SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMENCIAS
Sergio Ulises Rodríguez Campos
8°F
Los trastornos de la memoria, de
los cuales la demencia es la más
grave expresión.
Forman parte de un grupo de
enfermedades denominadas
neurodegenerativas, que cada
vez son más frecuentes.
INTRODUCCIÓN.
La última versión del Manual
diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5), considera
definir las demencias como un
trastorno neurocognoscitivo.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la
causa más frecuente de demencia.
INTRODUCCIÓN.
DETERIORO
COGNITIVO
LEVE
La primera descripción de deterioro
cognitivo fue la de cerca del año
2200 a.C
Otra descripción data de la época
romana, de un cuadro clínico claro
de demencia.
En 1982 se publicaron la Escala Clínica de
Demencia (CDR, Clinical Dementia Rating)
y la Escala de Deterioro Global (GDS,
Global Deterioration Scale)
GENERALIDADES
Escala Clínica de Demencia (CDR, Clinical Dementia Rating)
Área Sanos (CDR 0) Demencia
cuestionable
(CDR 0,5)
Demencia leve (CDR 1) Demencia
moderada (CDR 2)
Demencia
grave
(CDR 3)
Memoria Sin pérdida de
memoria. Olvidos
de poca
importancia.
Olvidos
consistentes
leves: recuerdo
parcial de
acontecimientos.
Olvidos
"benignos".
Pérdida de memoria
moderada, más marcada
para acontecimientos
recientes; el defecto
interfiere con actividades
diarias.
Grave pérdida de
memoria; retención
exclusiva de
material muy
importante; pérdida
rápida de material
nuevo.
Grave
pérdida de
memoria,
solo
quedan
fragmentos.
Orientación Completamente
orientado.
Completamente
orientado
Algunas dificultades con
relaciones temporales;
orientados por lugar y
persona durante la prueba
pero puede haber
desorientación geográfica.
Habitualmente
desorientación
temporal, a menudo
de lugar.
Orientación
solo
respecto a
personas.
Área Sanos (CDR 0) Demencia
cuestionable
(CDR 0,5)
Demencia leve (CDR 1) Demencia
moderada (CDR 2)
Demencia
grave (CDR
3)
Juicio y
resolución
de
problemas
Resuelve bien
problemas
cotidianos; juicio
bueno en relación
al rendimiento
pasado.
Solo deterioro
dudoso en la
resolución de
problemas.
Similitudes/
diferencias
Dificultad moderada para
manejar problemas
complejos; juicio social suele
mantenerse.
Manejo de
problemas
gravemente
deteriorado.
Similitudes/diferenci
as; juicio social suele
estar deteriorado.
Incapaz de
intentar
juicios o
resolver
problemas.
Vida social Función
independiente en
nivel habitual de
trabajo, compras,
negocios y asuntos
financieros, grupos
sociales y
voluntarios.
Deterioro dudoso
o leve si es que
existe, en estas
actividades.
Incapaz de funcionar
independientemente en estas
actividades aunque todavía
puede realizar algunas;
puede aparecer normal en
contacto casual.
Ninguna pretensión
de funcionamiento
independiente fuera
del hogar.
Ninguna
pretensión
de
funcionamie
nto
independien
te fuera del
hogar.
Área Sanos (CDR 0) Demencia
cuestionable
(CDR 0,5)
Demencia leve (CDR 1) Demencia
moderada (CDR 2)
Demencia
grave (CDR
3)
El hogar
y las
aficiones
Vida doméstica,
aficiones, intereses
intelectuales se
mantienen bien.
Vida doméstica,
aficiones,
intereses
intelectuales se
mantienen bien,
solo ligeramente
deteriorados.
Leve pero definitivo deterioro
de función doméstica; se
abandonan las tareas más
difíciles; se abandonan
aficiones e intereses más
complejos.
Solo se conservan
las tareas más
sencillas; intereses
muy limitados.
Mantenimiento
pobre.
Ninguna
función
doméstica
significativa
fuera de la
habitación
propia.
Cuidado
personal
Totalmente capaz de
cuidarse de sí mismo.
Totalmente capaz
de cuidarse de sí
mismo.
Necesita estimulación
ocasional.
Necesita asistencia
para vestirse,
lavarse y cuidar de
sus efectos
personales.
Requiere
mucha
ayuda para
el cuidado
personal; a
menudo
incontinente.
Es una alteración en uno o más dominios (funciones) cognoscitivos o fallas en habilidades
intelectuales que son mayores que las esperadas para la edad.
Criterios del subcomité de niveles de calidad de la Academia Americana de Neurología (2001) :
❖ Quejas de memoria preferiblemente corroboradas por un acompañante.
❖ Alteración objetiva de la memoria para su edad y nivel de educación.
❖ Función cognitiva general intacta.
