SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio y Gabinete de SNC
Angeles Garibay Sergio Oswaldo.
Bazan Ojeda David Ramón
Hernández Juan
Grupo 6CM20.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Hospital Regional Poniente Tacuba
Fisiopatología
Tomografía de emisión de
positrones (PET)
 Uso de isótopos de oxígeno y
carbono.
 Técnica de investigación en centros
especializados.
 Alto costo y escasa capacidad de
resolución anatómica.
PET
 Permite estudiar regionalmente el flujo
sanguíneo cerebral y la extracción local de
oxígeno
 Permite el estudio del metabolismo
neuronal por el consumo de glucosa F18
 Se detectan áreas hipometabólicas en los
focos de isquemia o en los focos
epilépticos
 Marcar con isótopos algunos
neurotrasmisores, sus precursores o
agonistas-antagonistas
PET
PET
Tomografía de emisión de
fotones (SPECT)
 Se basa en la detección de los fotones
que emite un radioisótopo,
generalmente I123
 Más barato y accesible que la PET
 Puede detectar áreas de disminución
del flujo como la PET
SPECT
 Puede detectar ruptura de la barrera
hematoencefálica en el caso de
fístulas arteriovenosas, perfusión de
flujo o circulación colateral en los
infartos agudos, tumores primarios o
metástasis y otras afecciones.
SPECT
SPECT
Electromiografía
 Consiste en registrar los potenciales
eléctricos producidos por los músculos
en reposo y actividad mediante
electrodos insertados en los mismos,
la actividad eléctrica pasa a un
osciloscopio de rayos catódicos y a un
equipo reproductor de sonidos, para la
visión y la audición simultáneas de la
actividad muscular.
Electromiografía
 La electromiografía es patológica en
enfermedades que afectan a la unidad
motora, apareciendo alteraciones
tanto en reposo como en la actividad
muscular
 Utilizando solo los datos del estudio
eléctrico, no se puede hacer
diagnóstico de entidad nosológica
 No existen ondas patognomónicas de
enfermedades
Indicaciones
 Enfermedades musculares (miopatías
primarias)
 Trastornos de la trasmisión
neuromuscular ( miastenia gravis)
 Enfermedades de las motoneuronas
periféricas
 Parálisis simulada o parálisis que
aparece en una histeria de conversión
Electromiografía
Ecografía cerebral
 Se basa en el principio de la detección de
las fallas o reflexiones (ecos) de una
corriente ultrasónica que pasa a través del
cráneo
 Se basa en el principio de la detección de
las fallas o reflexiones (ecos) de una
corriente ultrasónica que pasa a través del
cráneo
 es de utilidad en las lesiones
supratentoriales que ocupan espacio
Ecografía cerebral
 Exploración estándar en el caso de
prematuros, neonatos y lactantes,
aprovechando la ventana que la
fontanela frontal abierta ofrece a los
ultrasonidos
 Se pueden detectar hemorragias,
calcificaciones, quistes
posencefalíticos, posmeningitis e
hidrocefalias
Ecografía cerebral
Ecografía cerebral
Requiere precisión para su realización e
interpretación para que no tengan que repetirse
innecesariamente.
Puncion lumbar
Lapunción lumbarserealizaintroduciendounaagujaenelfondodelsacodelcanal raquídeo,
para;
Medirlapresióndelliquidocefalorraquídeo
observarelaspectomacroscópicodelLCR
Someter elLCRapruebasdelaboratorio
 Paciente en decúbito lateral con espalda
descubierta desde inicio de la región lumbar
hasta la región glútea, sobre una superficie
rígida (firme), muslos flexionados al máximo
posible sobre el abdomen (rodillas hacia la
barbilla) y el tronco aproximado al max.
sobre el pecho.
Al finalizar la punción el trocar se debe retirar con rapidez y dejar al
paciente en cama por lo menos durante 24 horas.
Por hemorragia subaracnoidea, hemorragia cerebral
con induración ventricular
Presion de LCR
 Para medir la presión se utiliza el
manómetro de Claude. La presión inicial
normal debe estar entre 7-18 cm de agua.
Con un 1mm de subida y bajada en relación con los
movimientos respiratorios
 Si la presión inicial esta >18 cm de agua,
verificar que no externo por flexion
exagerada del cuello o las piernas.
Las cifras por encima de 20 cm de agua son
definitivamente hipertensivas.
Prueba de Queckenstedt-
stookey
 Se comprimen las yugulares 10s y luego
se sueltan. A los 10 s la presión debe
volver a la cifra inicial.
Bloqueo total o parcial
del espacio
subaracnoideo
Examen del LCR
 Características normales
 Apariencia: Agua de roca
 Presión: 7-18 cm de agua
 Proteínas: 15-45 mg/dl (en región lumbar)
 Glucosa: 50-75 mg/dl (2.8-4.2 mmol/l)
 Cloruros: 120-130 mEq/L
 Examen directo y cultivo: negativo a bacterias
 Células: 0-5 mononucleares
 Reacción de Wasserman: negativa
Indicaciones
 Infecciones meníngeas o encefalitis
 Meningitis aséptica
 Hemorragia subaracnoidea
 Polineuropatías inflamatorias
