SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuando el niño nace su forma principal de interacción
con el medio se establece mediante los reflejos
incondicionados (reflejo de succión, de deglución, de
respiración, de excreción, dentro de otros, y garantizan
su adaptación progresiva al medio)
Pero los reflejos incondicionados no pueden garantizar el
desarrollo del individuo, por la adaptación limitada a las
formas nuevas y cambiantes de reacción que se forman
en el curso de la vida, por lo que cuando se forman en el
cerebro las conexiones nerviosas temporales que antes
no existían, aparecen los reflejos condicionados (control
del esfínter, correspondencia del horario de vida con sus
necesidades fisiológicas: sueño, vigilia, alimentación).
La aparición de movimientos fundamentales en
cada etapa de la vida del niño, depende en
amplia medida de la Maduración del Sistema
Nervioso, donde el proceso de Mielinización
representa un aspecto y se produce también
por la influencia de las condiciones de vida y
educación.
La estimulación natural es aquella donde el niño se
desenvuelve en un medio que le propicie un espacio
seguro, donde tenga a su alcance objetos de variadas
formas, tamaños y texturas, que le faciliten sus
movimientos y desplazamientos, así como las
manipulaciones y exploraciones con estos objetos,
respetando su desarrollo a ritmos propios, lo que no
significa que el adulto no esté presente junto a él:
estimulándolo, elogiándolo, dándole toda la afectividad
y niveles de ayuda necesarias.
La estimulación dirigida, incorpora a todo lo anterior una serie
de ejercicios que el adulto aplica directamente al niño:
tonificaciones de masajes, movimientos pasivos y reflejos. Estas
estimulaciones como ya hemos expresado son muy efectivas para
aquellos niños que presenten notable retraso en el desarrollo
psicomotor.
Los tipos de estimulaciones ( dirigidas ) que se proponen, deben
propiciar que pasado un tiempo pertinente el niño logre
incorporarse cada vez de forma más independiente a los
movimientos activos o sea aquellos que realiza por si solo:
virarse, gatear, sentarse, pararse, hasta caminar con y sin apoyo.
Primer estadío flexor: 0 – 1 mes y medio (o a 6
semanas).
Estadío filogenético (mayor parte de los reflejos
primitivos) u holoquinéticos (movimientos en
masa). Etapa de locomoción refleja. Postura
asimétrica o de predilección fisiológica
Decúbito dorsal
Pataleo alternante primitivo
Inclinación lateral
Rotación de la cabeza
Uno de los hombros y pelvis del mismo lado están
levemente elevados
Extremidades “plegadas” hacia el cuerpo
Postura asimétrica (predominante)
La postura asimétrica es activa
Comienza a fijar la mirada en un objeto o persona
alcanzando su mayor desarrollo a la 8va semana (4to
mes)
Decúbito ventral
Postura asimétrica de la cabeza
Pelvis en flexión
Centro de gravedad sobre el esternón y el
abdomen
Carece de base de apoyo, solo existe
superficie de contacto.
Primer estadío extensor: mes y medio a 3 meses (6 a 12
semanas). Fase de transición, paso del estadío filogenético al
ontogenético, etapa de inicio de contacto con el medio o de
orientación, simetría corporal.
Decúbito dorsal
Desplazamiento hacia fuera de las extremidades con rotación
externa de hombro y caderas.
Los abductores y rotadores externos adquieren una función
sinérgica anti gravitatorios
Coordinación mano – mano desde la 8va semana, el niño juega
con sus manos las palpa la una con la otra “bajo control ocular”
El giro de la cabeza se inicia en la 6ta semana, como respuesta
de una orientación óptica, no confundir con el reflejo tónico
cervical asimétrico.
Puede seguir un objeto visualmente en un arco de 90º
Decúbito ventral
Extensión asimétrica del cuello (se inicia a la 6ta
semana y se completa al 3er mes). La cabeza
está fuera de la base de apoyo, lo que permite
que el niño gire hacia ambos lados
Desplazamiento del centro de gravedad a la
sínfisis pubiana y un poco más tarde a la zona de
la cintura pélvica.
Apoyo simétrico sobre los antebrazos y los codos
Se perfecciona el enderezamiento de la cabeza
Sede en forma paulatina la flexión de la pelvis
Se prepara de esta manera la “pierna facial”
para el paso hacia adelante
Segundo estadio flexor: 4 a 7-8 meses. Preparación
para la primera locomoción humana
Decúbito dorsal
Se convierte en una verdadera postura de apoyo
Al inicio del 4to mes intenta levantar la cabeza y
durante todo este período mueve la cabeza para
buscar objetos.
Se perfecciona la coordinación mano – mano que
asomó a la 8va semana. Juega con sus manos
Se desarrolla la coordinación mano – boca – ojo,
