SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA EN LOS
NIÑOS, LA
MANIPULACIÓN
DE OBJETOS
Moises Logroño G. 1
Moises Logroño G. 2
Las manos expresan los
sentimientos más profundos del
ser humano…
La especialización de la mano y la utilización
de la herramienta representan la actividad
específicamente humana: la capacidad
transformadora del hombre sobre la
naturaleza
Moises Logroño G. 3
Definiremos el aprendizaje, siguiendo el
pensamiento Enrique Pichon-Rivière, como
una apropiación instrumental de la realidad,
para transformarla por medio de su
conocimiento, entendiéndolo como el nexo
que se establece entre el sujeto y la realidad
a partir de la interacción y la acción del
individuo en su entorno.
INTELIGENCIA
CAPACIDAD QUE SE DESARROLLA
•JUEGO
•ARTE
DESDE EL
MUNDO
REAL CON
OBJETOS
REALES
HACER
INVESTIGACIÓN
REPOTENCIAR EL
CEREBRO
En el caso de
los niños
TEXTURA
FORMA
FONDO
FIGURA
MANIPULAR
EL NIÑO DEBE MANIPULAR EN LOS
OBJETOS
CUERPO
Desarrollo de la inteligencia
Moises Logroño G. 6
Moises Logroño G. 7
Moises Logroño G. 8
Moises Logroño G. 9
Conocimiento Pensamiento
Es el estado de quien conoce o sabe algo Es la actividad y creación de la mente
Las ciencias constituyen uno de los principales
tipos de conocimiento
El pensamiento se podría definir como
imágenes, impregnaciones o esa voz
interior que nos acompaña durante el día
y en la noche en forma de sueños
Es el resultado de esfuerzos sistemáticos y
metódicos de investigación.
El pensamiento lógico se caracteriza
porque opera mediante conceptos y
razonamientos
Hay muchos tipos de conocimientos que, sin
ser científicos no dejan de estar
perfectamente adaptados a sus propósitos “El
saber hacer en la artesanía”
El pensamiento es todo aquello que sea
de naturaleza mental, bien sean estos,
abstractos, racionales, creativos,
artísticos, etc.
Que la cantidad de conocimiento humano es
necesariamente tanta.
El pensamiento realiza productos que la
mente puede generar incluyendo en las
actividades racionales del intelecto o las
abstracciones de la imaginación no tiene
límite.
Los conocimientos se adquieren mediante una
pluralidad de procesos: cognitivos,
procedimentales, y actitudinales
El pensamiento es el limite a la acción
inconsciente, generada en la mayoría de
los casos por mensajes errados o mal
interpretados.
Los procesos que atribuyen al conocimiento
distingue a la humanidad de las otras especies
animales.
El pensar siempre responde a una
motivación, que puede estar originada en
el ambiente natural, o en el sujeto
Moises Logroño G. 10
Moises Logroño G. 11
El conocimiento tiene
un primer momento
sensible, de captación
de los estímulos a
través de los sentidos.
Moises Logroño G. 12
segundo momento en el que
se elaboran los datos de los
sentidos en las llamadas
percepciones, estableciéndose
las relaciones posibles entre
las acciones realizadas, los
objetos y los acontecimientos.
Moises Logroño G. 13
El tercer o último momento del
conocer se orienta a la acción
transformadora del sujeto
sobre el entorno.
Moises Logroño G. 14
LA FUNCIÓN ESTRUCTURANTE DE LA
ACTIVIDAD EXPLORATORIA Y DE
MANIPULACIÓN
La manipulación es el instrumento a
través del cual el niño explora el
mundo externo. es el resultado de una
compleja integración en la que
participan los sistemas de control del
equilibrio, de lo propioceptivo, lo
motor y, particularmente, la
coordinación de la mano en relación
con la vista
Moises Logroño G. 15
Las actividades de manipulación y
exploración asociadas a la actividad
motriz, conducen a una especie de
“lógica de la acción” que implica
poner en relación y correspondencia
los diferentes objetos en el espacio,
ajustando los esquemas motores, los
de acción y los de manipulación, a las
posibilidades concretas del entorno.
Moises Logroño G. 16
La percepción orienta a la actividad senso-
motora, ésta a su vez enriquece a la primera
y no puede constituirse independientemente
de la acción.
Moises Logroño G. 17
La inteligencia de las situaciones
tiene un considerable impacto sobre
la personalidad del niño,
conduciéndolo, además, hacia un
resultado esencial: organiza lo real y
