SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE ASPIRACION
INTRATABLE
Gaudencio Antonio Diaz Pavon
R1 ORL y CCC
Deglución: Definición
 La deglución es un proceso neuromuscular complejo,
mediante el cual los alimentos procedentes de la boca
pasan por la faringe y esófago hacia el estómago
Disfagia: Definición
 Dificultad en la deglución
 Dificultad para movilizar los alimentos desde la boca hacia
el estómago
 El término disfagia incluye dificultad para deglutir saliva,
líquidos, alimentos y medicamentos en todas las
consistencias
 Neumonía por aspiración acompaña a gran numero de
enfermedades.
 La aspiración de comida y líquidos son contribuyentes en
la morbilidad y muerte de muchos pacientes.
Identificar aspiración
 Alto grado de sospecha.
 Pueden haber solo síntomas sutiles hasta la aparición de
neumonía, o fases finales de enfermedad primaria.
 Se requiere de un equipo multidisciplinario
 Poner atención!
Etiología
Iatrogénicas
Infecciosas
Miopáticas
Neurológicas
Estructurales
Metabólicas
Anatomía de la
Deglución
Estructuras anatómicas
 Cavidad oral
 Faringe
 Laringe
 Esófago
Cavidad oral
Cavidad oral
 Parte superior formada por:
 Maxilar o paladar duro
 Velo o paladar blando
 Úvula
Lengua
 Para la deglución, la lengua se divide
funcionalmente en:
 Porción oral:
 Finaliza en papila caliciformes
 Activa durante habla y etapas voluntarias de la
deglución
 Porción Faringea:
 Se extiende desde las papilas hasta el hueso
hioides
 Es activa durante la etapa faríngea de la
deglución
Musculatura
 Piso de la boca:
 Milohioideo
 Geniohioideo
 Vientre anterior del digástrico
 Todos se insertan anterior al cuerpo
de la mandíbula y posterior al hueso
hioides.
Glándulas Salivales
 Parótidas
 Submandibular
 Sublingual
 Función:
 Mantención humedad oral
 Neutralizador ácidos del estómago
Faringe
 Músculos constrictores de la faringe:
 Superior
 Medio
 Inferior
 Músculo cricofaríngeo
 Junto con lámina cricoides forman el esfínter esofágico superior
(EES).
Recesos Faríngeos
 Vallécula:
 Espacio formado entre
la base de la lengua y
la epiglotis
 Senos Piriformes:
 Espacio que forman las
fibras del músculo
constrictor inferior de
la faringe y el cartílago
tiroides
Laringe
Esfínter Esofágico Superior
 Se define como una zona de 2 a 4 cm
capaz de soportar presiones sobre 11
cm de agua.
 Tiene una gran presión previo a la
deglución y durante a inspiración
Esófago
 Tubo muscular de aprox. 23 a 25
cm.
 Tiene un esfínter o válvula en
cada extremo
Control Neural Central
Control Neural
 El control neural central se divide en componentes
corticales y subcorticales
 Hay una compleja interacción entre neuronas sensoriales,
neuronas motoras e interneuronas
Regulación Cortical
 Incluye centros en ambos hemisferios cerebrales
 Estas áreas corticales tienen conexiones interhemisféricas
y proyecciones a los núcleos motores del tronco cerebral
Regulación Cortical
 Se ha demostrado que las áreas motoras y premotoras
están involucradas en la iniciación de la deglución y que
además modulan la contracción de la musculatura
faríngea y esofágica
Centro de la deglución
 Área ubicada en el sistema reticular del tronco cerebral y
que involucra al núcleo ambiguo y núcleo del tracto
solitario.
 El núcleo del tracto solitario codifica la información
sensorial e identifica los estímulos de la deglución,
enviado esta información al núcleo ambiguo quien
inicia los patrones de la deglución faríngea.
Control Deglución
 Regiones corticales:
 Participan en etapas voluntarias de la deglución
 Regiones en TE:
 Participan en etapas involuntarias de la deglución
Cerebelo
 Su rol aún no está claro
 Participaría en etapa preparatoria oral, coordinando la
velocidad de los movimientos que permiten la masticación
Fisiología de la
deglución
Fisiología de la deglución
 Preparatoria oral
 Oral
 Faríngea
 Esofágica
El proceso de la deglución consta de 4
etapas:
Etapas
 La duración de cada una de ellas depende del tipo
y volumen de alimento
 La frecuencia de la deglución varia con la
actividad.
 Mayor durante la alimentación
 Menor cuando dormimos
Etapa Preparatoria Oral
 El alimento es masticado y
mezclado con saliva, para
formar un bolo cohesivo.
Etapa Preparatoria Oral
 La duración de esta etapa es
variable, ya que depende de
la facilidad del sujeto para
masticar, de la eficiencia
