SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE
DESARROLLO
PERCEPTUAL-MOTRIZ
11
Habilidades nimitadas S.C.
Autor: Jack Capan
Adaptado par Isauro Blanco
2
..
El programa de desarrollo perceptual-motriz se refiere a la habilidad para recibir, interpretar
......v responder exitosamente a la información sensorial. La percepción es el hecho de recibir, mientras
ue motriz se relaciona con los movimientos de respuesta ante la información recibida.
Los niños reciben información sobre todo a través de los sentidos visuales, auditivos, táctiles,
estibulares y kinestésicos. Los movimientos dependerán de la habilidad para interpretar la informa-
__ión recibida por los sentidos.
Tradicionalmente nos hemos concentrado en la ejecución de los niños; en este programa nos
nfocaremos al pre-requisito de tal ejecución.
Unode los mayores roles que debe cubrir el maestro en este programa es elde crear un ambiente
que exija total concentración mental, así como involucramiento físico. Se le pide al niño que piense y
espués responda mediante movimientos conscientemente controlados.
_ Las habilidades perceptual-motrices que más se estimulan son: la imagen corporal, el
uilibrio, la consciencia espacial, la coordinación ojo-mano y ojo-pie (control visual-motriz), la
1•.• .:ralidad, direccionalidad, propiocepción y discriminación de la forma. Se desarrollan también los
atributos del movimiento como: el ritmo, la coordinación locomotriz, la agilidad, fortaleza y
exibilidad,
Objetivos primarios:
l. Apoyar a a cada alumno en la adquisición de un movimiento eficiente.
2. Promover un mejor funcionamiento sensorial.
3. Desarrollar una autoimagen positiva.
-Planeacián del programa.
Las sesiones están diseñadas para alumnos de pre-escolar a tercero de primaria. así como para
lumnos de educación especial. Puede aplicarse, sin embargo para alumnos mayores cuando se
necesite estimular las habilidades perceptual-motrices.
Las lecciones pueden ser repetidas a criterio de maestro y también pueden ser modificadas.
Existe una secuencia en las actividades que serealizan en estaciones (equipo diferente utilizado
, j.a la estimulación de las.habilidades).
Cada semana se cubren 2 lecciones. CJ.Ja lección dura aproximadamente 30 minutos. Una
ección típica tiene 3 estaciones. En general, pueden participar de 4 a 6 alumnos por cada estación.
Es necesario contar con un espacio abierto o muy amplio para realizar los ejercicios adecuada-
ente. Desde el principio, el niño se quita los zapatos y calcetines, por seguridad y para una mejor
-estimulación táctil y kinestésica.
El equipo sugerido en cada lección es fundamental, sin embargo la magia no está en él sino en
1alumno y en la interacción maestro-alumno.
La intervención de una persona que ayude es un ingrediente importante para el éxito del
rograrna, pues se individualiza la mediación de los ejercicios.
Evaluación:
. Todos los participantes deberán ser evaluados al principio del programa, con la prueba que se
sugiere al principio de este programa.
I Terminología perceptual-motriz:
Imagen corporal: es el concepto que tiene él individuo de su cuerpo y sus partes. Incluye el
conocimiento de: a) la estructura física del cuerpo y sus partes; b) los movimientos y funciones del
cuerpo y sus partes; e) la posición del cuerpo y sus partes en relación con otras partes y con otros
objetos. Es la base para adquirir un autoconcepto adecuado.
1_-Equilibrio: la habilidad para asumir y mantener cualquier posición corporal contra la fuerza de
. gravedad. El mantenimiento del equilibrio resulta de la interacción de los músculos para mantener el
cuerpo en su base.
I Control viso-motriz: la habilidad para integrar exitosamente las respuestas visuales y motrices en una
It" acción física. Capacita a una persona para controlar el movimiento y para desplazarse arrnóriicamente
l' de un lugar a otro.
I
I
I
I
I
Coordinación: la habildad para integrar la acción de los músculos del cuerpo en la ejecución de un
movimiento específico o una serie de movimientos ejecutados eficientemente.
Propiocepción: la consciencia del movimiento y posición muscular del cuerpo en el espacio.
Coordinación motriz gruesa: los resultados del desarrollo de los músculos largos para producir un
eficiente movimiento total.
Coordinación motriz fina: el uso coordinado de los músculos pequeños resultante del desarrollo de
los músculos, para ejecutar movimientos finos como cortar, escribir, aferrar, etc.
Movimientos sostenidos: habilidades motrices ejecutadas consecutivamente varias veces o conti-
nuadas con un intervalo.
Consciencia espacial (orientación espacial): incluye la habilidad para seleccionar un punto de
referencia par estabilizar las funciones y organizar objetos en una perspectiva correcta. Supone el
conocimiento del cuerpo y su posición, así como la posición de otras personas y objetos. Se relaciona
íntimamente con la imagen corporal.
I
I
I
Lateralidad: ·la internalización de la diferencia consciente entre derecha e izquierda, así como la
habilidad para controlar los dos lados del cuerpo en forma conjunta o separada. La lateralidad cruzada
es el uso simultáneo de extremidades opuestas.
Direccionalidad: consciencia del espacio exterior del cuerpo e incluye: a) conocimiento de la
dirección en relación a izquierda-derecha; arriba-abajo; dentro-fuera; b)la proyección de uno mismo
en el espacio.
1:
l
l
Coordinación ojo-mano; ojo-mano: habilidad para utilizar los pies o manos juntos con los ojos en la
ejecución de una tarea. .
3
-- ~-- - ------
--
0
1
, siento ocular: habilidad de los ojos para trabajar en forma conjunta en el seguimiento de un
bieto movible o en el enfoque de un objeto a otro,
IneSIlSis: consciencia del movimiento muscular y el empleo de energía durante la ejecución de una
. idad.
rifica que los alumnos se quiten los zapatos y calcetines antes de pasar a las estaciones .
.Explicalas tareas de cada lección a los participantes.
seña a los alumnos la técnica correcta y la habilidad necesaria para una participación exitosa.
.~'iliza a un estudiante para que modele la ejecución.
, Proporciona ayuda física (tomar de la mano) si es necesario, para dar seguridad emocional y
za; después, quita esta "muleta".
,kefuerza positivamente la conducta de los alumnos mediante reconocimiento verbal.
1< odifica las tareas para que haya una ejecución exitosa en cada alumno.
número de repeticiones no es la clave en el aprendizaje ... la calidad dea cada intento es más
'mporume. ,
s conveniente que cada alumno se ejercite en una estación por un tiempo determinado (7-10
tos) y después todos los grupos cambien de estación.
lO,El éxito es el motivador más grande. Sé consciente del nivel de habilidad de cada alumno y ajusta
tos para asegurar ei éxito.
, Cuando un alumno tiene dominio de las tareas señaladas podrá descubrir formas nuevas de
ución.
Recuerda que éste es un programa de aprendizaje. Si los alumnos no están mentalmente
volucradosen el pensamiento y planeación de sus respuestas motrices, se limitará el resultado del
a. ,
erifica constantemente la seguridad de la ejecución de cada niño. El alarde de algunos niños es
re muchos accidentes.
-
HABILIDADES IUMITADAS
Isauro Blanco
4
(
~IAGNOSTICO .PERCEPTUAL-MOTRIZ 11]
'nstrucciones generales:
l. No anuncies que es una prueba. Haz que el diagnóstico sea parte de una sesión normal .
..•.Escribe en la hoja de repone una s si la ejecución fue satisfactoria o una n si el alumno necesita
'stimulación.
3. Los alumnos que tienen n deberán ser re-evaluados en la mitad del año escolar .
. Se permite hacer demostraciones de las ejecuciones evaluadas. Se pretende medir la ejecución, no
_ capacidad par seguir instrucciones.
5. El diagnóstico puede efectuarse en varias sesiones, a discreción del maestro.
Ejecución 0",Barra de equilibrio
Objetivo: evaluar el equilibrio, lateralidad y control viso-motriz
Equipo: Barra de equilibrio y colchonetas.
Procedimiento: el alumno camina hacia adelante sobre la barra viendo la
mano del maestro; después camina hacia atrás, hasta llegar a 1 orilla de la
bJITa.
Evaluación: si el alumno tiene dificultad para bajarse de la barra, se le
resbalan los pies, hace pausas frecuentes o tiende a perder el equilibrio,
maraca n.
Ejecución 0 Caminata cruzada.
.Objetivo: evaluar equilibrio, lateralidad,coordinaciónojo-pieyequilibrio
dinámico
Equipo: una cuerda de 5 metros y dos aros.
Procedimiento: el alumno camina hacia adelanté cruzando los pies y luego
regresa caminando hacia atrás con el mismo estilo. No debe ver los pies.
El maestro puede utilizar la mano como punto de fijación.
Evaluación: si el alumno muestra dificultad para coordinar la caminata
(pierde el equilibrio, pisa la cuerda o mueve el pie equivocado) , marca n.
5
!
i
t·
6
Ejecución 0 Brincos
Objetivo: evaluar la coordinación motriz gruesa, el equilibrio estático y
dinámico, la coordinación pie-ojo y la consciencia espacial.
Equipo: 4 aros, colocados uno junto al otro.
Procedimiento: el alumno separa sobre su piederechodentro del primer
aro durante 6 segundos; después brinca a los demás y se detiene el
mismo tiempo; se regresa brincando sobre el pie izquierdo.
Evaluación: si toca el piso con el otro pie mientras está en posición
estacionaria o su cambio postural no es suave, si falta ritmo, pierde el
controlase sale del aro, marca n.
Ejecución 0 Salto de agilidad
Objetivo: evaluar la coordinación motriz gruesa, la agilidad, el ritmo y
la direccionalidad.
Equipo: tr-esconos o tres obstáculos, colocados a 2 metros de intervalo.
Procedimiento: el alumno corre brincando alrededor y entre los
obstáculos en forma de "ocho" y regresa de la misma manera al punto
de partida.
Evaluación: si el alumno no alterna los pies en forma rítmica o se
confundeen la dirección del movimiento, marca n.
Ejecución 0-Bale de pelota
Objetivo: evaluar la coordinación ojo-mano.
Equipo: una pelota y dos obstáculos colocados a 4 metros de distancia.