construye las grandes categorías de la
acción.
Moises Logroño G. 18
Estas categorías, que presentaremos a
continuación, constituyen la base para el
desarrollo de las capacidades intelectuales
del niño y para las futuras operaciones del
pensamiento:
Noción de objeto permanente
Noción de orden espacial
Noción de tiempo
Noción de causalidad.
Moises Logroño G. 19
EL OBJETO PERMANENTE Y ANGUSTIA DEL
OCTAVO MES
Alrededor del octavo mes, dos importantes fenómenos
revelan la evolución de las capacidades perceptivas y
afectivas del niño el primero de ellos, al que spitz
denominó genéricamente angustia del octavo mes,
admite la hipótesis de que las huellas mnémicas
conformadas a lo largo de los ocho primeros meses, le
permiten al niño reconocer a los adultos más
significativos y diferenciarlos de aquellos que no
pertenecen a su entorno inmediato
Moises Logroño G. 20
El segundo de estos fenómenos, noción de
objeto permanente. Esta noción surge de la
acción, se organiza conjuntamente con la
noción espacio-temporal y es indisociable
de la estructuración de la causalidad
Moises Logroño G. 21
LA ANGUSTIA DEL OCTAVO MES
La capacidad de reconocer y diferenciar a los adultos entre
sí, puede observase a través de cambios en la conducta de
relación, que van desde bajar los ojos tímidamente, cubrirse
el rostro con las manos, abrazarse firmemente al adulto,
acostarse boca abajo en el piso, hasta llorar o gritar frente a
la presencia de adultos extraños a él inclusive frente a
aquellos “hasta entonces conocidos”.
NOCIÓN DE OBJETOS PERMANENTE
Puede observarse a través de juegos realizados por el
propio niño, como el de ocultar su rostro tras un objeto y
reaparecer sonriente.
Representa la capacidad de darse cuenta de que los objetos
siguen existiendo a pesar de no encontrarse dentro de su
campo visual. Aquello que antes lo angustiaba frente a su
“desaparición”, es ahora fuente de juego y gratificación.
Moises Logroño G. 22
La noción de tiempo
El tiempo es una construcción que se
organiza de manera solidaria con la noción
de espacio. la acción del sujeto es espacio-
temporal, es decir, que sucede en un
espacio concreto y en un lapso de tiempo
determinado. a su vez, tiene un principio
un desarrollo y un final, por lo que existe
un antes, un durante y un después.
Moises Logroño G. 23
Noción de Proceso
La organización de los elementos para la
realización de la tarea en “un orden”
determinado, prefigura las “rutinas”, que le
permiten al niño anticipar las secuencias de
acción del adulto.
Moises Logroño G. 24
La Noción de Causalidad
La noción de objeto permanente y los
desplazamientos de los objetos en el
espacio, resultan indisociables de la
estructura causal. el punto de partida de esta
noción se encuentra en la acción del sujeto
quien, centrado al principio en sus propias
sensaciones, ignora las relaciones espaciales
y físicas inherentes al mundo material.
Moises Logroño G. 25
La constancia del tamaño es la percepción del
tamaño real del objeto situado a distancia.
esto significa que, a pesar de la impresión
que la perspectiva promueve en el sentido de
la vista, el niño puede ya percibir el tamaño
real del objeto prescindiendo de su aparente
disminución.
Moises Logroño G. 26
La constancia de la forma es la percepción
de la forma habitual del objeto, aunque sea
visto desde diferentes ángulos. estas
constancias sentarán las bases para la
noción de objeto permanente, para el
reconocimiento y la diferenciación de los
sujetos entre sí, promoviendo los cambios
de conducta ya mencionados.
Moises Logroño G. 27
DESARROLLO DE LA EXPLORACIÓN Y LA
MANIPULACIÓN
Las conductas que servirán de indicadores
para la valorar la inteligencia a través de las
actividades exploratorias y de manipulación
son consignadas, todas sin excepción, a
partir de la observación del niño en
situaciones de actividad autónoma, sin
incitación y sin ayuda por parte del adulto.
Moises Logroño G. 28
1. sigue con La mirada
2. se mira Las manos
3. juega con sus manos
4. extiende la mano y palpa sin seguridad
5. tiende La mano y toma con facilidad
6. manipula un objeto i
7. manipula un objeto ii
8. manipula dos objetos i