convirtiéndose la boca en órgano de prensión
Se desarrolla y se perfecciona la función prensora de
la mano desde la garra lunar a la radial
Función prensora sobrepasando la línea media (4
meses y medio)
Giro lateral (5 meses)
Giro hasta ventral o prono 6 meses)
Se coge los pies
Se sienta con ayuda
Volteo boca arriba a boca abajo (7 meses)
Decúbito ventral
Se desarrolla el impulso hacia delate de las extremidades,
que termina con el arrastre
Aparece el apoyo asimétrico en un codo (5to mes) y con
ello el desplazamiento.
Rotación del eje longitudinal del cuerpo hacia el objeto
visualizado
Se adquiere una base de apoyo triangula (cadera pierna y
brazo)
Golpea una mesa con algún objeto
Trata de alcanzar a las personas estirando su miembro y
abriendo su mano
Apoya su peso sobre una mano (6 meses)
Segundo estadio extensor: 9 a 12-14 meses.Verticalización humana.
Transición hacia la locomoción bípeda
Características
Sedestación oblicua: nalga como órgano de apoyo y apoyo lateral de
la mano (8 meses)
Arrastre
Golpea objetos uno contra otro (8 meses)
Puede iniciar gateo hacia atrás (6 meses)
Gateo coordinado (9 a 10 meses)
Se pone de pie cogido de los muebles (9 mese)
Puede coger objetos entre el pulgar e índice (9 meses)
Puede pasar de posición sentado a prono y viceversa (10 meses)
Aplaude y comienza a soltar objetos (10 meses)
Primeros pasos laterales estando de pie (10 – 12 meses)
Comienza a meter y sacar objetos de una caja (11 meses)
Eventualmente da pasos solo (12 meses)
Mueve la cabeza para decir “NO”
Tono muscular
La fórmula tónica del recién
nacido está señalada por un
predominio de los músculos
flexores. Es lo que se llama el
tono fetal, apropiado a las
condiciones de vida intrauterina.
Es este un tono subcortical, es
decir que la hipotonía de ciertos
músculos corresponde a la
hipertonía de sus antagonistas.
Tono de la cabeza
Esta se balancea y sigue las inclinaciones del
cuerpo con mayor amplitud en el sentido
anteroposterior que lateralmente. Al tomar
al niño por las manos y llevarlo de la
posición de decúbito dorsal a la posición
sentada, la cabeza se va completamente
hacia atrás. No dejará de explorarse la
amplitud de la rotación pasiva de la cabeza
la cual ha de ser rigurosamente igual de un
lado a otro.
Tono de los miembros superiores
Señalamos la resistencia ofrecida a las tentativas de extensión
del antebrazo sobre el brazo y la movilización del tronco cuando
se practica la maniobra de la bufanda.
Tono de los miembros inferiores
El ángulo poplíteo es inferior a los 90°. El ángulo de los aductores
se halla comprendido entre los 30° y 50°.
Mímica facial
En el recién nacido no existe
una mímica facial voluntaria,
si bien hay una motilidad. El
niño puede dar la impresión de
sonreír. Toda la motilidad
facial está inadaptada,
participa en la actividad en
masa. Sólo existe un grupo
muscular que escapa de esta
regla de anarquía, y es el piso
de la boca.
Audición
Parece como si durante los primeros
días no existiese transmisión aérea y
es verosímil que las reacciones
observadas, reflejo de Moro o reflejo
cócleopalpebral, sean la respuesta de
una sensación vibratoria transmitida
por vía ósea o quizás por
desplazamiento de aire.
Reflejos.
Primer mes
Reflejo de enderezamiento cervical
Al volver la cabeza a un lado, su cuerpo comienza a
rodar en la misma dirección.
Reflejo de puntos cardinales
Cuando se estimula una mejilla, gira la cabeza hacia el
lado estimulado.
Reflejo de Moro
Reacción corporal masiva que sigue a un
sobresalto brusco con extensión de cabeza y
abducción y elevación de los miembros,
seguido del retorno a la posición normal.
Reflejo de succión
El niño succiona ante el roce de los labios
por el dedo del examinador.
Incurvación del tronco
Con el niño en decúbito prono, se raspa la
piel del flanco y se observa la incurvación
del tronco hacia el lado estimulado. Este
reflejo desaparece normalmente al segundo
mes.
Reflejo de búsqueda
Se desencadena ante un estímulo táctil perioral y la
respuesta es la lateralización de los labios y estiramiento
hacia el estímulo.
Reflejo de ojos de muñeca japonesa
Las pupilas se encuentran en el centro de los ojos y no
acompañan el movimiento de la cabeza. Desaparece a los
10 días y es reemplazado por el de fijación ocular.
Reflejo de mano - boca
Al hacer presión en las palmas de las manos gira
la cabeza hacia la línea media abriendo la boca.
Reflejo de prensión plantar y palmar
Al estimular tiende a cerrar el puño o a arquear
el pie sobre la zona estimulada.
.
DESAROLLO MOTOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
Beatriz Alcantara
 
