SlideShare una empresa de Scribd logo
VASCULITIS
• Asignatura: Reumatología
VasculitisDEFINICION
Es un grupo heterogéneo de
síndromes anatomoclínico que
se caracterizan por inflamacion
y lesión de los vasos
sanguíneos.
DE ETIOLOGIA DESCONOCIDA  AUTOINMUNE - INFECCIOSA
FISIOPATOLOGIA Y PATOGENIA
Formación de inmunocomplejos
patógenos.
Anticuerpos antineutrofilos
citoplasmisco.
Respuestas patógenas de los linfocitos
T y formación de granulomas
MECANISMOSINMUNOPATOGENOS
IF: Citoplasmatica difusa y
granular
ELISA: Antigeno proteinasa 3
IF: Perinuclear.
ELISA: Mieloperoxidasa
MECANISMONOINMUNOPATOGENOS
Infiltración de la pared de los
vasos sanguineos o del tejido
circundante por microorganismo
(virus de la hepatitis B,C)
Invasión directa de la pared del
vaso sanguíneo por las células
neoplasias.
Los nombres de las vasculitis adoptadas por la de 2012
Conferencia Internacional de Consenso de Chapel Hill
Vasculitis de grandes vasos
•Arteritis de Takayasu
•Arteritis de Células Gigantes
Vasculitis de medianos vasos
• Poliarteritis nodosa
• Enfermedad de Kawasaki
Vasculitis de Vasos Pequeños
•Granulomatosis con Poliangiitis (Granulomatosis de
Wegener)
•Granulomatosis Eosinofilica con Poliangiitis (Churg–
Strauss)
•Poliangiitis Microscópica
Asociadas a ANCAS
•Enfermedad anti-membrana basal glomerular (Anti
GBM)
•Vasculitis crioglobulinémica
•Vasculitis por IgA
•Vasculitis urticariforme hipocomplementémica
(vasculitis anti-C1q).
Asociada a Complejos Inmunes
• Enfermedad de Behçet’s
• Síndrome de Cogans
Vasculitis de Vaso Variable.
• Vasculitis leucocitoclástica cutánea
• Arteritis Cutánea
• Vasculitis Primaria del SNC
• Aortitis Aislada
Vasculitis de órgano único
• Vasculitis reumatoide, vasculitis lúpica, vasculitis asociada a
Sarcoidosis, asociada a Policondritis Recurrente
Vasculitis asociada con enfermedad sistémica
• Medicamentos, hepatitis B (como la poliarteritis nodosa) ó
hepatitis C (como la crioglobulinemia) y neoplasias hemato-
linfoides.
Vasculitis Asociada con Probable Etiología
VASCULITIS DE GRANDES VASOS
ARTERITIS DE TAKAYASU
DEFINICION
Es una enfermedad
inflamatoria y estenosante de
arterias de gran calibre con
predileccion de la aorta y sus
ramas.
Inflamación leucocitaria en la
pared de los vasos, daño
estructuras murales daño
estructural.
•Frec anual 1.2-2.6 c/millon
•Mujeres jovenes
•Pico 2º decada de vida
EPIDEMIOLOGIA
•Desconocida
•Genetico relacionado HLA-Bw52, o el HLA- DR2
•Niveles elevados de estrogenos, daño endotelial.
ETIOPATOGENIA
•Panarteritis = mononucleares y esporádicamente
células gigantes.
•Proliferación y fibrosis ....... ...........intima
•cicatrización y vascularización ......media
•rotura y degeneración ................... lamina elástica
Anátomo patológico
MANIFESTACIONES CLINICA
ESTADIO TEMPRANO
•Malestar general, fiebre, fatiga,
pérdida de peso, artralgias, anorexia,
artritis .
• Eritema nodoso
ESTADIO TARDIO
•Pulsos ausentes en vasos afectado,
claudicación intermitente, ulceras
isquémicas
• Pioderma gangrenoso
Frecuencia de las anormalidades arteriograficas y manifestaciones clínicas potenciales.
Arteria Porcentaje de alteraciones Manifestaciones clínicas
Subclavia 93% Claudicación de los brazos,
fenómeno de Raynaud.
Carótida común 58% Trastornos visuales,
sincope, ataques
isquémicos.
Aorta abdominal 47% Dolor abdominal, nauseas,
vómitos.
Arterias renales 38% Hipertensión, insuficiencia
renal.
Cayado y raíz de la aorta 35% Insuficiencia aortica, ICC
Vertebrales 35% Alteraciones visuales,
mareos.
Eje celiaco 18% Dolor abdominal, nauseas,
vomitos.
Pulmonares 10-40% Dolor precordial atipico,
disnea.
Criterios de clasificación para la arteritis de takayasu
 Edad de inicio ≤ 40 años
 Claudicación de extremidades.
 Disminución del pulso de la arteria braquial.
 Diferencia en la presión arterial ˃10 mmHg.
 Presencia de soplos sobre la arteria subclavia o aorta
abdominal.
 Arteriografía anormal.
Se requieren por lo menos tres criterios para establecer la clasificación.
ECO DOPPLER
Vasos perifericos ,
etapa inicial.
ANGIOGRAFIA
DIGITAL:
Gold estandar
Diagnostico y
seguimiento.
ANGIORESONANCIA:
Evaluar las deformidades ,el
grosor en la pared arterial.
• Definir la presencia de
trombos murales y aneurismas
• Apreciar la lesión valvular
• Circulación colateral.
PET:
Captación elevada de 18-
fluorodesoxiglucosa
(FDG) presente en los
vasos inflamados
•Vasculitis:
•Arteritis temporal o células gigantes
•La enfermedad de Cogan
•La de Behçet (EB) o la de Kawasaki (EK).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
•Glucocorticoides: 40 – 60 mg de
prednisona por día.
•Citotoxicos: Ciclofosfamida
•Agentes anti-TNF: Metotrexate 7.5-
25 mg semanal, produce remisión
hasta del 50% de los casos
•Angioplastia.
ARTERITIS DE CELULAS
GIGANTES
DEFINICION
vasculitis sistémica que
afecta arterias de grande
y mediano calibre.
Preferencia por las
ramas del arco aórtico y
carótida externa y la
arteria temporal.
•Mayores de 50 años.
•Frecuente en mujeres en relación 2:1.
•Preferencia raza blanca.
•Incidencia entre 6.9 – 32.8 casos /100.000 habitantes.
EPIDEMIOLOGIA
•DESCONOCIDA
•GENETICAS:HLA-DR1, HLA-DR3,HLA-DR4 y HLA-DR57,
con la expresión del alelo HLA-DRB1*04
•INFECCIOSAS:Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma
pneumoniae y parvovirus B19
•AUTOINMUNES:humoral y celular.
ETIOPATOGENIA
•Panarteritis: Infiltrados inflamatorios
(granulomas) = células mono nucleares
en la pared vascular + células gigantes.
FISIOPATOLOGIA
Manifestaciones sistemicas
•Cefalea de reciente aparición (90%)
•Fiebre de bajo grado (15%)
•Claudicación mandibular (40-60%)
•Dolor muscular simétrico y proximal (cintura escapular)
•Arteria temporal normal o con nódulos palpables
•Neuropatías (14%)
•Tos seca, faringeas, disfonia (10%)
Manifestaciones oftalmologicas 25-50%
•visión borrosa , disminución agudeza visual hasta amaurosis
total, subita, permanente.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Criterios pasa la clasificación de la arteritis de celulas gigantes
Criterios Definicion
 Edad de comienzo de la enfermedad
mayor a 50 años.
 Cefalea nueva.
 Anormalidad de la arteria temporal.
 Eritrosedimentacion acelerada.
 Biopsia anormal de la arteria
temporal.
 Aparicion de los sintomas a los 50
años o mas.
 Aparicion reciente dde un nuevo tipo
de cefalea.
 Dolor a la palpacion o disminucion
del pulso de la arteria temporal.
 Eritrosedimentacion ˃50 mm/h
 Biopsia arterial con vasculitis con
predominio de infiltrado
mononuclear o granulomas,
usualmente con celulas gigantes
multinucleadas.
DIAGNOSTICO
• Una VSG ≥50mm/h
• Anemia normocrómica
• PCR elevado.
• Perfil hepático: Fosfatasa
alcalina alta 20-30%
• IgG y complemento
aumentados.
BIOPSIA : GOLD ESTANDAR
infiltrado inflamatorio
granulomatoso
•Arteritis de Takayasu hallazgos clínicos
•Vasculitis del sistema nervioso central.
•Otras enfermedades, como la amiloidosis.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
•Glucocorticoides: Prednisona
de 40-60 mg/dia durante casi
un mes.
•Acidoacetilsalicilico.
•Azatioprina dosis de 150
mg/día a las 52 semanas.
TRATAMIENTO:
VASCULITIS DE MEDIANOS
VASOS
POLIARTERITIS
NODOSA
(PAN)
INTRODUCCION - CONCEPTO
1886 kussmaul y Maier.
Prototipo de vasculitis necrotizante sistémica.
Tipo inflamatoria crónica.
Etiología desconocida.
Afecta vasos de pequeño y mediano calibre.
Puede afectar otros órganos (piel, articulaciones, nervios, intestino, riñón).
Puede ser localizado o fulminante
HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 Edición Editorial McGraw-Hill. 2007 .
EPIDEMIOLOGIA
Poco frecuente.
Incidencia de 4-10 casos por millón.
Actualmente se asocia a VHB (<10%).
A cualquier edad (interés en adultos)
Excepcionalmente en la infancia (≡ enfermedad de Kawasaki).
Más común en el sexo masculino, 2-2.5 a 1.
No muestra predominio racial.
HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 Edición Editorial McGraw-Hill. 2007 .
ANATOMIA PATOLOGICA
La lesión principal: Proceso inflamatorio necrotizante.
Afecta todas las capas de las arterias, y puede afectar a arteriolas
y vénulas.
Localización: Bifurcación de vasos mayormente.
Destrucción de la arquitectura del vaso (PMN en fase aguda y
MN en fase crónica).
Pueden ver aneurismas, hiperplasia de la íntima, trombosis y
oclusión de la luz vascular.
Riñón y corazón (70% en autopsias).
Pulmón y el bazo suelen estar respetados.
La gravedad depende de la extensión y localización de la lesión.
FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edición. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
CUADRO CLINICO
•Fiebre. Astenia.
•Afección del estado general Adelgazamiento.
Manifestaciones generales
70%:
•Poliartritis no deformante.Manifestación articular:
•Neuropatía periférica. Cefalea.
•Cuadro confesional. Trastornos psiquiátricos.
Manifestaciones del SNC:
•Purpura palpable. Nódulos subcutáneos.
•Ulceraciones. Acrocianosis.
Manifestaciones cutáneas:
•Angina abdominal Nauseas y vómitos.
•Estreñimiento. Hematemesis o melena.
Manifestaciones
gastrointestinales:
•Varia VHB o VHC.Manifestaciones hepáticas:
•Isquemia, hemorragia o infarto. Proteinuria.
•Macro o microhematuria. IRA.
Manifestaciones renales:
•Arritmias. Infarto de miocardio.
•Pericarditis. HTA.
Manifestaciones coronarias:
•Prostatitis. Orquitis.Manifestaciones genitales:
•Hemorragias intraoculares. Leves o fulminantes.Manifestaciones retinianas:
FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edición. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
EXAMENES DE LABORATORIO
FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edición. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
DIAGNOSTICO
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA POLIARTERITIS NODOSA
- Pérdida de peso mayor o igual que 4kg desde el comienzo de la enfermedad.
- Livedo reticularis.
- Dolor o inflamación testicular.
- Mialgias, debilidad o inflamación muscular.
- Mononeuropatia o polineuropatia.
- Hipertensión arterial diastólica > 90 mmHg.
- Elevación del nitrógeno ureico (40 mg/dL) o de la creatinina (> 1.5 mg/dL).
- Presencia del antígeno de superficie o de anticuerpo frente al VHB.
- Arteriografía demostrativa (microaneurismas o trombosis).
- Presencia de infiltración por PMN en la biopsia de arterias de mediano o pequeño
calibre.
American College of Rheumatology 1990. La presencia de 3 criterios o más proporciona una sensibilidad
del 82.2% y una especificidad del 86.6% para el diagnóstico de la PAN
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Difícil de establecer por su similitud a
otras vasculitis.
La Conferencia de Consenso de Chapel
Hill (1994) establecieron el Dx diferencial
con vasculitis de los pequeños vasos.
Aunque se observen lesiones en arterias
de mediano calibre.
STEIN JH. MEDICINA INTERNA. Editorial Médica Panamericana. Madrid-España 1995
PRONOSTICO
Glucocorticoides y
ciclofosfamida de
10-15 % a 80% en
5 años
Edad avanzada e
intensidad peor
pronóstico.
Afectación renal,
SNC, GI y cardiaca,
indicadores más
negativos de la
enfermedad
(death).
La recaída de la
enfermedad tras la
remisión es rara.
HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 EdiciónEditorial McGraw-Hill. 2007 .
TRATAMIENTO
1.-
Glucocorticoi
des.
2.-
Ciclofosfamid
a.
Dosis iniciales
de
metilpredniso
lona (avcs).
Ciclofosfamid
a.
Metilprednis
olona.
Glucocorticoi
des.
ciclofosfamid
a.
Azatioprina,
clorambucilo
o
metotrexate.
Renal, SNC,
Cardiaca GI
Fulminantes
en pulsos
Alternativas
FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edición. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
ENFERMEDAD
DE KAWASAKI
INTRODUCCION - CONCEPTO
Arteritis necrosante difusa
Puede afectar vasos grandes, medianos o pequeños.
Enfermedad benigna y auto limitada.
De carácter sistémico.
25% desarrollan aneurismas de las coronarias.
Mortalidad del 2.5% (ruptura de aneurismas).
Forma aguda a niños y adolescentes.
HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 EdiciónEditorial McGraw-Hill. 2007 .
ETIOLOGIA Y DIAGNOSTICO
FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edicion. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI|
1) Fiebre persistente (38°C – 40°C) durante 5 días o más.
2) Inyección conjuntival bilateral.
3) Alteraciones en los labios y en la cavidad oral
- Eritema oro faríngeo difuso.
- Lengua en frambuesa.
- Enrojecimiento sequedad y fisuracion labial.
4) Cambios en extremidades periféricas: Enrojecimiento de las palmas y plantas de
manos y pies, edema indurado en la fase inicial y descamación membranosa de las
puntas de los dedos en la fase convaleciente.
5) Examen polimorfo en las superficies extensoras de los miembros y tronco.
6) Adenopatías cervicales agudas no purulentas.
Kawasaki
Disease
Research
Committee
TRATAMIENTO
Aspirina.
Gammaglobulina.
Disminuye de un 20% a un 3%
la posibilidad de desarrollar un
aneurisma coronario.
HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 EdiciónEditorial McGraw-Hill. 2007 .
VASCULITIS DE PEQUEÑOS
VASOS
PÚRPURA DE
SCHÖNLEIN-
HENOCH
Vasculitis necrotizante, caracterizada por púrpura palpable y
depósito de IgA en la pared de los vasos
Se caracteriza por una púrpura palpable, artritis o artralgias,
dolor cólico abdominal o hemorragia gastrointestinal y nefritis
HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 EdiciónEditorial McGraw-Hill. 2007 .
Endotelios capilares  reactividad aumentada
Infecciones
estreptocócicas
tuberculosis
Fármacos
Antihistamínicos
Antibióticos
Sulfamidas
Barbitúricos
Quinina
Oro
Mentol
Toxinas
endógenas
Vacunaciones
Alimentos
Inyecciones
de suero
Los complejos de inmunoglobulina A (IgA) se
depositan en los pequeños vasos generando la clínica
característica
FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edicion. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
Comienzo Brusco
• malestar general
• fiebre moderada
Periodo de estado:
• manifestaciones
cutáneas, abdominales,
articulares, renales.
Manifestaciones cutáneas
• Exantema palpable eritematoso violáceo (80-100%)
• Niños < 2 años: angioedema de cara, cuero
cabelludo, dorso de manos y pies.
• Lactantes: "edema agudo hemorrágico" o "vasculitis
aguda leucocitoclástica benigna".
HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 EdiciónEditorial McGraw-Hill. 2007 .
Manifestaciones articulares
• Artritis o artralgias, transitorias, no migratorias 40-75%.
• Inflamación de grandes articulaciones (tobillos o rodillas) .
Manifestaciones gastrointestinales
• Dolor abdominal 40-85%.
• Vómitos si es grave.
• Sangrado en heces.
• Ulceración
• Invaginación
• Perforación
• Pancreatitis
• Infarto intestinal
• Hídrops vesical.
Manifestaciones pulmonares
• Neumonías intersticiales
• Hemorragia pulmonar.
Manifestaciones testiculares
• Dolor
• Inflamación
• hematoma escrotal
• riesgo de torsión testicular
Manifestaciones neurológicas
• Cefaleas
• Cambios sutiles del
comportamiento
• Hipertensión
• Hemorragias del SNC
• Neuropatías periféricas.
FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edicion. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
Lesiones glomerulares mínimas.
Progresión mesangial (focal o difusa).
Formación de semilunas inferiores al 50%.
Formación de semilunas entre el 50 y 75%.
Formación de semilunas superior al 75%.
Glomérulo nefritis pseudomesangio capilar.
Por inmunofluorescencia se observan
depósitos de IgA en el mesangio del
glomérulo.
Se puede clasificar la nefropatía de la PSH en:
Manifestaciones renales (20 -
50%)
• Hematuria aislada
• GNRP
• Sd. nefrítico
 hematuria
 Hipertensión
 Azotemia
 oliguria.
• Sd. nefrótico
 edemas
 proteínas en orina de 24 h
> 50 mg/kg
 albúmina en suero < 2,5
mg/dl.
STEINJH. MEDICINA INTERNA. Editorial Médica Panamericana. Madrid-España 1995
La inmunoglobulina mediadora de esta
reacción es la IgA.
• Vasculitis
leucocitoclástica
• Depósito de IgA (IFD)
olesiones de la piel
o mesangio renal
Biopsia cutáneaEn sangre:
• Elevación de IgA
• Leucocitosis
• Eosinofilia
• Anemia
• VSG y plaquetas
elevadas
En orina:
• Hematuria
• Proteinuria.
• Urea y creatinina
elevadas en caso de fallo
renal.
STEINJH. MEDICINA INTERNA. Editorial Médica Panamericana. Madrid-España 1995
1. Púrpura palpable.
2. Edad de comienzo de la enfermedad menor o igual a 20
años.
3. Angina abdominal.
4. Granulocitos en biopsia.
5. Púrpura de Schönlein-Henoch
2 de estos 4 criterios.
• Sintomático.
• Graves
 glucocorticoides a dosis altas
FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edicion. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
GRANULOMATOSIS DE WEGENER
• Vasculitis necrotizante
• Caracterizada por causar afectación
de las vías respiratorias superior e
inferior.
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
Granulomatosis con Poliangiitis
1.- EPIDEMIOLOGÍA
• Más frecuente de los síndromes vasculíticos.
• Dos sexos por igual.
• Todas las edades, edad media de 41.