9. manipula dos objetos ii
10.manipula varios objetos
11.Construye
Cada nivel tiene un propio esquema de
acciones
Moises Logroño G. 29
La observación nos permite conocer,
analizar y valorar la actividad del niño.
La acción tiene un contenido, una intención
y una apoyatura. esta acción está
constituida por las organizaciones
posturales, los desplazamientos, las
vocalizaciones y las manipulaciones.
Moises Logroño G. 30
Ley de organización de la acción
La alternancia es una ley mediante la cual se
organiza la acción, siendo un importante
indicador en el desarrollo de las capacidades
perceptivas, atencionales y de las
operaciones mentales que comienzan a
organizarse.
Moises Logroño G. 31
Indicadores de la organización de la acción y
la atención
• Complejidad de la acción.
• Tiempo de duración de la actividad.
• Nivel de concentración de la atención.
• Tiempo de concentración de la atención.
• Existencia o no de proyectos de acción.
• Existencia y modalidad de alternancia.
Moises Logroño G. 32
El rol del entorno en el desarrollo de la
atención
La alternancia y la fluidez en los pasajes de
un nivel de complejidad a otro y de un nivel
de concentración a otro representa un
indicador de la capacidad de autorregulación.
Establece los tiempos de juego y de reposo.
Moises Logroño G. 33
Niveles de atención
Distinguiremos tres niveles en la concentración de la
atención: flotante o repartida, sostenida y
concentrada.
Flotante o repartida: la atención se encuentra
repartida o flotante entre su cuerpo, sus
vocalizaciones y los fenómenos del entorno.
Sostenida: la atención se sostiene sobre un fenómeno,
pero también está disponible para otros
acontecimientos que pueden captar nuevamente su
atención y modificar su accionar.
Concentrada: la atención es concentrada sobre un
fenómeno. El niño detiene el movimiento; toda la
acción está dirigida a lo que a él le interesa. Está
abstraído, con actitud de cuestionamiento. Es el
momento en el que integra los nuevos conocimientos.
Sale del estado de concentración con un gran
movimiento que permite regular el aumento del tono
resultante de la atención.
Moises Logroño G. 34
Niveles de organización de La acción y La
atención
Primer nivel
El niño se encuentra activo.
La atención es repartida o flotante.
Los tiempos de duración de la actividad y de
la atención son breves.
No hay un proyecto preciso de acción.
Hay alternancia, se lo observa relajado,
abierto al exterior y a las propias
sensaciones.
Moises Logroño G. 35
Segundo nivel
Este segundo nivel se caracteriza por la repetición de
la acción (reacciones circulares secundarias),
destinada a lograr el ajuste necesario para alcanzar el
perfeccionamiento de la acción.
La actividad se encuentra repartida entre las
manipulaciones ya adquiridas y las nuevas, entre los
grandes movimientos y los movimientos precisos. El
80% de las actividades que realiza son conocidas y
sólo del 10 al 20% son actividades nuevas que
aparecen porque se dan condiciones facilitadoras.
Estas actividades nacen del impulso epistémico, del
placer del descubrimiento y del movimiento.
El tiempo de duración de la actividad es más
prolongado que en el nivel anterior.
La atención es sostenida.
Se observan proyecto de acción.
No hay alternancia mientras sostiene la atención sobre
un fenómeno.
Moises Logroño G. 36
Un tercer nivel
Este nivel se caracteriza por el investimento
de la acción. Es el nivel del descubrimiento,
del asombro y la sorpresa...
La atención es concentrada.
El tiempo de duración de la actividad, como
el tiempo de concentración de la atención
sobre un determinado fenómeno, son
prolongados.
Se observa un proyecto muy preciso de
acción.
No hay alternancia. Sale del estado de
concentración con un gran movimiento. Esto
representa un indicador de la capacidad de
autorregulación.
Moises Logroño G. 37
En el segundo nivel y el tercer nivel, la
atención sostenida y concentrada son las que
permiten el aprendizaje.
Moises Logroño G. 38
Pallay
El arte indígena de
Aprender
•Ama Llulla – no mentir
• Ama killa – no ser ocioso
•Ama Shuwa – no robar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
Rosa María Díaz
 