Procedimiento: el alumno empieza junto a uno de los obstáculos y
botando una pelota con una sola mano se dirige hacia el otro obstáculo,
da la vuelta y regresa al punto de partida.
Evaluación: si pierde el control de la pelota, usa las dos r:nanospara
botar la pelota o deja de botar, marca n.
7
.-
Ejecución 0 Sallar cuerda
Objetivo: evaluar la coordinación :n0triz gruesa, el ritmo y el control
viso-motriz.
Equipo: una cuerda para saltar.
Procedimiento: el niño salta la cuerda 5 veces seguidas, saltando con
ambos pies en forma simultánea. (El maestro puede dar una segunda
oportunidad).
Evaluación: si es incapaz de saltar la cuerda 5 veces seguidas sin perder
el ritmo, marca n.
Ejecución 0 Opcional
El maestro puede incluir actividades adicionales para evaluar necesidades
individuales de coordinación ojo-mano y coordinación motriz fina.


iI
,.
~
8
EVALUACION PERCEPTUAL-MOTRIZ.
Ejecución 1 Ejecución 2 Ejecución 3 Ejecución 4 Ejecución 5 Ejecución 6
Calificación:
:"-1: necesita estimulación Identificación Barra de Brincos Salto y Ruta de Cachar
S: satisfactorio de partes coro equilibrio aterrizaje obstácu los pelota
perales
Nombre S E S E S E S E S E S E
~
1
~-- - -
2
I--
3
-··r i - 1--+--
4
I ..
5
6
i
i
7
I >
8
9
10
11
12
13
14
15
16 II
I
17
I
S = Septiembre E = Enero
10
UCCúSII 1 • StlMNJ 1
EXPWRACION DEL MOVIMIENTO CON PELOTA
Objetivo: desarrollar la habilidad para lanzar y cachar la pelota, y botar y cachar la pelota.
Equipo: pelotas de 12cms. de diámetro.
Sugerencias para el maestro:
1)Todos los participantes deben tener una pelota en sus manos al iniciar la lección.
2) Cada participante debe tener espacio suficiente para moverse.
3) El maestro debe presentar diferentes retos.
Retos:
1)¿Puedes botar y cachar la pelota con las dos manos?
2) ¿QUIénpuede botar y cachar 10 veces seguidas la pelota, sin que se le caiga?
3) Bota la pelota, da un aplauso, y cacha la pelota.
4) Lanza la pelota hacia arriba de tu cabeza, déjala botar, y después cáchala.
5) Lanza la pelota hacia arriba, déjala botar, da un giro y después cáchala.
6) Bota la pelota debajo de cada pierna y cáchala.
7) Lanza la pelota hacia arriba de la cabeza y cáchala sin mover los pies.
8) Lanza la pelota hacia arriba, da un aplauso, y cáchala.
9) ¿Cuántos aplausos puedes dar antes de cachar la pelota?
10)Lanza la pelota hacia arriba, da un salto y cáchala.
11)Lanza la pelota de una mano a la otra.
12) Sostén la pelota con los codos.
13) Sostén la pelota entre las rodillas y salta como canguro, cuidando de que no caiga.
14) Salta en forma de círculo manteniendo la pelota entre las rodillas.
15) Sosteniendo la pelota entre los pies, salta en forma de círculo.
16) Detén la pelota atrás de tu cabeza, suéltala y cáchala. ~
17)Coloca la pelota en el piso, salta hacia adelante y hacia atrás sobre ella.
18) Inventa algunas formas para mover la pelota.
I
I
Estacián 0 Barra de equilibrio
Objetivo: desarrollar control viso-motriz, equilibrio dinámico y lateralidad.
Equipo: Barra de equilibrio alta y baja, obstáculo y colchonetas.
Reto: 1) Barra baja: caminar hacia adelante, pasar sobre el obstáculo,
colocado en el centro de la barra.
2) Barra intermedia: caminar hacia adelante, viendo la mano del
maestro.
1mportante: caminar despacio, con la cabeza erguida. los ojos enfocados a
la mano del maestro, utilizando los brazos para el equilibrio
Leccián 2 - Semana 1
Estacián 0 Colchonetas
Objetivo: desarrollar la coordinación locomotriz, lateralidad cruzada y la
consciencia kinestésica
Equipo: colchonetas.
Reto: 1) Gatear sobre el estómago, utilizando el antebrazo y las piernas
para mover el cuerpo (gateo de cocodrilo).
2) Gatear hacia adelante sobre las manos y sobre las rodillas.
1mportante: Cuidar el patrón cruzado. La velocidad no es importante. Los
alumnos gatean sólo en una dirección (hacia adelante).
11
Lección 2 - Semana 1
Estación 0 Bolsitas y aros.
Objetivo: de~llar coordinación ojo-mano.lateralidad y direccionalidad.
Equipo: 6 aros o llantas de bicicleta y varias bolsitas.
Reto: 1) Detrás de una línea, el alumno lanza 1 bolsita a cada uno de los
3 aros colocados delante de él (en orden).
2) Hace lo mismo que en el reto 1,pero con la mano no-favorita; la
distancia puede incrementarse.
Importante: El lanzamiento debe efectuarse con patrón cruzado y seguir el
orden de los aros para lanzar las bolsitas.
••
LlC'cUSal • S,1fI4IUj 1
Estación 0-Caja de salto
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, control locomotriz y consciencia
espacial.
Equipo: Caja de salto con rampa inclinada, un aro y colchonetas.
Reto: 1) Caminar por la rampa inclinada hasta la caja de salto; tomar la
correcta posición de salto y brincar con ambos pies para aterrizar en la
colchoneta. ~
2) Correr por la rampa y brincar de la caja a la colchoneta.
3) Igual que (1) Y(2) , sólo añadiendo un aro, dentro del cual ,.el '''-' ~ ~
alumno debe aterrizar - . -
Importante: controlar el aterrizaje doblando las rodillas y bajando los
brazos para suavizar el contacto de los pies con la colchoneta.
12
Leccián J - Semana 1 y 2
Juego' : 5 en circulo.
Objetivo: desarrollar el manejo de la pelota.
Equipo: Dos pelotas.
Instrucciones:
1) Dividir la clase en dos grupos o equipos, formando un círculo.
2) Los 2 círculos competirán entre sí.
3) Un alumno en cada círculo tendrá una pelota arriba de su cabeza y, a la señal de inicio, pasará la
pelota al compañero de la derecha. Cuando la pelota haya viajado alrededor del círculo y regrese al
alumno inicial, todos gritan: ¡UNO!.
4) Cada círculo continuará pasando la pelota en la misma dirección y cada vez que termina una vuelta
el grupo grita el número de vuelta que llevan hasta llegar a 5.
5) El primer grupo que termine las 5 vueltas será el ganador.
6) Cada alumno debe tener la pelota cada vez que le corresponde.
7) La pelota debe ser pasada, no lanzada.
Sugerencias para el maestro:
1) Enseñar a los alumnos a observar cuidadosamente la pelota y tener sus manos listas para recibirla.
2) Sugerir que utilicen las dos manos para tener un mejor control de la pelota.
3) Colocar a los alumnos a una distancia igual entre sí, dentro del círculo, para que tengan mayor éxito.
"
.'
13
LtCCióll 1 • SIIMNJ 2
Exploración del movimiento con cuerdas.
Objetivo: desarrollar la habilidad para coordinación motriz gruesa.
equilibrio dinámico y consciencia espacial
Equipo: cuerdas.
Sugerencias para el maestro:
1)Todos los participantes deben tener la cuerda disponible.
2) Las cuerdas están colocadas en el piso; los alumnos se paran en la
orilla. listos para responder a las instrucciones verbales proporcionadas
por el maestro.
Retos:
1) Camina sobre la cuerda hasta el final y regresa caminando para
atrás.
2) Caminando muy derecho, recorre toda la cuerda, de "gallo-gallina".
3) Camina de "gallo-gallina" hacia adelante y hacia atrás.
4) Camina de lado sobre la cuerda.
5) Camina de tijera sobre la cuerda, sin tocarla.
6) Camina hacia adelante y hacia atrás caminando de tijera.
7) Salta con los dos pies juntos alrededor de la cuerda, sin tocarla.
8) Teniendo la cuerda entre los pies, salta hacia adelante y hacia atrás.
9) Salta hacia adelante, pero cada vez aterriza en el lado opuesto de la
cuerda.
10) Encuentra diferentes formas de salto hacia adelante y hacia atrás
(Por ejemplo: saltar a los lados, saltar y regresar, saltar con pies
alternados, etc.)
11) Salta sobre el pie derecho y al lado de la cuerda, sin tocarla.
12) Salta sobre el pie Izquierdo y al lado de la cuerda, sin tocarla.
13) Salta hacia adelante, hasta llegar al final de la cuerda, aterrizando
cada vez en el lado opúesto de la cuerda; salta hacia atrás con el mismo
patrón.
14)Salta hacia adelante con un solo pie; aterriza con el otro, sin perder
el equilibrio.
15) Encuentra diferentes formas de movimiento, sin tocar la cuerda,
pero manteniéndola entre los pies, todo el tiempo..
ucUJ.2· St17UUUJ 2
Es/ación 0.Barras de equilibrio
Objetivo: desarrollar el equilibrio dinámico, lateralidad y coordinación
viso-motriz.
Equipo: barra de equilibrio, barra de obstáculos, 2 aros, bolsitas y
colchonetas.
Reto: 1) Caminar hacia adelante hasta el centro, recoger una bolsita,
colocarla en la cabeza y caminar hasta el fin.
2) Caminar hacia adelante, detenerse dentro de los aros y pasar
por encima del obstáculo
Importante: doblar las rodillas cuando recoja la bolsita y nover lº-saros.
14
Lección 2 - Semana 2
Estación 0 Ruta de obstáculos
Objetivo: desarrollar consciencia espacial y corporal, direccionalidad y
control locomotriz.
Equipo: colchonetas, 2 obstáculos y una llanta en su base. ~~
Reto: 1}saltar sobre el obstáculo desde una posición estacionaria. ~$JJ
2) Gatear por debajo del otro obstáculo. . ~
3) Atravesar la llanta.
4) Después de 2 o 3 repeticiones, inventar diferentes formas.
Importante: No tocar los obstáculos.