❖ Actividades de la vida diaria preservadas y no demencia.
DEFINICIÓN
Puede ser una etapa
prealzheimer
Trastorno neurocognitivo
leve
EPIDEMIOLOGÍA
Falta de pruebas neuropsicológicas determinantes en el diagnóstico del DCL
hace difícil concretar la prevalencia e incidencia.
Los estudios fluctúan entre un 3 y un 17% de pacientes que evolucionan a
demencia por año, según la población estudiada, el nivel educacional y el
instrumento neuropsicológico utilizado.
Los estudios longitudinales han mostrado que las personas con DCL
monitorizadas pueden sufrir demencia en un promedio del 10 al 30%
anualmente.
Las personas sin DCL desarrollarán demencia en un rango del 1 a 2% por año.
ESTUDIOS
El estudio de las personas que acuden por
DCL debe realizarse con distintos
exámenes, independientemente de las
pruebas neuropsicológicas utilizadas.
El tiempo es indispensable, ya que una
persona con deterioro cognitivo de inicio
agudo o poco tiempo de evolución
difícilmente es portador de un DCL
ESTUDIOS
Depresion
Es importante solicitar exámenes
generales de laboratorio
Deben solicitarse estudios de
neuroimagen para descartar
hematomas subdurales o alguna
otra condición estructural
Es importante
solicitar exámenes
generales de
laboratorio
Deben solicitarse
estudios de
neuroimagen para
descartar hematomas
subdurales o alguna
otra condición
estructural
1. En razón del cuadro clínico y de si la queja es falla de memoria,
preferentemente corroborada por un familiar.
1. Estará apoyado por instrumentos de medición cognitiva objetivas.
1. Se sustentara en exámenes de laboratorio y de neuroimagen.
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
El diagnóstico del paciente que acude con un deterioro de la
memoria o de cualquier otro dominio de las funciones cerebrales
superiores debe realizarse:
❖ De dominio unico, como el DCL amnésico (DCLa).
❖ De alguna otra funcion o dominios múltiples.
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
Según la alteración que predomine este podrá ser:
Deterioro Cognitivo Leve Amnésico
(DCL subtipo Alzheimer)
En la actualidad no existe evidencia de que haya
un tratamiento farmacológico útil en esta etapa
Es necesario identificarlo debido a la
importancia de la intervención terapéutica
Para una conversión hacia una demencia de
tipo Alzheimer
Se ha encontrado que las alteraciones en la
memoria episódica son un factor pronóstico
Otros subtipos de DCL distinto a la memoria puede sugerir una patología diferente dentro de la
gama de demencias, aunque solo en el plano teórico, como podría ser:
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
Una alteración en la
función ejecutiva y
su relación con el
deterioro cognitivo
vascular
Individuos que
presentan DCL y
depresión, ya que
representan un
grupo de alto riesgo
para su conversión a
demencia.
Los estudios de imagen son un instrumento
importante para realizar un diagnóstico
diferencial así como una monitorización de los
cambios cerebrales que se puedan tener
conforme avanza la enfermedad.
NEUROIMAGEN
NEUROIMAGEN
La Tomografía Computarizada
(TC)
Son estudios útiles para
identificar los cambios, que
pueden ocurrir como parte de la
evolución de un trastorno
neurocognoscitivo degenerativo
La Tomografía por Emisión de
Positrones (PET) y la RM con
espectroscopia
Para la evaluación del DCL
La Resonancia Magnetica (RM)
Preferible para la patologia
vascular (DCL vascular,demencia
mixta o vascular pura)
NEUROIMAGEN
Existe un consenso generalizado
sobre los pacientes con DCL y
evidencia de atrofia del hipocampo
tienen mayor riesgo de desarrollar
demencia de tipo Alzheimer que
aquellos sin atrofia hipocampal.
BIOMARCADORES Y GENÉTICA
Importanci
a
Radica en confirmar el diagnóstico de
demencia y sería posible iniciar los
tratamientos en etapas más tempranas
Los hallazgos en estos dos parámetros son muy semejantes a los que se encuentran en el
estudio de progresión de DCLa hacia EA, y son predictivos en cuanto a que determinen uno de
numerosos factores de riesgo, como ser portador de la apolipoproteína E-4 (Apo-E4)
En distintos estudios de individuos
que fueron clasificados clínicamente
como portadores de DCL y que
fallecieron por otra causa se ha