Sectores del aula de nivel inicial
Sectores del aula  de nivel inicialSectores del aula  de nivel inicial
Sectores del aula de nivel inicial
Zarita Isabel Mijahuanga Chumbe
 
Jornada diaria Educación Inicial 2016
Jornada diaria Educación Inicial 2016Jornada diaria Educación Inicial 2016
Jornada diaria Educación Inicial 2016
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
Flavi Rivera
 
Tipos de-juego-opcional
Tipos de-juego-opcionalTipos de-juego-opcional
Tipos de-juego-opcional
Debora Katheryne Chavez Reyes
 
Nociones lógico matemáticas
Nociones lógico matemáticasNociones lógico matemáticas
Nociones lógico matemáticas
valeryac
 
Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.
Jessely Zavala
 
Mirtha chokler
Mirtha choklerMirtha chokler
Mirtha chokler
Judith Vilchez Rivas
 
Myrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe choklerMyrtha Hebe chokler
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
Yucin C.M.
 
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicialCiencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Safiro Salazar Castillo
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
johnny johnny
 
El Folklore Infantil
El Folklore InfantilEl Folklore Infantil
El Folklore Infantil
Yessenia I. Martínez M.
 
Clasificación de los juegos
Clasificación de los juegosClasificación de los juegos
Clasificación de los juegos
Eli Lucas Fernandez
 
Materiales de manipulación, observación y experimentación
Materiales de manipulación, observación y experimentaciónMateriales de manipulación, observación y experimentación
Materiales de manipulación, observación y experimentación
Consejería de Educación - Comunidad de Madrid
 
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambienteSituación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
María de Jesús Hernandez Garcia
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
Noelia
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Gladys López
 
Matemática
MatemáticaMatemática

La actualidad más candente (20)

¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
 
Sectores del aula de nivel inicial
Sectores del aula  de nivel inicialSectores del aula  de nivel inicial
Sectores del aula de nivel inicial
 
Jornada diaria Educación Inicial 2016
Jornada diaria Educación Inicial 2016Jornada diaria Educación Inicial 2016
Jornada diaria Educación Inicial 2016
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
 
Tipos de-juego-opcional
Tipos de-juego-opcionalTipos de-juego-opcional
Tipos de-juego-opcional
 
Nociones lógico matemáticas
Nociones lógico matemáticasNociones lógico matemáticas
Nociones lógico matemáticas
 
Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.
 
Mirtha chokler
Mirtha choklerMirtha chokler
Mirtha chokler
 
Myrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe choklerMyrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe chokler
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
 
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicialCiencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicial
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
 
El Folklore Infantil
El Folklore InfantilEl Folklore Infantil
El Folklore Infantil
 
Clasificación de los juegos
Clasificación de los juegosClasificación de los juegos
Clasificación de los juegos
 
Materiales de manipulación, observación y experimentación
Materiales de manipulación, observación y experimentaciónMateriales de manipulación, observación y experimentación
Materiales de manipulación, observación y experimentación
 
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambienteSituación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 

Similar a DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NIÑOS, LA MANIPULACIÓN DE OBJETOS

