entre ellos destacan los siguientes: número de profesores por cada 100 escolares, ratio profesor/alumno, número de profesores por cada nivel educativo, número de escolares de distinto nivel educativo por profesor, etc. Rendimiento educativo Evaluar el número de alumnos que culminan los estudios iniciados sirve no sólo para conocer el fracaso o el éxito académico de un determinado colectivo de jóvenes y, por tanto, de una parte de la sociedad, sino también es una buena forma de medir la "eficacia" del sistema educativo. Por lo general, se determina
  • 3. estableciendo unos mínimos de rendimientos -en la materia, el curso o nivel de que se trate- considerados exigibles por razones académicas o profesionales. Los procedimientos son variados y algunos de ellos, sin embargo, muy ambiguos. Los de uso más frecuente son: tasas brutas de repetidores, índice de evaluaciones finales positivas, índice de retraso escolar e índice de abandono escolar por promociones. Todos se pueden obtener por edad, sexo y titularidad de centros (públicos, privados o concertados). La tasa bruta de repetidores se obtiene al relacionar el número de alumnos repetidores de cada curso con la matrícula total de ese mismo curso. Es de utilidad en enseñanza postobligatoria y, en la obligatoria, sólo en aquellos cursos que son finales de ciclo, y en consecuencia, los alumnos no promocionan al siguiente curso de forma automática. Está condicionada por la extracción social del alumnado y las características económicas del área, de ahí que sea poco significativa. El índice de evaluaciones finales positivas es un buen indicador para medir la eficacia del sistema educativo. Es una proporción que relacionan el grupo de alumnos que ha obtenido una calificación positiva con la totalidad de los alumnos evaluados. Se puede calcular por materias o por cursos completos. A pesar de su indudable utilidad es un indicador que está influenciado por los criterios de evaluación --que no siempre son los mismos-- utilizados por los profesores o las comisiones de evaluación de los centros . El índice de retraso escolar es la proporción, con respecto al total de alumnos matriculados, de los que estudian con más edad de la que teóricamente le corresponde por nivel. Este indicador está condicionado por muchas variables como la mejora del nivel de vida, la dificultad para encontrar trabajo o las mayores exigencias formativas. Además el que una tasa de retraso escolar sea baja no indica, necesariamente, una mejor situación educativa, sino tal vez el abandono de los estudios antes de alcanzar la edad teórica de terminarlos.
  • 4. Tanto las tasas brutas de repetidores como el índice de evaluaciones finales positivas y el de retraso escolar, se puede obtener por edad, sexo y titularidad de centros (públicos, privados o concertados). El índice de abandono escolar por promociones consiste en evaluar la "mortalidad escolar" es decir la pérdida de efectivos por promociones en un determinado ciclo o nivel educativo. Se trata de un método de análisis longitudinal y consiste en hacer el seguimiento a una promoción de alumnos calculando el porcentaje de los que abandonan los estudios cada año. La finalidad es averiguar cuántos de los que comenzaron dichos estudios alcanzan la credencial correspondiente. El resultado es de mucho interés pero, con frecuencia, no se puede determinar en qué medida el abandono es definitivo, temporal o se trata simplemente de un cambio de enseñanza. De todas formas el Proyecto PISA de la OCDE está imponiendo una nueva manera de evaluar el rendimiento educativo mediante la utilización de un conjunto de indicadores que tiene en cuenta el conocimiento, las destrezas y las competencias de los alumnos en tres áreas de conocimiento básicas: lectura, matemáticas y ciencias. Relación entre la educación y el mercado del trabajo La articulación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo es uno de los objetivos prioritarios de las políticas de desarrollo económico. La constatación de que en la mayoría de los países la cualificación de los trabajadores no se corresponde con la exigida por el empresariado, convierte a estos indicadores educativos --que evalúan la eficacia de la educación en la formación de los trabajadores-- en indispensables para la planificación educativa y laboral. Los más utilizados son: las tasas de paro por nivel de formación, las tasas de paro de los que terminan su formación, el índice salarial por nivel de formación, y la relación salarial de género. La tasa de paro por nivel de formación es una proporción que relaciona los parados en cada uno de los niveles educativos con la totalidad de los titulados
  • 5. en dicho nivel. Puesto que la pertenencia a una determinada cohorte y sexo son decisivas a la hora de conseguir un puesto de trabajo, se deben hacer también tasas específicas teniendo en cuenta dichas variables. Son útiles para conocer el éxito laboral de los niveles de formación. Tasa de paro de los terminan su formación. Este colectivo se define como el grupo de estudiantes que han finalizado con éxito un determinado nivel educativo --no universitario--, y no continúan los estudios; es decir, a principios del año escolar de referencia (1 año o más después de haber abandonado los estudios) no se encuentran matriculados en una enseñanza o formación a jornada completa (OCDE). Este indicador trata de comprobar la eficacia de la formación en la reducción del paro juvenil. Se suele comparar con la tasa de paro de la población activa y con la de ese mismo grupo de edad. Es también de gran interés para evaluar el grado de adecuación de los niveles educativos con el mercado del trabajo. El índice salarial por nivel de formación relaciona el salario anual medio de la población que posee niveles de formación de enseñanza obligatoria y universitaria, con el de la población que tiene la enseñanza secundaria de segundo ciclo. La base del índice puede ser 1, 100,.. Si el resultado es superior a la base indica que el salario en ese nivel formativo es más alto. Se suele hallar separados por sexos. Este índice permite comprobar los rendimientos sociales individuales de la inversión educativa y evidencia los mayores ingresos del colectivo con niveles de formación altos. La relación salarial de género es un cociente que relaciona el salario anual medio de las mujeres con el de los hombres por nivel de formación. Es útil para comprobar el mantenimiento de la discriminación laboral femenina. En la interpretación de este indicador, junto a los factores sociales, se debe tener en cuenta la mayor incidencia del trabajo a jornada parcial de la población femenina, que reduce los ingresos obtenidos en este colectivo. Se obtiene también por grupos de edad. Equipamiento educativo
  • 6. De todos los indicadores educativos son los más geográficos pues incluyen una componente espacial inexistente en el resto. A través de ellos se pueden analizar las características de la provisión del equipamiento, las necesidades reales de dotaciones, la eficiencia espacial, el grado de equidad en la distribución, etc. Son imprescindibles para el diagnóstico que precede al diseño de modelos de planificación que busque no sólo la eficiencia económica sino también la equidad social. Sin embargo, a pesar de su indudable interés, como ya dijimos anteriormente, no han sido incluidos en ninguno de los diversos sistemas educativos que se han diseñado. Bajo este epígrafe y ante la falta de un estudio más pormenorizado, se incluyen solamente los indicadores que analizan las dotaciones escolares existentes, aunque en los últimos años la geografía ha desarrollado diferentes modelos cuantitativos de sumo interés que sirven para la planificación de los equipamientos de consumo colectivo (Moreno Jiménez, A. y López de los Mozos, M.A. 1987,1989; Pitarch Garrido, Mª D., 1998). Los seleccionados son: la medición de la demanda, la medición de la oferta, el índice de privatización de la oferta, el balance entre oferta y demanda, el índice de reemplazo escolar y el índice de accesibilidad. La medición de la demanda suele venir dada por la población que está en edad de cursar un determinado nivel educativo. Así, por ejemplo, en el caso de la Educación Primaria, la demanda total se corresponde con el número de niños existentes de 6 a 11 años. El problema mayor se establece a la hora de determinar la demanda en los niveles no obligatorios. Lo que se suele hacer en estos casos es, o ponderarla, teniendo en cuenta las tasas reales de escolarización, o considerar un índice máximo de escolarización del 100%. La medición de la oferta se realiza a partir de las dotaciones escolares establecidas en término de plaza o puesto escolar. Las plazas escolares expresan el número máximo de estudiantes que puede asignarse a un centro, dependiendo del número de profesores y del espacio disponible --número de alumnos por unidad--.
  • 7. En España el Ministerio de Educación y Ciencia asignó en 1991 un número máximo de alumnos por unidad o clase para cada uno de los niveles educativos de la LOGSE. Educación Infantil. - Unidades para niños menores de un año: 1/8. - Unidades para niños de uno a dos años: 1/13. - Unidades para niños de dos a tres años: 1/20. - Unidades para niños de tres a seis años: 1/25. Educación Primaria: 1/25. Educación Secundaria Obligatoria: 1/30. Bachillerato: 1/35. Formación Profesional: 1/30. Para medir la oferta de plazas se multiplica el número de unidades escolares existentes en un determinado nivel educativo por el número máximo de alumnos por unidad que plantee la legislación vigente para dicho nivel. Dicha oferta puede ser matizada según las características de las dotaciones --oferta neta--: espacios de recreo, tamaño del aula, etc. En el estudio de la oferta se debe establecer una diferenciación entre la pública y la privada. El índice de privatización de la oferta consiste en relacionar el número de plazas privadas en una determinada área con la totalidad existente. Suele ser de mucha utilidad para establecer factores de corrección de las necesidades en equipamientos educativos en relación con las características sociales del área a evaluar. El balance entre oferta y demanda es la diferencia entre la oferta disponible y la demanda. Proporciona el grado de carencia o exceso de plazas existentes en un determinado nivel educativo lo que permitirá, tanto la planificación espacial
  • 8. como la programación de las inversiones correspondientes.02El índice de reemplazo escolar mide la capacidad que tiene una cohorte de sustituir a los escolarizados que pasan de nivel. Se halla diviendo los efectivos de dos generaciones o grupos de generaciones consecutivas. Sirve para hacer matizaciones sobre el aumento o disminución de las necesidades de plazas escolares en un período futuro determinado por la amplitud de los grupos que se relacionen. Este índice es de mucha utilidad en los niveles obligatorios en los que se escolariza la totalidad de los individuos que integran la cohorte. En cambio, pierde eficacia en los no obligatorios, puesto que el número de escolares es variable al estar sujeto a factores diversos de tipo social, económico y de política educativa. El índice de accesibilidad mide la accesibilidad del equipamiento a la demanda. La fórmula utilizada es la siguiente: Fórmula del potencial con descenso lineal de la acción de la distancia: Aci = (0j / A * Dij) en donde: Aci = accesibilidad en el punto i 0j = nº de usuarios que viajan a j (oferta destinada a la demanda anterior) Dij = distancia entre i y j. A= Parámetro de fricción de la distancia, si es 1 no modifica la acción disuasoria de usar el servicio de transporte que produce la distancia. Si es mayor que 1 incrementa el efecto limitante, si es menor lo disminuye. Lo normal es considerar A=1. También se puede obtener el sumatorio de las accesibilidades, la accesibilidad media del área y la desviación estándar de las accesibilidades como medidas de dispersión de la accesibilidad entre el total de los municipios considerados. También se puede medir la equidad y la eficiencia del sistema de transporte, mediante el llamado índice EE.
  • 9. Su formulación es la siguiente: F= (Xjj * Cjj / Dei * Tij) en donde: i= municipio de origen j= municipio de destino Tij = coste de trasporte (tiempo) entre i y j. Xjj = 1 si Tij es menor o igual a R (alcance del equipamiento), y 0 si Tij es mayor que R. Cjj = 1 si Tij es menor o igual que Q (capacidad de movilización), y 0 si Tij es mayor que Q. Dei = demanda de i. El alcance del equipamiento es la distancia máxima permitida o aconsejada que pueden recorrer los escolares desde su lugar de residencia habitual hasta el equipamiento. La capacidad de movilización es la cifra máxima de usuarios que es posible trasladar hasta el equipamiento de forma colectiva ( vehículo de 55 plazas o más). Este índice considera al mismo tiempo si la distancia recorrida por los usuarios se encuentra dentro del un umbral preestablecido y si el volumen de usuarios que deben trasladarse desde su residencia hasta el equipamiento diariamente no excede de una cantidad prefijada (por ejemplo la capacidad de un autobús). Cuanto más elevado sea el índice mejor será la situación del equipamiento. Además es también conveniente conocer el número de municipios y de usuarios que quedan fuera del área prefijada, y el número de municipios que supera el número de plazas de la demanda. Recursos financieros Se incluyen en este apartado los indicadores que ponen de manifiesto las inversiones en educación, en los distintos niveles de enseñanza, por alumno, etc. Son válidos para evaluar el grado de interés demostrado por las administraciones públicas en los temas educativos y el peso de la financiación
  • 10. privada en general y por niveles. Entre los más interesantes tenemos: las inversiones en educación en relación al PIB, el gasto por alumno, y las inversiones públicas y privadas por niveles educativos.