motora y del deseo de
saborear el alimento
Etapa Oral
 Se cierran los labios.
 La lengua mueve el
bolo de anterior a
posterior.
 Se contrae la
musculatura bucal.
Etapa Oral
 La lengua forma una
cavidad central.
 Etapa voluntaria, dura
menos de 1 segundo.
Etapa Faríngea
 El reflejo de la deglución se
desencadena en los pilares
anteriores.
 Esta etapa dura 1 segundo o
menos.
 Ocurren 5 eventos
Etapa Faríngea: Eventos
 Elevación y retracción del
velo.
 Elevación y anteriorización de
la laringe e hioides
 2 cm aprox.
Etapa Faríngea: Eventos
 Cierre de la laringe:
 Cierre de epiglotis
 Repliegues
aritenoepiglóticos
 Cuerdas vocales falsas
 Cuerdas vocales verdaderas
 Apertura del esfínter
cricofaríngeo
Etapa Faríngea: Eventos
 Movimiento pared
faríngea
 Paredes laterales y
posterior
Etapa Esofágica
 Ondas peristálticas de
la musculatura
esofágica, permiten el
tránsito del bolo hacia
el estómago.
 Duración entre 8 y 20
segundos.
El paciente con aspiración
Traqueotomía y aspiración
 Se ha observado aspiración en paciente con traqueotomía
desde hace 50 años
 Hay perdida del reflejo de cierre glótico en presencia de
traqueotomía
 Aumento de presión subglotica
 Válvula espiratoria
 Los pacientes con infartos presentan anormalidades en la
sensibilidad
 Se relaciona con aspiración
 Se puede introducir un fibrolaringoscopio con un canal
para irrigar aire y cuantificar la sensación faríngea.
Evaluación de la aspiración
 Una vez que la aspiración ha sido identificada, se necesitan
mas evaluaciones
 HC y EF
 Laringoscopia
 En el pasado se utilizaba tintura azul
 Trago de bario
Toma de decisiones
 Una de las mas difíciles para el ORL
 Efecto clínico de aspiración varia en cada pacientes
 Reserva pulmonar,
 Nivel de actividad
 Enfermedad de base
Alimentación no oral y manejo de vía
aérea
Procedimientos para aumentar el cierre
glótico
 El cierre glótico es un componente básico de la deglución
normal.
 Los procedimientos mas usados son:
 Cirugía de aumento de cuerdas vocales
 Medializacion de cuerdas
 Aducción aritenoidea
 Los pacientes con desordenes neurológicos se benefician
de traqueotomía + medializacion de cuerdas bilateral.
Manejo de estenosis esofágicas
 Causados principalmente por radioterapia y por ingesta de
sustancias abrasivas.
 Una manera de prevenirlo es eliminando la deglución durante el
tratamiento
 Dilatación esofágica, tratamiento estándar.
Esfínter esofágico superior
 El esfínter esofágico superior se abre durante la deglución
 Pasivamente por relajación del musculo cricofaringeo
 Activamente por desplazamiento de la laringe
 El fallo se traduce en retención del bolo o atraso en la
deglución
 ASPIRACION
 Puede ser causado por uno o por múltiples causas
 La evaluación del esfínter esofágico superior es difícil
 Trago de bario – 1/3 de paciente ancianos no pasan la prueba
 Revisado meticulosamente, cuadro a cuadro.
 Miotomia cricofaringea
 Falla en la dilatación
 Puede ser realizado bajo anestesia general o en consultorio
 Toxina botulínica (40 a 50 UI)
 División endoscópica con laser de musculo cricofaringeo
Divertículo de Zenker
 Un divertículo de gran tamaño se asocia a disfagia
 Fallo en la relajación cricofaringea
 Se puede visualizar en estudios radiográficos
 El tratamiento se realiza vía diverticulotomia endoscópica
o con incisión directa y sutura
Procedimientos de cierre laríngeo
 Múltiples procedimientos se han usado para prevenir la
aspiración
 Cierre supraglotico parcial
 Convierte el introito en un tubo estrecho reduciendo la aspiración
 El procedimiento es difícil
 Stent laríngeo
 Temporal
 2 – 3 meses
 Laringectomia total es un manejo efectivo
 Pacientes con laringes no funcionales postradioterapia.
 Laringectomias parciales pueden ser convertidas luego de años de
cambios pulmonares
 No es aceptable en paciente con trastornos neurológicos
 Se debe de dar soporte nutricional al paciente previo al
procedimiento
 Riesgo de fistulas
Separación laringotraqueal
 Es la separación de la traque en una porción proximal la cual se cierra
en saco ciego y distal la cual es funcional.
 Técnica fácil de realizar
 Reversible
 Estándar en pacientes que no responden a tratamientos conservadores
u otras técnicas quirúrgicas.
 Se realiza sobre traqueostomía previa
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagia
Dr. Alan Burgos
 
MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..
David Parra
 
Prevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagiaPrevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagia
Francisco Fernández Nistal
 
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_iiTrastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Pablo Oyarzún Dubó
 
Trastornos de la deglución 2017
Trastornos de la deglución 2017Trastornos de la deglución 2017
Trastornos de la deglución 2017
Pediatriadeponent
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
lauras-12
 
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Disfagia!!
Disfagia!!Disfagia!!
Disfagia!!
Natita Torres
 
Seminario Deglución
Seminario DegluciónSeminario Deglución
Seminario Deglución
guestf2b3fa
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Historia clínica para la disfagia
Historia clínica para la disfagiaHistoria clínica para la disfagia
Historia clínica para la disfagia
KARPACOSA
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
palacios200
 
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCION
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCIONCARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCION
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCION
Carlos Javier Velasco Pradilla
 
80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb
Carito Alvarez
 
Taller de respiración
Taller de respiraciónTaller de respiración
Taller de respiración
vitalitat net
 
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Fundació Esclerosi Múltiple
 
Deglución en el adulto mayor c.3
Deglución en el adulto mayor c.3Deglución en el adulto mayor c.3
Deglución en el adulto mayor c.3
paloma-amaranta
 
Ejercicios de respiracion
Ejercicios de respiracionEjercicios de respiracion
Ejercicios de respiracion
Migue Cortes
 
Acalasia y reflujo
Acalasia y reflujoAcalasia y reflujo
Acalasia y reflujo
Tatyz Palacios
 
Rehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoriaRehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoria
alfredo rojas gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagia
 
MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..
 
Prevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagiaPrevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagia
 
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_iiTrastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii
 
Trastornos de la deglución 2017
Trastornos de la deglución 2017Trastornos de la deglución 2017
Trastornos de la deglución 2017
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
 
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
 
Disfagia!!
Disfagia!!Disfagia!!
Disfagia!!
 
Seminario Deglución
Seminario DegluciónSeminario Deglución
Seminario Deglución
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Historia clínica para la disfagia
Historia clínica para la disfagiaHistoria clínica para la disfagia
Historia clínica para la disfagia
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCION
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCIONCARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCION
CARACTERIZACION DE LAS ETAPAS ORALES DE LA DEGLUCION
 
80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb
 
Taller de respiración
Taller de respiraciónTaller de respiración
Taller de respiración
 
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
 
Deglución en el adulto mayor c.3
Deglución en el adulto mayor c.3Deglución en el adulto mayor c.3
Deglución en el adulto mayor c.3
 
Ejercicios de respiracion
Ejercicios de respiracionEjercicios de respiracion
Ejercicios de respiracion
 
Acalasia y reflujo
Acalasia y reflujoAcalasia y reflujo
Acalasia y reflujo
 
Rehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoriaRehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoria
 