Modelo de-atencion-en-fisioterapia
Modelo de-atencion-en-fisioterapiaModelo de-atencion-en-fisioterapia
Modelo de-atencion-en-fisioterapia
Alexander Sànchez Aguilar
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Gerardo Luna
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milaniJUANDIEGO-NW
 
Reflejos primitivos
Reflejos primitivosReflejos primitivos
Reflejos primitivos
Larissa Mendoza
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
Carmina Toledo
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
airavatar
 
Psicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres VojtaPsicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres VojtaVirna Shino
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollogiannar
 
EvolucióN NeurolóGica
EvolucióN NeurolóGicaEvolucióN NeurolóGica
EvolucióN NeurolóGica
giannar
 
Fisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facialFisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facial
Jose Herrera
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Irene Vicencio
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Modelo de-atencion-en-fisioterapia
Modelo de-atencion-en-fisioterapiaModelo de-atencion-en-fisioterapia
Modelo de-atencion-en-fisioterapia
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milani
 
Reflejos primitivos
Reflejos primitivosReflejos primitivos
Reflejos primitivos
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 
Expo cadenas musculares
Expo cadenas muscularesExpo cadenas musculares
Expo cadenas musculares
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Psicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres VojtaPsicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres Vojta
 
Desarrollo motor
Desarrollo motorDesarrollo motor
Desarrollo motor
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Tono y postura
Tono y posturaTono y postura
Tono y postura
 
EvolucióN NeurolóGica
EvolucióN NeurolóGicaEvolucióN NeurolóGica
EvolucióN NeurolóGica
 
Fisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facialFisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facial
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
Exploración del Recién Nacido
Exploración del Recién NacidoExploración del Recién Nacido
Exploración del Recién Nacido
 

Destacado

Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoFisioterapia Lapaz
 
Programa canguro tacna
Programa canguro tacnaPrograma canguro tacna
Programa canguro tacna
Karina Poma Ayuque
 
Prematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroPrematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroGustavo Polo Medina
 
Programa mama canguro
Programa mama canguroPrograma mama canguro
Programa mama canguroRosa Mazmela
 
metodo madre canguro
metodo madre cangurometodo madre canguro
metodo madre canguro
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
METODO CANGURO
METODO CANGUROMETODO CANGURO
METODO CANGURO
TERESIIITA
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasabernalg
 
Tecnica canguro
Tecnica canguroTecnica canguro
Tecnica canguro
Alejandro Pinzon
 
Metodo madre canguro
Metodo madre canguroMetodo madre canguro
Metodo madre canguro
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)jimenuska
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuroMauro Salas
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Obed Rubio
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoMelvin Ramírez
 

Destacado (20)

Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niño
 
Infanib
InfanibInfanib
Infanib
 
Reflejos de 3 a 6 t.o
Reflejos de 3 a 6 t.oReflejos de 3 a 6 t.o
Reflejos de 3 a 6 t.o
 
Programa canguro tacna
Programa canguro tacnaPrograma canguro tacna
Programa canguro tacna
 
Prematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroPrematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguro
 
Programa mama canguro
Programa mama canguroPrograma mama canguro
Programa mama canguro
 
metodo madre canguro
metodo madre cangurometodo madre canguro
metodo madre canguro
 
METODO CANGURO
METODO CANGUROMETODO CANGURO
METODO CANGURO
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Prematurez (1)
Prematurez (1)Prematurez (1)
Prematurez (1)
 
