SlideShare una empresa de Scribd logo
Reconocer el sentido de la
palabra o expresión en un contexto
determinado.

Optimizar el nivel cognitivo a
través de la denotación y
connotación
Es el significado básico de una palabra,
tal como aparece definido en
los diccionarios con una forma de
expresión formal y objetiva.
  Es el significado universal, el que una
palabra tiene para todos los
conocedores de una lengua, sin que
exista la más mínima discrepancia
entre ellos: el que tiene por
ejemplo metal y recoge el DRAE. Se
trata del significado tal como se
presenta fuera de cualquier contexto.
Por ejemplo, aurora denota la parte
del día correspondiente a la salida del
sol, y es así como se define en los
diccionarios.
Caracteriza habitualmente al lenguaje
literario y en especial el lenguaje del
más personal de todos los géneros
literarios, la poesía lírica; el poeta
emplea palabras con sentidos
subjetivamente adheridos. Así, por
ejemplo, . Es de carácter subjetivo del
objeto y se da en el plano saussuriano
del habla y no aparece recogido en los
diccionarios. Así, por ejemplo, el
significado                  connotativo
de aurora puede llevar adheridas para
un       hablante       concreto     las
significaciones       subjetivas      de
"esperanza", "comienzo de una nueva
vida", "iniciación de buena suerte.
.
(De con- y notar Del lat. notāre).
1. tr. Ling. Dicho de una palabra:
Conllevar, además de su
significado propio o específico, otro
de tipo expresivo o apelativo.
Las palabras contenidas en un texto expresan y
trasmiten información (sirven para representar las
cosas, las ideas), por lo que suelen emplearse en un
sentido descriptivo. De esta manera “rojo” significa un
tipo de color. Este significado se llama denotativo.
Pero, con el propósito de provocar determinadas
impresiones y despertar ciertos sentimientos en el
discurso, las palabras pueden adquirir otras
interpretaciones. El término “rojo” puede aludir a
sangre, cólera, pasión, etc. Dichas significaciones se
conocen como significado connotativo porque le dan
mayor expresividad al lenguaje. La interpretación de los
significados connotativos depende fuertemente del
1. Luego de la muerte de su padre, el tío se
erigió en el pilar de la economía familiar.
…………………………………………………………………………
2. El corazón de la teoría es el axioma sobre la
velocidad constante de la luz.
…………………………………………………………………………
3. Tras la pérdida de su trabajo, el obrero se
encuentra en el umbral de la pobreza.
…………………………………………………………………………
4. Sus últimos años fueron toda una odisea,
pero no encontró lo que tanto buscaba.
…………………………………………………………………………
5. El blindaje de los gobiernistas fue muy
efectivo: el Ministro no fue censurado.
…………………………………………………………………………
6. Fue muy hábil en detectar fisuras en la
argumentación de ese gran orador.
…………………………………………………………………………
TEXTO
Cuenta tu jardín por las flores,
Nunca por las hojas caídas.

Cuenta tus días por las horas doradas,
Y olvida las penas habidas.

Cuenta tus noches por estrellas,
No por sombras.