Similar a Manejo de aspiracion intratable

Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
guidomont
 
Disfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdfDisfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdf
julieta409521
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
Angel Castro Urquizo
 
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
YoselinCortez1
 
2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx
RebellaSaraToapanta
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
Alejandra Barreto
 
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Christian Ramírez Camacho
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
Dr. Alan Burgos
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
Sueños Abrazar
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
Francisco Martos Pérez
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
JoseArrua2
 
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓNDEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
JoseArrua2
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
Sol Martinez
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucion
cebaronva
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
Adecco
 
Clase tqt 2012
Clase tqt 2012Clase tqt 2012
Clase tqt 2012
Daniela López Ampuero
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
Joshua29617
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
Edison Maldonado
 
Secuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - RobinSecuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - Robin
Jesus Dot
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 

Similar a Manejo de aspiracion intratable (20)

Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
 
Disfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdfDisfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdf
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
 
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
 
2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
 
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
 
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓNDEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucion
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Clase tqt 2012
Clase tqt 2012Clase tqt 2012
Clase tqt 2012
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
 
Secuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - RobinSecuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - Robin
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 

Más de Guencho Diaz

Guia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomiaGuia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomia
Guencho Diaz
 
Ca glotico t1
Ca glotico t1Ca glotico t1
Ca glotico t1
Guencho Diaz
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
Guencho Diaz
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Guencho Diaz
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Guencho Diaz
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Guencho Diaz
 
Radiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasalesRadiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasales
Guencho Diaz
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
Guencho Diaz
 
Papilomatosis laringea
Papilomatosis laringeaPapilomatosis laringea
Papilomatosis laringea
Guencho Diaz
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
Guencho Diaz
 
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicasmanifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
Guencho Diaz
 
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Guencho Diaz
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
Guencho Diaz
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Guencho Diaz
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
Guencho Diaz
 
Cpap
CpapCpap
Complicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitisComplicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitis
Guencho Diaz
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
Guencho Diaz
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
Guencho Diaz
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroides
Guencho Diaz
 

Más de Guencho Diaz (20)

Guia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomiaGuia voz tiroidectomia
Guia voz tiroidectomia
 
Ca glotico t1
Ca glotico t1Ca glotico t1
Ca glotico t1
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 
Radiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasalesRadiología de nariz y senos paranasales
Radiología de nariz y senos paranasales
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
 
Papilomatosis laringea
Papilomatosis laringeaPapilomatosis laringea
Papilomatosis laringea
 
Masas de cuello
Masas de cuelloMasas de cuello
Masas de cuello
 
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicasmanifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
manifestaciones otológicas de enfermedades sistemicas
 
Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2Manejo quirúrgico epistaxis 2
Manejo quirúrgico epistaxis 2
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Complicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitisComplicaciones de rinosinusitis
Complicaciones de rinosinusitis
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroides
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Manejo de aspiracion intratable

