SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
I. Título de la práctica: Cinemática de las plantas (maíz)
II. Objetivos:
 Calcular la distancia y tiempo de crecimiento de la planta de maíz mediante la elaboración
de una tabla estadística.
 Analizar el proceso de la germinación del maíz mediante la observación semanal del
crecimiento de la planta.
 Establecer resultados en comparación de cada evento de la planta de maíz con abono y sin
abono.
III. MARCO TEÓRICO
El maíz
Clasificación Botánica
Botánicamente el maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las
gramíneas y es una planta anual de tallo simple y erecto, sin ramificaciones que
llega a alcanzar los 4 metros de altura. Posee un sistema radicular fibroso o
fasciculado que provee un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen
unos nudos a nivel del suelo de donde brotan raíces secundarias o adventicias. El
maíz es una especie que se reproduce por polinización cruzada. Su inflorescencia es
monoica con flor masculina y femenina separada dentro de la misma planta. La
inflorescencia masculina se presenta en una panícula que posee una cantidad muy
elevada de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres
estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la flor femenina se forma en
unas estructuras vegetativas llamadas espádices (mazorca) que se disponen en los
laterales del tallo. Las hojas son largas, lanceoladas y con vellosidades en su haz.
(Box, 2013)
Descripción de la planta
El desarrollo del grano de maíz
Los granos de maíz se desarrollan mediante la acumulación de los productos de la
fotosíntesis, la absorción a través de las raíces y el metabolismo de la planta de maíz en la
inflorescencia femenina denominada espiga. Esta estructura puede contener de 300 a 1000
granos según el número de hileras y el diámetro y longitud de la mazorca.
El sistema radicular del maíz se desarrolla a partir de la radícula de la semilla, que ha sido
sembrada a una profundidad adecuada,para lograr su buen desarrollo. El crecimiento de las
raíces disminuye después que la plúmula emerge,y virtualmente, detiene completamente su
crecimiento en la etapa de tres hojas de la plántula. (Franco, 2014)
Las primeras raíces adventicias inician su desarrollo a partir del primer nudo en el extremo
del mesocotilo; esto ocurre, por lo general, a una profundidad uniforme, sin relación con la
profundidad con la que fue colocada la semilla. Un grupo de raíces adventicias se desarrolla
a partir de cada nudo sucesivo hasta llegar a los siete o diez nudos, todos debajo de la
superficie del suelo. Estas raíces adventicias se desarrollan en una red espesa de raíces
fibrosas. (Franco, 2014)
El sistema de raíces adventicias es el principal sistema de fijación de la planta, y además
absorbe agua y nutrimentos. Mistrik y Mistrikova (1995) encontraron que el sistema de
raíces adventicias seminales constituye cerca del52% y que el sistema de nudos de las
raíces es el 48% de la masa total de raíces de la planta de maíz. El tallo de la planta es
robusto, formado por nudos y entrenudos más o menos distantes; presenta de 15 a 30 hojas
alargadas y abrazadoras de 4 a 10 centímetros de ancho por 35 a 50 centímetros de
longitud; tienen borde áspero, finamente ciliado y algo ondulado. Desde elpunto donde
nace el pedúnculo que sostiene la mazorca, la sección del tallo es circular hasta la panícula
o inflorescencia masculina que corona la planta. (Valdéz, 2012)
Hábitos de floración
El maíz es normalmente monoico, con inflorescencia terminal estaminada (panoja) o flor
masculina; y flores femeninas pistiladas, ubicadas en yemas laterales (mazorcas); así, el
maíz produce su rendimiento económico (grano) en ramificaciones laterales. Como
resultado de esta separación de mazorca y panoja, y del fenómeno llamado protrandia en la
floración, el maíz es una especie alógama (de polinización cruzada) y su tipo de
inflorescencia ha permitido la producción de híbridos con alto potencial de rendimiento y
amplia adaptación. (Agrícola, 2010)
Factores ambientales
El cultivo de maíz desarrolla mejor con temperaturas entre 75 a 86 F con