Manipulación de objetos y desarrollo de la inteligancia
Manipulación de objetos y desarrollo de la inteliganciaManipulación de objetos y desarrollo de la inteligancia
Manipulación de objetos y desarrollo de la inteligancia
Moises Logroño
 
Taller de humanización
Taller de humanizaciónTaller de humanización
Taller de humanización
Moises Logroño
 
Educación para la emancipación
Educación para la emancipaciónEducación para la emancipación
Educación para la emancipación
Moises Logroño
 
Teoría de la actividad (2)
Teoría de la actividad (2)Teoría de la actividad (2)
Teoría de la actividad (2)
Moises Logroño
 
Teoría de las funciones psíquicas
Teoría de las funciones psíquicasTeoría de las funciones psíquicas
Teoría de las funciones psíquicas
ositotamo
 
Taller sobre la humanización y educación
Taller sobre la humanización y educaciónTaller sobre la humanización y educación
Taller sobre la humanización y educación
Moises Logroño
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
Moises Logroño
 
La pedagogía y el juego.pdf
La pedagogía y el juego.pdfLa pedagogía y el juego.pdf
La pedagogía y el juego.pdf
inspo3
 
Entornos virtuales
Entornos virtualesEntornos virtuales
Entornos virtuales
Aby Peralta
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Entornos virtuales
Entornos virtualesEntornos virtuales
Entornos virtuales
Aby Peralta
 
Actividad 2 teoría del constructivismo social
Actividad 2   teoría del constructivismo socialActividad 2   teoría del constructivismo social
Actividad 2 teoría del constructivismo social
JuanGuillermoBurgosR1
 
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizajeLa zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
José carlos Chávez Paredes
 
Teorías
TeoríasTeorías
Cognitivismo
Cognitivismo Cognitivismo
Cognitivismo
Mely Bustillos
 
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo  Clase Dra Ana ChavezCognitivismo  Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Mely Bustillos
 
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infanciaDesarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Moises Logroño
 
Trabajopsicologia
TrabajopsicologiaTrabajopsicologia
Trabajopsicologia
Javier Contreras
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
Denis Rivera
 

Similar a DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NIÑOS, LA MANIPULACIÓN DE OBJETOS (20)

Manipulación de objetos y desarrollo de la inteligancia
Manipulación de objetos y desarrollo de la inteliganciaManipulación de objetos y desarrollo de la inteligancia
Manipulación de objetos y desarrollo de la inteligancia
 
Taller de humanización
Taller de humanizaciónTaller de humanización
Taller de humanización
 
Educación para la emancipación
Educación para la emancipaciónEducación para la emancipación
Educación para la emancipación
 
Teoría de la actividad (2)
Teoría de la actividad (2)Teoría de la actividad (2)
Teoría de la actividad (2)
 
Teoría de las funciones psíquicas
Teoría de las funciones psíquicasTeoría de las funciones psíquicas
Teoría de las funciones psíquicas
 
Taller sobre la humanización y educación
Taller sobre la humanización y educaciónTaller sobre la humanización y educación
Taller sobre la humanización y educación
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
La pedagogía y el juego.pdf
La pedagogía y el juego.pdfLa pedagogía y el juego.pdf
La pedagogía y el juego.pdf
 
Entornos virtuales
Entornos virtualesEntornos virtuales
Entornos virtuales
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Entornos virtuales
Entornos virtualesEntornos virtuales
Entornos virtuales
 
Actividad 2 teoría del constructivismo social
Actividad 2   teoría del constructivismo socialActividad 2   teoría del constructivismo social
Actividad 2 teoría del constructivismo social
 
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizajeLa zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
 
Cognitivismo
Cognitivismo Cognitivismo
Cognitivismo
 
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo  Clase Dra Ana ChavezCognitivismo  Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
 
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infanciaDesarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
 
Trabajopsicologia
TrabajopsicologiaTrabajopsicologia
Trabajopsicologia
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
 

Más de Moises Logroño

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
Moises Logroño
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
Moises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Moises Logroño
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
Moises Logroño
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Moises Logroño
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Moises Logroño
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
Moises Logroño
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Moises Logroño
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Moises Logroño
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Moises Logroño
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
Moises Logroño
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
Moises Logroño
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Moises Logroño
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Moises Logroño
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Moises Logroño
 