Cuenta tu vida por sonrisas,
No por lágrimas,
Y goza tus cumpleaños,
Contando tu edad por amigos, no por años.
IMÁGENES
cuando dos palabras
tienen idéntica grafía, también tienen
idéntica pronunciación. Por ello, en
nuestra lengua, todos los homógrafos
son al mismo tiempo
homófonos.
pata(animal) y pata (extremidad),
cobre(metal) y cobre (del verbo cobrar)
o con para (preposición) y para (del
verbo parar).
Históricamente, puede tener dos orígenes.
La primera posibilidad es que se produzca
una evolución fonológica convergente, que
lleva a que dos palabras que se
pronunciaban de maneras diferentes
queden igualadas.
Hoy       día     tenemos        como
homónimos          don         (regalo)
y don (tratamiento de respeto). Los
puntos de partida son diferentes y se
sitúan en dos formas latinas que
sufrieron una fuerte erosión de su
sustancia fónica: donum ‘regalo’
y             dominum ‘señor’.
El yeísmo y el seseo han contribuido al
aumento del número de homónimos en
castellano, al menos en la lengua oral, al
igualar la pronunciación de pares
como                               .
La segunda posibilidad es que una
divergencia semántica dé lugar a
significados diferentes que los
hablantes dejen de percibir como
vinculados. Esto fue lo que ocurrió
con banco (de sentarse) y banco (de
guardar el dinero… quien lo tenga). El
vínculo etimológico entre uno y otro es
de tipo             :
los predecesores de nuestros actuales
banqueros hacían sus negocios en la
plaza pública, adonde sacaban un
banco o una mesa para atender a los
clientes. Hoy se ha perdido la
conciencia de este lazo histórico, por lo
que
parece razonable considerar que nos
encontramos aquí ante dos palabras
homónimas, más que ante una única
palabra con significados múltiples, que
es lo que se conoce como            .
, parte del cuerpo, de las botellas o
de las prendas de vestir. Aunque esas
realidades son muy diferentes entre sí,
todos percibimos intuitivamente que los
dos últimos significados
encuentran su motivación en el
primero.
Muy diferente es la situación entre
homónimos como callo (dureza de la
piel) y callo (del verbo callar), donde,
claramente, no hay relación alguna
más allá del hecho fortuito de que
coincidan en su pronunciación y
escritura.
Denotacion connotacion
Denotacion connotacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signo señal-y-simbolo
Signo señal-y-simboloSigno señal-y-simbolo
Signo señal-y-simboloRene Hernandez
 
Publicidad síntesis
Publicidad síntesisPublicidad síntesis
Publicidad síntesiscalulara
 
Funciones de la lengua
Funciones de la lenguaFunciones de la lengua
Funciones de la lengua
Niicky Beltré
 
Signos y simbolos diferencias ejemplos
Signos y simbolos diferencias ejemplosSignos y simbolos diferencias ejemplos
Signos y simbolos diferencias ejemplosguest98ad51
 
Periodismo
PeriodismoPeriodismo
Periodismo
Zulma Aramayo
 
La Conversación
La ConversaciónLa Conversación
La Conversación
guest1fcd9b
 
Diapositivas tipologia textual
Diapositivas tipologia textualDiapositivas tipologia textual
Diapositivas tipologia textualyennucu
 
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
Carolina Castro Mendoza
 
Figuras retoricas en la publicidad
Figuras retoricas en la publicidadFiguras retoricas en la publicidad
Figuras retoricas en la publicidadEdith
 
Los pronombres personales
Los pronombres personalesLos pronombres personales
Los pronombres personalesalbala662
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticasjuanantlopez
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
Laddy Liset Quezada Tello
 
Variaciones De La Lengua
Variaciones De La LenguaVariaciones De La Lengua
Variaciones De La Lengua
Dina Gonzalez
 
El discurso.
El discurso.El discurso.
MONEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS.pdf
MONEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS.pdfMONEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS.pdf
MONEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS.pdf
Mouad68
 
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
Alfredo Perales Torres
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONguest3fcf7923
 
Los Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacionLos Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacion
Yudy Hernandez
 
Trabajo nº1 signo y símbolo
Trabajo nº1 signo y símboloTrabajo nº1 signo y símbolo
Trabajo nº1 signo y símboloLucía Sosa
 

La actualidad más candente (20)

Géneros PeriodÍsticos
Géneros PeriodÍsticosGéneros PeriodÍsticos
Géneros PeriodÍsticos
 
Signo señal-y-simbolo
Signo señal-y-simboloSigno señal-y-simbolo
Signo señal-y-simbolo
 
Publicidad síntesis
Publicidad síntesisPublicidad síntesis
Publicidad síntesis
 
Funciones de la lengua
Funciones de la lenguaFunciones de la lengua
Funciones de la lengua
 
Signos y simbolos diferencias ejemplos
Signos y simbolos diferencias ejemplosSignos y simbolos diferencias ejemplos
Signos y simbolos diferencias ejemplos
 
Periodismo
PeriodismoPeriodismo
Periodismo
 
La Conversación
La ConversaciónLa Conversación
La Conversación
 
Diapositivas tipologia textual
Diapositivas tipologia textualDiapositivas tipologia textual
Diapositivas tipologia textual
 
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
 
Figuras retoricas en la publicidad
Figuras retoricas en la publicidadFiguras retoricas en la publicidad
Figuras retoricas en la publicidad
 
Los pronombres personales
Los pronombres personalesLos pronombres personales
Los pronombres personales
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticas
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
 
Variaciones De La Lengua
Variaciones De La LenguaVariaciones De La Lengua
Variaciones De La Lengua
 
El discurso.
El discurso.El discurso.
El discurso.
 
MONEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS.pdf
MONEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS.pdfMONEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS.pdf
MONEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS.pdf
 
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINION
 
Los Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacionLos Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacion
 
Trabajo nº1 signo y símbolo
Trabajo nº1 signo y símboloTrabajo nº1 signo y símbolo
Trabajo nº1 signo y símbolo
 

Destacado

Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Denotación y Connotación Publicitaria (2)Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Ezequiel Albani
 
Analisis Campaña de COCACOLA
Analisis Campaña de COCACOLAAnalisis Campaña de COCACOLA
Analisis Campaña de COCACOLA
sirgarfunkel
 
Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0
academica
 
Cómo hacer un cartel publicitario
Cómo hacer un cartel publicitarioCómo hacer un cartel publicitario
Cómo hacer un cartel publicitario
Anxelina Eskobar
 
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarOscar Chamorro
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotaciónalejapoly
 
Denotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación PublicitariaDenotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación Publicitaria
Ezequiel Albani
 
Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
DANTX
 
AnáLisis Publicitario Coca Cola
AnáLisis Publicitario Coca ColaAnáLisis Publicitario Coca Cola
AnáLisis Publicitario Coca Colaalbatecnoloxia
 

Destacado (10)

Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Denotación y Connotación Publicitaria (2)Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Denotación y Connotación Publicitaria (2)
 
Analisis Campaña de COCACOLA
Analisis Campaña de COCACOLAAnalisis Campaña de COCACOLA
Analisis Campaña de COCACOLA
 
Nina ricci.0
Nina ricci.0Nina ricci.0
Nina ricci.0
 
Signo denotación connotación
Signo denotación connotaciónSigno denotación connotación
Signo denotación connotación
 
Cómo hacer un cartel publicitario
Cómo hacer un cartel publicitarioCómo hacer un cartel publicitario
Cómo hacer un cartel publicitario
 
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
Denotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación PublicitariaDenotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación Publicitaria
 
Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
 
AnáLisis Publicitario Coca Cola
AnáLisis Publicitario Coca ColaAnáLisis Publicitario Coca Cola
AnáLisis Publicitario Coca Cola
 

Similar a Denotacion connotacion

Denotación
DenotaciónDenotación
Texto académico semántica
Texto académico semánticaTexto académico semántica
Texto académico semántica
JAIME ANDRÉS SAAVEDRA PRIETO
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
SistemadeEstudiosMed
 
Figuras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricasFiguras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricas
Jhanelly Garcia
 
LA SEMÁNTICA (nuevo).pdf
LA SEMÁNTICA (nuevo).pdfLA SEMÁNTICA (nuevo).pdf
LA SEMÁNTICA (nuevo).pdf
Encarni López Hinojosa
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Vane Gomescoello
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)martinana
 
Significados de la palabra
Significados de la palabraSignificados de la palabra
Significados de la palabra
Rode Huillca Mosquera
 
Recursos estilísticos 7 y 8
Recursos estilísticos  7 y 8Recursos estilísticos  7 y 8
Recursos estilísticos 7 y 8
St. George´s College
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
Milagros Betancourt
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
Patricia Castillo
 
Signo lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotaciónSigno lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotación
Vicente Arestizabal
 
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
Universidad del golfo de México Norte
 
Semntica 140518105130-phpapp01
Semntica 140518105130-phpapp01Semntica 140518105130-phpapp01
Semntica 140518105130-phpapp01
Alfonso Toledo
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Clau Gonzalez
 

Similar a Denotacion connotacion (20)