 Tumores cerebrales para buscar marcadores específicos (α-
feto proteína)
 Pseudo tumor cerebral (hipertensión endocraneal benigna)
 Hidrocefalia oculta normotensa
 Lupus eritematoso sistémico
 Encefalopatías metabólicas
Tumores medulares:
 Bloqueo de la circulación del
LCR—prueba de Queckenstedt-
stookey positiva, liquido
xantocromico (amarillento),
aumento marcado de proteínas
(puede coagularse).
Sx de Guillain-Barre:
 Disociación albumino-
citológica.
Hemorragia
subaracnoidea:
Liquido de color rojo en 3 tubos,
LCR xantocromico con albuminas
elevadas.
Reacción de Wasserman
positiva y oro coloidal
positivo.
Sífilis de SNC:
Meningoencefalitis
 Bacteriana: descenso marcado de la glucosa,
liquido turbio (purulento), conteo cel. 400 o mas cel.
Blancas-70% de polimorfonucleares.
Tuberculosa: liquido aspecto de agua de arroz con
mallas de fibrina, 50-200 células- predominio linfocitos,
glucosa y cloruros bajos, cultivo con bacilo de koch
Vírica: color claro o si hay aumento de células es poco
turbio y conteo celular con predominio de linfocitos.
Angiografia
 Consiste en la inyección de un contraste yodado para
el estudio de los vasos circulatorios que no son
visibles mediante la radiología convencional.
Puncion femoral y cateterismo selectivo. Aterias
carótidas y/o vertebrales
Información que aporta
 Visualizar aneurismas o angiomas en relación con las
arterias de las cuales dependen
 Desplazamientos de grandes arterias (tumor)
 Vascularización anormal localizada (tumor)
 Zona avascular cortical (hematoma subdural o epidural)
 Ateromatosis arterial
Carotida comun
derecha
cerebrla media
 Aneurismas cerebrales
 Malformaciones
arteriovenosas
 Enfermedad oclusiva no
arterioesclerótica intracraneal
y arteroesclerotica.
Malformacion
arteriovenosa
Oclusión del segmento superior de la
arteria basilar (flecha) y estenosis en
aspecto distal de la arteria vertebral
derecha (cabeza de flecha)
correspondiendo a una disección.
Resonancia magnética nuclear
(RMN)
 Atomos de hidrogeno y sodio. Al ejercer un campo
magnético sobre ellos sus nucleos se reordenan
emitiendo ondas de radiofrecuencia que genera una
imagen a través de una computadora.
Cerebro
 Tumores, malformaciones de la fosa
posterior, afecciones de silla turca,
hidrocefalia y enfermedades
desmielinizantes.
Tumor mesencéfalo-talámico
izquierdo.
RNM (Resonancia Nuclear Magnética) axial y
sagital (derecha) en paciente con hidrocefalia
normotensiva. Encefalomielitis Aguda
Diseminada
Medula:
 Alteraciones en la unión cervico craneal,
mielopatia, siringomielia, tumores medulares,
y hernias discales dorsales.
Hernia discal C6-C7
Siringomieli
a
Electroencefalograma
Grafica las variaciones temporales y
espaciales de los campos eléctricos
registrados sobre la superficie del cráneo.
 Registra la actividad eléctrica y patológica del cerebro.
Refleja actividad de los potenciales sinápticos
de las células piramidales corticales
Postsinapticos
16-25
Electrodos
“Un EEG con privación del sueño tiene mayor sensibilidad que uno sin privación en el diagnostico de epilepsia”
Las ondas cerebrales se caracterizan por su frecuencia, amplitud, morfología,
estabilidad, topografía y reactividad; se clasifican por bandas de frecuencia.
Electroencefalograma
Valores Normales
Delta: frecuencia <3.5Hz
Theta: frecuencia 4-7,5 Hz
Alfa: frecuencia 8-13 Hz
Beta: frecuencia > 13 Hz
Electroencefalograma Onda Alfa
 8-13 Hz
 20-100 μV
 Regiones Posteriores
 Sincrónico Bilateral
 Amplitud Máxima con Ojos cerrados
Electroencefalograma Onda Beta
 14-15Hz
 < 20 μV
 Asincrónica, Bilateral.
Electroencefalograma Onda Theta Hipocampo
 4.-7 Hz
 Corteza límbica
◦ Hipocampo
◦ Cortezo entorrinal
◦ Rggión Cingular
 Se origina células piramidales de los estratos 2 y 3.
 Existencia de una afección de :
◦ Sustancia gris a nivel cortical y subcortical
Electroencefalograma Actividad Patológica
Actividad Delta
 Puntas Interictales  despolarización paroxística = Hiperexitibilidad cortical = foco
epileptogeno
1. Población neuronal capaz de generar “encendido”
2. Alteración control GABA
Actividad Paroxística
Anomalías Transitorias Generalizadas
 Crisis Ausencia
◦ Descarga en punta generalizadas
◦ 3-5 Hz
◦ Nivel bifrontoparietal
◦ Comienzo y finalización bruscos
◦ Sincrónicos y simétricos
◦ <20 segundos
Electroencefalograma Normal
En condiciones de estrés no se aprecia la actividad alfa, por lo
que es importante estar relajado durante la exploración.
En las situaciones patológicas suele encontrarse enlentecida
(ondas lentas delta y theta)..
Algunas ondas características son:
 La punta lenta-onda,
 Punta
 Onda generalizadas atípicas
 Actividad paroxística rápida generalizada
 La hipsarritmia
Actividad Paroxística