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NIÑOS, LA MANIPULACIÓN DE OBJETOS

  • 1. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NIÑOS, LA MANIPULACIÓN DE OBJETOS Moises Logroño G. 1
  • 2. Moises Logroño G. 2 Las manos expresan los sentimientos más profundos del ser humano… La especialización de la mano y la utilización de la herramienta representan la actividad específicamente humana: la capacidad transformadora del hombre sobre la naturaleza
  • 3. Moises Logroño G. 3 Definiremos el aprendizaje, siguiendo el pensamiento Enrique Pichon-Rivière, como una apropiación instrumental de la realidad, para transformarla por medio de su conocimiento, entendiéndolo como el nexo que se establece entre el sujeto y la realidad a partir de la interacción y la acción del individuo en su entorno.
  • 4. INTELIGENCIA CAPACIDAD QUE SE DESARROLLA •JUEGO •ARTE DESDE EL MUNDO REAL CON OBJETOS REALES HACER INVESTIGACIÓN REPOTENCIAR EL CEREBRO En el caso de los niños
  • 5. TEXTURA FORMA FONDO FIGURA MANIPULAR EL NIÑO DEBE MANIPULAR EN LOS OBJETOS CUERPO Desarrollo de la inteligencia
  • 9. Moises Logroño G. 9 Conocimiento Pensamiento Es el estado de quien conoce o sabe algo Es la actividad y creación de la mente Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento El pensamiento se podría definir como imágenes, impregnaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños Es el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación. El pensamiento lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos Hay muchos tipos de conocimientos que, sin ser científicos no dejan de estar perfectamente adaptados a sus propósitos “El saber hacer en la artesanía” El pensamiento es todo aquello que sea de naturaleza mental, bien sean estos, abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Que la cantidad de conocimiento humano es necesariamente tanta. El pensamiento realiza productos que la mente puede generar incluyendo en las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación no tiene límite. Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos: cognitivos, procedimentales, y actitudinales El pensamiento es el limite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados. Los procesos que atribuyen al conocimiento distingue a la humanidad de las otras especies animales. El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, o en el sujeto
  • 11. Moises Logroño G. 11 El conocimiento tiene un primer momento sensible, de captación de los estímulos a través de los sentidos.
  • 12. Moises Logroño G. 12 segundo momento en el que se elaboran los datos de los sentidos en las llamadas percepciones, estableciéndose las relaciones posibles entre las acciones realizadas, los objetos y los acontecimientos.
  • 13. Moises Logroño G. 13 El tercer o último momento del conocer se orienta a la acción transformadora del sujeto sobre el entorno.
  • 14. Moises Logroño G. 14 LA FUNCIÓN ESTRUCTURANTE DE LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA Y DE MANIPULACIÓN La manipulación es el instrumento a través del cual el niño explora el mundo externo. es el resultado de una compleja integración en la que participan los sistemas de control del equilibrio, de lo propioceptivo, lo motor y, particularmente, la coordinación de la mano en relación con la vista
  • 15. Moises Logroño G. 15 Las actividades de manipulación y exploración asociadas a la actividad motriz, conducen a una especie de “lógica de la acción” que implica poner en relación y correspondencia los diferentes objetos en el espacio, ajustando los esquemas motores, los de acción y los de manipulación, a las posibilidades concretas del entorno.
  • 16. Moises Logroño G. 16 La percepción orienta a la actividad senso- motora, ésta a su vez enriquece a la primera y no puede constituirse independientemente de la acción.
  • 17. Moises Logroño G. 17 La inteligencia de las situaciones tiene un considerable impacto sobre la personalidad del niño, conduciéndolo, además, hacia un resultado esencial: organiza lo real y construye las grandes categorías de la acción.
