SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ing. Agr. (Esp) Rubén Toledo
Profesor Asistente
Cereales y Oleaginosas
Dpto. Producción Vegetal, FCA-UNC
MP: 2818
rtoledoagro.unc.edu.ar
C y O
Compartiendo conocimientos
Como se desarrolla la planta
2
Es un código decimal o escala basada en observación externa de los 10 estados principales
de desarrollo de los cereales de invierno, dónde cada uno de dichos estados a su vez pueden
dividirse en 10 estados secundarios.
Escala de Zadocks et al. (1974)
Etapas de crecimiento del trigo según Zadoks, J.C., Chang, T.T., Konzak, C.F. (1974)
Etapa principal Descripción Sub-fase
0 Germinación 0.0-0.9
1 Producción de hojas 1.0-1.9
2 Producción de macollos 2.0-2.9
3 Producción de nudos (encañado) 3.0-3.9
4 Vaina engrosada 4.0-4.9
5 Espigado 5.0-5.9
6 Antesis 6.0-6.9
7 Estado lechoso del grano 7.0-7.9
8 Estado pastoso del grano 8.0-8.9
9 Madurez 9.0-9.9
C y O
Compartiendo conocimientos
3
Fuente: Garcia, 2012
C y O
Compartiendo conocimientos
4
Z 00 - Semilla seca.
Z 01 - Comienzo de imbibición.
Z 05 - Radícula emergida del cariopse.
Z 08 - Hoja en el extremo del coleoptile.
La germinación puede ocurrir entre los 4 y 37 ºC, pero
la optima se encuentra entre los 12 y 25 ºC.
La elongación del coleoptile (regulada por la luz)
permite ajustar pequeñas diferencias en profundidad de
siembra.
C y O
Compartiendo conocimientos
Fuente: FAO, 2006
Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009
Etapa 0 - Germinación. Zadoks (Z) 0
5
Z 10 - 1era hoja verdadera atravesó el coleoptile.
Z 11 - 1era hoja expandida y comienza a desenrollarse la 2da.
Z 12 - 2da hoja expandida y comienza a desenrollarse la 3era.
Z 16 - 6ta hoja expandida y comienza a desenrollarse la 7ma.
Z 19 - Nueve o más hojas totalmente expandidas.
Comienza la aparición de hojas en el cultivo, sin
observarse aparición de macollos.
Esta etapa dura aproximadamente hasta la
aparición de la cuarta hoja en el vástago principal.
Con el establecimiento de las plántulas queda
fijado en número de plantas/m2
Emergencia. Z1
Fuente: FAO, 2006
Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009
Garcia, 2012
C y O
Compartiendo conocimientos
6
Macollaje. Z2
Z 20 - Vástago principal (VP) solamente.
Z 21 - VP y un macollo.
Z 22 - VP y dos macollos.
Z 26 - VP y seis macollos.
Z 29 - VP y nueve o más macollos.
Siguen apareciendo hojas desde un “falso tallo”
(formado por la vainas de las hojas inferiores) y
comienza la aparición de macollos.
A partir del primer macollo, los siguientes
aparecen cada vez que aparece una hoja (si no
existen restricciones de crecimiento)
Fuente: FAO, 2006
Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009
C y O
Compartiendo conocimientos
7
Fuente: Garcia, 2012
C y O
Compartiendo conocimientos
8
Alargamiento del tallo. Z3
Z 30 - Erección del pseudotallo.
Z 31 - Detección del 1er entrenudo.
Z 32 - Detección del 2do entrenudo.
Z 36 - Detección del 6to entrenudo.
Z 37 - Hoja bandera visible.
Z 39 - Lígula de la hoja bandera visible.
Fuente: FAO, 2006
Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009
C y O
Compartiendo conocimientos
Comienza con la aparente elongación del “falso
tallo” (dado por la longitud creciente de las
vainas de las hojas) que coincide con el estado
de espiga a 1cm.
Prosigue con el crecimiento y elongación de los
entrenudos verdaderos, por dentro de las vainas
de las hojas.
9
Z 41- Hoja bandera totalmente expandida.
Z 42-43 - Pre inflorescencia ligeramente hinchada.
Z 44-45 - Pre inflorescencia totalmente hinchada.
Z 46-47 - Apertura de la vaina de la hoja bandera.