referido que los hallazgos
neuropatológicos presentaban
patología intermedia entre lo
encontrado en personas normales y
en pacientes con demencia por EA.
NEUROPATOLOGÍA
TRATAMIENTO
No se ha
encontrado
medicamento
alguno que
muestre resultados
Recomendar tanto terapia cognitiva como
ejercicio físico
Atender factores de riesgo
Seguimiento cercano(consultas periódicas)
Dieta mediterránea, alimentos con
capacidad antioxidante y una adecuada
calidad del sueño.
ENFERMEDAD
DE
ALZHEIMER
La Enfermedad Alzheimer (EA) es una de
las enfermedades neurodegenerativas
típicas
● Caracterizada por un deterioro
cognitivo y conductual de inicio
insidioso y curso progresivo
● De aparición en la edad adulta
(después de los 60 años)
EPIDEMIOLOGÍA
Es la causa más frecuente de
trastornos neurocognoscitivos
degenerativos
EPIDEMIOLOGÍA
La Alzheimer Disease International (ADI), menciona que:
❖ El total de personas con demencia en el mundo en
2015 era de 46.8 millones
❖ Y la tendencia apunta que:
➢ Para el 2030 habrá 74.7 millones
➢ Para el 2050 131.5 millones
En un estudio nacional se estimo la prevalencia de demencia en
un 6.1% de las personas mayores de 60 años
Es de causa multifactorial y compleja
Se ha considerado que la edad es el principal factor de
riesgo no modificable
Otros factores de riesgo son:
❖ El nivel educativo
❖ Los traumatismos de cráneo
❖ La lesión vascular cerebral asociada
❖ El sedentarismo físico y cognitivo
❖ Nutrición
FACTORES DE RIESGO Y FISIOPATOLOGÍA
En el plano genético, la enfermedad de alzheimer puede dividirse en una forma poligénica y
monogénica
FACTORES DE RIESGO Y FISIOPATOLOGÍA
La poligenica es de etiología compleja,
polimorfismos de ciertos genes, como
el alelo E4 del gen de la
apolipoproteína.
En la forma monogenica, solo representa
del 1 a 5% de los casos, intervienen
principalmente tres genes:
1. Presenilina 1
2. Presenilina 2
3. El gen de la proteína precursora del
amiloide
FISIOPATOLOGÍA
Cascada Amiloide
● Proteína B-amiloide
● Y-secretasas
Marañas neurofibrilares
● Alois ALzheimer
Proteina tau
Otros fenómenos
patológicos
❖ La mayoría de los pacientes afectados seguirán un patrón evolutivo típico, con pérdida
insidiosa de la memoria anterógrada.
❖ Aparece un déficit cada vez más marcado en otras áreas cognitivas, como:
➢ La orientación espacial
➢ El lenguaje
➢ Las gnosias
➢ Las praxias
➢ Las funciones ejecutivas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas clínicos pueden dividirse en:
● Cognitivos
● Conductuales
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Etapa preclínica
asintomática
Etapa preclínica
presintomática
Existe un riesgo
elevado de
broncoaspiración
por apraxia de la
masticación
10 años desde el
inicio de los
síntomas hasta
su muerte
En el líquido cefalorraquídeo:
● Proteína amiloide B-42
● Proteína tau total
● Determinacion de tau hiperfosforilada
Por PET:
● Captación de proteína B-amiloide
● Disminución de la captación de 18-fluorodesoxiglucosa en los lóbulos temporal y parietal
Por TC o RM de encefalo:
● Atrofia hipocampal
● Atrofia temporal difusa
MARCADORES BIOLÓGICOS
DIAGNÓSTICO
Se establece mediante un abordaje clínico
básico, con una buena anamnesis.
No todo lo que se olvida es EA
Debe realizarse una prueba de tamizaje o
filtro de la memoria (Minimental de Folstein)
Este abordaje en la primera entrevista se
debe complementar con estudios de
neuroimagen y estudios paraclínicos
❖ En algunos casos es necesario complementar el diagnóstico del consultorio médico con
una evaluación neuropsicológica.
❖ También se destaca la dificultad del paciente para aprender y retener nueva información.
❖ La orientación en el tiempo se pierde de forma precoz.
DIAGNÓSTICO
❖ En el DSM-5 se menciona ya como criterio de diagnóstico de EA la alteración de los
dominios cognoscitivos que se exploran en las pruebas neuropsicológicas.
❖ No es necesario el uso diagnóstico de la biopsia cerebral.
DIAGNÓSTICO
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coma
ComaComa
Cáncer gastrico
Cáncer gastricoCáncer gastrico
Cáncer gastrico
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Hidrocefalia en adultos
Hidrocefalia en adultosHidrocefalia en adultos
Hidrocefalia en adultos
LuisAngarita15
 