  • 18. Moises Logroño G. 18 Estas categorías, que presentaremos a continuación, constituyen la base para el desarrollo de las capacidades intelectuales del niño y para las futuras operaciones del pensamiento: Noción de objeto permanente Noción de orden espacial Noción de tiempo Noción de causalidad.
  • 19. Moises Logroño G. 19 EL OBJETO PERMANENTE Y ANGUSTIA DEL OCTAVO MES Alrededor del octavo mes, dos importantes fenómenos revelan la evolución de las capacidades perceptivas y afectivas del niño el primero de ellos, al que spitz denominó genéricamente angustia del octavo mes, admite la hipótesis de que las huellas mnémicas conformadas a lo largo de los ocho primeros meses, le permiten al niño reconocer a los adultos más significativos y diferenciarlos de aquellos que no pertenecen a su entorno inmediato
  • 20. Moises Logroño G. 20 El segundo de estos fenómenos, noción de objeto permanente. Esta noción surge de la acción, se organiza conjuntamente con la noción espacio-temporal y es indisociable de la estructuración de la causalidad
  • 21. Moises Logroño G. 21 LA ANGUSTIA DEL OCTAVO MES La capacidad de reconocer y diferenciar a los adultos entre sí, puede observase a través de cambios en la conducta de relación, que van desde bajar los ojos tímidamente, cubrirse el rostro con las manos, abrazarse firmemente al adulto, acostarse boca abajo en el piso, hasta llorar o gritar frente a la presencia de adultos extraños a él inclusive frente a aquellos “hasta entonces conocidos”. NOCIÓN DE OBJETOS PERMANENTE Puede observarse a través de juegos realizados por el propio niño, como el de ocultar su rostro tras un objeto y reaparecer sonriente. Representa la capacidad de darse cuenta de que los objetos siguen existiendo a pesar de no encontrarse dentro de su campo visual. Aquello que antes lo angustiaba frente a su “desaparición”, es ahora fuente de juego y gratificación.
  • 22. Moises Logroño G. 22 La noción de tiempo El tiempo es una construcción que se organiza de manera solidaria con la noción de espacio. la acción del sujeto es espacio- temporal, es decir, que sucede en un espacio concreto y en un lapso de tiempo determinado. a su vez, tiene un principio un desarrollo y un final, por lo que existe un antes, un durante y un después.
  • 23. Moises Logroño G. 23 Noción de Proceso La organización de los elementos para la realización de la tarea en “un orden” determinado, prefigura las “rutinas”, que le permiten al niño anticipar las secuencias de acción del adulto.
  • 24. Moises Logroño G. 24 La Noción de Causalidad La noción de objeto permanente y los desplazamientos de los objetos en el espacio, resultan indisociables de la estructura causal. el punto de partida de esta noción se encuentra en la acción del sujeto quien, centrado al principio en sus propias sensaciones, ignora las relaciones espaciales y físicas inherentes al mundo material.
  • 25. Moises Logroño G. 25 La constancia del tamaño es la percepción del tamaño real del objeto situado a distancia. esto significa que, a pesar de la impresión que la perspectiva promueve en el sentido de la vista, el niño puede ya percibir el tamaño real del objeto prescindiendo de su aparente disminución.
  • 26. Moises Logroño G. 26 La constancia de la forma es la percepción de la forma habitual del objeto, aunque sea visto desde diferentes ángulos. estas constancias sentarán las bases para la noción de objeto permanente, para el reconocimiento y la diferenciación de los sujetos entre sí, promoviendo los cambios de conducta ya mencionados.
  • 27. Moises Logroño G. 27 DESARROLLO DE LA EXPLORACIÓN Y LA MANIPULACIÓN Las conductas que servirán de indicadores para la valorar la inteligencia a través de las actividades exploratorias y de manipulación son consignadas, todas sin excepción, a partir de la observación del niño en situaciones de actividad autónoma, sin incitación y sin ayuda por parte del adulto.
  • 28. Moises Logroño G. 28 1. sigue con La mirada 2. se mira Las manos 3. juega con sus manos 4. extiende la mano y palpa sin seguridad 5. tiende La mano y toma con facilidad 6. manipula un objeto i 7. manipula un objeto ii 8. manipula dos objetos i 9. manipula dos objetos ii 10.manipula varios objetos 11.Construye Cada nivel tiene un propio esquema de acciones