Lección 2 - Semana 2
Es/ación 0 Escalera
Objetivo: desarrollar la coordinación ojo-pie, el equilibrio dinámico y
la consciencia espacial.
Equipo: escalera y colchonetas.
Reto: l)Caminar con equilibrio pisando los peldaños de la escalera.
2) Correr, pisando entre los peldaños de la escalera.
3) Que los alumnos originen formas diferentes de movimiento
con la escalera.
Importante: los ojos deben dirigir el movimiento. Un alumno por vez
en la escalera. Permite la repetición de ejecuciones. La rapidez del
movimiento debe ser posterior al control del mismo. .
~ ~?==='~=- ~ 9
EstDción 0 Bote depelotacon aros
Objetivo: desarrollar lacoordinación ojo-mano, laconsciencia espacial
y la coordinación locomotriz.
Equipo: una pelota y 5 aros.
Reto: 1) Botar y cachar la pelota una vez en cada una de los 5 aros,
después de un salto al centro de cada aro.
2) Saltar sobre un pie de un aro al otro y botar-cachar la pelota.
1mportante: El alumno bota la pelota dentro del aro y después brinca
al mismo aro. Los ojos deben estar enfocados en la pelota.
15
Lección 1-Semana 3
Exploración tú movimiento con aros
Objetivo: desarrollar equilibrio, habilidades de salto y brinco.
Equipo: Aros.
Sugerencias para el maestro:
1) Todos los participantes deben tener un aro en sus manos.
2) Colocar los aros en el piso; cada alumno se coloca en el centro del
aro, listo para responder a las instrucciones. -e
3) Los aros deben estar suficientemente espaciados para que los
alumnos no se estorben cuando se muevan.
Retos:
1) Mantener el equilibrio sobre un pie, en el centro del aro:
2) Sobre un pie, bajar el cuerpo, manteniendo el equilibrio.
3) Sobre un pie, pararse de puntas, manteniendo el equilibrio.
4) Mantener el equilibrio sobre un pie y una mano.Añadir otra
extremidad para tener-tres puntos de apoyo.
5) Dentro del aro, mantener el equilibrio con 5 puntos de apoyo
corporal.
6) Mantener el equilibrio con dos punto de apoyo corporal dentro del
aro y dos fuera.
7) Saltar 5 veces dentro del aro y 5 fuera (adelante y atrás).
8) Saltar fuera del aro lo más lejos que sea posible y retornar al centro.
9) Brincar alrededor del aro con un pie adentro y otro afuera.
10) Saltar 5 veces sobre el pie izquierdo y 5 sobre el derecho.
11) Brincar alrededor del aro con un pie adentro y otro afuera, pero
hacia atrás.
12) Brincar alrededor del aro y cuando se aplauda o.se dé una señal,
.cambiar la dirección.
I
I
,
I
1:
16
0
-1
~
Estación Barra de equilibrio .''~ . i'
'!: • i -
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, lateralidad y coordinación ~.:~-:~_
viso-motriz. _, -~
Equipo: Barra de equilibrio, cuerda y colchonetas. ¿J' (2)
Reto: 1) Caminar hacia adelante, arrodillatse sobre una rodilla,
levantarse y caminar hasta el final.
2) Caminar hacia adelante, pisando en los espacios que forman :{A.;~ ~,
la cuerda colocada alrededor de la barra.7~ -.--U'_
Importante: caminar con la cabeza erguida y despacio. No pisar la ~/ _ ~ .•.
cuerda.
Leccián 2- Semana 3
( 1 )
Estación o Colchonetas
Objetivo: desarrollar lateralidad, coordinación locomotriz y fuerza.
Equipo: colchonetas.
Reto: 1) Caminar de perrito.
2) Caminar de perrito, pero con dos manos y un pie. }.r-"'::
Importante: Posicionar adecuadamente las partes del cuerpo. La
rapidez dependerá del control y coordinación logrados.
(2)
úcción2- Semana 3
Estación 0 Caja de salto
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, consciencia kinestésica,
consciencia espacial y direccionalidad.
Equipo: caja de salto con rampa, 3 aros y colchonetas.
Reto: 1) Caminar por la rampa hasta la caja y saltar para caer dentro
del aro que se seleccione.
2) Correr por la rampa y saltar, para caer dentro del aro que se
seleccione:
Importante: doblar las rodillas al saltar y aterrizar. Controlar el cuerpo
dentro del aro seleccionado.
':.":- . ./ ,.--:.. - -•... ,,~
'._ .•.~._..-"",.~':.4~~ .....~"" ,..~:~
·.
Estacián 0 Catapulta
Objetivo: desarrollar coordinación ojo-mano y ojo-pie.
Equipo: catapulta
Reto: 1) Cachar 5 veces una bolsita impulsadapor la catapulta.
2) Lanzar una bolsita contra un trampolín y cacharla al
regreso. (5 veces)
Importante: los ojos deben seguir el movimiento de la bolsita. Que
el pie controle la fuerza para que la catapulta haga llegar la bolsita
a las manos.
Lección 3- Sef1UJ1Ia 3 y 4
Juego" : Naufragio
Objetivo: Desarrollar lahabilidad paraescuchar, laconsciencia espacial
y la agilidad en el movimiento.
Equipo: ninguno.
Reto:
1)Todos los alumnos se convierten en la "tripulación"; sedispersan en
el área designada; se imaginan que están en la cubierta de un barco.
2) El maestro proporciona diferentes retos verbales para que los
alumnos piensen y reaccionen rápidamente. ~
a) "¡Fórmense en la cubierta!" Rápidamente los alumnos
hacen una línea en el centro del área.:
b) "¡Preparen los salvavidas!" Los alumnos corren a la pared
izquierda del local o a una línea que esté a la izquierda.
e) "¡Preparen Olasanclas!" Los alumnos corren a la pared
derecha del local o a una línea que esté a la derecha.
d) "¡Todos a cubierta!" Los alumnos rápidamente se colocan
"pecho-tierra" .
e) "¡Todos al agua!" Los alumnos se recuestan sobre la espalda
. con los pies y las manos al aire.
O "¡Congelados!" Los alumnos se quedan en el lugar y en la
posición en que estaban, sin moverse. Esta orden puede darse en
cualquier momento.
Sugerencias para el maestro:
1) Enfatizar que deben pensar antes de moverse.
2)Losretos pueden presentare en cualquier secuencia. Ocasionalmente
pueden repetirse algunas Órdenes.
17
1- ,
.:.;
e
l.
I
I
I
I
Lección 2- Semana 4
18
<: :»
.~
.•..... L---:l :- ..
~ -~, <S . '.~ "". -.. <, ~;;.;
~ ">,
0'--3;
~ .,;.---
Esllu:ión . 0 Barra de equilibrio
Objetivo: desarrollarequilibrio, consciencia táctil y coordinación viso-
motriz.
Equipo: barra de equilibrio baja e intermedia, barra de obstáculo,
bolsitas y colchonetas.
Reto:
1)En la barrabaja, caminar hacia el centro de la barra, dar media
vuelta después del obstáculo y regresar.
2) En la barra intermedia, caminar hacia adelante, recoger una
bolsita, colocada en la cabeza, pasar por encima del obstáculo y llegar
hasta el fin de la barra.
Importante: En la barra intermedia el alumno debe doblar las rodillas
para recoger la bolsita. Los ojos deben estar enfocados en los objetivos
(bolsitas, obstáculo) y no ver los pies.
Estación 0 Salto con cuerdas y aros
Objetivos: desarrollar coordinación locomotriz, equilibrio, consciencia
espacial, direccionalidady planeaci6n motriz.
Equipo: 6 aros colocados en 3 parejas y 5 cuerdas.
Retos: 1)Saltar hacia adelante y a los lados en forma secuencial (1 salto
al aro adelante, uno al lado...)
2) Saltar con el mismo patrón anterior, pero el alumno debe girar
su cuerpo durante el salto para aterrizar de cara al siguiente aro.
Importante: Doblar las rodillas para saltar y aterrizar. Ambos pies deben ~~~~~~~ ~~H .~ ,;s-;
abandonar el piso al mismo tiempo.
Ltcción 2- SenuuuJ 4
Estación 0 Escalera decoordinacién
Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, equilibrio y consciencia
espacial.
Equipo: escalera y colchonetas.
Reto: 1) Saltar entre los peldaños de la escalera que está en el piso.
2) Caminar "de perrito" en los peldaños de la escalera.
3) Caminar sobre los lados de la escalera (1 pie en cada lado)
Importante: Caminar cuidadosamente en la escalera.
(J)
Bstacián 0 Bote IÜpelota .
Objetivo: desarrollar coordinación ~ojo-mano, memoria visual y
direccionalidad,
Equipo: Una pelota y 3 obstáculos (sillas, conos de tráfico, etc.)
Reto: 1) Botar una pelota con una mano alrededor de los obstáculos
en forma de "8". Si no pueden, botar con dos manos o botar-cachar.
Importante: Seguir el patrón de movimiento en forma de "8". I.a~
punas de los dedos controlan el bote de la pelOta." :::. <:-) ;:;" _:.'~~ ~
- "o/,
~ -::-.? ~ .
ÚCCióll 1 - StmtJlIII 5
Exploración de movimiento con bolsitas
Objetivo: desarrollar habilidades para arrojar y cachar.
Equipo: bolsitas
Reto:
1) Arrojar, desde la altura de la cintura, una bolsita al aire y cacharla
con ambas manos, sin mover los pies.
2) Con una mano arrojar una bolsita al aire y cacharla.
3) Arrojar la bolsita y cachada arriba de la cabeza (Enfatizar la correcta
posición de los dedos hacia arriba).
4) Arrojar la bolsita y cacharla a la altura del cuello.
5) Arrojar la "bolsita con una mano y cacharla con la mano opuesta
(Intercambiar manos en las acciones siguientes). ...
6) Arrojar la bolsita hacia arriba, dar un salto y cacharla en el punto más
alto posible.
7) Arrojar una bolsita hacia arriba, dar una palmada y cachar.
8) Dar 2 palmadas antes de cachar la bolsita.
9) Dar el mayor número de palmadas posibles antes de cachar la
bolsita.
10) Colocar una bolsita en el dorso de cada mano, arrojarlas al aire y
cacharlas.
11) Arrojar una bolsita y cacharla como juglar.