Gammagrafia cardiaca para exponer
Gammagrafia cardiaca para exponerGammagrafia cardiaca para exponer
Gammagrafia cardiaca para exponer
Jonathan Jimenez Miranda
 
Infarto lacunar
Infarto lacunarInfarto lacunar
Cardiovascular 1 (2)
Cardiovascular 1 (2)Cardiovascular 1 (2)
Cardiovascular 1 (2)
Pablo María Peralta Lorca
 
Enfermedades quísticas de la médula renal - Capitulo Renal
Enfermedades quísticas de la médula renal - Capitulo RenalEnfermedades quísticas de la médula renal - Capitulo Renal
Enfermedades quísticas de la médula renal - Capitulo Renal
Carlita Cruz
 
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKINLesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Ana Isabel Nieva Silva
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
Imagenes Haedo
 
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Miguel Rodrifuez
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinson
Silvana Star
 
Cáncer Hipofaringe
Cáncer HipofaringeCáncer Hipofaringe
Cáncer Hipofaringe
UACH, Valdivia
 
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ctSignos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Ruth Martín Boizas
 
Signologia apendicitis aguda por TC
Signologia apendicitis aguda por TCSignologia apendicitis aguda por TC
Signologia apendicitis aguda por TC
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
Martín Lescano
 
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
csjesusmarin
 
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de TóraxTomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Xtobal Padilla
 
Lectura sistematica rx torax
Lectura sistematica rx toraxLectura sistematica rx torax
Lectura sistematica rx torax
Centro de Salud Casa del Barco
 
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
Sergio de Jesús Aguilar Castillo
 
3. imagenología del tórax clase
3. imagenología del tórax   clase3. imagenología del tórax   clase
3. imagenología del tórax clase
Reina Hadas
 

La actualidad más candente (20)

Coma
ComaComa
Coma
 
Cáncer gastrico
Cáncer gastricoCáncer gastrico
Cáncer gastrico
 
Hidrocefalia en adultos
Hidrocefalia en adultosHidrocefalia en adultos
Hidrocefalia en adultos
 
Gammagrafia cardiaca para exponer
Gammagrafia cardiaca para exponerGammagrafia cardiaca para exponer
Gammagrafia cardiaca para exponer
 
Infarto lacunar
Infarto lacunarInfarto lacunar
Infarto lacunar
 
Cardiovascular 1 (2)
Cardiovascular 1 (2)Cardiovascular 1 (2)
Cardiovascular 1 (2)
 
Enfermedades quísticas de la médula renal - Capitulo Renal
Enfermedades quísticas de la médula renal - Capitulo RenalEnfermedades quísticas de la médula renal - Capitulo Renal
Enfermedades quísticas de la médula renal - Capitulo Renal
 
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKINLesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
 
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinson
 
Cáncer Hipofaringe
Cáncer HipofaringeCáncer Hipofaringe
Cáncer Hipofaringe
 
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ctSignos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
 