• Raza blanca (97%).
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
2. PATOGENIA
• Asociación entre anticuerpos PR3-ANCA y
Granulomatosis de Wegener se encuentra bien
establecida.
• Anticuerpos PR3-ANCA son altamente específicos
90 al 97%.
Se desconoce la etiología.
Predisposición genética
ANCA-C
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
Estimulo
Neutrófilo expresan:
•Mieloperoxidasa
•Proteinasa 3
Mayor actividad de PMN
Liberación de sust.
tóxicas
•Neutrófilos
•FNT
3.- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Harrison Medicina Interna 16° edición, volumen II. Pags 2203-2210.
4.- LABORATORIO
• Leucocitosis
• Anemia normocrómica normocítica
• Trombocitosis
• Aumento de la VSG.
• La sensibilidad de los PR3-ANCA, 90% - activa
• 40% - remisión.
• La especificidad de los PR3-ANCA > 95%.
• Títulos altos de ANCA en IF + sospecha de
vasculitis = diagnóstico.
• Incluso en ausencia de confirmación tisular.
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
5.- ANATOMIA PATOLOGICA
• Lesiones inflamatorias:
– Necrosis
– Alteraciones granulomatosas
– Vasculitis.
• La eficacia de la biopsia varía:
– Tamaño
– Modo como sea seccionado y estudiado.
Harrison Medicina Interna 16° edición, volumen II. Pags 2203-2210.
TABLA01. Criterios para la clasificación de la Granulomatosis de Wegener.
1. Inflamación nasal u oral. Desarrollo de úlceras orales dolorosas o no, o emisión hemorrágica o
purulenta nasal.
2. Rx tórax anormal. Presencia de nódulos, infiltrados fijos o cavidades.
3. Sedimento urinario anormal. Microhematuria (más de 5 hematíes xc) o presencia de hematíes
en el sedimento urinario.
4. Inflamación granulomatosa en biopsia. Cambios histológicos que muestran inflamación
granulomatosa dentro de la pared de una arteria o en el área peri o extra vascular (arteria o
arteriola).
(Leavitt RY, Fauci AS, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for classification of Wegener's
granulomatosis. Arthritis Rheum 1990; 33: 1101-1107).(3)
Decimos que un paciente tiene Granulomatosis de Wegener si al menos 2 de
estos 4 criterios están presentes.
6.- TRATAMIENTO
• Ciclofosfamida: 2 mg/kg/día, por vía oral,
junto con glucocorticoides.
• Vigilar leucocitos.
• Ajustar dosis >3 000
• Prednisona 1 mg/kg/día
• Pronóstico es excelente.
• Mejoría más de 90%
• Remisiones completas en 75%.
• Éxito al trasplante renal.
Harrison Medicina Interna 16° edición, volumen II. Pags 2203-2210.
1.- CONCEPTO
• Vasculitis necrosante
• Afecta a los vasos pequeños
• Se asociaba con glomerulonefritis necrosante y
capilaritis pulmonar.
2.- EPIDEMIOLOGIA
• Hombres: mujeres 1 y 1,8.
• Edad de comienzo 40-59 años, puede oscilar entre la niñez
temprana y la vejez.
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
POLIANGITIS MICROSCÓPICA
Manifestación clínica Porcentaje
Síntomas constitucionales
Fiebre
Enfermedad renal
Artralgias
Purpura
Enfermedad pulmonar
Enfermedad neurológica
Oído, nariz, garganta
76-79
50-72
100
28-65
40-44
50
28
30
3. MANIFESTACIÓN CLÍNICA
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
4.- DIAGNÓSTICO
• Manifestaciones generales de una vasculitis sistémica:
– Fiebre prolongada inexplicada
– Afectación de múltiples órganos
– Púrpura palpable.
• Se puede basar en los signos clínicos y de laboratorio.
Los pANCA 60 al 85%, en ocasiones se encuentra
positividad cANCA.
• Asegurarlo con la histología.
• Piel, riñón y pulmón.
• Capilaritis pulmonar + glomerulonefritis pauciinmune
necrosante o vasculitis en la piel.
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
5.- TRATAMIENTO
• Mismos principios terapéuticos para la
Granulomatosis de Wegener.
• El seguimiento cuidadoso, con monitorización
seriada de los síntomas clínicos y la función
renal, es importante para el tratamiento a
largo plazo.
Harrison Medicina Interna 16° edición, volumen II. Pags 2203-2210.
SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS
• Inflamación granulomatosa + rica en
eosinófilos + afectación del aparato
respiratorio + vasculitis necrotizante,
asociada a asma y eosinofilia.
1.- CONCEPTO
• Se caracteriza en último término por tres
características histopatológicas:
– Vasculitis necrosante
– Infiltración por eosinófilos
– Granulomas extravasculares.
• Parámetros clínicos y anatomopatológicos, con
requerimientos de tres criterios:
– Asma
– Recuento pico de eosinófilos sup a 1.500 células/ml.
– Vasculitis sistémica, con afectación de dos o más
órganos.
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
2.- PATOGENIA
• Se desconoce la etiología, asociación con
trastornos alérgicos y atópicos es un factor
dominante.
• La eosinofilia.
• Niveles altos de IgE.
• Papel etiopatogénico de los ANCA.
• La asociación con positividad de los ANCA es
mucho menos clara.
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
3.- ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Vasculitis necrosante
• Infiltración tisular eosinófila
• Granulomas extravasculares.
• El granuloma de Churg-Strauss extravascular,
en su forma totalmente desarrollada, es
altamente específico de la enfermedad.
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
4.- DIAGNOSTICO
• Vasculitis necrosante con eosinofilia.
• Pacientes con rinitis alérgica o asma de
comienzo en la vida adulta.
• Nervio y el músculo.
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD DE CHURG-STRAUSS
1. Asma. Historia de estornudos o crepitantes agudos difusos en la espiración.
2. Eosinofilia. Eosinofilia mayor del 10% en el recuento diferencial de células blancas de la
sangre.
3. Mono o Polineuropatía. Desarrollo de mono o polineuropatía o mononeuropatía
múltiple atribuible a vasculitis sistémica.
4. Infiltrados pulmonares. Infiltrados pulmonares migratorios o transitorios en Rx (no
incluyendo infiltrados fijos) atribuibles a vasculitis sistémica.
5. Anormalidad de senos paranasales. Historia de dolor paranasal agudo o crónico o
hipersensibilidad al tacto u opacificación radiológica de senos paranasales.
6. Eosinofilia extravascular. Biopsia incluyendo arterias, arteriolas o venulas que muestran
acumulación de eosinófilos en áreas extravasculares.
Se requieren 4 ó más de estos 6 criterios para decir que un paciente tiene un Síndrome de Churg-Strauss
(Hasi AT, Hunder GG, Lie VT, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for classification of Churg-Strauss syndrome (Allergic granulomatosis and angiitis). Arthritis
Rheum 1990; 33: 1094-1100).
5.-PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
• Una enfermedad más benigna.
• Evolución depende de la gravedad de la enfermedad,
se puede evaluar clínicamente.
– Azotemia (nivel de creatinina superior a 1,58 mg/dl)
– Proteinuria (superior a 1 g/día)
– Afectación del tracto gastrointestinal.
– Miocardiopatía
– Afectación del sistema nervioso central.
• Tasa de supervivencia a los 5 años 78,9%,
• Glucocorticoides, tanto solos como combinados.
• Los principios de tal tratamiento son similares para la
Granulomatosis de Wegener.
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
6.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS VASCULITIS ASOCIADAS CON ANTICUERPOS CITOPLASMATICOS DE LOS NEUTROFILOS
Infiltrados o nódulos
pulmonares
Hemorragia alveolar
Glomerulonefritis
Enfermedad de las vías
aéreas superiores
Piel/purpura
Sistema nervioso
periférico
Sistema nervioso
central.
GRANULOMATOSIS DE
WEGENER
POLIANGITIS
MICROSCOPICA
SINDROME DE CHURG-
STRAUSS
COMENTARIOS
+++
++
+++
+++
+
++
+
++
++
+++
+
+++
+
+
+++
+
++
++
++
+++
++
Asma y eosinofilia en el
Sindrome de Churig-
Strauss
Insuficiencia renal
progresiva, no común en
el Sindrome de Churig-
Strauss
Muchas veces una
característica
prominente.
1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
Vasculitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
Ricardo Mora MD
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Juan Carlos Ivancevich
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Aspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las VasculitisAspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las Vasculitis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Manuel Meléndez
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Kenny Correa
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosisNefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
ISrael Salazar S'
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
Strellitha Cordova
 