Mamá canguro
Mamá canguroMamá canguro
Mamá canguro
 
Tecnica canguro
Tecnica canguroTecnica canguro
Tecnica canguro
 
Metodo madre canguro
Metodo madre canguroMetodo madre canguro
Metodo madre canguro
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
 
Embarazo pretermino
Embarazo preterminoEmbarazo pretermino
Embarazo pretermino
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 

Similar a DESAROLLO MOTOR

38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacidoali velasquez
 
Reflejos sandra pilla
Reflejos  sandra pillaReflejos  sandra pilla
Reflejos sandra pilla
sandra19pch
 
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidosCrecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidosFarid Abud
 
Reflejos del bebe y su estimulación.
Reflejos del bebe y su estimulación. Reflejos del bebe y su estimulación.
Reflejos del bebe y su estimulación.
Nicol Altamirano R'
 
Los reflejos - Por: Narcisa Talavera
Los reflejos - Por: Narcisa TalaveraLos reflejos - Por: Narcisa Talavera
Los reflejos - Por: Narcisa TalaveraNarcy14
 
desarrollo_motor_y_postural_autonomo (1).pdf
desarrollo_motor_y_postural_autonomo (1).pdfdesarrollo_motor_y_postural_autonomo (1).pdf
desarrollo_motor_y_postural_autonomo (1).pdf
DIANATONATO3
 
desarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdf
desarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdfdesarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdf
desarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdf
IselaAlbinaGuerreoPa
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
Chucho Olvera
 
libro anexo modulo II sobre autismo .pdf
libro anexo modulo II sobre autismo .pdflibro anexo modulo II sobre autismo .pdf
libro anexo modulo II sobre autismo .pdf
tatianareinhermerres
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
malena Mayor
 
Características Neuropsicológicas del Neonato
Características Neuropsicológicas del NeonatoCaracterísticas Neuropsicológicas del Neonato
Características Neuropsicológicas del Neonato
ESC. DE MEDICINA UDO-BOLIVAR
 
Reflejos iniciales
Reflejos inicialesReflejos iniciales
Reflejos inicialesRubia Pupi
 
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
neurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptxneurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptx
pablo vega
 
Reflejos
ReflejosReflejos

Similar a DESAROLLO MOTOR (20)

38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido
 
Reflejos sandra pilla
Reflejos  sandra pillaReflejos  sandra pilla
Reflejos sandra pilla
 
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidosCrecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
 
Reflejos del bebe y su estimulación.
Reflejos del bebe y su estimulación. Reflejos del bebe y su estimulación.
Reflejos del bebe y su estimulación.
 
Los reflejos - Por: Narcisa Talavera
Los reflejos - Por: Narcisa TalaveraLos reflejos - Por: Narcisa Talavera
Los reflejos - Por: Narcisa Talavera
 
desarrollo_motor_y_postural_autonomo (1).pdf
desarrollo_motor_y_postural_autonomo (1).pdfdesarrollo_motor_y_postural_autonomo (1).pdf
desarrollo_motor_y_postural_autonomo (1).pdf
 
desarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdf
desarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdfdesarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdf
desarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdf
 
desarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdf
desarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdfdesarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdf
desarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdf
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
libro anexo modulo II sobre autismo .pdf
libro anexo modulo II sobre autismo .pdflibro anexo modulo II sobre autismo .pdf
libro anexo modulo II sobre autismo .pdf
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
Características Neuropsicológicas del Neonato
Características Neuropsicológicas del NeonatoCaracterísticas Neuropsicológicas del Neonato
Características Neuropsicológicas del Neonato
 
Desarrollo motor
Desarrollo motorDesarrollo motor
Desarrollo motor
 
Reflejos iniciales
Reflejos inicialesReflejos iniciales
Reflejos iniciales
 
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
 
Clase 6 integración refleja normal
Clase 6 integración refleja normalClase 6 integración refleja normal
Clase 6 integración refleja normal
 
neurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptxneurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptx
 