Signologia apendicitis aguda por TC
Signologia apendicitis aguda por TCSignologia apendicitis aguda por TC
Signologia apendicitis aguda por TC
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
 
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de TóraxTomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
 
Lectura sistematica rx torax
Lectura sistematica rx toraxLectura sistematica rx torax
Lectura sistematica rx torax
 
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
 
3. imagenología del tórax clase
3. imagenología del tórax   clase3. imagenología del tórax   clase
3. imagenología del tórax clase
 

Similar a DEMENCIAS.pptx

Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Edalma Reyes
 
Demencia bioetica usjb
Demencia bioetica usjbDemencia bioetica usjb
Demencia bioetica usjb
Carlos Sandoval
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
Bobtk6
 
Demencias e imágenes
Demencias e imágenes Demencias e imágenes
Demencias e imágenes
mm.miramar
 
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYORDETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
4Delirium Síndrome orgánico de la personalidad Trastornos neurocognitivos m...
4Delirium  Síndrome orgánico de la personalidad  Trastornos neurocognitivos m...4Delirium  Síndrome orgánico de la personalidad  Trastornos neurocognitivos m...
4Delirium Síndrome orgánico de la personalidad Trastornos neurocognitivos m...
FelixGutirrez3
 
D E M E N C I A (traducido)
D E M E N C I A (traducido)D E M E N C I A (traducido)
D E M E N C I A (traducido)
soporteasembli
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
ARIANAJERAMELARMASDO
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Alzheimer terminado
Alzheimer terminadoAlzheimer terminado
Alzheimer terminado
Teresa Nuñez Duran
 
Alzheimer terminado
Alzheimer terminadoAlzheimer terminado
Alzheimer terminado
Teresa Nuñez Duran
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
v1c7or1n0
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
Kenthyaa Nuñez
 
Satellite.pdf
Satellite.pdfSatellite.pdf
Satellite.pdf
JManuelTLeon
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
MiguelAndresRangel
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
Bobtk6
 
Deterioro Y Demencia
Deterioro Y DemenciaDeterioro Y Demencia
Deterioro Y Demencia
NeurologiaCognitiva
 
Bloque iii. tema iii pdf
Bloque iii. tema iii  pdfBloque iii. tema iii  pdf
Bloque iii. tema iii pdf
prometeo39
 
Demenciasenil esperanza
Demenciasenil esperanzaDemenciasenil esperanza
Demenciasenil esperanza
Lulu Medina Moedano
 

Similar a DEMENCIAS.pptx (20)

Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Demencia bioetica usjb
Demencia bioetica usjbDemencia bioetica usjb
Demencia bioetica usjb
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
Demencias e imágenes
Demencias e imágenes Demencias e imágenes
Demencias e imágenes
 
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYORDETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR
 
4Delirium Síndrome orgánico de la personalidad Trastornos neurocognitivos m...
4Delirium  Síndrome orgánico de la personalidad  Trastornos neurocognitivos m...4Delirium  Síndrome orgánico de la personalidad  Trastornos neurocognitivos m...
4Delirium Síndrome orgánico de la personalidad Trastornos neurocognitivos m...
 
D E M E N C I A (traducido)
D E M E N C I A (traducido)D E M E N C I A (traducido)
D E M E N C I A (traducido)
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Alzheimer terminado
Alzheimer terminadoAlzheimer terminado
Alzheimer terminado
 
Alzheimer terminado
Alzheimer terminadoAlzheimer terminado
Alzheimer terminado
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
 
Satellite.pdf
Satellite.pdfSatellite.pdf
Satellite.pdf
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
Deterioro Y Demencia
Deterioro Y DemenciaDeterioro Y Demencia
Deterioro Y Demencia
 
Bloque iii. tema iii pdf
Bloque iii. tema iii  pdfBloque iii. tema iii  pdf
Bloque iii. tema iii pdf
 
Demenciasenil esperanza
Demenciasenil esperanzaDemenciasenil esperanza
Demenciasenil esperanza
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