La actualidad más candente (20)

Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Aspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las VasculitisAspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las Vasculitis
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosisNefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
 

Destacado

Vasculitis
VasculitisVasculitis
11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasosCFUK 22
 
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibreCFUK 22
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis syndromes
Vasculitis syndromesVasculitis syndromes
Vasculitis syndromesSarath Menon
 
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
Jorge Huaringa Marcelo
 
Vasculitis 2015
Vasculitis 2015Vasculitis 2015
Vasculitis 2015
Sergio Butman
 

Destacado (11)

Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos
 
06 Disert. Vasculitis
06 Disert. Vasculitis06 Disert. Vasculitis
06 Disert. Vasculitis
 
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
12. vasculitis de mediano y pequeño calibre
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Vasculitis syndromes
Vasculitis syndromesVasculitis syndromes
Vasculitis syndromes
 
Vasculitis anca seminario
Vasculitis anca seminarioVasculitis anca seminario
Vasculitis anca seminario
 
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
 
Vasculitis 2015
Vasculitis 2015Vasculitis 2015
Vasculitis 2015
 

Similar a Vasculitis

VASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVA
VASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVAVASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVA
VASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Esclerosis sistémica progresiv ay vasculitis
Esclerosis sistémica progresiv ay vasculitisEsclerosis sistémica progresiv ay vasculitis
Esclerosis sistémica progresiv ay vasculitis
Nevenka Alegre
 
Sindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiSindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiGabriel Pérez Canto
 
3. VASCULITIS - SLIDE.pdf
3. VASCULITIS - SLIDE.pdf3. VASCULITIS - SLIDE.pdf
3. VASCULITIS - SLIDE.pdf
AndreaGomezLozano1
 
VASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptxVASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptx
SauloFreitasdo1
 
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
sergio foronda
 
prpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptx
prpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptxprpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptx
prpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptx
VanesaRubCampos
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis Nodosa
DANTX
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XZry Aguirre
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosZry Aguirre
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
SandraAquise
 
Vasculitis y Riñón
Vasculitis y RiñónVasculitis y Riñón
Vasculitis y Riñón
Alejandro Paredes C.
 