una humedad relativa baja para evitar la incidencia de hongos y enfermedades, sin
embargo el cultivo requiere un gran cantidad de humedad en el suelo, por lo que es
recomendable establecer las siembras entre los meses de noviembre a abril bajo
riego. (Agrícola, 2010)
IV. MATERIALES
Materiales: Equipos:
 Dos vasos de plástico Celular (cámara)
 Algodón
V. Metodología
Práctica y observación
- Primero paso: Debemos conseguir todos materiales expuestos.
- Segundo paso: Luego extraemos varias capas de algodón y las colocamos en un vaso
de plástico.
- Tercer paso: Consecuentemente colocamos las semillas de maíz en el algodón.
- Cuarto paso: Con otras láminas cubrimos las semillas.
- Quinto paso: Después humedecemos el algodón con las semillas adentro con agua.
- Sexto paso: Cada dos días vamos remojando hasta ver que comience a brotar su tallo.
- Séptimo paso: Cuando ya esté un poco grande las trasladamos una maceta con tierra
sin abono y a otra que contenga abono.
- Octavo paso: Conforme pasa el tiempo cada semana se medirá con una regla la
distancia que ha de tener la planta del maíz conforme al tiempo establecido.
- Noveno paso: Realizará observación a las dos plantas la que tiene abono y la que no
tiene abono para su crecimiento.
- Décimo paso: Ya en la última semana, antes de presentar el informe se tendrá la
última medición de las plantas de maíz .
VI. Resultados
Tabla de Datos: Planta con abono
Medición-Evento Distancia Tiempo
1 2.1cm 7días
2 6.8cm 14días
3 13.5cm 21días
4 17.7cm 28dìas
5 22.5cm 35 días
Cálculos:
1.-V= d/t d=v.t t=d/v
V=2,1/7 d=0.3x7 t=2,1/0,39
 Semilla de Maíz
 Agua
 Dos macetas
 Tierra
 Abono de cuy
V=0,3 9 d=2,1 t=7
2.-V=d/t d=v.t t=d/v
V=6,8/14 d=0,4x14 t=6,8/0,4
V=0,4 d=6,8 t=14
3.- V= d/t d= v.t t= d/v
V= 13,5/21 d= 0,64x21 t= 13,5/0,64
V= 0,64 d= 13,5 t= 21
4.-V= d/t d=v.t t=d/v
V=17,7/28 d=0,63x28 t=17.7 /0,63
V=0,63 d=17.7 t=28
5.-V=d/t d=v.t t=d/v
V=22.5/35 d=0,64x35 t=22,5/0,64
V=0,64 d=22,5 t=35
Tabla de Datos: Planta sin abono
Medición-Evento Distancia Tiempo
1 2. 5 7días
2 6 14días
3 9 21días
4 12 28 días
5 14 35dias
Cálculos:
1.- V=d/t d=v.t t=d/v
V=2. 5/7 d=0, 36x7 t=2.52/0,36
V=0,36 d=2.5 t=7
2.-V=d/t d=v.t t=d/v
V=6/14 d=0,43x14 t=6.02/0,43
V=0,43 d=6 t=14
3.-V =d/t d=v.t t=d/v
V=9/21 d=0,43x21 t=9/0,43
V=0,43 d=9 t=21
4.-V=d/t d=v.t t=d/v
V=12/28 d=0,43x28 t=12/0.49
V=0,49 d=12 t=25
5.- V= d/t d= v.t t= d/v
V= 14/35 d= 0,4x35 t= 14/0.4
V= 0,4 d= 14 t= 35
Conclusiones:
 Según la tabla estadística durante los primeros días de germinación por parte de las dos
semillas, se evidencia un crecimiento estándar que posteriormente se diferenciaría por el
traspaso de cada una de las semillas a una maceta que contenga tierra con abono y otra sin
abono.
 La semilla de maíz germino recién a la primera semana de observación. Posteriormente
en la introducción de diferentes macetas hubo un crecimiento lento y largo por parte de las
mismas.
 El crecimiento se vio diferenciado por la presencia de abono en una de las plantas. Este
hecho se debe a que el suelo estuvo lleno de nutrientes que aporto enormemente al desarrollo
de manera eficiente y rápida.
Recomendaciones:
 Se recomienda la concientización en el cuidado de las plantas ya que ellas realizan
un papel importante que va desde la producción de oxígeno para la vida hasta la
producción de alimentos para los seres vivos.
 También se puede recomendar el cultivo de plantas en nuestros hogares para así
tener múltiples beneficios en el mismo.
Anexos:
Bibliografía
Box, J. (2013). Cultivo de las maíz. Obtenido de http://www.tecnicoagricola.es/el-cultivo-
de-las-maìz/
Doebley, J. (2010). Taxonomy of Zea (Gramineae). Madrid: University of Texas Press
Franco, H. (23 de 5 de 2014). Proceso de crecimiento de una planta. Obtenido de
https://prezi.com/73kb667ulrqu/proceso-de-crecimiento-de-una-planta-de-maìz/
Valdéz, A. (2012). maìz en maceta. Obtenido de https://www.jardineriaon.com/maiz-en-
maceta.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Como se desarrolla una planta de trigo
Como se desarrolla una planta de trigoComo se desarrolla una planta de trigo
Como se desarrolla una planta de trigo
Toledo, R. E.
 
Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
Daiana Pilla
 
La germinacion en las plantas completa para la maestra2
La germinacion en las plantas completa para la maestra2La germinacion en las plantas completa para la maestra2
La germinacion en las plantas completa para la maestra2
altagraciasantiago
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillas
clausteacher
 
Procesos de germinacion de la semilla
Procesos de germinacion de la semillaProcesos de germinacion de la semilla
Procesos de germinacion de la semilla
Clarette Linares
 
Germinacion de un frijol
Germinacion de un frijolGerminacion de un frijol
Germinacion de un frijol
nilcas
 
Propagación sexual o por semilla
Propagación sexual o por semilla Propagación sexual o por semilla
Propagación sexual o por semilla
camilo gomez camacho
 
Sembrar yuca
Sembrar yucaSembrar yuca
Sembrar yuca
Angel Aq Bo
 
Presentación de la semilla
 Presentación de la semilla Presentación de la semilla
Presentación de la semilla
LeonoraFuentesContreras
 
Fisiologia de la Papa
Fisiologia de la PapaFisiologia de la Papa
Fisiologia de la Papa
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Jhony Sucasaca
 
Como cultivar yucas en su huerto casero
Como cultivar yucas en su huerto caseroComo cultivar yucas en su huerto casero
Como cultivar yucas en su huerto casero
Leonardo Guerrero
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
Samir Moron Rojas
 
Etapas vegetativas del_maiz
Etapas vegetativas del_maizEtapas vegetativas del_maiz
Etapas vegetativas del_maiz
joselop0720
 
LAURA. LAS PLANTAS
LAURA. LAS PLANTASLAURA. LAS PLANTAS
LAURA. LAS PLANTAS
Sagrario Fernández Ruiz
 
Origen del maiz
Origen del maizOrigen del maiz
Origen del maiz
David Caballero Naranjo
 
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunesGuía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Claudio Wild
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
José Daniel Rojas Alba
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Felipe Torres
 

La actualidad más candente (20)

Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Como se desarrolla una planta de trigo
Como se desarrolla una planta de trigoComo se desarrolla una planta de trigo
Como se desarrolla una planta de trigo
 
Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
 
La germinacion en las plantas completa para la maestra2
La germinacion en las plantas completa para la maestra2La germinacion en las plantas completa para la maestra2
La germinacion en las plantas completa para la maestra2
 
Experimento con semillas
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillas
 
Procesos de germinacion de la semilla
Procesos de germinacion de la semillaProcesos de germinacion de la semilla
Procesos de germinacion de la semilla
 
Germinacion de un frijol
Germinacion de un frijolGerminacion de un frijol
Germinacion de un frijol
 