DEMENCIAS.pptx

  • 2. Los trastornos de la memoria, de los cuales la demencia es la más grave expresión. Forman parte de un grupo de enfermedades denominadas neurodegenerativas, que cada vez son más frecuentes. INTRODUCCIÓN.
  • 3. La última versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), considera definir las demencias como un trastorno neurocognoscitivo. La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia. INTRODUCCIÓN.
  • 5. La primera descripción de deterioro cognitivo fue la de cerca del año 2200 a.C Otra descripción data de la época romana, de un cuadro clínico claro de demencia. En 1982 se publicaron la Escala Clínica de Demencia (CDR, Clinical Dementia Rating) y la Escala de Deterioro Global (GDS, Global Deterioration Scale) GENERALIDADES
  • 6. Escala Clínica de Demencia (CDR, Clinical Dementia Rating) Área Sanos (CDR 0) Demencia cuestionable (CDR 0,5) Demencia leve (CDR 1) Demencia moderada (CDR 2) Demencia grave (CDR 3) Memoria Sin pérdida de memoria. Olvidos de poca importancia. Olvidos consistentes leves: recuerdo parcial de acontecimientos. Olvidos "benignos". Pérdida de memoria moderada, más marcada para acontecimientos recientes; el defecto interfiere con actividades diarias. Grave pérdida de memoria; retención exclusiva de material muy importante; pérdida rápida de material nuevo. Grave pérdida de memoria, solo quedan fragmentos. Orientación Completamente orientado. Completamente orientado Algunas dificultades con relaciones temporales; orientados por lugar y persona durante la prueba pero puede haber desorientación geográfica. Habitualmente desorientación temporal, a menudo de lugar. Orientación solo respecto a personas.
  • 7. Área Sanos (CDR 0) Demencia cuestionable (CDR 0,5) Demencia leve (CDR 1) Demencia moderada (CDR 2) Demencia grave (CDR 3) Juicio y resolución de problemas Resuelve bien problemas cotidianos; juicio bueno en relación al rendimiento pasado. Solo deterioro dudoso en la resolución de problemas. Similitudes/ diferencias Dificultad moderada para manejar problemas complejos; juicio social suele mantenerse. Manejo de problemas gravemente deteriorado. Similitudes/diferenci as; juicio social suele estar deteriorado. Incapaz de intentar juicios o resolver problemas. Vida social Función independiente en nivel habitual de trabajo, compras, negocios y asuntos financieros, grupos sociales y voluntarios. Deterioro dudoso o leve si es que existe, en estas actividades. Incapaz de funcionar independientemente en estas actividades aunque todavía puede realizar algunas; puede aparecer normal en contacto casual. Ninguna pretensión de funcionamiento independiente fuera del hogar. Ninguna pretensión de funcionamie nto independien te fuera del hogar.
  • 8. Área Sanos (CDR 0) Demencia cuestionable (CDR 0,5) Demencia leve (CDR 1) Demencia moderada (CDR 2) Demencia grave (CDR 3) El hogar y las aficiones Vida doméstica, aficiones, intereses intelectuales se mantienen bien. Vida doméstica, aficiones, intereses intelectuales se mantienen bien, solo ligeramente deteriorados. Leve pero definitivo deterioro de función doméstica; se abandonan las tareas más difíciles; se abandonan aficiones e intereses más complejos. Solo se conservan las tareas más sencillas; intereses muy limitados. Mantenimiento pobre. Ninguna función doméstica significativa fuera de la habitación propia. Cuidado personal Totalmente capaz de cuidarse de sí mismo. Totalmente capaz de cuidarse de sí mismo. Necesita estimulación ocasional. Necesita asistencia para vestirse, lavarse y cuidar de sus efectos personales. Requiere mucha ayuda para el cuidado personal; a menudo incontinente.
  • 9. Es una alteración en uno o más dominios (funciones) cognoscitivos o fallas en habilidades intelectuales que son mayores que las esperadas para la edad. Criterios del subcomité de niveles de calidad de la Academia Americana de Neurología (2001) : ❖ Quejas de memoria preferiblemente corroboradas por un acompañante. ❖ Alteración objetiva de la memoria para su edad y nivel de educación. ❖ Función cognitiva general intacta. ❖ Actividades de la vida diaria preservadas y no demencia. DEFINICIÓN Puede ser una etapa prealzheimer Trastorno neurocognitivo leve