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
Azusalud Azuqueca
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
Edwin Arauz
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Reibys Vasquez
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Carlos Sosa Cárdenas
 
Valores normales bh
Valores normales bhValores normales bh
Valores normales bh
AdrIana SaKurita
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
Tuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinaria Tuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinaria
JaimeCorzoAlfonso
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
eddynoy velasquez
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupaljunior alcalde
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 

La actualidad más candente (20)

Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
 
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1
 
Valores normales bh
Valores normales bhValores normales bh
Valores normales bh
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
Tuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinaria Tuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinaria
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 

Destacado

ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALESESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
Enf Alma Cristina Rodriguez Reyes
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabineteBrenda Yabr
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteVane VSMC
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Exam lab y gab
Exam lab y gabExam lab y gab
Exam lab y gab
Dinorah Mendez
 
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
Ingrid Alarcón
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesOswaldo A. Garibay
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaOswaldo A. Garibay
 
Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Generalidades en el manejo de arterias y venas finalGeneralidades en el manejo de arterias y venas final
Generalidades en el manejo de arterias y venas finalOswaldo A. Garibay
 
Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaOswaldo A. Garibay
 
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendonesGeneralidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendonesOswaldo A. Garibay
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaOswaldo A. Garibay
 

Destacado (20)

ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALESESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabinete
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabinete
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Exam lab y gab
Exam lab y gabExam lab y gab
Exam lab y gab
 
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 
Generalidades de laparoscopia
Generalidades de laparoscopiaGeneralidades de laparoscopia
Generalidades de laparoscopia
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
 
Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Generalidades en el manejo de arterias y venas finalGeneralidades en el manejo de arterias y venas final
Generalidades en el manejo de arterias y venas final
 
Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópica
 
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendonesGeneralidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plástica
 

Similar a Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central

Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantilesMétodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
TEMPRANA
 
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptxACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
Diego Yael Farfan Coveñas
 
ACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptxACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptx
Marco Perez Villar
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
Maigua Manrique
 
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOSTEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO
Thais Rodriguez
 
MALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptx
MALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptxMALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptx
MALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptx
gabrielduartm
 