  • 1. MANEJO DE ASPIRACION INTRATABLE Gaudencio Antonio Diaz Pavon R1 ORL y CCC
  • 2. Deglución: Definición  La deglución es un proceso neuromuscular complejo, mediante el cual los alimentos procedentes de la boca pasan por la faringe y esófago hacia el estómago
  • 3. Disfagia: Definición  Dificultad en la deglución  Dificultad para movilizar los alimentos desde la boca hacia el estómago  El término disfagia incluye dificultad para deglutir saliva, líquidos, alimentos y medicamentos en todas las consistencias
  • 4.  Neumonía por aspiración acompaña a gran numero de enfermedades.  La aspiración de comida y líquidos son contribuyentes en la morbilidad y muerte de muchos pacientes.
  • 5. Identificar aspiración  Alto grado de sospecha.  Pueden haber solo síntomas sutiles hasta la aparición de neumonía, o fases finales de enfermedad primaria.  Se requiere de un equipo multidisciplinario  Poner atención!
  • 6.
  • 9. Estructuras anatómicas  Cavidad oral  Faringe  Laringe  Esófago
  • 11. Cavidad oral  Parte superior formada por:  Maxilar o paladar duro  Velo o paladar blando  Úvula
  • 12. Lengua  Para la deglución, la lengua se divide funcionalmente en:  Porción oral:  Finaliza en papila caliciformes  Activa durante habla y etapas voluntarias de la deglución  Porción Faringea:  Se extiende desde las papilas hasta el hueso hioides  Es activa durante la etapa faríngea de la deglución
  • 13. Musculatura  Piso de la boca:  Milohioideo  Geniohioideo  Vientre anterior del digástrico  Todos se insertan anterior al cuerpo de la mandíbula y posterior al hueso hioides.
  • 14. Glándulas Salivales  Parótidas  Submandibular  Sublingual  Función:  Mantención humedad oral  Neutralizador ácidos del estómago
  • 15. Faringe  Músculos constrictores de la faringe:  Superior  Medio  Inferior  Músculo cricofaríngeo  Junto con lámina cricoides forman el esfínter esofágico superior (EES).
  • 16. Recesos Faríngeos  Vallécula:  Espacio formado entre la base de la lengua y la epiglotis  Senos Piriformes:  Espacio que forman las fibras del músculo constrictor inferior de la faringe y el cartílago tiroides
  • 18. Esfínter Esofágico Superior  Se define como una zona de 2 a 4 cm capaz de soportar presiones sobre 11 cm de agua.  Tiene una gran presión previo a la deglución y durante a inspiración
  • 19. Esófago  Tubo muscular de aprox. 23 a 25 cm.  Tiene un esfínter o válvula en cada extremo
  • 21. Control Neural  El control neural central se divide en componentes corticales y subcorticales  Hay una compleja interacción entre neuronas sensoriales, neuronas motoras e interneuronas
  • 22. Regulación Cortical  Incluye centros en ambos hemisferios cerebrales  Estas áreas corticales tienen conexiones interhemisféricas y proyecciones a los núcleos motores del tronco cerebral
  • 23. Regulación Cortical  Se ha demostrado que las áreas motoras y premotoras están involucradas en la iniciación de la deglución y que además modulan la contracción de la musculatura faríngea y esofágica
  • 24. Centro de la deglución  Área ubicada en el sistema reticular del tronco cerebral y que involucra al núcleo ambiguo y núcleo del tracto solitario.  El núcleo del tracto solitario codifica la información sensorial e identifica los estímulos de la deglución, enviado esta información al núcleo ambiguo quien inicia los patrones de la deglución faríngea.
  • 25. Control Deglución  Regiones corticales:  Participan en etapas voluntarias de la deglución  Regiones en TE:  Participan en etapas involuntarias de la deglución
  • 26. Cerebelo  Su rol aún no está claro  Participaría en etapa preparatoria oral, coordinando la velocidad de los movimientos que permiten la masticación
  • 28. Fisiología de la deglución  Preparatoria oral  Oral  Faríngea  Esofágica El proceso de la deglución consta de 4 etapas:
  • 29. Etapas  La duración de cada una de ellas depende del tipo y volumen de alimento  La frecuencia de la deglución varia con la actividad.  Mayor durante la alimentación  Menor cuando dormimos
  • 30. Etapa Preparatoria Oral  El alimento es masticado y mezclado con saliva, para formar un bolo cohesivo.
  • 31. Etapa Preparatoria Oral  La duración de esta etapa es variable, ya que depende de la facilidad del sujeto para masticar, de la eficiencia motora y del deseo de saborear el alimento
  • 32. Etapa Oral  Se cierran los labios.  La lengua mueve el bolo de anterior a posterior.  Se contrae la musculatura bucal.
  • 33. Etapa Oral  La lengua forma una cavidad central.  Etapa voluntaria, dura menos de 1 segundo.