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA Falta de pruebas neuropsicológicas determinantes en el diagnóstico del DCL hace difícil concretar la prevalencia e incidencia. Los estudios fluctúan entre un 3 y un 17% de pacientes que evolucionan a demencia por año, según la población estudiada, el nivel educacional y el instrumento neuropsicológico utilizado. Los estudios longitudinales han mostrado que las personas con DCL monitorizadas pueden sufrir demencia en un promedio del 10 al 30% anualmente. Las personas sin DCL desarrollarán demencia en un rango del 1 a 2% por año.
  • 11. ESTUDIOS El estudio de las personas que acuden por DCL debe realizarse con distintos exámenes, independientemente de las pruebas neuropsicológicas utilizadas. El tiempo es indispensable, ya que una persona con deterioro cognitivo de inicio agudo o poco tiempo de evolución difícilmente es portador de un DCL
  • 12. ESTUDIOS Depresion Es importante solicitar exámenes generales de laboratorio Deben solicitarse estudios de neuroimagen para descartar hematomas subdurales o alguna otra condición estructural Es importante solicitar exámenes generales de laboratorio Deben solicitarse estudios de neuroimagen para descartar hematomas subdurales o alguna otra condición estructural
  • 13. 1. En razón del cuadro clínico y de si la queja es falla de memoria, preferentemente corroborada por un familiar. 1. Estará apoyado por instrumentos de medición cognitiva objetivas. 1. Se sustentara en exámenes de laboratorio y de neuroimagen. DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN El diagnóstico del paciente que acude con un deterioro de la memoria o de cualquier otro dominio de las funciones cerebrales superiores debe realizarse:
  • 14. ❖ De dominio unico, como el DCL amnésico (DCLa). ❖ De alguna otra funcion o dominios múltiples. DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN Según la alteración que predomine este podrá ser:
  • 15. Deterioro Cognitivo Leve Amnésico (DCL subtipo Alzheimer) En la actualidad no existe evidencia de que haya un tratamiento farmacológico útil en esta etapa Es necesario identificarlo debido a la importancia de la intervención terapéutica Para una conversión hacia una demencia de tipo Alzheimer Se ha encontrado que las alteraciones en la memoria episódica son un factor pronóstico
  • 16. Otros subtipos de DCL distinto a la memoria puede sugerir una patología diferente dentro de la gama de demencias, aunque solo en el plano teórico, como podría ser: DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN Una alteración en la función ejecutiva y su relación con el deterioro cognitivo vascular Individuos que presentan DCL y depresión, ya que representan un grupo de alto riesgo para su conversión a demencia.
  • 17. Los estudios de imagen son un instrumento importante para realizar un diagnóstico diferencial así como una monitorización de los cambios cerebrales que se puedan tener conforme avanza la enfermedad. NEUROIMAGEN
  • 18. NEUROIMAGEN La Tomografía Computarizada (TC) Son estudios útiles para identificar los cambios, que pueden ocurrir como parte de la evolución de un trastorno neurocognoscitivo degenerativo La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y la RM con espectroscopia Para la evaluación del DCL La Resonancia Magnetica (RM) Preferible para la patologia vascular (DCL vascular,demencia mixta o vascular pura)
  • 19. NEUROIMAGEN Existe un consenso generalizado sobre los pacientes con DCL y evidencia de atrofia del hipocampo tienen mayor riesgo de desarrollar demencia de tipo Alzheimer que aquellos sin atrofia hipocampal.
  • 20. BIOMARCADORES Y GENÉTICA Importanci a Radica en confirmar el diagnóstico de demencia y sería posible iniciar los tratamientos en etapas más tempranas Los hallazgos en estos dos parámetros son muy semejantes a los que se encuentran en el estudio de progresión de DCLa hacia EA, y son predictivos en cuanto a que determinen uno de numerosos factores de riesgo, como ser portador de la apolipoproteína E-4 (Apo-E4)