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ALEXIADANIELACARBAJA
 
O3 procedimientos diagnósticos y de imágenes en neurología
O3 procedimientos diagnósticos y de imágenes en neurologíaO3 procedimientos diagnósticos y de imágenes en neurología
O3 procedimientos diagnósticos y de imágenes en neurologíaPedro Flores
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial perifericaLo basico de medicina
 
Temario examen final
Temario examen finalTemario examen final
Temario examen final
Ryan Rodriguez
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
erick22916
 
15-06-11
15-06-1115-06-11
15-06-11nachirc
 
Angiotomografia
AngiotomografiaAngiotomografia
Angiotomografia
kokotapia
 
Accidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacionAccidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacion
Ivonne Vivanco Lobato
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Danai Gonzalez
 
Lectura de caso: Trombosis venosa cerebral
Lectura de caso: Trombosis venosa cerebralLectura de caso: Trombosis venosa cerebral
Lectura de caso: Trombosis venosa cerebralHeidy Saenz
 

Similar a Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central (20)

Neuro citla2
Neuro citla2Neuro citla2
Neuro citla2
 
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantilesMétodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
 
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptxACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
 
ACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptxACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptx
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
 
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOSTEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
 
ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO
 
MALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptx
MALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptxMALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptx
MALFORMACIONES CEREBRALES VASCULARES.pptx
 
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
 
O3 procedimientos diagnósticos y de imágenes en neurología
O3 procedimientos diagnósticos y de imágenes en neurologíaO3 procedimientos diagnósticos y de imágenes en neurología
O3 procedimientos diagnósticos y de imágenes en neurología
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica
 
Temario examen final
Temario examen finalTemario examen final
Temario examen final
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
 
Carcinomatosis Meningea
Carcinomatosis MeningeaCarcinomatosis Meningea
Carcinomatosis Meningea
 
15-06-11
15-06-1115-06-11
15-06-11
 
Angiotomografia
AngiotomografiaAngiotomografia
Angiotomografia
 
Accidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacionAccidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacion
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
 
Lectura de caso: Trombosis venosa cerebral
Lectura de caso: Trombosis venosa cerebralLectura de caso: Trombosis venosa cerebral
Lectura de caso: Trombosis venosa cerebral
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Auscultación
Semiología: AuscultaciónSemiología: Auscultación
Semiología: Auscultación
Oswaldo A. Garibay
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalOswaldo A. Garibay
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (15)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Auscultación
Semiología: AuscultaciónSemiología: Auscultación
Semiología: Auscultación
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
 
Entero entero anastomosis
Entero entero anastomosisEntero entero anastomosis
Entero entero anastomosis
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central