12) Colocar una bolsita en la cabeza, inclinarla hacia adelante y
cacharla.
13) Colocar una bolsita en la cabeza, inclinarla hacia atrás y cacharla.
14) Arrojar una bolsita al aire y cacharla con el dorso de la mano.
15) Igual que el reto 14, pero con una bolsita en cada mano.
Estacián. 0"Barras de equilibrio
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, consciencia táctil y kinestésica
y lateralidad.
Equipo: barra de equilibrio baja e intermedia, 2l)0lsitas y colchonetas.
Reto: 1) En la barra baja: caminar hacia adelante hasta el final de la
barra.
2) En la barra intermedia: caminar hacia adelante llevantouna (:../~:;;:;)~;;;;;:;;;;;;;;;;:;;;;;;;;;~;;;;;~;;;;;;;;;,;;;;:;;;;
bolsita en el dorso de cada mano. : I ~ L ;;C;
11 (2)
Importante: moverse ~ónic~ente ~ caminar sobre las barras. No tr j
deben voltear la cabeza m deslizar los ples.· I I
. JI
20
I /
--1~
=(~.
--- . ..--= ----==-=-
Lección 2· SemanaS
Estación . 0 Colchonetas
Objetivo: desarrollar lateralidad, consciencia táctil y kinestésica y la
agilidad.
Equipo: colchonetas y una pelota de hule.
Reto: 1) Salto de rana (repaso).
2) Rodar: el niño se coloca boca abajo con todo el cuerpo
estirado y mueve todo el cuerpo rodando como un tronco.
Importante: las caderas dirigen el movimiento de rodar.
Lección 2 • Se1tUUUlS
Bstacián 0 PaJi1U!Úl con obstáculo
Objetivo: desarrollar coordinación bilateral, equilibrio y consciencia
kinestésica.
Equipo: patineta y un obstáculo (por ejemplo un bolo).
Reto: 1)el alumno se coloca con el estómago en la patineta, usa manos
y brazospara impulsarse alrededor del obstáculo hasta llegar alpunto de
partida.
2) el alumno se arrodilla en la patineta y realiza la ejecución del
reto anterior.
Importante: el cuerpo se equilibra en la patineta; los pies ~o deben tocar
el piso; impulsarse con manos y brazos en coordinación ríttnica.
Juego: tiro al bolo.
21
úcd6lll •S,.u14 5
Estat:ión 0 Caja de salJa
Objetivo: desarrollar habilidad locomotriz, equilibrio dinámico,
coordinación ojo-pie y consciencia espacial.
Equipo: caja de saltocon rampa. 4 aros (1roja), obstáculo ycolchonetas.
Reto: 1) saltar desde la caja, aterrizar en el aro rojo, continuar
brincando a los otros aros y saltar por arriba del obstáculo
2) saltar de lado desde la caja para aterrizar en el aro rojo,
continuar saltando hacia los otros arosy sobre el obstáculo.
3) Saltar desde la caja, aterrizar en un pie en el aro rojo y
continuar saltando sobre un pie hasta terminar el recorrido.
lmportanze: controlar el aterrizaje suave; utilizar los brazos para el
equilibrio.
(3)
úcció,. J. Semana 51 6
Objetivo: Desarrollar la coordinación motriz y la precisión en los
movimientos.
Equipo: un bolo, un aro y 2 pelotas.
Instrucciones:
1)Se coloca en el centro de un círculo un aro y, en el centro de éste, el
bolo. El aro sirve como área restringida.
2) Se selecciona un alumno como guardián del bolo y trata de proteger
el bolo para que no sea derribado por alguna pelota arrojada..
3) Otros participantes ubicados en el círculo tratan de derribar el bolo
arrojando 2 pelotas.
4) Cuando un alumno derriba el bolo, se convierte en guardián e
intercambia su lugar Conel guardián anterior.
5)El guardián no puede pisar el área del aro ypuede utilizar manos, pies
o cualquier otra parte del cuerpo para bloquear las pelotas arrojadas.
Sugerencias para el maestro:
1)Cuando los alumnos comprendan las instrucciones, .es conveniente
hacer dos grupos para mayor participación.
2) Utilizar 2 pelotas en cada grupo.
3) Si los alumnos arrojan la pelota muy alto indicarles que la arrojen a
la base del bolo.
4) Que los alumnos se pasen las dos pelotas en orden para que todos
participen.
I'"'
I•..
I
22
..Lt«úS- 1 - SIIMIUI 6
Movimiento con pelotas
Objetivo: desarrollar la habilidad para arrojar y cachar una pelota;
golpear una pelota.
Equipo: pelotas de hule.
Sugerencias: Formar parejas de alumnos. Cada pareja debe tener una
pelota; la distancia entre los participantes varía según las habilidades de
los participantes.
Retos:
1) Hacer rodar la pelota con ambas manos, hacia el compañero.
2) Hacer rodar la pelota con manos alternadas, hacia el compañero.
3) Arrojar la pelota hacia el compañero, con ambas manos, desde abajo.
4) Arrojar la pelota hacia 'el compañero, con ambas manos, desde arriba.
5) Arrojar la pelota hacia el compañero con manos alternadas. desde
abajo.
6) Arrojar la pelota hacia el compañero con manos alternadas, desde
arriba.
7) Arrojar la pelota desde el pecho, utilizando los dedos. .
8) Arrojar la pelota al compañero logrando que la pelota haga un bote
antes de que llegue a su destino. Primero con dos manos y luego con
manos alternadas.
9) Botar la pelota una vez y luego pegarle con ambas manos para que
llegue al compañero.
10)Botar la pelota una vez y luego pegarle con manos alternadas (palma
de la mano y dedos) para que llegue al compañero.
11)Botar la pelota una vez y luego pegarle con manos alternadas (puño)
para que llegue al compañero.
.. 12)Golpear la pelota sin botarla hasta hacerla llegar al compañero (con
manos alternadas, con la palma, con el puño).
o
Eslllci4" 0 Barra de equilibrio
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico. consciencia táctil y
kinestésíca; así como lateralidad.
Equipo: barra de equilibrio. bolsitas. colchonetas.
Reto: 1) Caminar hacia atrás. detenerse en la primera bolsita. dar un
giro completo y caminar hacia atrás hasta llegar a la otra bolsita.
2) Caminar de lado hasta llegar a la orilla y regresar al punto de
panida.
Importante: no ver la barra. sino" sentir" elespacio. Los pies no sedeben
cruzar al moverse de lado.
úcc1411 2 - SemalllJ 6
Estacién 0 Ruta de obstáculos
Objetivo: desarrollar consciencia espacial. díreccionalidad, imagen
corporal y coordinación locomotriz.
Equipo: llanta con base. dos obstáculos. aro y colchonetas.
Reto: 1) Gatear y pasar por debajo del obstáculo; pasar a través de la
llanta; saltar sobre el obstáculo con un pie y caer en el aro; pedir que
invente diferentes formas de movimiento en la ruta.
Importante: controlar el movimiento; no tocar los obstáculos.
úcc1411 2 - SemalllJ 6
Eslllci4" ~ Escalera
Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz. consciencia espacial.
equilibrio dinámico y planeación motriz
Equipo: escalera y colchonetas.
Reto: 1) saltar entre los peldaños.
2) Saltar sobre un pie entre los peldaños.
3) "Salto de rana" entre los peldaños.
4) Descubrir diferentes patrones de salto.
Importante: mantener los pies juntos cuando salten. Movimientos
lentos y controlados al saltar.
Estad6" 0 Cama elástica
Objetivo: desarrollar control locomotriz y lateralidad.
Equipo: cama elástica y colchonetas.
Reto: 1) Salto con mano en rodilla: en el centro de la cama elástica, el
alumno trota estáticamente, con las manos extendidas al centro de
modo que la rodilla toque la palma.
2) trote de patrón cruzado: el alumno trota estáticamente con patrón
cruzado.
Importante: colocar los pies a la altura de los hombros para el trote.
Cuidar mucho la seguridad de los niños
24
'lsccián 1 Semana 7
Movimiento sin equipo
Objetivo: desarrollar consciencia espacial y corporal.
Equipo: Un silbato.
Sugerenciaspara el maestro: 1) Establecer el área de ejercitaci6n.
2) el énfasis de esta lecci6n radica en la direcci6n de movimientos sin
colisiones. El alumno debe desarrollar una consciencia de su espacio
personal y del espacio común que comparte con los compañeros.
Reto: 1) Caminar hasta que oigan el silbato. Congelarse hasta el nuevo
sonido.
2) Caminar y, al escuchar el silbato, cambiar de direcci6n por donde
encuentren lugar vacío.
3) Caminar "gallo-gallina".
i.íi 4) Caminar con el tronco tan bajo como puedan y, al escuchar el silbato,
caminar de puntas, estirando el cuerpo lo más que sea posible.
5) Saltar tan alto como sea posible, en el espacio personal.
6) Buscar un espacio libre y saltar lo más lejos posible.
7) Moverse utilizando las 4 extremidades.
8) Caminar, utilizando un solo punto de apoyo.
9) Caminar, utilizando tres punos de apoyo.
10) Hacer un "puente" con dos puntos de apoyo.
11)Moverse en el espacio común simulando botar una pelota, sin tener
colisiones.
12)Moverse tan rápido como sea posible por todo el espacio común; al
oír el silbato congelar el movimiento.
J
s ~J
úccúSla 3· S,1II4IIIJ 7,8
JJUgO: Uno-Dos-Tres.
Objetivo: desarrollar habilidades de escucha •.habilidad locomotriz y
consciencia espacial.
Equipo: Un silbato.
Instrucciones: 1) Dividir al grupo en 4 panes iguales. Cada grupo se
alineaen cada lado de un rectángulo. Antes de silbar el maestro instruye
a los alumnos sobre el tipo de movimiento que deberán realizar (correr,
saltar sobre un pie, "gallo-gallina", brincando con ambos pies,etc.)
2) A una señal, todos los alumnos que están al final de cada línea se
cambian con el compañero que está enfrente.
3) Cuando el maestro silba dos veces los alumnos que están en ambos
extremos de cada línea se cambian con los compañeros que están al
frente.
, 4) Cuando el maestro silba tres veces, todos los alumnos cambian de
lugar con los compañeros que están al frente.