Propagación sexual o por semilla
Propagación sexual o por semilla Propagación sexual o por semilla
Propagación sexual o por semilla
 
Sembrar yuca
Sembrar yucaSembrar yuca
Sembrar yuca
 
Presentación de la semilla
 Presentación de la semilla Presentación de la semilla
Presentación de la semilla
 
Fisiologia de la Papa
Fisiologia de la PapaFisiologia de la Papa
Fisiologia de la Papa
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Como cultivar yucas en su huerto casero
Como cultivar yucas en su huerto caseroComo cultivar yucas en su huerto casero
Como cultivar yucas en su huerto casero
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
 
Etapas vegetativas del_maiz
Etapas vegetativas del_maizEtapas vegetativas del_maiz
Etapas vegetativas del_maiz
 
LAURA. LAS PLANTAS
LAURA. LAS PLANTASLAURA. LAS PLANTAS
LAURA. LAS PLANTAS
 
Origen del maiz
Origen del maizOrigen del maiz
Origen del maiz
 
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunesGuía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
 

Similar a Desarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco

Cartilla para el cultivo hortalizas
Cartilla  para el cultivo hortalizasCartilla  para el cultivo hortalizas
Cartilla para el cultivo hortalizas
Angela María Zapata Guzmán
 
Cultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptxCultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptx
yaneth569619
 
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdfCULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
SebastianConde7
 
El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)
daniimoyano
 
Crecimiento de las plantas de maíz en tres dimensiones.
Crecimiento de las plantas de maíz en tres dimensiones.Crecimiento de las plantas de maíz en tres dimensiones.
Crecimiento de las plantas de maíz en tres dimensiones.
mabelPalacios2
 
Propagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de floresPropagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de flores
Victor Raul Nicunagua Hualpa
 
Biotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresaBiotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresa
gothardoleonardo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
LauraDanielaToom
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
José Daniel Rojas Alba
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
Yuri Vergara Villagomez
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
vale20080102
 
Etapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docxEtapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docx
marciop3
 
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Jessica Velasco
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
Javier Feijoo
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Luis Ulloa
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
Juan Salinas
 
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOFormas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Sara Silva Pérez
 
Proyecto nogal
Proyecto nogalProyecto nogal
Proyecto nogal
erikwlass
 
Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal
lunamil
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
Juan Ramirez
 

Similar a Desarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco (20)

Cartilla para el cultivo hortalizas
Cartilla  para el cultivo hortalizasCartilla  para el cultivo hortalizas
Cartilla para el cultivo hortalizas
 
Cultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptxCultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptx
 
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdfCULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
 
El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)
 
Crecimiento de las plantas de maíz en tres dimensiones.
Crecimiento de las plantas de maíz en tres dimensiones.Crecimiento de las plantas de maíz en tres dimensiones.
Crecimiento de las plantas de maíz en tres dimensiones.
 
Propagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de floresPropagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de flores
 
Biotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresaBiotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresa
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
 
Etapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docxEtapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docx
 
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOFormas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
 