Z 48-49 - Aristas visibles.
Pre inflorescencia no emergida. Z4
Durante esta etapa siguen creciendo los últimos
entrenudos y el ascenso de la espiga (que también
está creciendo activamente) por dentro de la vaina de
la hoja bandera, produce el ensanchamiento de la
misma, determinando el estado de bota o vaina
engrosada.
Fuente: FAO, 2006
Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009
C y O
Compartiendo conocimientos
10
Z 50-51 - 1eras espiguillas visibles.
Z 52-53 - ¼ de la inflorescencia emergida.
Z 54-55 - ½ de la inflorescencia emergida.
Z 56-57 - ¾ de la inflorescencia emergida.
Z 58-59 - Emergencia total.
Emergencia de la inflorescencia. Z5
Fuente: FAO, 2006
Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009
Se elonga el último entrenudo o pedúnculo que
sostiene a la espiga, produciendo su
emergencia.
En este momento queda establecido el número
de espigas/m2
C y O
Compartiendo conocimientos
11
Z 64-65 - 1/2 antesis.
Z 68-69 - Antesis completa.
Antesis. Z6
Finaliza el crecimiento de las espigas y se define el
número de flores fértiles/m2 Ocurre la fecundación
(con la espiguilla cerrada) y posteriormente aparecen
las anteras por fuera de las espiguillas.
Fuente: FAO, 2006
Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009
C y O
Compartiendo conocimientos
12
Fuente: Garcia, 2012
C y O
Compartiendo conocimientos
13
Z 71-72 - Cariopse maduro.
Z 73-74 - Grano lechoso temprano.
Z 75-76 - Grano lechoso medio.
Z 77-78 - Grano lechoso tardío.
Grano lechoso. Z7
Durante la primer semana posterior a la
fecundación ocurre el cuaje, y al finalizar el mismo
queda establecido el número de granos/m2
Posteriormente comienza el crecimiento del grano
con la deposición de almidón y proteínas hasta
alcanzar un estado de humedad cercano a 35-40%,
donde finaliza el crecimiento, definiéndose el peso
de los granos.
Fuente: FAO, 2006
Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009
Universidad Catolica de Chile, 2014
C y O
Compartiendo conocimientos
14
Z 83 - Temprano.
Z 85 - Blando (no detiene la impresión de la uña).
Z 87 - Duro (detiene la impresión de la uña).
Inflorescencia pierde clorofila.
Grano pastoso. Z8
Fuente: FAO, 2006
Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009
C y O
Compartiendo conocimientos
15
Z 91 - Cariopse duro (dificultoso dividir por la uña del pulgar).
Z 92 - Cariopse duro (no puede ser mellado por la uña del pulgar).
Z 94 - Sobremadurez, colapso y muerte de la caña.
Z 95 - Dormición.
Z 96 - 50% de germinación.
Z 97 - Dormición secundaria inducida.
Z 98-99 - Perdida de dormición secundaria.
Madurez. Z9
C y O
Compartiendo conocimientos
Fuente: FAO, 2006
Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009
16
Desarrollo del grano
Grano verde
Grano lechoso
Grano verde limón
Grano pastoso
Grano amarillo
30-35% de H°
Madurez fisiológica
Grano café amarillento
20-25% de H°
Grano duro
Grano seco
13-14% de H°
Madurez de cosechaC y O
Compartiendo conocimientos
Fuente: Universidad Catolica de Chile, 2014
17C y O
Compartiendo conocimientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
12qwe34rrr
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
Abel_de_Louxas
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Clavel
ClavelClavel
Clavel
abel angel
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
Pedro Muñoz M.
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Toledo, R. E.
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
LESLIE OCHOA
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011
Agrounica Blogspot
 