  • 1. Laboratorio y Gabinete de SNC Angeles Garibay Sergio Oswaldo. Bazan Ojeda David Ramón Hernández Juan Grupo 6CM20. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Hospital Regional Poniente Tacuba Fisiopatología
  • 2. Tomografía de emisión de positrones (PET)  Uso de isótopos de oxígeno y carbono.  Técnica de investigación en centros especializados.  Alto costo y escasa capacidad de resolución anatómica.
  • 3. PET  Permite estudiar regionalmente el flujo sanguíneo cerebral y la extracción local de oxígeno  Permite el estudio del metabolismo neuronal por el consumo de glucosa F18  Se detectan áreas hipometabólicas en los focos de isquemia o en los focos epilépticos  Marcar con isótopos algunos neurotrasmisores, sus precursores o agonistas-antagonistas
  • 4. PET
  • 5. PET
  • 6. Tomografía de emisión de fotones (SPECT)  Se basa en la detección de los fotones que emite un radioisótopo, generalmente I123  Más barato y accesible que la PET  Puede detectar áreas de disminución del flujo como la PET
  • 7. SPECT  Puede detectar ruptura de la barrera hematoencefálica en el caso de fístulas arteriovenosas, perfusión de flujo o circulación colateral en los infartos agudos, tumores primarios o metástasis y otras afecciones.
  • 10. Electromiografía  Consiste en registrar los potenciales eléctricos producidos por los músculos en reposo y actividad mediante electrodos insertados en los mismos, la actividad eléctrica pasa a un osciloscopio de rayos catódicos y a un equipo reproductor de sonidos, para la visión y la audición simultáneas de la actividad muscular.
  • 11. Electromiografía  La electromiografía es patológica en enfermedades que afectan a la unidad motora, apareciendo alteraciones tanto en reposo como en la actividad muscular  Utilizando solo los datos del estudio eléctrico, no se puede hacer diagnóstico de entidad nosológica  No existen ondas patognomónicas de enfermedades
  • 12. Indicaciones  Enfermedades musculares (miopatías primarias)  Trastornos de la trasmisión neuromuscular ( miastenia gravis)  Enfermedades de las motoneuronas periféricas  Parálisis simulada o parálisis que aparece en una histeria de conversión
  • 14. Ecografía cerebral  Se basa en el principio de la detección de las fallas o reflexiones (ecos) de una corriente ultrasónica que pasa a través del cráneo  Se basa en el principio de la detección de las fallas o reflexiones (ecos) de una corriente ultrasónica que pasa a través del cráneo  es de utilidad en las lesiones supratentoriales que ocupan espacio
  • 15. Ecografía cerebral  Exploración estándar en el caso de prematuros, neonatos y lactantes, aprovechando la ventana que la fontanela frontal abierta ofrece a los ultrasonidos  Se pueden detectar hemorragias, calcificaciones, quistes posencefalíticos, posmeningitis e hidrocefalias
  • 18. Requiere precisión para su realización e interpretación para que no tengan que repetirse innecesariamente. Puncion lumbar Lapunción lumbarserealizaintroduciendounaagujaenelfondodelsacodelcanal raquídeo, para; Medirlapresióndelliquidocefalorraquídeo observarelaspectomacroscópicodelLCR Someter elLCRapruebasdelaboratorio
  • 19.  Paciente en decúbito lateral con espalda descubierta desde inicio de la región lumbar hasta la región glútea, sobre una superficie rígida (firme), muslos flexionados al máximo posible sobre el abdomen (rodillas hacia la barbilla) y el tronco aproximado al max. sobre el pecho.
  • 20. Al finalizar la punción el trocar se debe retirar con rapidez y dejar al paciente en cama por lo menos durante 24 horas.
  • 21. Por hemorragia subaracnoidea, hemorragia cerebral con induración ventricular
  • 22. Presion de LCR  Para medir la presión se utiliza el manómetro de Claude. La presión inicial normal debe estar entre 7-18 cm de agua. Con un 1mm de subida y bajada en relación con los movimientos respiratorios
  • 23.  Si la presión inicial esta >18 cm de agua, verificar que no externo por flexion exagerada del cuello o las piernas. Las cifras por encima de 20 cm de agua son definitivamente hipertensivas.
  • 24. Prueba de Queckenstedt- stookey  Se comprimen las yugulares 10s y luego se sueltan. A los 10 s la presión debe volver a la cifra inicial. Bloqueo total o parcial del espacio subaracnoideo
  • 25. Examen del LCR  Características normales  Apariencia: Agua de roca  Presión: 7-18 cm de agua  Proteínas: 15-45 mg/dl (en región lumbar)  Glucosa: 50-75 mg/dl (2.8-4.2 mmol/l)  Cloruros: 120-130 mEq/L  Examen directo y cultivo: negativo a bacterias  Células: 0-5 mononucleares  Reacción de Wasserman: negativa