Proyecto nogal
Proyecto nogalProyecto nogal
Proyecto nogal
 
Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Desarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA I. Título de la práctica: Cinemática de las plantas (maíz) II. Objetivos:  Calcular la distancia y tiempo de crecimiento de la planta de maíz mediante la elaboración de una tabla estadística.  Analizar el proceso de la germinación del maíz mediante la observación semanal del crecimiento de la planta.  Establecer resultados en comparación de cada evento de la planta de maíz con abono y sin abono. III. MARCO TEÓRICO El maíz Clasificación Botánica Botánicamente el maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las gramíneas y es una planta anual de tallo simple y erecto, sin ramificaciones que llega a alcanzar los 4 metros de altura. Posee un sistema radicular fibroso o fasciculado que provee un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos a nivel del suelo de donde brotan raíces secundarias o adventicias. El maíz es una especie que se reproduce por polinización cruzada. Su inflorescencia es monoica con flor masculina y femenina separada dentro de la misma planta. La inflorescencia masculina se presenta en una panícula que posee una cantidad muy elevada de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la flor femenina se forma en unas estructuras vegetativas llamadas espádices (mazorca) que se disponen en los laterales del tallo. Las hojas son largas, lanceoladas y con vellosidades en su haz. (Box, 2013) Descripción de la planta El desarrollo del grano de maíz
  • 2. Los granos de maíz se desarrollan mediante la acumulación de los productos de la fotosíntesis, la absorción a través de las raíces y el metabolismo de la planta de maíz en la inflorescencia femenina denominada espiga. Esta estructura puede contener de 300 a 1000 granos según el número de hileras y el diámetro y longitud de la mazorca. El sistema radicular del maíz se desarrolla a partir de la radícula de la semilla, que ha sido sembrada a una profundidad adecuada,para lograr su buen desarrollo. El crecimiento de las raíces disminuye después que la plúmula emerge,y virtualmente, detiene completamente su crecimiento en la etapa de tres hojas de la plántula. (Franco, 2014) Las primeras raíces adventicias inician su desarrollo a partir del primer nudo en el extremo del mesocotilo; esto ocurre, por lo general, a una profundidad uniforme, sin relación con la profundidad con la que fue colocada la semilla. Un grupo de raíces adventicias se desarrolla a partir de cada nudo sucesivo hasta llegar a los siete o diez nudos, todos debajo de la superficie del suelo. Estas raíces adventicias se desarrollan en una red espesa de raíces fibrosas. (Franco, 2014) El sistema de raíces adventicias es el principal sistema de fijación de la planta, y además absorbe agua y nutrimentos. Mistrik y Mistrikova (1995) encontraron que el sistema de raíces adventicias seminales constituye cerca del52% y que el sistema de nudos de las raíces es el 48% de la masa total de raíces de la planta de maíz. El tallo de la planta es robusto, formado por nudos y entrenudos más o menos distantes; presenta de 15 a 30 hojas alargadas y abrazadoras de 4 a 10 centímetros de ancho por 35 a 50 centímetros de longitud; tienen borde áspero, finamente ciliado y algo ondulado. Desde elpunto donde nace el pedúnculo que sostiene la mazorca, la sección del tallo es circular hasta la panícula o inflorescencia masculina que corona la planta. (Valdéz, 2012) Hábitos de floración El maíz es normalmente monoico, con inflorescencia terminal estaminada (panoja) o flor masculina; y flores femeninas pistiladas, ubicadas en yemas laterales (mazorcas); así, el maíz produce su rendimiento económico (grano) en ramificaciones laterales. Como resultado de esta separación de mazorca y panoja, y del fenómeno llamado protrandia en la floración, el maíz es una especie alógama (de polinización cruzada) y su tipo de inflorescencia ha permitido la producción de híbridos con alto potencial de rendimiento y amplia adaptación. (Agrícola, 2010) Factores ambientales El cultivo de maíz desarrolla mejor con temperaturas entre 75 a 86 F con una humedad relativa baja para evitar la incidencia de hongos y enfermedades, sin embargo el cultivo requiere un gran cantidad de humedad en el suelo, por lo que es recomendable establecer las siembras entre los meses de noviembre a abril bajo riego. (Agrícola, 2010) IV. MATERIALES Materiales: Equipos:  Dos vasos de plástico Celular (cámara)  Algodón