5) Todos los alumnos que se muevan cuando no les corresponde, que
equivoquen el movimiento indicado o que choquen, saldrán del juego.
6) Se sugiere que los alumnos estén fuera del juego por breve tiempo;
cuando un jugador sale, puede entrar otro, por orden.
Sugerencias:
1)Emplear variedad de movimientos. .
2) Se puede incluir una pelota por alumno para añadir reto al juego.
26
0000000000
O Grupo 3 O
O O
O Grupo 1 Grupo 2 O
O O
O Grupo 4 O
00000000000
0
Lección 1 • SemaIUJ 8
Movimiento con cuerdas.
Objetivo: desarrollar el reconocimiento ycreación de figuras geométricas,
números y letras.
Equipo: varias cuerdas,"
Sugerencias: Cada alumno deberá tener una cuerda y disponer de un
espacio amplio.
Reto: 1)Hacer un círculo en el piso.
2) Saltar al centro del círculo yt después, afuera.
3) Saltar dentro y fuera del círculo S veces, sin parar.
4) Hacer un cuadrado con la cuerda.
5) Caminar "gallo-gallina" alrededor del cuadrado.
6) Hacer un triángulo con la cuerda.
7) Saltar 3 veces dentro y fuera del triángulo.
S)Formar el número 3 con la cuerda.
9) Suma cinco al número anterior y forma con la cuerda el resultado.
1O)Resta dos al resultado anterior y forma con la cuerda el resultado.
11) Efectuar diferentes operaciones y formar el resultado con la cuerda.
12) Formar diferentes letras con la cuerda.
Estación 0 Escalera
Objetivo: desarrolla requilibrio dinámico, lateralidad, consciencia
espacial y planeación motriz.
Equipo: escalera y colchonetas.
Reto: 1)Caminata de equilibrio: caminar sobre los ejes de la escalera,
de ida y vuelta. ,
2) Salto de conejo: cada alumno salta entre los peldaños con el estilo
ya conocido.
Importante: en el salto de conejo se balancea con los brazos.
-
ÚCCióll 2 - Sel1UJIUJ~
Estactén ~. Bote tk bal6n con aross
Objetivo : desarrollar coordinación ojo-mano, memoria secuencial y
habilidad locomoriz básica. .
Equipo: pelota y 5 aros.
Reto: 1)el alumno, con una pelota en las manos, saltaa cada aro y bota
lapelota tantas veces cuantas se indique, dentro del aro. Si alguno tiene
problemas para este reto, puede botar y cachar la pelota.
Importante: el alumno debe verbalizar el número de botes en cada aro.
El alumno debe saltar con ambos pies de un aro a otro.
ÚCCióll 2 - Sel1UJIUJ8
Estlld6n Ruta de obstáculos
Objetivo: desarrollarcontrollocomotriz, equilibrio,conscienciaespacial
y coordinación ojo-pie.
Equipo: dos obstaculos, 4 cuerdas y 7 aros (2 rojas)
Reto: 1) Patrón 1: saltar al aro, sobrepasar el obstáculo, detenerse en
el aro rojo, saltar al otro aro, sobrepasar el segundo obstáculo y
detenerse en el segundo aro rojo.
2) Patrón 2: saltar con un pie la cuerda y aterrizar en el primer aro y
continuar el patrón de salto y aterrizaje.
Importante: Los dos patrones deben operarse al mismo tiempo. En el
patrón 1:detenerse en el aro con un control completo del cuerpo. En el
patrón 2: saltar y aterrizar con el mismo pie. Es conveniene que
cambien de pie y utilicen el pie no dominante.
28
EslDdDn 0Barra tk equilibrio
Objetivo: desarrollar equilibrio, consciencia táctil y kinestésica, y
lateralidad,
Equipo: barra de equilibrio, pelota y colchonetas.
Reto: 1)Caminar al centro de la barra. balancearse en un pie, dar media
vuelta sobre un pie y caminar hacia atrás hasta el final de la barra.
2) Caminar sobre la barra llevando una pelota en el frente. é'/::=;';;;;;;;;;;;;~_:;;;;;~~.':;;~";:;;---~~~-=~~-:7::(.:·'
Importante: la cabeza debe estar alta, los ojos viendo al frente. =.
fAcción 2 S~1JIIUJa9
Estacián 0Obstáculos
Objetivo: desarrollar lateralidad, direccionalidad, consciencia espacial
yplaneación motriz. - ~
Equipo: colchonetas y dos obstáculos. . _ '- ,~_
Reto: 1) Caminata de cocodrilo: con el estómago al piso, se mueve,._ _ - 7
pasando por debajo de los obstáculos que están espaciados entre sí,
2)Saltode rana: con el estilo ya conocido (Semana 5,Lección 2,Estación _
2) salta por encima de los obstáculos
Importante: En la caminata de cocodrilo utilizar ambos brazos y piernas
coordinados para transportar el cuerpo hacia adelante. No debe tocar el
obstáculo con el cuerpo. -
En el salto de rana: aterrizar con ambos pies en forma coordinada.
Lección 2 S~malUJ 9
Estoción' 0Caja de salto
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, coordinación ojo-pie y
consciencia espacial
Equipo: caja de salto con rampa, dos aros y colchonetas.
Reto: 1) caminar por la rampa. saltar dando media vuelta en el aire,
cayendo frente a la caja de salto con equilibrio y control.
2) Colocar dos aros juntos frente a la caja de salto; el alumno salta. da ~ ~m
media vuelta en el aire y cae con un pie en cada aro. f' U~Importante: realizarelgiroenelaire.Porseguridad,colocarcolchonetas (1) ~~
donde el alumno aterriza. '~@
A5J ~"
ÚCCióll 2 - StllllUla 9
Es/Dción 0 Red di! rebote-catapulta
Objetivo: desarrollar lateralidad y coordinación ojo-mano.
Equipo: red de rebote, catapulta y bolsitas.
Reto: 1)Red de rebote: el alumno arroja y recibe la bolsita con ambas
manos; después sólo con la mano dominante; con la mano no dominante.
(10 veces cada vez). Insistir en la concentración.
2) Catapulta: a) aplaudir y recibir la bolsita; b) un chasquido de dedos
y recibir la bolsita; c) tocarse los rodillos y recibir la bolsita. 10 veces
cada actividad. Puede hacerse con una o dos manos.
Importante: mientras más alto lance la bolsita con la catapulta es más
fácil la ejecución.
Leccián 1- StmaIUJ 10
Estacián 0 Barra di! equilibrio
Objetivo: desarrollar equilibrio, lateralidad y coordinación ojo-mano.
Equipo: barra de equilibrio, tres aros y colchonetas.
Reto: 1)Caminar hacia adelante. ejecutar "equilibrio de cisne" sobre
el pie izquierdo en el primer aro. llegar al extremo de la:barra y ejecutar
el "equilibrio de cisne" sobre el pie derecho en el otro aro.
2) Caminar hacia adelante con una pelota en la mano; botar la pelota en
el aro colocado en el piso y recibirla; continuar caminando hasta el fin
de la barra.
Importante: ejecutar bien el "equilibrio de cisne" (inclinar la
cintura,brazos extendidos). No $610 dejar caer la pelota sino arrojarla
intencionalmente al centro del aro.
Leccián 1 - StmaIUJ 10
Estacián 0 Escalera
Objetivo: desarrollar consciencia corporal. lateralidad, equilibrio
dinámico. estimulación táctil-kinestésica,
Equipo: escalera y colchonetas.
Reto: 1) recorrer la escalera utilizando dos partes corporales (o 2
puntos de contacto)
2) Recorrer la escalera utilizando tres partes corporales.
3) Recorrer la escalera utilizando cuatro partes corporales. .
Imponante: lavelocidad no es tan importante cuanto el control corporal.
29
30
úccúJ. 1- S'IIIIUUIIO
Estacián 0 Saltos con obstáculos
Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, equilibrio y lateralidad.
Equipo: obstáculo, 4 aros y dos cuerdas.
Reto: 1) empezando en el primer aro, saltar hacia adelante y hacia atrás
sobre la cuerda que une los dos aros.
2) Saltar desde el segundo aro sobre el obstáculo y llegar al tercer aro.
3) Saltar hacia adelante sobre la cuerda hasta llegar al aro fmal
Importante: sugerir que los saltos se hagan sobre un pie, sobre el otrc ~
Ymantener el cuerpo erguido.
úccwn 1 - S,mana lO
Estación 0 Cama elástica
Objetivo: desarrollar consciencia corporal, control bilateral y equilibrio
dinámico.
Equipo: cama elástica y colchonetas.
Reto: 1) Brincar en el centro de la cama elástica 5-10 veces. A la orden
de "congelar" el alumno se detiene y dobla ligeramente las rodillas.
2) Con los pies juntos y los brazos en la cintura el alumno brinca y separa
los pies para regresar a la posición original. Se repite el patrón 5-10 veces
Importante: controlar el movimiento corporal.
¡t,,«w42 - S."",,,,, 10 Estación 0 Barra de equilibrio ~ (1)
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, coordinación ojo-mano y 'rlateralidad.
Equipo: barra de equilibrio, pelota y colchonetas. ~ -,' - '~---w-Reto: 1)caminar hacia adelante con una pelota; botarlay recibírlacada ~ ~~---'~ -~---"- ~
dos pasos.
2) Caminar de lado dirigiendo el pie izquierdo; en el centro ejecutar ~
medio giro y continuar caminando de lado con el pie derecho delante. .~_. y
Importante: no cruzar los pies cuando se camina de lado. . '-..-.Jl
-#J (2)
'"'-- -
Objetivo: desarrollar consciencia corporal, estimulación táctil y
kínestésica, y equilibrio
Equipo: Colchonetas.
Reto: 1)Maroma de lado: dar una maroma hacia los lados, de rodillas,
con los brazos cruzados y los codos en el piso.
2) Maroma de frente: de cuclillas, con las palmas en el piso, las rodillas . ~...'
juntas den~ de ·los brazos; coloca la barbilla en las rodillas, da una ~;_.~I,t
maroma hacia adelante. . /~~:¡
Importante: Cuidar la seguridad en las maromas. /.r.'~ (2)
b"'1~
,. • <
l /~
.,.-r - ~
~. ";::,.----.