  • 26. Indicaciones  Infecciones meníngeas o encefalitis  Meningitis aséptica  Hemorragia subaracnoidea  Polineuropatías inflamatorias  Tumores cerebrales para buscar marcadores específicos (α- feto proteína)  Pseudo tumor cerebral (hipertensión endocraneal benigna)  Hidrocefalia oculta normotensa  Lupus eritematoso sistémico  Encefalopatías metabólicas
  • 27. Tumores medulares:  Bloqueo de la circulación del LCR—prueba de Queckenstedt- stookey positiva, liquido xantocromico (amarillento), aumento marcado de proteínas (puede coagularse).
  • 28. Sx de Guillain-Barre:  Disociación albumino- citológica. Hemorragia subaracnoidea: Liquido de color rojo en 3 tubos, LCR xantocromico con albuminas elevadas. Reacción de Wasserman positiva y oro coloidal positivo. Sífilis de SNC:
  • 29. Meningoencefalitis  Bacteriana: descenso marcado de la glucosa, liquido turbio (purulento), conteo cel. 400 o mas cel. Blancas-70% de polimorfonucleares. Tuberculosa: liquido aspecto de agua de arroz con mallas de fibrina, 50-200 células- predominio linfocitos, glucosa y cloruros bajos, cultivo con bacilo de koch Vírica: color claro o si hay aumento de células es poco turbio y conteo celular con predominio de linfocitos.
  • 30. Angiografia  Consiste en la inyección de un contraste yodado para el estudio de los vasos circulatorios que no son visibles mediante la radiología convencional. Puncion femoral y cateterismo selectivo. Aterias carótidas y/o vertebrales
  • 31. Información que aporta  Visualizar aneurismas o angiomas en relación con las arterias de las cuales dependen  Desplazamientos de grandes arterias (tumor)  Vascularización anormal localizada (tumor)  Zona avascular cortical (hematoma subdural o epidural)  Ateromatosis arterial
  • 33.  Aneurismas cerebrales  Malformaciones arteriovenosas  Enfermedad oclusiva no arterioesclerótica intracraneal y arteroesclerotica.
  • 34. Malformacion arteriovenosa Oclusión del segmento superior de la arteria basilar (flecha) y estenosis en aspecto distal de la arteria vertebral derecha (cabeza de flecha) correspondiendo a una disección.
  • 35. Resonancia magnética nuclear (RMN)  Atomos de hidrogeno y sodio. Al ejercer un campo magnético sobre ellos sus nucleos se reordenan emitiendo ondas de radiofrecuencia que genera una imagen a través de una computadora.
  • 36. Cerebro  Tumores, malformaciones de la fosa posterior, afecciones de silla turca, hidrocefalia y enfermedades desmielinizantes. Tumor mesencéfalo-talámico izquierdo.
  • 37. RNM (Resonancia Nuclear Magnética) axial y sagital (derecha) en paciente con hidrocefalia normotensiva. Encefalomielitis Aguda Diseminada
  • 38. Medula:  Alteraciones en la unión cervico craneal, mielopatia, siringomielia, tumores medulares, y hernias discales dorsales. Hernia discal C6-C7
  • 40. Electroencefalograma Grafica las variaciones temporales y espaciales de los campos eléctricos registrados sobre la superficie del cráneo.  Registra la actividad eléctrica y patológica del cerebro. Refleja actividad de los potenciales sinápticos de las células piramidales corticales Postsinapticos 16-25 Electrodos “Un EEG con privación del sueño tiene mayor sensibilidad que uno sin privación en el diagnostico de epilepsia”
  • 41. Las ondas cerebrales se caracterizan por su frecuencia, amplitud, morfología, estabilidad, topografía y reactividad; se clasifican por bandas de frecuencia. Electroencefalograma Valores Normales Delta: frecuencia <3.5Hz Theta: frecuencia 4-7,5 Hz Alfa: frecuencia 8-13 Hz Beta: frecuencia > 13 Hz
  • 42. Electroencefalograma Onda Alfa  8-13 Hz  20-100 μV  Regiones Posteriores  Sincrónico Bilateral  Amplitud Máxima con Ojos cerrados Electroencefalograma Onda Beta  14-15Hz  < 20 μV  Asincrónica, Bilateral. Electroencefalograma Onda Theta Hipocampo  4.-7 Hz  Corteza límbica ◦ Hipocampo ◦ Cortezo entorrinal ◦ Rggión Cingular
  • 43.  Se origina células piramidales de los estratos 2 y 3.  Existencia de una afección de : ◦ Sustancia gris a nivel cortical y subcortical Electroencefalograma Actividad Patológica Actividad Delta  Puntas Interictales  despolarización paroxística = Hiperexitibilidad cortical = foco epileptogeno 1. Población neuronal capaz de generar “encendido” 2. Alteración control GABA Actividad Paroxística Anomalías Transitorias Generalizadas  Crisis Ausencia ◦ Descarga en punta generalizadas ◦ 3-5 Hz ◦ Nivel bifrontoparietal ◦ Comienzo y finalización bruscos ◦ Sincrónicos y simétricos ◦ <20 segundos
  • 45. En condiciones de estrés no se aprecia la actividad alfa, por lo que es importante estar relajado durante la exploración. En las situaciones patológicas suele encontrarse enlentecida (ondas lentas delta y theta)..
  • 46. Algunas ondas características son:  La punta lenta-onda,  Punta  Onda generalizadas atípicas  Actividad paroxística rápida generalizada  La hipsarritmia Actividad Paroxística