SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones”
Dr. Luis Federico Leloir
Desarrollo Embriológico de la Mama
Las glándulas mamarias son un tipo modificado y
muy especializado de glándulas sudoríparas. Los
esbozos mamarios comienzan a formarse durante la
sexta semana como excrecencias inferiores de la
epidermis en el mesénquima subyacente; estos
cambios causados por una influencia inductiva del
mesénquima.
Los esbozos mamarios aparecen como excrecencias
inferiores a partir de las crestas mamarias
engrosadas, que son bandas de ectodermo engrosadas
que se extienden desde la región axilar a la lagrimal, las
crestas mamarias aparecen durante la cuarta
semana, pero en el ser humano persiste solo en la
región pectoral, donde se desarrollan pronto varios
esbozos mamarios.
Cada esbozo principal origina pronto varios esbozos
mamarios secundarios que forman conductos
galactóforos y sus ramificaciones, la canalización de
estos esbozos esta inducida por hormonas sexuales
placentarias que entran en la circulación fetal. Este
proceso continuo hasta el final de la gestación y a
término se ha formado de 15 a 19 conductos
galactóforos.
El tejido conjuntivo fibroso y la grasa de la glándula
mamaria proceden del mesénquima circundante.
Al final del periodo fetal, la epidermis del lugar de
origen de la glándula mamaria se hunde, formando una depresión mamaria aplanada. Los pezones están poco formados y
hundidos en los recién nacidos. Poco después del parte, los pezones suelen elevarse desde las depresiones mamarias debido a la
proliferación del tejido conjuntivo circundante de la aréola.
Las fibras musculares lisas del pezón y areola se diferencian a partir de células mesenquimatosas circundantes.
Las glándulas mamarias rudimentarias de los recién nacidos masculinos y femeninos, pueden producir algunas
secreción, denominada en ocasiones “leche de brujas”. Estos cambios transitorios están causados por hormonas maternas
que atraviesan la membrana placentaria hacia la circulación fetal.
Las mamas de los recién nacidos contienen conductos galactóforos pero no alveolos. Antes de la pubertad existe escasa
ramificación de los conductos.
En las niñas, las mamas aumentan de tamaño con rapidez durante la pubertad, principalmente por el desarrollo de las glándulas
mamarias y la acumulación del estroma fibroso y grasa asociado.
El desarrollo completo tiene lugar a los 19 años aproximadamente.
Los conductos galactóforos de las mamas masculinas permanecen rudimentarios toda la vida.
Imagen 1 Desarrollo de las glándulas mamarias
a) Visión anterior de un embrión de 28 días aproximadamente en la que se aprecian las
crestas mamarias.
b) Visión similar en la sexta semana con los restos de dichas crestas.
c) Corte transversal de una cresta mamaria en el emplazamiento de una glándula en
desarrollo
d) Corte similar de las etapas sucesivas del desarrollo de la mama entre la semana 12 y
el nacimiento
e) Corte similar de las etapas sucesivas del desarrollo de la mama entre la semana 12 y
el nacimiento
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones”
Dr. Luis Federico Leloir
Bibliografía
1. K. Moore, T. Pesaud “Embriología Clínica”8va Edición, Edt. Elsevier Saunders, Barcelona, España, 2008 Pag 444-446
Imagen 2Bocetos de las etapas progresivas de desarrollo posnatal de la mama femenina
a) Recién nacida
b) Niña
c) Principio de la pubertad
d) Final de la pubertad
e) Adulta joven
f) Mujer embarazada
Obsérvese que el pezón esta invertido al nacer. Lo normal es que el pezón se eleve durante la infancia, Si no es así se produce un pezón invertido. En la pubertad las mamas de
las mujeres aumentan de tamaño por el desarrollo de las glándulas mamarias y la acumulación de grasa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
Fabian Dorado
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrialLuis Fernando
 
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Alli Uezo
 
Embriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato ReproductorEmbriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato Reproductor
Marie Solorio
 
Semiologia de las mamas
Semiologia de las mamasSemiologia de las mamas
Semiologia de las mamas
home
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
Blanca Rdz Grijalva
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico
Blanca Rdz Grijalva
 
Anatomia del cervix
Anatomia del cervixAnatomia del cervix
Anatomia del cervix
Blanca Rdz Grijalva
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
AldoChiu3
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionUvaldo Rodriguez
 
Anatomia qx de la mama
Anatomia qx de la mamaAnatomia qx de la mama
Anatomia qx de la mama
Dr. Juan Hernandez Rasquin
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaGregorio Urruela Vizcaíno
 
Mama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matosMama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matos
matosunt27
 
Mama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriologíaMama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriología
Cæsar Millånium
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 
Embriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato ReproductorEmbriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato Reproductor
 
Semiologia de las mamas
Semiologia de las mamasSemiologia de las mamas
Semiologia de las mamas
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico
 
Anatomia del cervix
Anatomia del cervixAnatomia del cervix
Anatomia del cervix
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
placentación
placentaciónplacentación
placentación
 
Anatomía e histología de la mama
Anatomía e histología de la mamaAnatomía e histología de la mama
Anatomía e histología de la mama
 
Anatomia qx de la mama
Anatomia qx de la mamaAnatomia qx de la mama
Anatomia qx de la mama
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
 
Mama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matosMama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matos
 
Mama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriologíaMama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriología
 

Destacado

Anatomia glandula mamaria
Anatomia  glandula mamariaAnatomia  glandula mamaria
Anatomia glandula mamariaJorge Morán
 
Anatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mamaAnatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mamaDrWagner2010
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
DaCoGoJo
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamariaruben
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaRudy Fasanando V
 

Destacado (6)

Anatomia glandula mamaria
Anatomia  glandula mamariaAnatomia  glandula mamaria
Anatomia glandula mamaria
 
Anatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mamaAnatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mama
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
 
Glándula mamaria histologia -exposicion-
Glándula mamaria histologia -exposicion-Glándula mamaria histologia -exposicion-
Glándula mamaria histologia -exposicion-
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
 

Similar a Desarrollo glandula mamaria

Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación
seleene7
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANALA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
alvaropueblacrack
 
Reproducción humana .pptx
Reproducción humana .pptxReproducción humana .pptx
Reproducción humana .pptx
Estudiando arquitectura
 
Desarrollo Placentario
Desarrollo PlacentarioDesarrollo Placentario
Desarrollo Placentario
Karol Gaitan
 
Historia de la genetica 5 A
Historia de la genetica 5 AHistoria de la genetica 5 A
Historia de la genetica 5 A
soliorte
 
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
clauciencias
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
miguelo26
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
Silvana Star
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
Dra. Claudia Rodriguez
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Ribaldo7
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
EdwinOswaldoAguilarP2
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
Frida Lameiro
 
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Cristhian Cano Zamora
 
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 

Similar a Desarrollo glandula mamaria (20)

Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANALA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
 
Reproducción humana .pptx
Reproducción humana .pptxReproducción humana .pptx
Reproducción humana .pptx
 
Desarrollo Placentario
Desarrollo PlacentarioDesarrollo Placentario
Desarrollo Placentario
 
Historia de la genetica 5 A
Historia de la genetica 5 AHistoria de la genetica 5 A
Historia de la genetica 5 A
 
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
Mama3
Mama3Mama3
Mama3
 
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2
 
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Desarrollo glandula mamaria

  • 1. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir Desarrollo Embriológico de la Mama Las glándulas mamarias son un tipo modificado y muy especializado de glándulas sudoríparas. Los esbozos mamarios comienzan a formarse durante la sexta semana como excrecencias inferiores de la epidermis en el mesénquima subyacente; estos cambios causados por una influencia inductiva del mesénquima. Los esbozos mamarios aparecen como excrecencias inferiores a partir de las crestas mamarias engrosadas, que son bandas de ectodermo engrosadas que se extienden desde la región axilar a la lagrimal, las crestas mamarias aparecen durante la cuarta semana, pero en el ser humano persiste solo en la región pectoral, donde se desarrollan pronto varios esbozos mamarios. Cada esbozo principal origina pronto varios esbozos mamarios secundarios que forman conductos galactóforos y sus ramificaciones, la canalización de estos esbozos esta inducida por hormonas sexuales placentarias que entran en la circulación fetal. Este proceso continuo hasta el final de la gestación y a término se ha formado de 15 a 19 conductos galactóforos. El tejido conjuntivo fibroso y la grasa de la glándula mamaria proceden del mesénquima circundante. Al final del periodo fetal, la epidermis del lugar de origen de la glándula mamaria se hunde, formando una depresión mamaria aplanada. Los pezones están poco formados y hundidos en los recién nacidos. Poco después del parte, los pezones suelen elevarse desde las depresiones mamarias debido a la proliferación del tejido conjuntivo circundante de la aréola. Las fibras musculares lisas del pezón y areola se diferencian a partir de células mesenquimatosas circundantes. Las glándulas mamarias rudimentarias de los recién nacidos masculinos y femeninos, pueden producir algunas secreción, denominada en ocasiones “leche de brujas”. Estos cambios transitorios están causados por hormonas maternas que atraviesan la membrana placentaria hacia la circulación fetal. Las mamas de los recién nacidos contienen conductos galactóforos pero no alveolos. Antes de la pubertad existe escasa ramificación de los conductos. En las niñas, las mamas aumentan de tamaño con rapidez durante la pubertad, principalmente por el desarrollo de las glándulas mamarias y la acumulación del estroma fibroso y grasa asociado. El desarrollo completo tiene lugar a los 19 años aproximadamente. Los conductos galactóforos de las mamas masculinas permanecen rudimentarios toda la vida. Imagen 1 Desarrollo de las glándulas mamarias a) Visión anterior de un embrión de 28 días aproximadamente en la que se aprecian las crestas mamarias. b) Visión similar en la sexta semana con los restos de dichas crestas. c) Corte transversal de una cresta mamaria en el emplazamiento de una glándula en desarrollo d) Corte similar de las etapas sucesivas del desarrollo de la mama entre la semana 12 y el nacimiento e) Corte similar de las etapas sucesivas del desarrollo de la mama entre la semana 12 y el nacimiento
  • 2. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “La honradez y la hombría de bien no necesitan de felicitaciones” Dr. Luis Federico Leloir Bibliografía 1. K. Moore, T. Pesaud “Embriología Clínica”8va Edición, Edt. Elsevier Saunders, Barcelona, España, 2008 Pag 444-446 Imagen 2Bocetos de las etapas progresivas de desarrollo posnatal de la mama femenina a) Recién nacida b) Niña c) Principio de la pubertad d) Final de la pubertad e) Adulta joven f) Mujer embarazada Obsérvese que el pezón esta invertido al nacer. Lo normal es que el pezón se eleve durante la infancia, Si no es así se produce un pezón invertido. En la pubertad las mamas de las mujeres aumentan de tamaño por el desarrollo de las glándulas mamarias y la acumulación de grasa.