~..~
I
I
I
I
I
EstDcwn 0 Colchonetas
I
I
I Lección 2· Semana 10
Estación 0 Caja de salto-obstáculos
Objetivo: desarrollar consciencia corporal y espacial, direccionalidad
y coordinación locomotriz.
Equipo: caja de salto con rampa, 2 obstáculos, aro, llanta con base y
colchonetas.
Reto: 1) saltar desde la caja, sobre el obstáculo y aterrizar dentro del
aro.
2) Gatear por debajo del obstáculo.
3) Gatear y atravesar la llanta.
4) Después de dos repeticiones de los retos anteriores, intentar diferentes
patrones de movimiento .
. Importante: insistir en el control del movimiento. No tocar los
obstáculos con el cuerpo .
I
I
. Lección 2· Sema1UllO
Estación 0 Cama elástica
Objerivo: desarrollar direccionalidad, consciencia corporal y equilibrio
. dinámico.
Equipo: cama elástica y colchonetas.
Reto: 1) Saltar separando y juntando los pies con buen control.
2) Saltar 2 veces y ejecutar un cuarto de giro en el aire. mantiendo un
ritmo, hasta llegar a la posición de partida.
Importante: Los brazos ayudan a realizar el giro; no ver los pies.
o
I
32
Uccus.. t: SU14U 11
MovimUnJo$ con pelota
Objetivo: desarrollar control motriz, coordinación ojo-mano.
Equipo: pelotas.
Sugerencias: 1) Cada participante tiene una pelota en las manos.
2) Proporcionar espacio para movimiento con pelota para cada
participante.
3) Enfatizar que el bote de pelota debe hacerse con las yemas de los
dedos y no con la palma.
Reto: 1)Botar la pelota sin moverse de lugar, con las dos manos.
2) Botar la pelota sin moverse de lugar, con una mano.
3) Botar la pelota lo más bajo que puedan .:
4) Botar la pelota lo más alto que puedan, sin perder el control.
5) Alternar el bote alto y bajo de la pelota.
6) Botar la pelota con la mano derecha.
7) Botar la pelota con la mano izquierda.
8)Botar5veces la pelota con la mano derecha y 5veces con la izquierda.
9) Alternar manos en cada bote de pelota (1 derecha, 1 izquierda).
10)Parados en un pie, botar la pelota,
11)Botar la pelota viendo un objetivo al frente (sin ver la pelota).
12)Botar la pelota con los ojos cerrados.
13)Botar la pelota por debajo de la pierna, sin detener el bote.
14) Botar la pelota con una mano, caminando hacia adelante y hacia
atrás.
15)Encontrar otras formas de botar la pelota"(con el codo, con lacabeza,
con el antebrazo, ete.)
16. Observar la mano del maestro al frente; si ésta se mueve hacia
adelante,el alumno bota la pelota moviéndose hacia adelante; si la mano
se mueve para atrás, el alumno bota la pelota caminando hacia atrás.
17) Moverse, botando la pelota, por todo el espacio, cuidando de no
chocar con los compañeros. A una señal del maestro (una palmada O
sonido de silbato) los alumnos se detienen, pero continúan botando la
pelota; a otra señal, empiezan a moverse botando la pelota. •
18)Botar la pelota de formas diferentes a elección de los alumnos.
Estación 0 Barra de equilibrio
Objetivo:desarrollarequilibrio dinámico,consciencia táctily kinestésica,
y coordinación ojo-mano.
Equipo: barra de equilibrio pelota, bolsitas y colchonetas.
Reto: 1)Caminar hacia adelante hasta el centro de la barra. recoger
una bolsita, colocarla en la cabeza, dar media vuelta y caminar hacia
atrás hasta el final de la barra.
2)Caminar hacia adelante llevando unapelota,arrojaría aotrocompañero
y recibirla nuevamente de él.
Importante: ponerse en cuclillas para recoger la bolsita. Arrojar y
recibir la pelota después de varios pasos dados.
33
I
( 1 )
_ cs_
(1)
Lección 2· Semana 11
Estación 0 Patineta con obstáculos
Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, equilibrio, consciencia
espacial y direccionalidad. .
Equipo: patineta y dos obstáculos.
Reto: 1)el alumno coloca el estómago en la patineta y se impulsa con
las manos alrededor de los obstáculos y por debajo de ellos.
Importante: Al desplazarse alrededor y por debajo de los obstáculos no
debe tocarlos con el cuerpo.
Lección 2· SemtllUJ 11
Estación ~ Cama elástica
Objetivo: desarrollardireccionalidad, consciencia espacial y equilibrio
dinámico.
Equipo: cama elástica y colchonetas.
Reto: 1) El alumno salta dos veces y ejecuta un cuarto de giro a la
derecha; continúa con el patrón hasta llegar a la posición original.
2) El alumno salta dos veces y en el aire da media vuelta; continúa con
el patrón hasta llegar a la posición original.
Importante: Ejecutar los giros en la parte alta del salto. No deben fijar
la vista en los pies.
. .. -:J
uccúS,. 2 • S,IIIIJNI 11
Estacián 0 Red tú rebote-catapulta
Objetivo: desarrollar lateralidad y coordinación ojo-mano.
Equipo: bolsitas, red de rebote y catapulta
Reto: 1)Red de rebote: el alumno arroja una bolsita o pelota de tennis
a la red de la siguiente manera: a) aplaude y recibe la bolsita; b) hace un
chasquidoy recibe la bolsita; e) toca lasrodillas y recibe la bolsita; d) toca
la punta de los pies y recibe la bolsita.
2) Catapulta: El alumno recibe con cada mano las bolsitas que impulsa
con la catapulta. Las bolsitas deben estar colocadas una junto a otra.
Importante: Los ojos deben seguir el movimiento de las bolsitas.
34
ucción 1•S,maJUJ 12
Movimientos con bolsitas
Objetivo: desarrollar equilibrio y habilidades locomotrices.
Equipo: bolsitas y un silbato.
Sugerencias: 1) Todos los participantes deben tener una bolsita.
2)Debedisponerse de suficiente espacio para que los participantes no se
interfieran.
Reto: 1) Con la bolsita en la cabeza., los alumnos se sientan lentamente
sin que caiga la bolsita.
2) Ponerse de pie con la bolsita en la cabeza.
3) Con la bolsita en la cabeza, dibujar un círculo grande con ésta, sin
mover los pies y sin que caiga la bolsita.;
·4) Mantener la bolsita en otras partes del cuerpo: barbilla, hombros,
rodillas, empalme de los pies, etc.
5) Con la bolsita en el pie izquierdo, moverlo hacia adelante y atrás.
Hacer lo mismo con el pie derecho.
6) Con la bolsita en la mano izquierda y el brazo extendido hacia
adelante, acercar el pie derecho a la mano. .
7) Con la bolsita en la rodilla izquierda, saltar varias veces hacia
adelante.
8) Caminata de "cangrejo" (posición invertida del cuerpo) con la bolsita
colocada en el estómago.
9) Con la bolsita en la rodilla izquierda ponerse en cuclillas.
10) Inventar diferentes formas de mantener el equilibrio de la bolsita.
"Estación 0 Escalera
Objetivo: desarrollar coordinación ojo-mano, equilibrio, consciencia
espacial y estimulación táctil.
Equipo: escalera y pelota.
Reto: 1) caminar por los ejes de la escalera, botar y recibir la pelota en
los espacios entre los peldaños.
2) Caminar por los peldaños y botar la pelota en los espacios.
3) Arrojar al aire la pelota y cacharla mientras caminan por los
peldaños.
Importante: Movimientos lentos al caminar. Las yemas de los dedos .'- -l----#-
controlan la pelota. "-:..:::...~-...•-_--:".:...:",,_,,..._-~-=~::::z::-:::~~=" -
Leccló.2· S~.aIUUl12

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
Estacián 0 Cama elástica
Objetivo: desarrollar consciencia espacial, control bilateral Yequilibrio
dinámico.
Equipo: cama elástica y colchonetas.
Reto: 1) Repaso: el alumno salta dos veces y, en el aire, ejecuta media
vuelta a la derecha, hasta llegar a la posición inicial. Después, hacia la
izquierda.
2) con los pies juntos y los brazos en la cintura, salta, separa los pies,
ejecuta un cuarto de giro a la derecha, hasta llegar a la posición original.
Importante: mantener el cuerpo erguido. Entrenar antes en el piso.
Lección 2· Semana 12
j)
Lección 2· Semana 12
Estación 0 Colchonetas
Objetivo: desarrollar consciencia corporal, coordinación motriz gruesa
y equilibrio dinámico. "
Equipo: colchonetas.
Reto: 1) Maroma hacia adelante (repaso). Ver la semana 10, lección
2, estación 2.
2) El alumno empieza de pie, se pone en cuclillas, ejecuta una maroma
hacia adelante y regresa a la posición de pie. Dos repeticiones.
Importante: la posición de pie, sirve para planear el movimiento
coordinado siguiente. ~~.
~
~~
_A __ ~
Estación 0 Salto con obstáculos
Objetivo:. desarrollar direccionalIdad:- consciencia espac~
locornotricidad, equilibrio y estimulación kinestésica. ~.
Equipo: tres obstáculos y 4 aros (1 de ellos rojo). ,~
Reto: 1) saltar sobre el obstáculo, aterrizar en el aro rojo, saltos largos S7~
hacia los otros aros, sobre el otro obstáculo. La distancia entre los ~
obstáculos y los aros depende de la habilidad de los participantes. (Para f~ ~
variaciones, se puedecambiar la distancia y la altura de los obstáculos).. ~ ~ ..~ ~
Importante: Los brazos ayudan a impulsar el cuerpo. ~ s:::=:::s
~
Lección 2 - Semana 12
36
Lección 1 - Semana 13
Estación 0 Barra de equilibrio
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, lateralidad, direccionalidad
y coordinación ojo-mano.
Equipo: barra de equilibrio, pelota, 4 aros, 2 bolsitas y colchonetas.
Reto: 1) Caminar hacia adelante con una pelota, botarla en forma
alterna en cada aro que está al lado.
2) Caminar hacia adelante, tocar con la rodilla derecha la primera
bolsita; continuar caminando y tocar con la rodilla izquierda la siguiente
bolsita.
Importante: cuándo se bota la pelota los pies no debn girar. En el
segundo reto, no inclinar la cabeza o los hombros.(Es un reto difícil).