Fenologia del granado
Fenologia del granadoFenologia del granado
Fenologia del granado
Denis Martinez De La Cruz
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSASJOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
Juan Salinas
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
Toledo, R. E.
 
Nutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de paltoNutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de palto
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf
5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf
5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf
Carlos Valenzuela A.
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 

La actualidad más candente (20)

Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Clavel
ClavelClavel
Clavel
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011
 
Fenologia del granado
Fenologia del granadoFenologia del granado
Fenologia del granado
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSASJOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
 
Nutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de paltoNutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de palto
 
5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf
5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf
5.1. Fisiologia del.maiz. Parte 2.pdf
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 

Similar a Como se desarrolla una planta de trigo

Poroto mung 2018
Poroto mung 2018Poroto mung 2018
Poroto mung 2018
Toledo, R. E.
 
Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roney
Luismaria2007
 
Colza presentación
Colza presentación Colza presentación
Colza presentación
Luismaria2007
 
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos TacoDesarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
CarlosTacoGuaman
 
Cultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptxCultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptx
yaneth569619
 
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Jessica Velasco
 
Potencial germinativo
Potencial germinativoPotencial germinativo
Potencial germinativo
BRYAN EDSON VILCATOMA HUANUQUEÑO
 
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdfCULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
SebastianConde7
 
Generacion de rendimiento
Generacion de rendimientoGeneracion de rendimiento
Generacion de rendimiento
Toledo, R. E.
 
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimientoCrecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Toledo, R. E.
 
03.clase 3a 2020 i (1)
03.clase 3a   2020 i (1)03.clase 3a   2020 i (1)
03.clase 3a 2020 i (1)
Diana Vallejos
 
Etapas vegetativas del_maiz
Etapas vegetativas del_maizEtapas vegetativas del_maiz
Etapas vegetativas del_maiz
joselop0720
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal
lunamil
 
Ciclo de vida_del_mango
Ciclo de vida_del_mangoCiclo de vida_del_mango
Ciclo de vida_del_mango
Nestor Melendez Gomez
 
Jornada de manejo sustentable del cultivo del maiz.pdf
Jornada de manejo sustentable del cultivo del maiz.pdfJornada de manejo sustentable del cultivo del maiz.pdf
Jornada de manejo sustentable del cultivo del maiz.pdf
MyriamYauriChoque2
 
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Gabby Abad
 
Módulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejesMódulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejes
Juan Irizarry
 
Biología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezas
juliodeleon19
 
Sistemas de produccion de cafe en colombia
Sistemas de produccion de cafe en colombiaSistemas de produccion de cafe en colombia
Sistemas de produccion de cafe en colombia
Miguel Sanabria Reyes
 

Similar a Como se desarrolla una planta de trigo (20)

Poroto mung 2018
Poroto mung 2018Poroto mung 2018
Poroto mung 2018
 
Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roney
 
Colza presentación
Colza presentación Colza presentación
Colza presentación
 
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos TacoDesarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
 
Cultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptxCultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptx
 
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
Proyecto de-biofisica-crecimiento-1
 
Potencial germinativo
Potencial germinativoPotencial germinativo
Potencial germinativo
 
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdfCULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
 
Generacion de rendimiento
Generacion de rendimientoGeneracion de rendimiento
Generacion de rendimiento
 
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimientoCrecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
 
03.clase 3a 2020 i (1)
03.clase 3a   2020 i (1)03.clase 3a   2020 i (1)
03.clase 3a 2020 i (1)
 
Etapas vegetativas del_maiz
Etapas vegetativas del_maizEtapas vegetativas del_maiz
Etapas vegetativas del_maiz
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal Laboratorio Reproducción Vegetal
Laboratorio Reproducción Vegetal
 
Ciclo de vida_del_mango
Ciclo de vida_del_mangoCiclo de vida_del_mango
Ciclo de vida_del_mango
 
Jornada de manejo sustentable del cultivo del maiz.pdf
Jornada de manejo sustentable del cultivo del maiz.pdfJornada de manejo sustentable del cultivo del maiz.pdf
Jornada de manejo sustentable del cultivo del maiz.pdf
 
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
 
Módulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejesMódulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejes
 
Biología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezas
 
Sistemas de produccion de cafe en colombia
Sistemas de produccion de cafe en colombiaSistemas de produccion de cafe en colombia
Sistemas de produccion de cafe en colombia
 

Más de Toledo, R. E.

Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Toledo, R. E.
 
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Toledo, R. E.
 
Etapas de desarrollo de poroto mung
Etapas de desarrollo de poroto mungEtapas de desarrollo de poroto mung
Etapas de desarrollo de poroto mung
Toledo, R. E.
 
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Toledo, R. E.
 
Cultivo de Soja 2019
Cultivo de Soja 2019Cultivo de Soja 2019
Cultivo de Soja 2019
Toledo, R. E.
 
Soja 2018
Soja 2018Soja 2018
Soja 2018
Toledo, R. E.
 
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Toledo, R. E.
 
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientesConocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Toledo, R. E.
 
Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
Toledo, R. E.
 
Garbanzo 2017
Garbanzo 2017Garbanzo 2017
Garbanzo 2017
Toledo, R. E.
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
Toledo, R. E.
 