  • 34. Etapa Faríngea  El reflejo de la deglución se desencadena en los pilares anteriores.  Esta etapa dura 1 segundo o menos.  Ocurren 5 eventos
  • 35. Etapa Faríngea: Eventos  Elevación y retracción del velo.  Elevación y anteriorización de la laringe e hioides  2 cm aprox.
  • 36. Etapa Faríngea: Eventos  Cierre de la laringe:  Cierre de epiglotis  Repliegues aritenoepiglóticos  Cuerdas vocales falsas  Cuerdas vocales verdaderas  Apertura del esfínter cricofaríngeo
  • 37. Etapa Faríngea: Eventos  Movimiento pared faríngea  Paredes laterales y posterior
  • 38. Etapa Esofágica  Ondas peristálticas de la musculatura esofágica, permiten el tránsito del bolo hacia el estómago.  Duración entre 8 y 20 segundos.
  • 39. El paciente con aspiración
  • 40. Traqueotomía y aspiración  Se ha observado aspiración en paciente con traqueotomía desde hace 50 años  Hay perdida del reflejo de cierre glótico en presencia de traqueotomía  Aumento de presión subglotica  Válvula espiratoria
  • 41.  Los pacientes con infartos presentan anormalidades en la sensibilidad  Se relaciona con aspiración  Se puede introducir un fibrolaringoscopio con un canal para irrigar aire y cuantificar la sensación faríngea.
  • 42. Evaluación de la aspiración  Una vez que la aspiración ha sido identificada, se necesitan mas evaluaciones  HC y EF  Laringoscopia  En el pasado se utilizaba tintura azul  Trago de bario
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Toma de decisiones  Una de las mas difíciles para el ORL  Efecto clínico de aspiración varia en cada pacientes  Reserva pulmonar,  Nivel de actividad  Enfermedad de base
  • 48. Alimentación no oral y manejo de vía aérea
  • 49.
  • 50.
  • 51. Procedimientos para aumentar el cierre glótico  El cierre glótico es un componente básico de la deglución normal.  Los procedimientos mas usados son:  Cirugía de aumento de cuerdas vocales  Medializacion de cuerdas  Aducción aritenoidea  Los pacientes con desordenes neurológicos se benefician de traqueotomía + medializacion de cuerdas bilateral.
  • 52. Manejo de estenosis esofágicas  Causados principalmente por radioterapia y por ingesta de sustancias abrasivas.  Una manera de prevenirlo es eliminando la deglución durante el tratamiento  Dilatación esofágica, tratamiento estándar.
  • 53. Esfínter esofágico superior  El esfínter esofágico superior se abre durante la deglución  Pasivamente por relajación del musculo cricofaringeo  Activamente por desplazamiento de la laringe  El fallo se traduce en retención del bolo o atraso en la deglución  ASPIRACION  Puede ser causado por uno o por múltiples causas
  • 54.  La evaluación del esfínter esofágico superior es difícil  Trago de bario – 1/3 de paciente ancianos no pasan la prueba  Revisado meticulosamente, cuadro a cuadro.  Miotomia cricofaringea  Falla en la dilatación  Puede ser realizado bajo anestesia general o en consultorio
  • 55.  Toxina botulínica (40 a 50 UI)  División endoscópica con laser de musculo cricofaringeo
  • 56. Divertículo de Zenker  Un divertículo de gran tamaño se asocia a disfagia  Fallo en la relajación cricofaringea  Se puede visualizar en estudios radiográficos  El tratamiento se realiza vía diverticulotomia endoscópica o con incisión directa y sutura
  • 57. Procedimientos de cierre laríngeo  Múltiples procedimientos se han usado para prevenir la aspiración  Cierre supraglotico parcial  Convierte el introito en un tubo estrecho reduciendo la aspiración  El procedimiento es difícil  Stent laríngeo  Temporal  2 – 3 meses
  • 58.
  • 59.  Laringectomia total es un manejo efectivo  Pacientes con laringes no funcionales postradioterapia.  Laringectomias parciales pueden ser convertidas luego de años de cambios pulmonares  No es aceptable en paciente con trastornos neurológicos  Se debe de dar soporte nutricional al paciente previo al procedimiento  Riesgo de fistulas
  • 60. Separación laringotraqueal  Es la separación de la traque en una porción proximal la cual se cierra en saco ciego y distal la cual es funcional.  Técnica fácil de realizar  Reversible  Estándar en pacientes que no responden a tratamientos conservadores u otras técnicas quirúrgicas.  Se realiza sobre traqueostomía previa

Notas del editor

  1. Cáncer de cabeza y cuello, Esclerosis lateral amiotrofica, Esclerosis Múltiple, Parkinson, Infarto cerebral, Lesión de pares IX y X, Perdida de procesamiento central, Perdida de fuerza faringea, Cirugías, Estenosis.