Vasculitis.pptx
Vasculitis.pptxVasculitis.pptx
Vasculitis.pptx
Gustavo
 

Similar a Vasculitis (20)

VASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVA
VASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVAVASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVA
VASCULITIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Vasculitis flaviosattui
Vasculitis flaviosattuiVasculitis flaviosattui
Vasculitis flaviosattui
 
Esclerosis sistémica progresiv ay vasculitis
Esclerosis sistémica progresiv ay vasculitisEsclerosis sistémica progresiv ay vasculitis
Esclerosis sistémica progresiv ay vasculitis
 
Sindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiSindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iii
 
3. VASCULITIS - SLIDE.pdf
3. VASCULITIS - SLIDE.pdf3. VASCULITIS - SLIDE.pdf
3. VASCULITIS - SLIDE.pdf
 
Poliarteritis nodosa
Poliarteritis nodosaPoliarteritis nodosa
Poliarteritis nodosa
 
VASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptxVASCULITIS - REUMATO.pptx
VASCULITIS - REUMATO.pptx
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
 
prpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptx
prpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptxprpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptx
prpuradehenoch-schnlein-140525082539-phpapp01.pptx
 
Choques
Choques Choques
Choques
 
Expo Patol
Expo PatolExpo Patol
Expo Patol
 
Expo Patol
Expo PatolExpo Patol
Expo Patol
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis Nodosa
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericos
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Vasculitis y Riñón
Vasculitis y RiñónVasculitis y Riñón
Vasculitis y Riñón
 
Vasculitis.pptx
Vasculitis.pptxVasculitis.pptx
Vasculitis.pptx
 

Más de xlucyx Apellidos

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
xlucyx Apellidos
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
xlucyx Apellidos
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
xlucyx Apellidos
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
xlucyx Apellidos
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
xlucyx Apellidos
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
xlucyx Apellidos
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
xlucyx Apellidos
 

Más de xlucyx Apellidos (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tos
TosTos
Tos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Mialgia
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Vasculitis