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Toledo, R. E.
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
Toledo, R. E.
 
Colza 2017
Colza 2017Colza 2017
Colza 2017
Toledo, R. E.
 
Soja 2017
Soja 2017Soja 2017
Soja 2017
Toledo, R. E.
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Toledo, R. E.
 

Más de Toledo, R. E. (16)

Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
 
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
 
Etapas de desarrollo de poroto mung
Etapas de desarrollo de poroto mungEtapas de desarrollo de poroto mung
Etapas de desarrollo de poroto mung
 
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
 
Cultivo de Soja 2019
Cultivo de Soja 2019Cultivo de Soja 2019
Cultivo de Soja 2019
 
Soja 2018
Soja 2018Soja 2018
Soja 2018
 
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018
 
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientesConocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
 
Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
 
Garbanzo 2017
Garbanzo 2017Garbanzo 2017
Garbanzo 2017
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
 
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - agua
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
 
Colza 2017
Colza 2017Colza 2017
Colza 2017
 
Soja 2017
Soja 2017Soja 2017
Soja 2017
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Como se desarrolla una planta de trigo

  • 1. 1 Ing. Agr. (Esp) Rubén Toledo Profesor Asistente Cereales y Oleaginosas Dpto. Producción Vegetal, FCA-UNC MP: 2818 rtoledoagro.unc.edu.ar C y O Compartiendo conocimientos Como se desarrolla la planta
  • 2. 2 Es un código decimal o escala basada en observación externa de los 10 estados principales de desarrollo de los cereales de invierno, dónde cada uno de dichos estados a su vez pueden dividirse en 10 estados secundarios. Escala de Zadocks et al. (1974) Etapas de crecimiento del trigo según Zadoks, J.C., Chang, T.T., Konzak, C.F. (1974) Etapa principal Descripción Sub-fase 0 Germinación 0.0-0.9 1 Producción de hojas 1.0-1.9 2 Producción de macollos 2.0-2.9 3 Producción de nudos (encañado) 3.0-3.9 4 Vaina engrosada 4.0-4.9 5 Espigado 5.0-5.9 6 Antesis 6.0-6.9 7 Estado lechoso del grano 7.0-7.9 8 Estado pastoso del grano 8.0-8.9 9 Madurez 9.0-9.9 C y O Compartiendo conocimientos
  • 3. 3 Fuente: Garcia, 2012 C y O Compartiendo conocimientos
  • 4. 4 Z 00 - Semilla seca. Z 01 - Comienzo de imbibición. Z 05 - Radícula emergida del cariopse. Z 08 - Hoja en el extremo del coleoptile. La germinación puede ocurrir entre los 4 y 37 ºC, pero la optima se encuentra entre los 12 y 25 ºC. La elongación del coleoptile (regulada por la luz) permite ajustar pequeñas diferencias en profundidad de siembra. C y O Compartiendo conocimientos Fuente: FAO, 2006 Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009 Etapa 0 - Germinación. Zadoks (Z) 0
  • 5. 5 Z 10 - 1era hoja verdadera atravesó el coleoptile. Z 11 - 1era hoja expandida y comienza a desenrollarse la 2da. Z 12 - 2da hoja expandida y comienza a desenrollarse la 3era. Z 16 - 6ta hoja expandida y comienza a desenrollarse la 7ma. Z 19 - Nueve o más hojas totalmente expandidas. Comienza la aparición de hojas en el cultivo, sin observarse aparición de macollos. Esta etapa dura aproximadamente hasta la aparición de la cuarta hoja en el vástago principal. Con el establecimiento de las plántulas queda fijado en número de plantas/m2 Emergencia. Z1 Fuente: FAO, 2006 Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009 Garcia, 2012 C y O Compartiendo conocimientos
  • 6. 6 Macollaje. Z2 Z 20 - Vástago principal (VP) solamente. Z 21 - VP y un macollo. Z 22 - VP y dos macollos. Z 26 - VP y seis macollos. Z 29 - VP y nueve o más macollos. Siguen apareciendo hojas desde un “falso tallo” (formado por la vainas de las hojas inferiores) y comienza la aparición de macollos. A partir del primer macollo, los siguientes aparecen cada vez que aparece una hoja (si no existen restricciones de crecimiento) Fuente: FAO, 2006 Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009 C y O Compartiendo conocimientos