To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

DESAROLLO MOTOR

  • 1.
  • 2. Cuando el niño nace su forma principal de interacción con el medio se establece mediante los reflejos incondicionados (reflejo de succión, de deglución, de respiración, de excreción, dentro de otros, y garantizan su adaptación progresiva al medio) Pero los reflejos incondicionados no pueden garantizar el desarrollo del individuo, por la adaptación limitada a las formas nuevas y cambiantes de reacción que se forman en el curso de la vida, por lo que cuando se forman en el cerebro las conexiones nerviosas temporales que antes no existían, aparecen los reflejos condicionados (control del esfínter, correspondencia del horario de vida con sus necesidades fisiológicas: sueño, vigilia, alimentación).
  • 3. La aparición de movimientos fundamentales en cada etapa de la vida del niño, depende en amplia medida de la Maduración del Sistema Nervioso, donde el proceso de Mielinización representa un aspecto y se produce también por la influencia de las condiciones de vida y educación.
  • 4. La estimulación natural es aquella donde el niño se desenvuelve en un medio que le propicie un espacio seguro, donde tenga a su alcance objetos de variadas formas, tamaños y texturas, que le faciliten sus movimientos y desplazamientos, así como las manipulaciones y exploraciones con estos objetos, respetando su desarrollo a ritmos propios, lo que no significa que el adulto no esté presente junto a él: estimulándolo, elogiándolo, dándole toda la afectividad y niveles de ayuda necesarias.
  • 5. La estimulación dirigida, incorpora a todo lo anterior una serie de ejercicios que el adulto aplica directamente al niño: tonificaciones de masajes, movimientos pasivos y reflejos. Estas estimulaciones como ya hemos expresado son muy efectivas para aquellos niños que presenten notable retraso en el desarrollo psicomotor. Los tipos de estimulaciones ( dirigidas ) que se proponen, deben propiciar que pasado un tiempo pertinente el niño logre incorporarse cada vez de forma más independiente a los movimientos activos o sea aquellos que realiza por si solo: virarse, gatear, sentarse, pararse, hasta caminar con y sin apoyo.
  • 6. Primer estadío flexor: 0 – 1 mes y medio (o a 6 semanas). Estadío filogenético (mayor parte de los reflejos primitivos) u holoquinéticos (movimientos en masa). Etapa de locomoción refleja. Postura asimétrica o de predilección fisiológica Decúbito dorsal Pataleo alternante primitivo Inclinación lateral Rotación de la cabeza Uno de los hombros y pelvis del mismo lado están levemente elevados Extremidades “plegadas” hacia el cuerpo Postura asimétrica (predominante) La postura asimétrica es activa Comienza a fijar la mirada en un objeto o persona alcanzando su mayor desarrollo a la 8va semana (4to mes)
  • 7. Decúbito ventral Postura asimétrica de la cabeza Pelvis en flexión Centro de gravedad sobre el esternón y el abdomen Carece de base de apoyo, solo existe superficie de contacto.
  • 8. Primer estadío extensor: mes y medio a 3 meses (6 a 12 semanas). Fase de transición, paso del estadío filogenético al ontogenético, etapa de inicio de contacto con el medio o de orientación, simetría corporal. Decúbito dorsal Desplazamiento hacia fuera de las extremidades con rotación externa de hombro y caderas. Los abductores y rotadores externos adquieren una función sinérgica anti gravitatorios Coordinación mano – mano desde la 8va semana, el niño juega con sus manos las palpa la una con la otra “bajo control ocular” El giro de la cabeza se inicia en la 6ta semana, como respuesta de una orientación óptica, no confundir con el reflejo tónico cervical asimétrico. Puede seguir un objeto visualmente en un arco de 90º
  • 9. Decúbito ventral Extensión asimétrica del cuello (se inicia a la 6ta semana y se completa al 3er mes). La cabeza está fuera de la base de apoyo, lo que permite que el niño gire hacia ambos lados Desplazamiento del centro de gravedad a la sínfisis pubiana y un poco más tarde a la zona de la cintura pélvica. Apoyo simétrico sobre los antebrazos y los codos Se perfecciona el enderezamiento de la cabeza Sede en forma paulatina la flexión de la pelvis Se prepara de esta manera la “pierna facial” para el paso hacia adelante
  • 10. Segundo estadio flexor: 4 a 7-8 meses. Preparación para la primera locomoción humana Decúbito dorsal Se convierte en una verdadera postura de apoyo Al inicio del 4to mes intenta levantar la cabeza y durante todo este período mueve la cabeza para buscar objetos. Se perfecciona la coordinación mano – mano que asomó a la 8va semana. Juega con sus manos Se desarrolla la coordinación mano – boca – ojo, convirtiéndose la boca en órgano de prensión Se desarrolla y se perfecciona la función prensora de la mano desde la garra lunar a la radial Función prensora sobrepasando la línea media (4 meses y medio) Giro lateral (5 meses) Giro hasta ventral o prono 6 meses) Se coge los pies Se sienta con ayuda Volteo boca arriba a boca abajo (7 meses)
  • 11. Decúbito ventral Se desarrolla el impulso hacia delate de las extremidades, que termina con el arrastre Aparece el apoyo asimétrico en un codo (5to mes) y con ello el desplazamiento. Rotación del eje longitudinal del cuerpo hacia el objeto visualizado Se adquiere una base de apoyo triangula (cadera pierna y brazo) Golpea una mesa con algún objeto Trata de alcanzar a las personas estirando su miembro y abriendo su mano Apoya su peso sobre una mano (6 meses)
  • 12. Segundo estadio extensor: 9 a 12-14 meses.Verticalización humana. Transición hacia la locomoción bípeda Características Sedestación oblicua: nalga como órgano de apoyo y apoyo lateral de la mano (8 meses) Arrastre Golpea objetos uno contra otro (8 meses) Puede iniciar gateo hacia atrás (6 meses) Gateo coordinado (9 a 10 meses) Se pone de pie cogido de los muebles (9 mese) Puede coger objetos entre el pulgar e índice (9 meses) Puede pasar de posición sentado a prono y viceversa (10 meses) Aplaude y comienza a soltar objetos (10 meses) Primeros pasos laterales estando de pie (10 – 12 meses) Comienza a meter y sacar objetos de una caja (11 meses) Eventualmente da pasos solo (12 meses) Mueve la cabeza para decir “NO”
  • 13. Tono muscular La fórmula tónica del recién nacido está señalada por un predominio de los músculos flexores. Es lo que se llama el tono fetal, apropiado a las condiciones de vida intrauterina. Es este un tono subcortical, es decir que la hipotonía de ciertos músculos corresponde a la hipertonía de sus antagonistas.
  • 14. Tono de la cabeza Esta se balancea y sigue las inclinaciones del cuerpo con mayor amplitud en el sentido anteroposterior que lateralmente. Al tomar al niño por las manos y llevarlo de la posición de decúbito dorsal a la posición sentada, la cabeza se va completamente hacia atrás. No dejará de explorarse la amplitud de la rotación pasiva de la cabeza la cual ha de ser rigurosamente igual de un lado a otro.
  • 15. Tono de los miembros superiores Señalamos la resistencia ofrecida a las tentativas de extensión del antebrazo sobre el brazo y la movilización del tronco cuando se practica la maniobra de la bufanda. Tono de los miembros inferiores El ángulo poplíteo es inferior a los 90°. El ángulo de los aductores se halla comprendido entre los 30° y 50°.
  • 16. Mímica facial En el recién nacido no existe una mímica facial voluntaria, si bien hay una motilidad. El niño puede dar la impresión de sonreír. Toda la motilidad facial está inadaptada, participa en la actividad en masa. Sólo existe un grupo muscular que escapa de esta regla de anarquía, y es el piso de la boca.
  • 17. Audición Parece como si durante los primeros días no existiese transmisión aérea y es verosímil que las reacciones observadas, reflejo de Moro o reflejo cócleopalpebral, sean la respuesta de una sensación vibratoria transmitida por vía ósea o quizás por desplazamiento de aire.
  • 18. Reflejos. Primer mes Reflejo de enderezamiento cervical Al volver la cabeza a un lado, su cuerpo comienza a rodar en la misma dirección. Reflejo de puntos cardinales Cuando se estimula una mejilla, gira la cabeza hacia el lado estimulado.
  • 19. Reflejo de Moro Reacción corporal masiva que sigue a un sobresalto brusco con extensión de cabeza y abducción y elevación de los miembros, seguido del retorno a la posición normal. Reflejo de succión El niño succiona ante el roce de los labios por el dedo del examinador. Incurvación del tronco Con el niño en decúbito prono, se raspa la piel del flanco y se observa la incurvación del tronco hacia el lado estimulado. Este reflejo desaparece normalmente al segundo mes.
  • 20. Reflejo de búsqueda Se desencadena ante un estímulo táctil perioral y la respuesta es la lateralización de los labios y estiramiento hacia el estímulo. Reflejo de ojos de muñeca japonesa Las pupilas se encuentran en el centro de los ojos y no acompañan el movimiento de la cabeza. Desaparece a los 10 días y es reemplazado por el de fijación ocular.
  • 21. Reflejo de mano - boca Al hacer presión en las palmas de las manos gira la cabeza hacia la línea media abriendo la boca. Reflejo de prensión plantar y palmar Al estimular tiende a cerrar el puño o a arquear el pie sobre la zona estimulada. .