  • 2. VasculitisDEFINICION Es un grupo heterogéneo de síndromes anatomoclínico que se caracterizan por inflamacion y lesión de los vasos sanguíneos. DE ETIOLOGIA DESCONOCIDA  AUTOINMUNE - INFECCIOSA
  • 3. FISIOPATOLOGIA Y PATOGENIA Formación de inmunocomplejos patógenos. Anticuerpos antineutrofilos citoplasmisco. Respuestas patógenas de los linfocitos T y formación de granulomas MECANISMOSINMUNOPATOGENOS
  • 4. IF: Citoplasmatica difusa y granular ELISA: Antigeno proteinasa 3 IF: Perinuclear. ELISA: Mieloperoxidasa
  • 5. MECANISMONOINMUNOPATOGENOS Infiltración de la pared de los vasos sanguineos o del tejido circundante por microorganismo (virus de la hepatitis B,C) Invasión directa de la pared del vaso sanguíneo por las células neoplasias.
  • 6. Los nombres de las vasculitis adoptadas por la de 2012 Conferencia Internacional de Consenso de Chapel Hill Vasculitis de grandes vasos •Arteritis de Takayasu •Arteritis de Células Gigantes Vasculitis de medianos vasos • Poliarteritis nodosa • Enfermedad de Kawasaki
  • 7. Vasculitis de Vasos Pequeños •Granulomatosis con Poliangiitis (Granulomatosis de Wegener) •Granulomatosis Eosinofilica con Poliangiitis (Churg– Strauss) •Poliangiitis Microscópica Asociadas a ANCAS •Enfermedad anti-membrana basal glomerular (Anti GBM) •Vasculitis crioglobulinémica •Vasculitis por IgA •Vasculitis urticariforme hipocomplementémica (vasculitis anti-C1q). Asociada a Complejos Inmunes
  • 8. • Enfermedad de Behçet’s • Síndrome de Cogans Vasculitis de Vaso Variable. • Vasculitis leucocitoclástica cutánea • Arteritis Cutánea • Vasculitis Primaria del SNC • Aortitis Aislada Vasculitis de órgano único • Vasculitis reumatoide, vasculitis lúpica, vasculitis asociada a Sarcoidosis, asociada a Policondritis Recurrente Vasculitis asociada con enfermedad sistémica • Medicamentos, hepatitis B (como la poliarteritis nodosa) ó hepatitis C (como la crioglobulinemia) y neoplasias hemato- linfoides. Vasculitis Asociada con Probable Etiología
  • 9. VASCULITIS DE GRANDES VASOS ARTERITIS DE TAKAYASU DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria y estenosante de arterias de gran calibre con predileccion de la aorta y sus ramas. Inflamación leucocitaria en la pared de los vasos, daño estructuras murales daño estructural.
  • 10. •Frec anual 1.2-2.6 c/millon •Mujeres jovenes •Pico 2º decada de vida EPIDEMIOLOGIA •Desconocida •Genetico relacionado HLA-Bw52, o el HLA- DR2 •Niveles elevados de estrogenos, daño endotelial. ETIOPATOGENIA •Panarteritis = mononucleares y esporádicamente células gigantes. •Proliferación y fibrosis ....... ...........intima •cicatrización y vascularización ......media •rotura y degeneración ................... lamina elástica Anátomo patológico
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICA ESTADIO TEMPRANO •Malestar general, fiebre, fatiga, pérdida de peso, artralgias, anorexia, artritis . • Eritema nodoso ESTADIO TARDIO •Pulsos ausentes en vasos afectado, claudicación intermitente, ulceras isquémicas • Pioderma gangrenoso
  • 12. Frecuencia de las anormalidades arteriograficas y manifestaciones clínicas potenciales. Arteria Porcentaje de alteraciones Manifestaciones clínicas Subclavia 93% Claudicación de los brazos, fenómeno de Raynaud. Carótida común 58% Trastornos visuales, sincope, ataques isquémicos. Aorta abdominal 47% Dolor abdominal, nauseas, vómitos. Arterias renales 38% Hipertensión, insuficiencia renal. Cayado y raíz de la aorta 35% Insuficiencia aortica, ICC Vertebrales 35% Alteraciones visuales, mareos. Eje celiaco 18% Dolor abdominal, nauseas, vomitos. Pulmonares 10-40% Dolor precordial atipico, disnea.
  • 13. Criterios de clasificación para la arteritis de takayasu  Edad de inicio ≤ 40 años  Claudicación de extremidades.  Disminución del pulso de la arteria braquial.  Diferencia en la presión arterial ˃10 mmHg.  Presencia de soplos sobre la arteria subclavia o aorta abdominal.  Arteriografía anormal. Se requieren por lo menos tres criterios para establecer la clasificación.
  • 14. ECO DOPPLER Vasos perifericos , etapa inicial. ANGIOGRAFIA DIGITAL: Gold estandar Diagnostico y seguimiento.
  • 15. ANGIORESONANCIA: Evaluar las deformidades ,el grosor en la pared arterial. • Definir la presencia de trombos murales y aneurismas • Apreciar la lesión valvular • Circulación colateral. PET: Captación elevada de 18- fluorodesoxiglucosa (FDG) presente en los vasos inflamados
  • 16. •Vasculitis: •Arteritis temporal o células gigantes •La enfermedad de Cogan •La de Behçet (EB) o la de Kawasaki (EK). DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 17. TRATAMIENTO •Glucocorticoides: 40 – 60 mg de prednisona por día. •Citotoxicos: Ciclofosfamida •Agentes anti-TNF: Metotrexate 7.5- 25 mg semanal, produce remisión hasta del 50% de los casos •Angioplastia.
  • 18. ARTERITIS DE CELULAS GIGANTES DEFINICION vasculitis sistémica que afecta arterias de grande y mediano calibre. Preferencia por las ramas del arco aórtico y carótida externa y la arteria temporal.
  • 19. •Mayores de 50 años. •Frecuente en mujeres en relación 2:1. •Preferencia raza blanca. •Incidencia entre 6.9 – 32.8 casos /100.000 habitantes. EPIDEMIOLOGIA •DESCONOCIDA •GENETICAS:HLA-DR1, HLA-DR3,HLA-DR4 y HLA-DR57, con la expresión del alelo HLA-DRB1*04 •INFECCIOSAS:Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y parvovirus B19 •AUTOINMUNES:humoral y celular. ETIOPATOGENIA
  • 20. •Panarteritis: Infiltrados inflamatorios (granulomas) = células mono nucleares en la pared vascular + células gigantes. FISIOPATOLOGIA
  • 21. Manifestaciones sistemicas •Cefalea de reciente aparición (90%) •Fiebre de bajo grado (15%) •Claudicación mandibular (40-60%) •Dolor muscular simétrico y proximal (cintura escapular) •Arteria temporal normal o con nódulos palpables •Neuropatías (14%) •Tos seca, faringeas, disfonia (10%) Manifestaciones oftalmologicas 25-50% •visión borrosa , disminución agudeza visual hasta amaurosis total, subita, permanente. MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 22. Criterios pasa la clasificación de la arteritis de celulas gigantes Criterios Definicion  Edad de comienzo de la enfermedad mayor a 50 años.  Cefalea nueva.  Anormalidad de la arteria temporal.  Eritrosedimentacion acelerada.  Biopsia anormal de la arteria temporal.  Aparicion de los sintomas a los 50 años o mas.  Aparicion reciente dde un nuevo tipo de cefalea.  Dolor a la palpacion o disminucion del pulso de la arteria temporal.  Eritrosedimentacion ˃50 mm/h  Biopsia arterial con vasculitis con predominio de infiltrado mononuclear o granulomas, usualmente con celulas gigantes multinucleadas.
  • 23. DIAGNOSTICO • Una VSG ≥50mm/h • Anemia normocrómica • PCR elevado. • Perfil hepático: Fosfatasa alcalina alta 20-30% • IgG y complemento aumentados. BIOPSIA : GOLD ESTANDAR infiltrado inflamatorio granulomatoso
  • 24. •Arteritis de Takayasu hallazgos clínicos •Vasculitis del sistema nervioso central. •Otras enfermedades, como la amiloidosis. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 25. •Glucocorticoides: Prednisona de 40-60 mg/dia durante casi un mes. •Acidoacetilsalicilico. •Azatioprina dosis de 150 mg/día a las 52 semanas. TRATAMIENTO:
  • 28. INTRODUCCION - CONCEPTO 1886 kussmaul y Maier. Prototipo de vasculitis necrotizante sistémica. Tipo inflamatoria crónica. Etiología desconocida. Afecta vasos de pequeño y mediano calibre. Puede afectar otros órganos (piel, articulaciones, nervios, intestino, riñón). Puede ser localizado o fulminante HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 Edición Editorial McGraw-Hill. 2007 .
  • 29. EPIDEMIOLOGIA Poco frecuente. Incidencia de 4-10 casos por millón. Actualmente se asocia a VHB (<10%). A cualquier edad (interés en adultos) Excepcionalmente en la infancia (≡ enfermedad de Kawasaki). Más común en el sexo masculino, 2-2.5 a 1. No muestra predominio racial. HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 Edición Editorial McGraw-Hill. 2007 .
  • 30. ANATOMIA PATOLOGICA La lesión principal: Proceso inflamatorio necrotizante. Afecta todas las capas de las arterias, y puede afectar a arteriolas y vénulas. Localización: Bifurcación de vasos mayormente. Destrucción de la arquitectura del vaso (PMN en fase aguda y MN en fase crónica). Pueden ver aneurismas, hiperplasia de la íntima, trombosis y oclusión de la luz vascular. Riñón y corazón (70% en autopsias). Pulmón y el bazo suelen estar respetados. La gravedad depende de la extensión y localización de la lesión. FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edición. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