  • 7. 7 Fuente: Garcia, 2012 C y O Compartiendo conocimientos
  • 8. 8 Alargamiento del tallo. Z3 Z 30 - Erección del pseudotallo. Z 31 - Detección del 1er entrenudo. Z 32 - Detección del 2do entrenudo. Z 36 - Detección del 6to entrenudo. Z 37 - Hoja bandera visible. Z 39 - Lígula de la hoja bandera visible. Fuente: FAO, 2006 Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009 C y O Compartiendo conocimientos Comienza con la aparente elongación del “falso tallo” (dado por la longitud creciente de las vainas de las hojas) que coincide con el estado de espiga a 1cm. Prosigue con el crecimiento y elongación de los entrenudos verdaderos, por dentro de las vainas de las hojas.
  • 9. 9 Z 41- Hoja bandera totalmente expandida. Z 42-43 - Pre inflorescencia ligeramente hinchada. Z 44-45 - Pre inflorescencia totalmente hinchada. Z 46-47 - Apertura de la vaina de la hoja bandera. Z 48-49 - Aristas visibles. Pre inflorescencia no emergida. Z4 Durante esta etapa siguen creciendo los últimos entrenudos y el ascenso de la espiga (que también está creciendo activamente) por dentro de la vaina de la hoja bandera, produce el ensanchamiento de la misma, determinando el estado de bota o vaina engrosada. Fuente: FAO, 2006 Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009 C y O Compartiendo conocimientos
  • 10. 10 Z 50-51 - 1eras espiguillas visibles. Z 52-53 - ¼ de la inflorescencia emergida. Z 54-55 - ½ de la inflorescencia emergida. Z 56-57 - ¾ de la inflorescencia emergida. Z 58-59 - Emergencia total. Emergencia de la inflorescencia. Z5 Fuente: FAO, 2006 Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009 Se elonga el último entrenudo o pedúnculo que sostiene a la espiga, produciendo su emergencia. En este momento queda establecido el número de espigas/m2 C y O Compartiendo conocimientos
  • 11. 11 Z 64-65 - 1/2 antesis. Z 68-69 - Antesis completa. Antesis. Z6 Finaliza el crecimiento de las espigas y se define el número de flores fértiles/m2 Ocurre la fecundación (con la espiguilla cerrada) y posteriormente aparecen las anteras por fuera de las espiguillas. Fuente: FAO, 2006 Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009 C y O Compartiendo conocimientos
  • 12. 12 Fuente: Garcia, 2012 C y O Compartiendo conocimientos
  • 13. 13 Z 71-72 - Cariopse maduro. Z 73-74 - Grano lechoso temprano. Z 75-76 - Grano lechoso medio. Z 77-78 - Grano lechoso tardío. Grano lechoso. Z7 Durante la primer semana posterior a la fecundación ocurre el cuaje, y al finalizar el mismo queda establecido el número de granos/m2 Posteriormente comienza el crecimiento del grano con la deposición de almidón y proteínas hasta alcanzar un estado de humedad cercano a 35-40%, donde finaliza el crecimiento, definiéndose el peso de los granos. Fuente: FAO, 2006 Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009 Universidad Catolica de Chile, 2014 C y O Compartiendo conocimientos
  • 14. 14 Z 83 - Temprano. Z 85 - Blando (no detiene la impresión de la uña). Z 87 - Duro (detiene la impresión de la uña). Inflorescencia pierde clorofila. Grano pastoso. Z8 Fuente: FAO, 2006 Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009 C y O Compartiendo conocimientos
  • 15. 15 Z 91 - Cariopse duro (dificultoso dividir por la uña del pulgar). Z 92 - Cariopse duro (no puede ser mellado por la uña del pulgar). Z 94 - Sobremadurez, colapso y muerte de la caña. Z 95 - Dormición. Z 96 - 50% de germinación. Z 97 - Dormición secundaria inducida. Z 98-99 - Perdida de dormición secundaria. Madurez. Z9 C y O Compartiendo conocimientos Fuente: FAO, 2006 Haun, 1973 citado por Gonzalez, 2009
  • 16. 16 Desarrollo del grano Grano verde Grano lechoso Grano verde limón Grano pastoso Grano amarillo 30-35% de H° Madurez fisiológica Grano café amarillento 20-25% de H° Grano duro Grano seco 13-14% de H° Madurez de cosechaC y O Compartiendo conocimientos Fuente: Universidad Catolica de Chile, 2014
  • 17. 17C y O Compartiendo conocimientos