:::
Lección 1 - Semana 13
Estación O Cama elástica
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, consciencia espacial y
propriocepción.
Equipo: cama elástica y colchonetas.
Reto: 1) Revisión: brincar y caer de rodillas.
2) Aterrizaje alternado: el alumno aterriza una vez de rodillas y
otra parado. Algunos alumnos pueden requerir de ayuda (darle la mano
para el cambio de acción.
Importante: controlar el movimiento para caer en el centro de la cama
elástica.
Leccitin 1 - Semana 13
Estación 0 Caja de salto
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, coordinación Ojo-mano,
consciencia espacial, y agilidad.
Equipo: Caja de salto con rampa, pelota y colchonetas.
Reto: 1) El alumno salta de la caja, da un aplauso sobre su cabeza y
aterriza con equilibrio
2) El alumno salta de la caja y toma una pelota que sostiene con
una mano, en lo alto, el maestro, frente al alumno y aterriza con la pelota
aferrada con ambas manos.
Importante: en el reto 1 el alumno baja los brazos cuando ateriza. En el
reto 2 el alumno debe enfocarse en la pelota y debe aferrar la pelota cuando
llega al punto más alto del salto. _ . ~
~I~
Lección 1 - Semana 13
Estación 0 Ruta de obstáculos.
Objetivo: desarrollar direccionalidad, consciencia espacial y control
locomotriz.
Equipo: llanta de carro con base, 2 obstáculos y una colchoneta.
Reto: 1) Gatear por debajo del obstáculo, sin tocarlo.
2) Atravesar la llanta, sin tocarla.
3) Pasar por arriba del segundo obstáculo con un salto.
4) Inventar diferentes formas de movimiento en la ruta.
Importante: no tocar los obstáculos.
Lección 1 - Semana 14
Movimiento con aros y pelotas.
Objetivo: desarrollar la habilidad de arrojar y cachar la pelota, botarla y
el incremento de la consciencia espacial
Equipo: un aro y una pelota por alumno.
Retos: 1) Con el cuerpo dentro del aro, arrojar y cachar la pelot.
2) Arrojar al aire la pelota, dar una vuelta completa y cacharla.
3) Dentro del aro, lanzar al aire la pelota, dar una palmada y cacharla.
4) Caminando con un pie adentro y otro fuera del aro, arrojar y cachar.
5) Caminar por fuera del aro y botar la pelota dentro.
6) Inventar formas de botar, cachar la pelota, caminando dentro y fuera del
aro.
)
Lección 2 - Semana 14
Estación 0
Objetivo: desarrollar consciencia espacial, control bilateral y equilibrio
dinámico.
Equipo: cama elástica y colchonetas.
Reco: 1) Revisión: saltar y girar el cuerpo hacia la izquierda, derecha,
etc.
2) Saltos laterales: saltar con ambos pies juntos en el centro de la
cama elástica, después brinca hacia los lados, con los pies juntos.
Importante: los pies deben permanecer juntos todo el tiempo. Si pierden
el control, practicar en el piso.
Cama elástica.
38
Lección 2 - Semana 14
Estación 0 Escalera
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, estirnulación táctil y
kinestésica, coordinación ojo-pie y consciencia espacial.
Equipo: escalera, soporte y colchonetas.
Reco: 1) Caminar hacia adelante sobre los peldaños de la escalera, con
una bolsita en la cabeza; al llegar al final, regresar caminando hacia atrás.
2) El alumno inventa diferentes formas de caminar con la bolsita
en la cabeza sobre la escalera.
Importante: los movimientos deben ser lentos y coordinados; los pies
deben estar sobre los peldaños y no a los lados de la escalera.
~
'",~.,1

Lección 2 - Semana 14
Estación 0 Colchonetas.
Objetivo: desarrollar la imagen corporal, la fuerza abdominal, la
consciencia kinestésica y la agilidad.
Equipo: colchonetas.
Reto 1) "abdominales": acostado de espaldas al piso, con los pies
juntos y los brazos a los lados del cuerpo se incorpora y se toma con las
manos las rodillas. Se le dan órdenes: "arriba", "abajo" ... Realizar 6-10
repeticiones.
2) Los alumnos reaccionan a las órdenes del maestro y cambian
rápidamente su posición corporal. 'Por ejemplo: "frente" (estómago);
atrás (espalda); "izquierda", "pies"; "atrás"; "rodillas", etc.
Importante: las manos no deben utilizarse en los abdominales. Cuidar
la seguridad (no cambiar de "pies" a "rodillas", porque se pueden
golpear).
~
i:~1 (
39
Leccián 1 • Semana 15
Es/ación 0 Salto con aros y cuerdas
Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, lateralidad y consciencia
espacial.
Equipo: seis aros y 4 cuerdas.
Reto: 1) saltar entre los espacios diseñados por los aros y las cuerdas
colocadas en el centro de cada aro. Saltar con el pie derecho y luego con ~
el izquierdo. "","_::""--
2) Saltar hacia adelante con el pie izquierdo o derecho según
corresponda al lado marcado por la cuerda.
Importante: se debe mantener el control y el equilibrio con movimientos
suaves; los hombros no deben colocarse hacia adelante. La velocidad no
es importante sino el controll
Lección 2· Semana 14
Juego: Zig zag
Objetivo: desarrollar la rapidez de movimientos con la pelota.
Equipo: 4 pelotas y silbato.
Reto: 1) Se distribuyen los alumnos en 4 equipos de igual número de
participantes.
2) Se colocan frente a frente.
3) Cada equipo tiene una pelota.
4) A una señal, los equipos comienzan a pasarse la pelota en forma de
ZIgzag.
5) El maestro designa el tipo de pase de pelota antes de iniciar el juego.
6) A otra señal, el alumno que tiene la pelota debe mantenerla en lo alto
y todos los demás deberán formarse atrás de él.
7) Cuando todos están en una sola línea, se pasan la pelota por arriba de la
cabeza, hasta que el último la tenga.
8) Cuando terminan, el equipo grita: "hemos ganado".
9) El maestro puede sugerir diferentes tipos de pase de pelota: desde abajo,
desde arriba de la cabeza, con un bote, etc.
Sugerencias para el maestro:
- Realizar variaciones en la forma de pasar la pelota.
- Enfatizar la precisión en el pase, más que la rapidez.
- Ocasionalmente, es conveniente que el maestro penalice al equipo que
no cuida la precisión, aunque termine más rápido.
-.
Leccián J • Semana J 5
Movimientos con bastones
Objetivo: desarrollar equilibrio, consciencia corporal y coordinación
ojo-mano.
Equipo: bastones para cada niño.
Sugerencias para el maestro: 1) cada participante debe tener un bastón
en sus manos anes de iniciar la sesión.
2) Propiciar suficiente espacio entre los participantes.
3) Es necesario tener buen control del grupo; es vital que se definan
señales para iniciar y suspender las diferentes actividades.
4) Los participan ates que no tienen buen autoconrrol deberán sólo
. observar la actividad hasta que puedan seguir las reglas de conducta.
Retos:
1) Mantener-el equilibrio del bastón (horizontalmente) sobre la cabeza.
2) Parado sobre un pie, mantener en equilibrio el bastón sobre la cabeza ..
3) Mantener en equilibrio el basón en otras partes del cuerpo (hombros,
frente, rodillas, etc.)
4) Equilibrar el basón sobre 4 dedos, 3 dedos, 2 dedos, 1 dedo.
S) Con el bastón en el piso (paralelo a los pies), colocar un pie en cada
lado, brincar, dar media vuelta en el aire y caer con los pies en dirección
opuesta a la inicial.
6) Con el bastón en el piso, ejecutar un puente, lo más grande posible
sobre 4 puntos de contacto.
7) Rodar el bastón en el piso con diferentes partes del cuerpo.
8) Sosteniendo el bastón en una mano,.arrojarlo y recibirlo con la misma
mano. Después cambiar de mano.
40
(r-
~~
'S 'S
(¡ ,~
JJ' .->
lh
('4)
Lección 2 Semana 15
Estación 0Barra de equilibrio
Objetivo: Desarrollar equilibrio, coordinación visomotriz, lateralidad y
consciencia espacial.
Equipo: Barra de equilibrio, con 4 bolsitas y colchonetas.
Retos: 1) El alumno camina lentamente hacia adelante con equilibrio.
2) Se colocan 4 bolsitas a distancia irregular; el alumno camina hacia
adelante con los brazos en la cintura y pasa por arriba de cada bolsita, sin
ver los pies.
Importante: No ver los pies cuando se camina sobre la barra; no tocar las
bolsitas con los pies en el reto 2.
Estación 0 Caja de salto-obstáculos
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico. consciencia espacial y cor-
poral; estimulación kinestésica.
Equipo: caja de salto con rampa, obstáculo. un aro y colchonetas. (2)
Reto: 1) Caminar por la rampa, saltar sobre el obstáculo y aterrizar en
el centro del aro, con equilibrio. J 71 /)., Q2) Igual que el reto 1, pero, al aterrizar, el alumno coloca las /;::.+--+---( I ~--"~ ~). 
manos en la colchoneta. fuera del aro v ejecuta una maroma. -'/: I -9.lí" @' ~'" I " tJ, , .~::;;; ~
3) Colocar el obstáculo y el aro más lejos, cuando los alumnos '- --l !  '- ---
requieren de un reto mayor. ~ •..•~.~. -~-_-:
Importante: al aterrizar, doblar los pies; cuidar la seguridad en todas las
ejecuciones.
Leccián 2· Semana /5 eEs/ación 0 Catapulta-rebote r~ =",
n, l:'~Objetivo: desarrollar lateralidad y coordinación ojo-mano. m (1) ;;'WI ~
;!~~o'l;~e~e;;~~:;t:~~~~~~~~~~:~~y recibirlabolsita lL Ji, /:~:;2) Catapulta: recibir de la catapulta 2 bolsitas al mismo tiempo, :~j"i~ _
una con cada mano, / I ' (2)
Importante: en la catapulta: las manos se dirigen hacia la bolsita, con : ( 1: _
las palmas hacia arriba. ....,'J?,-,_
Lección 2 - Semana 15
Estación 0 Cama elástica
Objetivo: desarrollar consciencia corporal, controllocomotriz, equ ilibrio
dinámico.