  • 31. CUADRO CLINICO •Fiebre. Astenia. •Afección del estado general Adelgazamiento. Manifestaciones generales 70%: •Poliartritis no deformante.Manifestación articular: •Neuropatía periférica. Cefalea. •Cuadro confesional. Trastornos psiquiátricos. Manifestaciones del SNC: •Purpura palpable. Nódulos subcutáneos. •Ulceraciones. Acrocianosis. Manifestaciones cutáneas: •Angina abdominal Nauseas y vómitos. •Estreñimiento. Hematemesis o melena. Manifestaciones gastrointestinales: •Varia VHB o VHC.Manifestaciones hepáticas: •Isquemia, hemorragia o infarto. Proteinuria. •Macro o microhematuria. IRA. Manifestaciones renales: •Arritmias. Infarto de miocardio. •Pericarditis. HTA. Manifestaciones coronarias: •Prostatitis. Orquitis.Manifestaciones genitales: •Hemorragias intraoculares. Leves o fulminantes.Manifestaciones retinianas: FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edición. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
  • 32. EXAMENES DE LABORATORIO FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edición. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
  • 33. DIAGNOSTICO CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA POLIARTERITIS NODOSA - Pérdida de peso mayor o igual que 4kg desde el comienzo de la enfermedad. - Livedo reticularis. - Dolor o inflamación testicular. - Mialgias, debilidad o inflamación muscular. - Mononeuropatia o polineuropatia. - Hipertensión arterial diastólica > 90 mmHg. - Elevación del nitrógeno ureico (40 mg/dL) o de la creatinina (> 1.5 mg/dL). - Presencia del antígeno de superficie o de anticuerpo frente al VHB. - Arteriografía demostrativa (microaneurismas o trombosis). - Presencia de infiltración por PMN en la biopsia de arterias de mediano o pequeño calibre. American College of Rheumatology 1990. La presencia de 3 criterios o más proporciona una sensibilidad del 82.2% y una especificidad del 86.6% para el diagnóstico de la PAN
  • 34. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Difícil de establecer por su similitud a otras vasculitis. La Conferencia de Consenso de Chapel Hill (1994) establecieron el Dx diferencial con vasculitis de los pequeños vasos. Aunque se observen lesiones en arterias de mediano calibre. STEIN JH. MEDICINA INTERNA. Editorial Médica Panamericana. Madrid-España 1995
  • 35. PRONOSTICO Glucocorticoides y ciclofosfamida de 10-15 % a 80% en 5 años Edad avanzada e intensidad peor pronóstico. Afectación renal, SNC, GI y cardiaca, indicadores más negativos de la enfermedad (death). La recaída de la enfermedad tras la remisión es rara. HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 EdiciónEditorial McGraw-Hill. 2007 .
  • 36. TRATAMIENTO 1.- Glucocorticoi des. 2.- Ciclofosfamid a. Dosis iniciales de metilpredniso lona (avcs). Ciclofosfamid a. Metilprednis olona. Glucocorticoi des. ciclofosfamid a. Azatioprina, clorambucilo o metotrexate. Renal, SNC, Cardiaca GI Fulminantes en pulsos Alternativas FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edición. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
  • 38. INTRODUCCION - CONCEPTO Arteritis necrosante difusa Puede afectar vasos grandes, medianos o pequeños. Enfermedad benigna y auto limitada. De carácter sistémico. 25% desarrollan aneurismas de las coronarias. Mortalidad del 2.5% (ruptura de aneurismas). Forma aguda a niños y adolescentes. HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 EdiciónEditorial McGraw-Hill. 2007 .
  • 39. ETIOLOGIA Y DIAGNOSTICO FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edicion. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
  • 40. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI| 1) Fiebre persistente (38°C – 40°C) durante 5 días o más. 2) Inyección conjuntival bilateral. 3) Alteraciones en los labios y en la cavidad oral - Eritema oro faríngeo difuso. - Lengua en frambuesa. - Enrojecimiento sequedad y fisuracion labial. 4) Cambios en extremidades periféricas: Enrojecimiento de las palmas y plantas de manos y pies, edema indurado en la fase inicial y descamación membranosa de las puntas de los dedos en la fase convaleciente. 5) Examen polimorfo en las superficies extensoras de los miembros y tronco. 6) Adenopatías cervicales agudas no purulentas. Kawasaki Disease Research Committee
  • 41. TRATAMIENTO Aspirina. Gammaglobulina. Disminuye de un 20% a un 3% la posibilidad de desarrollar un aneurisma coronario. HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 EdiciónEditorial McGraw-Hill. 2007 .
  • 44. Vasculitis necrotizante, caracterizada por púrpura palpable y depósito de IgA en la pared de los vasos Se caracteriza por una púrpura palpable, artritis o artralgias, dolor cólico abdominal o hemorragia gastrointestinal y nefritis HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 EdiciónEditorial McGraw-Hill. 2007 .
  • 45. Endotelios capilares  reactividad aumentada Infecciones estreptocócicas tuberculosis Fármacos Antihistamínicos Antibióticos Sulfamidas Barbitúricos Quinina Oro Mentol Toxinas endógenas Vacunaciones Alimentos Inyecciones de suero Los complejos de inmunoglobulina A (IgA) se depositan en los pequeños vasos generando la clínica característica FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edicion. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
  • 46. Comienzo Brusco • malestar general • fiebre moderada Periodo de estado: • manifestaciones cutáneas, abdominales, articulares, renales. Manifestaciones cutáneas • Exantema palpable eritematoso violáceo (80-100%) • Niños < 2 años: angioedema de cara, cuero cabelludo, dorso de manos y pies. • Lactantes: "edema agudo hemorrágico" o "vasculitis aguda leucocitoclástica benigna". HARRISON´S. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. 17 EdiciónEditorial McGraw-Hill. 2007 .
  • 47. Manifestaciones articulares • Artritis o artralgias, transitorias, no migratorias 40-75%. • Inflamación de grandes articulaciones (tobillos o rodillas) . Manifestaciones gastrointestinales • Dolor abdominal 40-85%. • Vómitos si es grave. • Sangrado en heces. • Ulceración • Invaginación • Perforación • Pancreatitis • Infarto intestinal • Hídrops vesical. Manifestaciones pulmonares • Neumonías intersticiales • Hemorragia pulmonar. Manifestaciones testiculares • Dolor • Inflamación • hematoma escrotal • riesgo de torsión testicular Manifestaciones neurológicas • Cefaleas • Cambios sutiles del comportamiento • Hipertensión • Hemorragias del SNC • Neuropatías periféricas. FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edicion. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
  • 48. Lesiones glomerulares mínimas. Progresión mesangial (focal o difusa). Formación de semilunas inferiores al 50%. Formación de semilunas entre el 50 y 75%. Formación de semilunas superior al 75%. Glomérulo nefritis pseudomesangio capilar. Por inmunofluorescencia se observan depósitos de IgA en el mesangio del glomérulo. Se puede clasificar la nefropatía de la PSH en: Manifestaciones renales (20 - 50%) • Hematuria aislada • GNRP • Sd. nefrítico  hematuria  Hipertensión  Azotemia  oliguria. • Sd. nefrótico  edemas  proteínas en orina de 24 h > 50 mg/kg  albúmina en suero < 2,5 mg/dl. STEINJH. MEDICINA INTERNA. Editorial Médica Panamericana. Madrid-España 1995
  • 49. La inmunoglobulina mediadora de esta reacción es la IgA. • Vasculitis leucocitoclástica • Depósito de IgA (IFD) olesiones de la piel o mesangio renal Biopsia cutáneaEn sangre: • Elevación de IgA • Leucocitosis • Eosinofilia • Anemia • VSG y plaquetas elevadas En orina: • Hematuria • Proteinuria. • Urea y creatinina elevadas en caso de fallo renal. STEINJH. MEDICINA INTERNA. Editorial Médica Panamericana. Madrid-España 1995
  • 50. 1. Púrpura palpable. 2. Edad de comienzo de la enfermedad menor o igual a 20 años. 3. Angina abdominal. 4. Granulocitos en biopsia. 5. Púrpura de Schönlein-Henoch 2 de estos 4 criterios. • Sintomático. • Graves  glucocorticoides a dosis altas FARRERAS Y ROZMAN. MEDICINAI NTERNA. 16 edicion. Editorial Elsevier. Barcelona-España. 2008.