  • 3. V. Metodología Práctica y observación - Primero paso: Debemos conseguir todos materiales expuestos. - Segundo paso: Luego extraemos varias capas de algodón y las colocamos en un vaso de plástico. - Tercer paso: Consecuentemente colocamos las semillas de maíz en el algodón. - Cuarto paso: Con otras láminas cubrimos las semillas. - Quinto paso: Después humedecemos el algodón con las semillas adentro con agua. - Sexto paso: Cada dos días vamos remojando hasta ver que comience a brotar su tallo. - Séptimo paso: Cuando ya esté un poco grande las trasladamos una maceta con tierra sin abono y a otra que contenga abono. - Octavo paso: Conforme pasa el tiempo cada semana se medirá con una regla la distancia que ha de tener la planta del maíz conforme al tiempo establecido. - Noveno paso: Realizará observación a las dos plantas la que tiene abono y la que no tiene abono para su crecimiento. - Décimo paso: Ya en la última semana, antes de presentar el informe se tendrá la última medición de las plantas de maíz . VI. Resultados Tabla de Datos: Planta con abono Medición-Evento Distancia Tiempo 1 2.1cm 7días 2 6.8cm 14días 3 13.5cm 21días 4 17.7cm 28dìas 5 22.5cm 35 días Cálculos: 1.-V= d/t d=v.t t=d/v V=2,1/7 d=0.3x7 t=2,1/0,39  Semilla de Maíz  Agua  Dos macetas  Tierra  Abono de cuy
  • 4. V=0,3 9 d=2,1 t=7 2.-V=d/t d=v.t t=d/v V=6,8/14 d=0,4x14 t=6,8/0,4 V=0,4 d=6,8 t=14 3.- V= d/t d= v.t t= d/v V= 13,5/21 d= 0,64x21 t= 13,5/0,64 V= 0,64 d= 13,5 t= 21 4.-V= d/t d=v.t t=d/v V=17,7/28 d=0,63x28 t=17.7 /0,63 V=0,63 d=17.7 t=28 5.-V=d/t d=v.t t=d/v V=22.5/35 d=0,64x35 t=22,5/0,64 V=0,64 d=22,5 t=35 Tabla de Datos: Planta sin abono Medición-Evento Distancia Tiempo 1 2. 5 7días 2 6 14días 3 9 21días 4 12 28 días 5 14 35dias Cálculos: 1.- V=d/t d=v.t t=d/v
  • 5. V=2. 5/7 d=0, 36x7 t=2.52/0,36 V=0,36 d=2.5 t=7 2.-V=d/t d=v.t t=d/v V=6/14 d=0,43x14 t=6.02/0,43 V=0,43 d=6 t=14 3.-V =d/t d=v.t t=d/v V=9/21 d=0,43x21 t=9/0,43 V=0,43 d=9 t=21 4.-V=d/t d=v.t t=d/v V=12/28 d=0,43x28 t=12/0.49 V=0,49 d=12 t=25 5.- V= d/t d= v.t t= d/v V= 14/35 d= 0,4x35 t= 14/0.4 V= 0,4 d= 14 t= 35 Conclusiones:  Según la tabla estadística durante los primeros días de germinación por parte de las dos semillas, se evidencia un crecimiento estándar que posteriormente se diferenciaría por el traspaso de cada una de las semillas a una maceta que contenga tierra con abono y otra sin abono.  La semilla de maíz germino recién a la primera semana de observación. Posteriormente en la introducción de diferentes macetas hubo un crecimiento lento y largo por parte de las mismas.  El crecimiento se vio diferenciado por la presencia de abono en una de las plantas. Este hecho se debe a que el suelo estuvo lleno de nutrientes que aporto enormemente al desarrollo de manera eficiente y rápida.
  • 6. Recomendaciones:  Se recomienda la concientización en el cuidado de las plantas ya que ellas realizan un papel importante que va desde la producción de oxígeno para la vida hasta la producción de alimentos para los seres vivos.  También se puede recomendar el cultivo de plantas en nuestros hogares para así tener múltiples beneficios en el mismo. Anexos:
  • 7. Bibliografía Box, J. (2013). Cultivo de las maíz. Obtenido de http://www.tecnicoagricola.es/el-cultivo- de-las-maìz/ Doebley, J. (2010). Taxonomy of Zea (Gramineae). Madrid: University of Texas Press Franco, H. (23 de 5 de 2014). Proceso de crecimiento de una planta. Obtenido de https://prezi.com/73kb667ulrqu/proceso-de-crecimiento-de-una-planta-de-maìz/ Valdéz, A. (2012). maìz en maceta. Obtenido de https://www.jardineriaon.com/maiz-en- maceta.html