Equipo: cama elástica y colchonetas,
Reto: 1) Revisión: .saltos laterales: saltar con movimientos cortos
laterales con los pies y piernas juntos.
2) "Patada lateral": saltar sobre un pie y el otro dirigirla hacia un
lado; después, intercambiar.
Importante: saltar en el centro de la cama elástica; la secuencia de
movimientos debe ser rítmica.
r _
Lección 1 • Semana 16
Movimientos con aros.
Objetivo: desarrollar consciencia corporal y habilidades de control
corporal.
Equipo: aros.
Sugerencias para el maestro: 1) todos los participantes deben tener un
aro en sus manos al iniciar la lección.
1) Cada alumno selecciona un espacio para trabajar. Enfatizar que se
necesita suficiente espacio para moverse sin interferencia.
_ 3) Permitir suficiente tiempo y oportunidad para intentar cada reto.
"Reto: 1) Girar el aro alrededor del brazo.
2) Hacer viajar elaro hacia arriba- y abajo del brazo mientras
gira.
3) Cambiar el aro de un brazo al otro sin dejar de girar.
4) Saltar mientras se hace girar el aro en el brazo.
5) Hacer girar muy lentamente el aro sin parar.
6) Hacer girar el aro alrededor del cuello.
7) Hacer girar el aro alrededor de la cintura o cadera (Iniciar,
colocando el aro en la espalda)
8) Hacer girar el aro muy rápidamente en la cintura y, después,
muy lento, sin parar.
9) Cambiar de rapidez el giro del aro.
10) Hacer girar el aro alrededor de la rodilla.
11) Hacer girar el aro alrededor del tobillo.
12) Descender el aro desde la cintura a las rodillas, sin perder
el control.
13) Agachando el cuerpo tanto como se pueda, mantener el aro
en movimiento (es posible estar acostado boca arriba y girar el aro en
el brazo).
14) Hacer girarel aro·alrededorde la cintura mientras se camina
hacia adelante.
15) Con un compañero enfrente, hacer girar el aro mientras
responde a preguntas planteadas por el compañero.
16) Utilizando un aro, lanzarlo a un compañero para que 10
reciba sin que se caiga. .
17) Lanzar dos aros para que un compañero los reciba.
18) Inventar diferentes formas de lanzar y recibir los aros.
)
.
- .~~~--
42
Lección 2· Semana 16
Estación 0 Cama elástica.
Objetivo: desarrollar control bilateral.consciencia espacial y equilibrio
dinámico.
Equipo: cama elástica y colchonetas.
Reto: 1) Revisión: rebotar, cambiando el peso del cuerpo de un pie al
otro, mientras un pie se mueve a un lado.'
2) Empezar con los dos pies' al centro de la cama elástica y los
brazos en los costados; saltar y juntar las manos arriba de la cabeza; estos
cambios de movimiento deben ser rítmicos ( 10 veces).
Importante: los brazos y manos deben estar en los costados y moverlos al
mismo tiempo hacia arriba, para después regresarlos al punto de panida.
Es conveniente practicar en el piso antes de la cama elástica.
·B
Lección 2 • Semana 16
Estación Colchonetas
~~
--~Objetivo: desarrollar planeación motriz, estimulación táctil y kinestésica,
consciencia corporal y lateralidad.
Equipo: colchonetas.
Reto: 1) Revisión: salto "de conejo" para preparar el reto 2.
2) Salto de conejo combinado con maroma: dar el salto de conejo ¡,;¡¡¡¡
e inmediatamente después, hacer una maroma; continuar el patrón hasta (-. r¡::-0 ¿
llegar al final de la colchoneta. (J~U~l2) ~Importante: mantener una adecuada posici,ón de inicio (estar en cuclillas ~I<~ ~r'~ r~con las rodillas dentro de los braz?s~, tanto para el salto de conejo como ~~' I  ~
para la maroma. Pensar el movlmlentO'., La cabeza no debe tocar la ' ....'.G,. . .sr--: J:..¿ '.
colchoneta cuando se ejecuta la maroma.
Lección 2 • Semana 16
Estación 0 Salto con pelota en aros
Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, coordinación ojo-mano y
consciencia espacial.
Equipo: pelota y 5 aros.
Reio: 1) Llevando una peloa en las manos, brincar sobre el mismo pie.
2) Saltar con el pie derecho en el primer aro, botar la pelota en el
segundo aro, sin perder el control (Función estática). Seguir con la
secuencia.
3) Realizar el reto 2, pero saltando sobre el pie izquierdo.
4) Brincar al primer aro y botar la pelota en el segundo aro (función
dinámica). Seguir con la secuencia.
Importante: No agacharse cuando se bota la pelota.
Lección 2 • Semana 16
Es/ación 0 Brinco sobre la barra
Objeti vo: desarrollar estimulación táctil y kinestésica. consciencia espacial
' coordinación locomotriz.
Equipo: barra de equilibrio y colchonetas.
Reto: 1) Con las manos sobre la barra. mover los pies juntos de un lado al
otro.
2) Hacer lo mismo que el reto l. pero llegar al fin de la barra.
lmpo rta nte: mover los pies juntos.
Lección 1 - Semana 17
Estación 0 Caja de salto
. Objetivo: desarrollarequilibriodinámico.conscienciaespacial,estimulación
táctil y kinestésica, y coordinación ojo-pie.
Equipo: caja de salto, escalera, 3 aros y colchonetas.
Reto: 1) Caminar "de cuatro pataspor los peldaños de la escalera. Saltar (1)
desde la caja hacia cualquier aro. .
2) Caminar por los peldaños cié la escalera. Saltar desde la caja.
3) Caminar por los peldaños la escalera, según el reto 1o 2; saltar~ -
desde la caja, aplaudiendo al estar en el aire y aterrizar dentro de un aro.  ?-"'--- ~-----z~.!
Importante: Movimientos lentos con énfasis en el control corporal. Dobla -- "---_-1
las rodillas al saltar y aterrizar.
Lección 1 - Semana 17
Estación 0 Barra de equilibrio
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, lateralidad y coordinación viso-
motriz.
Equipo: barra de equilibrio, bolsita y colchonetas.
Reto: 1) Caminar hacia adelante con las manos sobre las orillas de la barra
(como gato) hasta el final.
2) Caminar gallo-gallina, hacia adelante con una bolsita en la cabeza.
Importante: En el reto 1 las manos deben dirigir el movimiento y estar al
frente del cuerpo. Los dedos deben aferrarse con firmeza de las orillas de la
barra. En el reto 2 el talón debe tocar la punta del pie delantero.
Lección 1 • Semana 17
Estación 0
Objetivo: desarrollar control unilateral, consciencia corporal y equilibrio
dinámico.
Equipo: cama elástica y colchonetas.
Reto: 1) Revisión: Saltar "de tijera" en el centro de la cama elástica. Los
brazos y piernas deben moverse en forma rítmica.
2) Saltar 5 veces sobre un pie y luego, sobre el otro.
Importante: El cuerpo debe estar derecho: los ojos viendo al frente.
eama elástica
- Lección 1 - Semana 17
Estación 0 Ruta de obstáculos
Objetivo: desarrollar la habilidad y coordinación locomotriz, equilibrio
dinámico, consciencia espacial y planeación motriz.
Equipo: 2 obstáculos, 4 aros y 3
Reto: 1) Sallar sobre el obstáculo; aterrizar en el aro; varios salros sobre
la cuerda hasta llegar al segundo aro.
2) Caminata gallo-gallina sobre la cuerda hasta llegar al tercer aro.
3) Saltar sobre la cuerda hasta llegar al cuarto aro; saltar el
obstáculo para llegar al punto de partida.
Importante: Enfarizar el control de movimiento, no la rapidez.
Lección 1 - Semana 18
Movimientos con bolsitas
Objetivo: desarrollar habilidades de control viso-motriz.
Equipo: una bolsita por cada alumno.
Sugerencias para el maestro: Los alumnos trabajarán en parejas. Algunos
retos se ejecutan con una bolsita y otros, con dos. La distancia dependerá
de la habilidad de los participantes.
Reto: Con una bolsita: 1) Arrojar y cachar la bolsita.
2) Arrojar con una mano, desde abajo, cachar con dos manos.
3) Arrojar y cachar con una sola mano.
4) Arrojar y cachar arrojando la bolsita desde arriba de la cabeza.
5) Arrojar y cachar lo más cercano al piso (gradualmente).
6) Arrojar y cachar alternando las manos.
7) Arrojar y, cuando está en el aire la bolsita, indicar si cacha con
la derecha, izquierda. o ambas.
Con dos bolsitas: 1) Cada niño tiene una bolsita y la arroja a
su compañero, al mismo tiempo.
2) Moviéndose en el espacio disponible, lanzar y cachar las
bolsitas.
3) Arrojar las bolsitas y, cuando estén en el aire, aplaudir antes de
C3.C harlas.
4) Estando de espaldas, pasar lasbolsitas de una mano a otra,
coordinando el movimiento con el compañero.
5) A una señal, detener el movimiento de pasar bolsitas, estando
de espaldas. y cambiar el sentido del movimiento.
6) Hacer 16mismo que el reto 5, pero con una sola bolsita.
7) Estando sentados en el piso, con las piernas cruzadas, enfrente
uno del otro, se coloca una bolsita entre ambos. A la señal "derecha".
"izquierda". "ambas". intentarán ganar la bolsita, según la indicación. El
que gane ..obtendrá 1punto. El primero en ganar 5 puntos, es el triunfador.
46
Lección 2 - Semana 18
Estación 0 Cama elástica
Objetivo: Desarrollar control unilateral. conscciencia corporal yequilibrio
dinámico .
Equipo: cama elástica y colchonetas.
Reto: 1) Revisión: ejecutar 3-5 saltos sobre el pie que quiera; saltar 3-
5 veces sobre el otro pie.
2) Salto alternado: saltar sobre el pie preferido 2 veces y, sin
perder el ritmo, saltar sobre el otro pie.
Importante: Cuerpo derecho, con los ojos viendo al frente. Los brazos
ayudan a mantener el equilibrio. Mantener el movimiento rítmico.
Entrenarse en el piso, antes de hacerlo sobre la cama elástica.
Lección 2 - