SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CURSO: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ESTDÍSTICA
ALUMNA: KARINA PÉREZ SÁNCHEZ
¿QUÉ ES UNA VARIABLE?
Variable: Forma de expresar una característica de un grupo de elementos, por
ejemplo el peso de una persona.
Tipos de variables:
 Variable continua: Aquella que puede tomar cualquier valor. Por ejemplo:
El peso, en kilogramos, de una fruta cualquiera, o el saldo promedio de una
cuenta bancaria.
 Variable cualitativa: Aquella que expresa una característica no numérica,
por ejemplo; el grado de madurez de un mango.
 Variable cuantitativa: Aquella que se expresa en forma numérica, por
ejemplo: el costo de un kilogramo de frijol.
 Variable discreta: Aquella que puede tomar sólo algunos valores válidos,
por ejemplo: el número de habitantes de una ciudad (obligadamente, entero
positivo) o, comúnmente, la estatura de una persona en metros y
centímetros.
VARIABLE.
Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a
aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se
caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una
variable es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado
dentro de un determinado grupo. Este conjunto suele ser definido como el
conjunto universal de la variable (universo de la variable, en otras ocasiones), y
cada pieza incluida en él constituye un valor de la variable.
Por ejemplo: x es una variable del universo {1, 3, 5, 7}. Por lo tanto, x puede ser
igual a cualquiera de los recién mencionados valores, con lo cual es posible
reemplazar a x por cualquier número impar que sea inferior a 8.
VARIABLES Y TIPOS DE DATOS:
Una variable es una característica que varía de elemento a elemento en una
población en estudio. Por ejemplo, si nuestra población consta de personas
entonces las siguientes son ejemplos de variables que podrían interesarnos: edad,
peso, sexo, estatura, etc. Las variables pueden ser cuantitativas, cuando se
realiza una medición, o pueden ser cualitativas, cuando solamente presentan una
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CURSO: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ESTDÍSTICA
ALUMNA: KARINA PÉREZ SÁNCHEZ
cualidad. La edad, el peso y la estatura son ejemplos de variables cuantitativas en
una población de personas, mientras que el sexo y el estado civil son variables
cualitativas.
Tenemos cuatro escalas de medición para las variables, sean estas cuantitativas o
cualitativas: escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo y escala de razón.
 Escala nominal. La escala nominal está asociada a variables cualitativas y
será denominada de este modo si no se pueden hacer operaciones
aritméticas entre sus valores, son únicamente etiquetas. Por ejemplo, si
estamos estudiando una población humana, a la variable sexo podemos
asignarle dos posibles valores: F para femenino, y M para masculino, esta
es entonces una escala nominal pues los símbolos F y M son etiquetas
arbitrarias, no existe orden en ellos ni podemos realizar operaciones
aritméticas.
 Escala ordinal. En la escala ordinal los valores de la variable tienen un
orden pero no se pueden hacer operaciones aritméticas entre estos valores.
Por ejemplo, para calificar las características de un objeto podemos
suponer los siguientes valores:
En este caso la escala de medición de la variable en cuestión es ordinal
pues existe un orden entre sus valores pero no podemos decir por ejemplo
que dos valores regulares hacen un valor excelente.
 Escala de intervalo. En una escala de intervalo, existe un orden entre los
valores de la variable y existe además una noción de distancia aunque no
se pueden realizar operaciones.
 Escala de razón. En una escala de razón, la magnitud tiene un sentido
físico y existe el cero absoluto. Por ejemplo, la variable edad en años
estudiada en una población humana.
ESCALAS DE MEDICIÓN
El proceso de asignar un valor numérico a una variable se llama medición. Las
escalas de medición sirven para ofrecernos información sobre las clasificaciones
que podemos hacer con respecto a las variables (discretas o continuas).Cuando
0 = Pésimo.
1 = Malo.
2 = Regular.
3 = Bueno.
4 = Excelente.
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CURSO: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ESTDÍSTICA
ALUMNA: KARINA PÉREZ SÁNCHEZ
se mide una variable el resultado puede aparecer en uno de cuatro diversos tipos
de escalas de medición; nominal, ordinal, intervalo y razón. Conocer la escala a la
que pertenece una medición es importante para determinar el método adecuado
para describir y analizar esos datos.
 Escala nominal: Utiliza los números para identificar que un dato pertenece
a un grupo o a una categoría. Es aquella escala que no presenta un orden o
dimensión particular, son observaciones que pueden clasificarse o
contarse. En el análisis de datos resulta más sencillo asignar a ciertos
atributos “etiquetas” numéricas en lugar de utilizar datos complejos. Por ello
podemos utilizar un “1” para designar a las mujeres y un “2” para designar a
los hombres, sin que ninguno de los números represente más o menos,
solamente con el objetivo de distinguir y organizar datos. En esta escala
cada persona u objeto debe pertenecer a una y solamente una de las
categorías que tienen y el conjunto de estas categorías debe ser
exhaustivo; es decir, tiene que contener a todos los casos posibles.
 Escala ordinal: En esta escala los números representan una clasificación
(mayor que o menor que), sin que represente una unidad de medida,
quedando implícito que un número de mayor cantidad tiene más alto grado
de atributo medido en comparación de un número menor. Se establece una
gradación u orden natural para las categorías, cada uno de los datos puede
localizarse dentro de alguna de las categorías disponibles.
 Escala de intervalo: En esta escala además del “mayor que” y el “menor
que” también se establece una unidad de medida que nos permite precisar
cuánto se es mayor o menor. La unidad de medición es arbitraria, el cero es
convencional y pueden existir cantidades negativas; la medición de la
temperatura y del coeficiente intelectual son ejemplos de este tipo de
escala. En esta escala se pueden hacer comparaciones por medio de
diferencias o de sumas, sin embargo no se admiten comparaciones por
medio de multiplicaciones, divisiones o porcentajes pues carecen de
sentido.
 Escala de razón: Similar a la escala de intervalo, pero tiene un cero
absoluto y por ello los múltiplos de los valores de la escala serán
significativos; el nivel de votos en una elección sería un buen ejemplo de
una escala de medición de razón.
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CURSO: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ESTDÍSTICA
ALUMNA: KARINA PÉREZ SÁNCHEZ
Bibliografía:
 http://lya.fciencias.unam.mx/lars/libros/pe-agosto-2006.pdf
 http://www.x.edu.uy/inet/EstadisticayProbabilidad.pdf
 http://mey.cl/apuntes/variablesunab.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Daniel Sequeira
 
Variables
VariablesVariables
Variables
Raúl Araque
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
Escarlett Hevia
 
0602 variables
0602 variables0602 variables
0602 variables
Ivan Q
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
gp3cia2010
 
Clasificación de variables
Clasificación de variablesClasificación de variables
Clasificación de variables
Leonardo Palma Ríos
 
Escalas de medición Adrian Reyes
Escalas de medición Adrian Reyes Escalas de medición Adrian Reyes
Escalas de medición Adrian Reyes
AdrianReyes118
 
Variables
VariablesVariables
Variables y valores
Variables y valoresVariables y valores
Variables y valores
Natalia montenegro
 
variables cualitativas
variables cualitativas variables cualitativas
variables cualitativas
nelson hdz
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Victor Aguilera
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
anaais
 
Tema 1.2 Organización de datos
Tema 1.2 Organización de datosTema 1.2 Organización de datos
Tema 1.2 Organización de datos
anthonymaule
 
Variables
VariablesVariables
Escalas De Medicion
Escalas De MedicionEscalas De Medicion
Escalas De Medicion
Anyelinaortiz3
 
7 operacionalización de variables
7 operacionalización de variables7 operacionalización de variables
7 operacionalización de variables
Maria_Dalia
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
Frank Canqui
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Nathaliazu
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
ElIzabeth GuzmAn
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
Sergio Valverde
 

La actualidad más candente (20)

Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
 
0602 variables
0602 variables0602 variables
0602 variables
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Clasificación de variables
Clasificación de variablesClasificación de variables
Clasificación de variables
 
Escalas de medición Adrian Reyes
Escalas de medición Adrian Reyes Escalas de medición Adrian Reyes
Escalas de medición Adrian Reyes
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Variables y valores
Variables y valoresVariables y valores
Variables y valores
 
variables cualitativas
variables cualitativas variables cualitativas
variables cualitativas
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
 
Tema 1.2 Organización de datos
Tema 1.2 Organización de datosTema 1.2 Organización de datos
Tema 1.2 Organización de datos
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Escalas De Medicion
Escalas De MedicionEscalas De Medicion
Escalas De Medicion
 
7 operacionalización de variables
7 operacionalización de variables7 operacionalización de variables
7 operacionalización de variables
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 

Similar a Definicion de variable y medicion

Estadisticaaaa
EstadisticaaaaEstadisticaaaa
Estadisticaaaa
Luis Belisario
 
Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
Javier Leal
 
Principios de la estadística
Principios de la estadísticaPrincipios de la estadística
Principios de la estadística
Ricardo Pinto Mandujano
 
Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2
reimer gomez
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
Juliocesar5559
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
ezequiel alonzo
 
Diapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticasDiapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticas
michacy
 
Diapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticasDiapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticas
michacy
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Pardo03
 
Trabajo jose estadistica
Trabajo jose estadisticaTrabajo jose estadistica
Trabajo jose estadistica
jose rivera velazquez
 
Trabjo jose estadis
Trabjo jose estadisTrabjo jose estadis
Trabjo jose estadis
jose rivera velazquez
 
Terminos basicos
Terminos basicosTerminos basicos
Terminos basicos
JULIO FONT
 
Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)
EdelmiraPernett
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
enrique beltran
 
Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)
EdelmiraPernett
 
Presentacion estadistica
Presentacion  estadisticaPresentacion  estadistica
Presentacion estadistica
Marcos Rodriguez
 
Términos básicos en la estadística
Términos básicos en la estadísticaTérminos básicos en la estadística
Términos básicos en la estadística
maria22344
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
josels20
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
Victor Urbina Liendo
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica

Similar a Definicion de variable y medicion (20)

Estadisticaaaa
EstadisticaaaaEstadisticaaaa
Estadisticaaaa
 
Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
 
Principios de la estadística
Principios de la estadísticaPrincipios de la estadística
Principios de la estadística
 
Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Diapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticasDiapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticas
 
Diapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticasDiapositivas estadisticas
Diapositivas estadisticas
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Trabajo jose estadistica
Trabajo jose estadisticaTrabajo jose estadistica
Trabajo jose estadistica
 
Trabjo jose estadis
Trabjo jose estadisTrabjo jose estadis
Trabjo jose estadis
 
Terminos basicos
Terminos basicosTerminos basicos
Terminos basicos
 
Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)
 
Presentacion estadistica
Presentacion  estadisticaPresentacion  estadistica
Presentacion estadistica
 
Términos básicos en la estadística
Términos básicos en la estadísticaTérminos básicos en la estadística
Términos básicos en la estadística
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Más de karibine

Definicion de variable y medicion
Definicion de variable y medicionDefinicion de variable y medicion
Definicion de variable y medicion
karibine
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
karibine
 
Categorias
CategoriasCategorias
Categorias
karibine
 
Ejemplo de problema, karina.p.s, 3°b
Ejemplo de problema, karina.p.s,  3°bEjemplo de problema, karina.p.s,  3°b
Ejemplo de problema, karina.p.s, 3°b
karibine
 
Estadística (1)
Estadística (1)Estadística (1)
Estadística (1)
karibine
 
Principios fundamentales de conteo (1)
Principios fundamentales de conteo  (1)Principios fundamentales de conteo  (1)
Principios fundamentales de conteo (1)
karibine
 
Probabilidad, karina, 3 b
Probabilidad, karina, 3 bProbabilidad, karina, 3 b
Probabilidad, karina, 3 b
karibine
 
Formato para datos estadísticos
Formato para datos estadísticosFormato para datos estadísticos
Formato para datos estadísticos
karibine
 
Datos bivariados
Datos bivariadosDatos bivariados
Datos bivariados
karibine
 
Capitulo 8. k.pérez, 3°b
Capitulo 8. k.pérez, 3°bCapitulo 8. k.pérez, 3°b
Capitulo 8. k.pérez, 3°b
karibine
 
Tema de interés
Tema de interésTema de interés
Tema de interés
karibine
 
Capitulo 2 k. pérez, 3°B
Capitulo 2 k. pérez, 3°BCapitulo 2 k. pérez, 3°B
Capitulo 2 k. pérez, 3°B
karibine
 
Análisis de la investigación
Análisis de la investigación Análisis de la investigación
Análisis de la investigación
karibine
 
Informe del 3° B
Informe del 3° BInforme del 3° B
Informe del 3° B
karibine
 
Informe del 3° B
Informe del 3° BInforme del 3° B
Informe del 3° B
karibine
 
Qué es estadística
Qué es estadísticaQué es estadística
Qué es estadística
karibine
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
karibine
 
Programa de estadistica
Programa de estadisticaPrograma de estadistica
Programa de estadistica
karibine
 
Mapa conceptual del programa del curso
Mapa conceptual del programa del curso Mapa conceptual del programa del curso
Mapa conceptual del programa del curso
karibine
 

Más de karibine (19)

Definicion de variable y medicion
Definicion de variable y medicionDefinicion de variable y medicion
Definicion de variable y medicion
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Categorias
CategoriasCategorias
Categorias
 
Ejemplo de problema, karina.p.s, 3°b
Ejemplo de problema, karina.p.s,  3°bEjemplo de problema, karina.p.s,  3°b
Ejemplo de problema, karina.p.s, 3°b
 
Estadística (1)
Estadística (1)Estadística (1)
Estadística (1)
 
Principios fundamentales de conteo (1)
Principios fundamentales de conteo  (1)Principios fundamentales de conteo  (1)
Principios fundamentales de conteo (1)
 
Probabilidad, karina, 3 b
Probabilidad, karina, 3 bProbabilidad, karina, 3 b
Probabilidad, karina, 3 b
 
Formato para datos estadísticos
Formato para datos estadísticosFormato para datos estadísticos
Formato para datos estadísticos
 
Datos bivariados
Datos bivariadosDatos bivariados
Datos bivariados
 
Capitulo 8. k.pérez, 3°b
Capitulo 8. k.pérez, 3°bCapitulo 8. k.pérez, 3°b
Capitulo 8. k.pérez, 3°b
 
Tema de interés
Tema de interésTema de interés
Tema de interés
 
Capitulo 2 k. pérez, 3°B
Capitulo 2 k. pérez, 3°BCapitulo 2 k. pérez, 3°B
Capitulo 2 k. pérez, 3°B
 
Análisis de la investigación
Análisis de la investigación Análisis de la investigación
Análisis de la investigación
 
Informe del 3° B
Informe del 3° BInforme del 3° B
Informe del 3° B
 
Informe del 3° B
Informe del 3° BInforme del 3° B
Informe del 3° B
 
Qué es estadística
Qué es estadísticaQué es estadística
Qué es estadística
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Programa de estadistica
Programa de estadisticaPrograma de estadistica
Programa de estadistica
 
Mapa conceptual del programa del curso
Mapa conceptual del programa del curso Mapa conceptual del programa del curso
Mapa conceptual del programa del curso
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Definicion de variable y medicion

  • 1. BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ESTDÍSTICA ALUMNA: KARINA PÉREZ SÁNCHEZ ¿QUÉ ES UNA VARIABLE? Variable: Forma de expresar una característica de un grupo de elementos, por ejemplo el peso de una persona. Tipos de variables:  Variable continua: Aquella que puede tomar cualquier valor. Por ejemplo: El peso, en kilogramos, de una fruta cualquiera, o el saldo promedio de una cuenta bancaria.  Variable cualitativa: Aquella que expresa una característica no numérica, por ejemplo; el grado de madurez de un mango.  Variable cuantitativa: Aquella que se expresa en forma numérica, por ejemplo: el costo de un kilogramo de frijol.  Variable discreta: Aquella que puede tomar sólo algunos valores válidos, por ejemplo: el número de habitantes de una ciudad (obligadamente, entero positivo) o, comúnmente, la estatura de una persona en metros y centímetros. VARIABLE. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro de un determinado grupo. Este conjunto suele ser definido como el conjunto universal de la variable (universo de la variable, en otras ocasiones), y cada pieza incluida en él constituye un valor de la variable. Por ejemplo: x es una variable del universo {1, 3, 5, 7}. Por lo tanto, x puede ser igual a cualquiera de los recién mencionados valores, con lo cual es posible reemplazar a x por cualquier número impar que sea inferior a 8. VARIABLES Y TIPOS DE DATOS: Una variable es una característica que varía de elemento a elemento en una población en estudio. Por ejemplo, si nuestra población consta de personas entonces las siguientes son ejemplos de variables que podrían interesarnos: edad, peso, sexo, estatura, etc. Las variables pueden ser cuantitativas, cuando se realiza una medición, o pueden ser cualitativas, cuando solamente presentan una
  • 2. BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ESTDÍSTICA ALUMNA: KARINA PÉREZ SÁNCHEZ cualidad. La edad, el peso y la estatura son ejemplos de variables cuantitativas en una población de personas, mientras que el sexo y el estado civil son variables cualitativas. Tenemos cuatro escalas de medición para las variables, sean estas cuantitativas o cualitativas: escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo y escala de razón.  Escala nominal. La escala nominal está asociada a variables cualitativas y será denominada de este modo si no se pueden hacer operaciones aritméticas entre sus valores, son únicamente etiquetas. Por ejemplo, si estamos estudiando una población humana, a la variable sexo podemos asignarle dos posibles valores: F para femenino, y M para masculino, esta es entonces una escala nominal pues los símbolos F y M son etiquetas arbitrarias, no existe orden en ellos ni podemos realizar operaciones aritméticas.  Escala ordinal. En la escala ordinal los valores de la variable tienen un orden pero no se pueden hacer operaciones aritméticas entre estos valores. Por ejemplo, para calificar las características de un objeto podemos suponer los siguientes valores: En este caso la escala de medición de la variable en cuestión es ordinal pues existe un orden entre sus valores pero no podemos decir por ejemplo que dos valores regulares hacen un valor excelente.  Escala de intervalo. En una escala de intervalo, existe un orden entre los valores de la variable y existe además una noción de distancia aunque no se pueden realizar operaciones.  Escala de razón. En una escala de razón, la magnitud tiene un sentido físico y existe el cero absoluto. Por ejemplo, la variable edad en años estudiada en una población humana. ESCALAS DE MEDICIÓN El proceso de asignar un valor numérico a una variable se llama medición. Las escalas de medición sirven para ofrecernos información sobre las clasificaciones que podemos hacer con respecto a las variables (discretas o continuas).Cuando 0 = Pésimo. 1 = Malo. 2 = Regular. 3 = Bueno. 4 = Excelente.
  • 3. BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ESTDÍSTICA ALUMNA: KARINA PÉREZ SÁNCHEZ se mide una variable el resultado puede aparecer en uno de cuatro diversos tipos de escalas de medición; nominal, ordinal, intervalo y razón. Conocer la escala a la que pertenece una medición es importante para determinar el método adecuado para describir y analizar esos datos.  Escala nominal: Utiliza los números para identificar que un dato pertenece a un grupo o a una categoría. Es aquella escala que no presenta un orden o dimensión particular, son observaciones que pueden clasificarse o contarse. En el análisis de datos resulta más sencillo asignar a ciertos atributos “etiquetas” numéricas en lugar de utilizar datos complejos. Por ello podemos utilizar un “1” para designar a las mujeres y un “2” para designar a los hombres, sin que ninguno de los números represente más o menos, solamente con el objetivo de distinguir y organizar datos. En esta escala cada persona u objeto debe pertenecer a una y solamente una de las categorías que tienen y el conjunto de estas categorías debe ser exhaustivo; es decir, tiene que contener a todos los casos posibles.  Escala ordinal: En esta escala los números representan una clasificación (mayor que o menor que), sin que represente una unidad de medida, quedando implícito que un número de mayor cantidad tiene más alto grado de atributo medido en comparación de un número menor. Se establece una gradación u orden natural para las categorías, cada uno de los datos puede localizarse dentro de alguna de las categorías disponibles.  Escala de intervalo: En esta escala además del “mayor que” y el “menor que” también se establece una unidad de medida que nos permite precisar cuánto se es mayor o menor. La unidad de medición es arbitraria, el cero es convencional y pueden existir cantidades negativas; la medición de la temperatura y del coeficiente intelectual son ejemplos de este tipo de escala. En esta escala se pueden hacer comparaciones por medio de diferencias o de sumas, sin embargo no se admiten comparaciones por medio de multiplicaciones, divisiones o porcentajes pues carecen de sentido.  Escala de razón: Similar a la escala de intervalo, pero tiene un cero absoluto y por ello los múltiplos de los valores de la escala serán significativos; el nivel de votos en una elección sería un buen ejemplo de una escala de medición de razón.
  • 4. BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ESTDÍSTICA ALUMNA: KARINA PÉREZ SÁNCHEZ Bibliografía:  http://lya.fciencias.unam.mx/lars/libros/pe-agosto-2006.pdf  http://www.x.edu.uy/inet/EstadisticayProbabilidad.pdf  http://mey.cl/apuntes/variablesunab.pdf