  • 21. En distintos estudios de individuos que fueron clasificados clínicamente como portadores de DCL y que fallecieron por otra causa se ha referido que los hallazgos neuropatológicos presentaban patología intermedia entre lo encontrado en personas normales y en pacientes con demencia por EA. NEUROPATOLOGÍA
  • 22. TRATAMIENTO No se ha encontrado medicamento alguno que muestre resultados Recomendar tanto terapia cognitiva como ejercicio físico Atender factores de riesgo Seguimiento cercano(consultas periódicas) Dieta mediterránea, alimentos con capacidad antioxidante y una adecuada calidad del sueño.
  • 24. La Enfermedad Alzheimer (EA) es una de las enfermedades neurodegenerativas típicas ● Caracterizada por un deterioro cognitivo y conductual de inicio insidioso y curso progresivo ● De aparición en la edad adulta (después de los 60 años) EPIDEMIOLOGÍA Es la causa más frecuente de trastornos neurocognoscitivos degenerativos
  • 25. EPIDEMIOLOGÍA La Alzheimer Disease International (ADI), menciona que: ❖ El total de personas con demencia en el mundo en 2015 era de 46.8 millones ❖ Y la tendencia apunta que: ➢ Para el 2030 habrá 74.7 millones ➢ Para el 2050 131.5 millones En un estudio nacional se estimo la prevalencia de demencia en un 6.1% de las personas mayores de 60 años
  • 26. Es de causa multifactorial y compleja Se ha considerado que la edad es el principal factor de riesgo no modificable Otros factores de riesgo son: ❖ El nivel educativo ❖ Los traumatismos de cráneo ❖ La lesión vascular cerebral asociada ❖ El sedentarismo físico y cognitivo ❖ Nutrición FACTORES DE RIESGO Y FISIOPATOLOGÍA
  • 27. En el plano genético, la enfermedad de alzheimer puede dividirse en una forma poligénica y monogénica FACTORES DE RIESGO Y FISIOPATOLOGÍA La poligenica es de etiología compleja, polimorfismos de ciertos genes, como el alelo E4 del gen de la apolipoproteína. En la forma monogenica, solo representa del 1 a 5% de los casos, intervienen principalmente tres genes: 1. Presenilina 1 2. Presenilina 2 3. El gen de la proteína precursora del amiloide
  • 28. FISIOPATOLOGÍA Cascada Amiloide ● Proteína B-amiloide ● Y-secretasas Marañas neurofibrilares ● Alois ALzheimer Proteina tau Otros fenómenos patológicos
  • 29. ❖ La mayoría de los pacientes afectados seguirán un patrón evolutivo típico, con pérdida insidiosa de la memoria anterógrada. ❖ Aparece un déficit cada vez más marcado en otras áreas cognitivas, como: ➢ La orientación espacial ➢ El lenguaje ➢ Las gnosias ➢ Las praxias ➢ Las funciones ejecutivas MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas clínicos pueden dividirse en: ● Cognitivos ● Conductuales
  • 30. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Etapa preclínica asintomática Etapa preclínica presintomática Existe un riesgo elevado de broncoaspiración por apraxia de la masticación 10 años desde el inicio de los síntomas hasta su muerte
  • 31. En el líquido cefalorraquídeo: ● Proteína amiloide B-42 ● Proteína tau total ● Determinacion de tau hiperfosforilada Por PET: ● Captación de proteína B-amiloide ● Disminución de la captación de 18-fluorodesoxiglucosa en los lóbulos temporal y parietal Por TC o RM de encefalo: ● Atrofia hipocampal ● Atrofia temporal difusa MARCADORES BIOLÓGICOS
  • 32. DIAGNÓSTICO Se establece mediante un abordaje clínico básico, con una buena anamnesis. No todo lo que se olvida es EA Debe realizarse una prueba de tamizaje o filtro de la memoria (Minimental de Folstein) Este abordaje en la primera entrevista se debe complementar con estudios de neuroimagen y estudios paraclínicos
  • 33. ❖ En algunos casos es necesario complementar el diagnóstico del consultorio médico con una evaluación neuropsicológica. ❖ También se destaca la dificultad del paciente para aprender y retener nueva información. ❖ La orientación en el tiempo se pierde de forma precoz. DIAGNÓSTICO
  • 34. ❖ En el DSM-5 se menciona ya como criterio de diagnóstico de EA la alteración de los dominios cognoscitivos que se exploran en las pruebas neuropsicológicas. ❖ No es necesario el uso diagnóstico de la biopsia cerebral. DIAGNÓSTICO
  • 35. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. GRACIAS POR SU ATENCIÓN