Denotación
DenotaciónDenotación
Denotación
 
Texto académico semántica
Texto académico semánticaTexto académico semántica
Texto académico semántica
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Fffffff
FffffffFffffff
Fffffff
 
Figuras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricasFiguras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricas
 
LA SEMÁNTICA (nuevo).pdf
LA SEMÁNTICA (nuevo).pdfLA SEMÁNTICA (nuevo).pdf
LA SEMÁNTICA (nuevo).pdf
 
Rv l-11
Rv l-11Rv l-11
Rv l-11
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)
 
Significados de la palabra
Significados de la palabraSignificados de la palabra
Significados de la palabra
 
Recursos estilísticos 7 y 8
Recursos estilísticos  7 y 8Recursos estilísticos  7 y 8
Recursos estilísticos 7 y 8
 
Tema 5 semántica
Tema 5 semánticaTema 5 semántica
Tema 5 semántica
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
 
Signo lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotaciónSigno lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotación
 
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Semntica 140518105130-phpapp01
Semntica 140518105130-phpapp01Semntica 140518105130-phpapp01
Semntica 140518105130-phpapp01
 
ensayo psu
ensayo psuensayo psu
ensayo psu
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 

Más de Diana Carolina Vela Garcia

Movimiento circular uniformemente variado ( mcuv )
Movimiento circular uniformemente variado ( mcuv )Movimiento circular uniformemente variado ( mcuv )
Movimiento circular uniformemente variado ( mcuv )Diana Carolina Vela Garcia
 

Más de Diana Carolina Vela Garcia (20)

Ficha de trabajo no. 5 ondas mecánicas i
Ficha de trabajo no. 5 ondas mecánicas iFicha de trabajo no. 5 ondas mecánicas i
Ficha de trabajo no. 5 ondas mecánicas i
 
Ondas mecánicas
Ondas mecánicasOndas mecánicas
Ondas mecánicas
 
Img 20130909 0003
Img 20130909 0003Img 20130909 0003
Img 20130909 0003
 
Corrientelibertadoradelnorte 2do-
Corrientelibertadoradelnorte 2do-Corrientelibertadoradelnorte 2do-
Corrientelibertadoradelnorte 2do-
 
Movimiento armónico simple y pendulo simple
Movimiento armónico simple y pendulo simpleMovimiento armónico simple y pendulo simple
Movimiento armónico simple y pendulo simple
 
Romeo y juliet
Romeo y julietRomeo y juliet
Romeo y juliet
 
Gravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioGravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetario
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviii
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Geodinamicaterrestre 120502115537-phpapp01
Geodinamicaterrestre 120502115537-phpapp01Geodinamicaterrestre 120502115537-phpapp01
Geodinamicaterrestre 120502115537-phpapp01
 
Antartida
AntartidaAntartida
Antartida
 
Energía mecánica
Energía mecánicaEnergía mecánica
Energía mecánica
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Ficha duplicacion de_adn_4to[1]
Ficha duplicacion de_adn_4to[1]Ficha duplicacion de_adn_4to[1]
Ficha duplicacion de_adn_4to[1]
 
Trabajo mecánico
Trabajo mecánicoTrabajo mecánico
Trabajo mecánico
 
Analogias i
Analogias iAnalogias i
Analogias i
 
Dinámica circunferencial
Dinámica circunferencialDinámica circunferencial
Dinámica circunferencial
 
Movimiento circular uniformemente variado ( mcuv )
Movimiento circular uniformemente variado ( mcuv )Movimiento circular uniformemente variado ( mcuv )
Movimiento circular uniformemente variado ( mcuv )
 
Serie veerbal
Serie veerbalSerie veerbal
Serie veerbal
 
Vocabulario n°20
Vocabulario n°20Vocabulario n°20
Vocabulario n°20
 

Denotacion connotacion

  • 1.
  • 2. Reconocer el sentido de la palabra o expresión en un contexto determinado. Optimizar el nivel cognitivo a través de la denotación y connotación
  • 3. Es el significado básico de una palabra, tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que
  • 4. exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge el DRAE. Se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.
  • 5.
  • 6. Caracteriza habitualmente al lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos. Así, por ejemplo, . Es de carácter subjetivo del
  • 7. objeto y se da en el plano saussuriano del habla y no aparece recogido en los diccionarios. Así, por ejemplo, el significado connotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida", "iniciación de buena suerte.
  • 8.
  • 9. . (De con- y notar Del lat. notāre). 1. tr. Ling. Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo.
  • 10. Las palabras contenidas en un texto expresan y trasmiten información (sirven para representar las cosas, las ideas), por lo que suelen emplearse en un sentido descriptivo. De esta manera “rojo” significa un tipo de color. Este significado se llama denotativo. Pero, con el propósito de provocar determinadas impresiones y despertar ciertos sentimientos en el discurso, las palabras pueden adquirir otras interpretaciones. El término “rojo” puede aludir a sangre, cólera, pasión, etc. Dichas significaciones se conocen como significado connotativo porque le dan mayor expresividad al lenguaje. La interpretación de los significados connotativos depende fuertemente del
  • 11. 1. Luego de la muerte de su padre, el tío se erigió en el pilar de la economía familiar. ………………………………………………………………………… 2. El corazón de la teoría es el axioma sobre la velocidad constante de la luz. ………………………………………………………………………… 3. Tras la pérdida de su trabajo, el obrero se encuentra en el umbral de la pobreza. …………………………………………………………………………
  • 12. 4. Sus últimos años fueron toda una odisea, pero no encontró lo que tanto buscaba. ………………………………………………………………………… 5. El blindaje de los gobiernistas fue muy efectivo: el Ministro no fue censurado. ………………………………………………………………………… 6. Fue muy hábil en detectar fisuras en la argumentación de ese gran orador. …………………………………………………………………………
  • 13. TEXTO
  • 14. Cuenta tu jardín por las flores, Nunca por las hojas caídas. Cuenta tus días por las horas doradas, Y olvida las penas habidas. Cuenta tus noches por estrellas, No por sombras. Cuenta tu vida por sonrisas, No por lágrimas, Y goza tus cumpleaños, Contando tu edad por amigos, no por años.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. cuando dos palabras tienen idéntica grafía, también tienen idéntica pronunciación. Por ello, en nuestra lengua, todos los homógrafos son al mismo tiempo
  • 21. homófonos. pata(animal) y pata (extremidad), cobre(metal) y cobre (del verbo cobrar) o con para (preposición) y para (del verbo parar).
  • 22. Históricamente, puede tener dos orígenes. La primera posibilidad es que se produzca una evolución fonológica convergente, que lleva a que dos palabras que se pronunciaban de maneras diferentes queden igualadas.
  • 23. Hoy día tenemos como homónimos don (regalo) y don (tratamiento de respeto). Los puntos de partida son diferentes y se sitúan en dos formas latinas que sufrieron una fuerte erosión de su sustancia fónica: donum ‘regalo’ y dominum ‘señor’.
  • 24. El yeísmo y el seseo han contribuido al aumento del número de homónimos en castellano, al menos en la lengua oral, al igualar la pronunciación de pares como .
  • 25. La segunda posibilidad es que una divergencia semántica dé lugar a significados diferentes que los hablantes dejen de percibir como vinculados. Esto fue lo que ocurrió
  • 26. con banco (de sentarse) y banco (de guardar el dinero… quien lo tenga). El vínculo etimológico entre uno y otro es de tipo :
  • 27. los predecesores de nuestros actuales banqueros hacían sus negocios en la plaza pública, adonde sacaban un banco o una mesa para atender a los clientes. Hoy se ha perdido la conciencia de este lazo histórico, por lo que
  • 28. parece razonable considerar que nos encontramos aquí ante dos palabras homónimas, más que ante una única palabra con significados múltiples, que es lo que se conoce como .
  • 29. , parte del cuerpo, de las botellas o de las prendas de vestir. Aunque esas realidades son muy diferentes entre sí, todos percibimos intuitivamente que los dos últimos significados
  • 30. encuentran su motivación en el primero. Muy diferente es la situación entre homónimos como callo (dureza de la piel) y callo (del verbo callar), donde, claramente, no hay relación alguna más allá del hecho fortuito de que coincidan en su pronunciación y escritura.