  • 51. GRANULOMATOSIS DE WEGENER • Vasculitis necrotizante • Caracterizada por causar afectación de las vías respiratorias superior e inferior. 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389. Granulomatosis con Poliangiitis
  • 52. 1.- EPIDEMIOLOGÍA • Más frecuente de los síndromes vasculíticos. • Dos sexos por igual. • Todas las edades, edad media de 41. • Raza blanca (97%). 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
  • 53. 2. PATOGENIA • Asociación entre anticuerpos PR3-ANCA y Granulomatosis de Wegener se encuentra bien establecida. • Anticuerpos PR3-ANCA son altamente específicos 90 al 97%. Se desconoce la etiología. Predisposición genética ANCA-C 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389. Estimulo Neutrófilo expresan: •Mieloperoxidasa •Proteinasa 3 Mayor actividad de PMN Liberación de sust. tóxicas •Neutrófilos •FNT
  • 54. 3.- MANIFESTACIONES CLÍNICAS Harrison Medicina Interna 16° edición, volumen II. Pags 2203-2210.
  • 55. 4.- LABORATORIO • Leucocitosis • Anemia normocrómica normocítica • Trombocitosis • Aumento de la VSG. • La sensibilidad de los PR3-ANCA, 90% - activa • 40% - remisión. • La especificidad de los PR3-ANCA > 95%. • Títulos altos de ANCA en IF + sospecha de vasculitis = diagnóstico. • Incluso en ausencia de confirmación tisular. 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
  • 56. 5.- ANATOMIA PATOLOGICA • Lesiones inflamatorias: – Necrosis – Alteraciones granulomatosas – Vasculitis. • La eficacia de la biopsia varía: – Tamaño – Modo como sea seccionado y estudiado. Harrison Medicina Interna 16° edición, volumen II. Pags 2203-2210.
  • 57. TABLA01. Criterios para la clasificación de la Granulomatosis de Wegener. 1. Inflamación nasal u oral. Desarrollo de úlceras orales dolorosas o no, o emisión hemorrágica o purulenta nasal. 2. Rx tórax anormal. Presencia de nódulos, infiltrados fijos o cavidades. 3. Sedimento urinario anormal. Microhematuria (más de 5 hematíes xc) o presencia de hematíes en el sedimento urinario. 4. Inflamación granulomatosa en biopsia. Cambios histológicos que muestran inflamación granulomatosa dentro de la pared de una arteria o en el área peri o extra vascular (arteria o arteriola). (Leavitt RY, Fauci AS, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for classification of Wegener's granulomatosis. Arthritis Rheum 1990; 33: 1101-1107).(3) Decimos que un paciente tiene Granulomatosis de Wegener si al menos 2 de estos 4 criterios están presentes.
  • 58. 6.- TRATAMIENTO • Ciclofosfamida: 2 mg/kg/día, por vía oral, junto con glucocorticoides. • Vigilar leucocitos. • Ajustar dosis >3 000 • Prednisona 1 mg/kg/día • Pronóstico es excelente. • Mejoría más de 90% • Remisiones completas en 75%. • Éxito al trasplante renal. Harrison Medicina Interna 16° edición, volumen II. Pags 2203-2210.
  • 59. 1.- CONCEPTO • Vasculitis necrosante • Afecta a los vasos pequeños • Se asociaba con glomerulonefritis necrosante y capilaritis pulmonar. 2.- EPIDEMIOLOGIA • Hombres: mujeres 1 y 1,8. • Edad de comienzo 40-59 años, puede oscilar entre la niñez temprana y la vejez. 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389. POLIANGITIS MICROSCÓPICA
  • 60. Manifestación clínica Porcentaje Síntomas constitucionales Fiebre Enfermedad renal Artralgias Purpura Enfermedad pulmonar Enfermedad neurológica Oído, nariz, garganta 76-79 50-72 100 28-65 40-44 50 28 30 3. MANIFESTACIÓN CLÍNICA 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
  • 61. 4.- DIAGNÓSTICO • Manifestaciones generales de una vasculitis sistémica: – Fiebre prolongada inexplicada – Afectación de múltiples órganos – Púrpura palpable. • Se puede basar en los signos clínicos y de laboratorio. Los pANCA 60 al 85%, en ocasiones se encuentra positividad cANCA. • Asegurarlo con la histología. • Piel, riñón y pulmón. • Capilaritis pulmonar + glomerulonefritis pauciinmune necrosante o vasculitis en la piel. 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
  • 62. 5.- TRATAMIENTO • Mismos principios terapéuticos para la Granulomatosis de Wegener. • El seguimiento cuidadoso, con monitorización seriada de los síntomas clínicos y la función renal, es importante para el tratamiento a largo plazo. Harrison Medicina Interna 16° edición, volumen II. Pags 2203-2210.
  • 63. SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS • Inflamación granulomatosa + rica en eosinófilos + afectación del aparato respiratorio + vasculitis necrotizante, asociada a asma y eosinofilia.
  • 64. 1.- CONCEPTO • Se caracteriza en último término por tres características histopatológicas: – Vasculitis necrosante – Infiltración por eosinófilos – Granulomas extravasculares. • Parámetros clínicos y anatomopatológicos, con requerimientos de tres criterios: – Asma – Recuento pico de eosinófilos sup a 1.500 células/ml. – Vasculitis sistémica, con afectación de dos o más órganos. 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
  • 65. 2.- PATOGENIA • Se desconoce la etiología, asociación con trastornos alérgicos y atópicos es un factor dominante. • La eosinofilia. • Niveles altos de IgE. • Papel etiopatogénico de los ANCA. • La asociación con positividad de los ANCA es mucho menos clara. 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
  • 66. 3.- ANATOMÍA PATOLÓGICA • Vasculitis necrosante • Infiltración tisular eosinófila • Granulomas extravasculares. • El granuloma de Churg-Strauss extravascular, en su forma totalmente desarrollada, es altamente específico de la enfermedad. 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
  • 67. 4.- DIAGNOSTICO • Vasculitis necrosante con eosinofilia. • Pacientes con rinitis alérgica o asma de comienzo en la vida adulta. • Nervio y el músculo. 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
  • 68. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD DE CHURG-STRAUSS 1. Asma. Historia de estornudos o crepitantes agudos difusos en la espiración. 2. Eosinofilia. Eosinofilia mayor del 10% en el recuento diferencial de células blancas de la sangre. 3. Mono o Polineuropatía. Desarrollo de mono o polineuropatía o mononeuropatía múltiple atribuible a vasculitis sistémica. 4. Infiltrados pulmonares. Infiltrados pulmonares migratorios o transitorios en Rx (no incluyendo infiltrados fijos) atribuibles a vasculitis sistémica. 5. Anormalidad de senos paranasales. Historia de dolor paranasal agudo o crónico o hipersensibilidad al tacto u opacificación radiológica de senos paranasales. 6. Eosinofilia extravascular. Biopsia incluyendo arterias, arteriolas o venulas que muestran acumulación de eosinófilos en áreas extravasculares. Se requieren 4 ó más de estos 6 criterios para decir que un paciente tiene un Síndrome de Churg-Strauss (Hasi AT, Hunder GG, Lie VT, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for classification of Churg-Strauss syndrome (Allergic granulomatosis and angiitis). Arthritis Rheum 1990; 33: 1094-1100).
  • 69. 5.-PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO • Una enfermedad más benigna. • Evolución depende de la gravedad de la enfermedad, se puede evaluar clínicamente. – Azotemia (nivel de creatinina superior a 1,58 mg/dl) – Proteinuria (superior a 1 g/día) – Afectación del tracto gastrointestinal. – Miocardiopatía – Afectación del sistema nervioso central. • Tasa de supervivencia a los 5 años 78,9%, • Glucocorticoides, tanto solos como combinados. • Los principios de tal tratamiento son similares para la Granulomatosis de Wegener. 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.
  • 70. 6.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS VASCULITIS ASOCIADAS CON ANTICUERPOS CITOPLASMATICOS DE LOS NEUTROFILOS Infiltrados o nódulos pulmonares Hemorragia alveolar Glomerulonefritis Enfermedad de las vías aéreas superiores Piel/purpura Sistema nervioso periférico Sistema nervioso central. GRANULOMATOSIS DE WEGENER POLIANGITIS MICROSCOPICA SINDROME DE CHURG- STRAUSS COMENTARIOS +++ ++ +++ +++ + ++ + ++ ++ +++ + +++ + + +++ + ++ ++ ++ +++ ++ Asma y eosinofilia en el Sindrome de Churig- Strauss Insuficiencia renal progresiva, no común en el Sindrome de Churig- Strauss Muchas veces una característica prominente. 1.- Kelley Tratado de Reumatologia- séptima edición, volumen III. Pags 1375-1389.