  • 29. Moises Logroño G. 29 La observación nos permite conocer, analizar y valorar la actividad del niño. La acción tiene un contenido, una intención y una apoyatura. esta acción está constituida por las organizaciones posturales, los desplazamientos, las vocalizaciones y las manipulaciones.
  • 30. Moises Logroño G. 30 Ley de organización de la acción La alternancia es una ley mediante la cual se organiza la acción, siendo un importante indicador en el desarrollo de las capacidades perceptivas, atencionales y de las operaciones mentales que comienzan a organizarse.
  • 31. Moises Logroño G. 31 Indicadores de la organización de la acción y la atención • Complejidad de la acción. • Tiempo de duración de la actividad. • Nivel de concentración de la atención. • Tiempo de concentración de la atención. • Existencia o no de proyectos de acción. • Existencia y modalidad de alternancia.
  • 32. Moises Logroño G. 32 El rol del entorno en el desarrollo de la atención La alternancia y la fluidez en los pasajes de un nivel de complejidad a otro y de un nivel de concentración a otro representa un indicador de la capacidad de autorregulación. Establece los tiempos de juego y de reposo.
  • 33. Moises Logroño G. 33 Niveles de atención Distinguiremos tres niveles en la concentración de la atención: flotante o repartida, sostenida y concentrada. Flotante o repartida: la atención se encuentra repartida o flotante entre su cuerpo, sus vocalizaciones y los fenómenos del entorno. Sostenida: la atención se sostiene sobre un fenómeno, pero también está disponible para otros acontecimientos que pueden captar nuevamente su atención y modificar su accionar. Concentrada: la atención es concentrada sobre un fenómeno. El niño detiene el movimiento; toda la acción está dirigida a lo que a él le interesa. Está abstraído, con actitud de cuestionamiento. Es el momento en el que integra los nuevos conocimientos. Sale del estado de concentración con un gran movimiento que permite regular el aumento del tono resultante de la atención.
  • 34. Moises Logroño G. 34 Niveles de organización de La acción y La atención Primer nivel El niño se encuentra activo. La atención es repartida o flotante. Los tiempos de duración de la actividad y de la atención son breves. No hay un proyecto preciso de acción. Hay alternancia, se lo observa relajado, abierto al exterior y a las propias sensaciones.
  • 35. Moises Logroño G. 35 Segundo nivel Este segundo nivel se caracteriza por la repetición de la acción (reacciones circulares secundarias), destinada a lograr el ajuste necesario para alcanzar el perfeccionamiento de la acción. La actividad se encuentra repartida entre las manipulaciones ya adquiridas y las nuevas, entre los grandes movimientos y los movimientos precisos. El 80% de las actividades que realiza son conocidas y sólo del 10 al 20% son actividades nuevas que aparecen porque se dan condiciones facilitadoras. Estas actividades nacen del impulso epistémico, del placer del descubrimiento y del movimiento. El tiempo de duración de la actividad es más prolongado que en el nivel anterior. La atención es sostenida. Se observan proyecto de acción. No hay alternancia mientras sostiene la atención sobre un fenómeno.
  • 36. Moises Logroño G. 36 Un tercer nivel Este nivel se caracteriza por el investimento de la acción. Es el nivel del descubrimiento, del asombro y la sorpresa... La atención es concentrada. El tiempo de duración de la actividad, como el tiempo de concentración de la atención sobre un determinado fenómeno, son prolongados. Se observa un proyecto muy preciso de acción. No hay alternancia. Sale del estado de concentración con un gran movimiento. Esto representa un indicador de la capacidad de autorregulación.
  • 37. Moises Logroño G. 37 En el segundo nivel y el tercer nivel, la atención sostenida y concentrada son las que permiten el aprendizaje.
  • 38. Moises Logroño G. 38 Pallay El arte indígena de Aprender •Ama Llulla – no mentir • Ama killa – no ser ocioso •Ama Shuwa – no robar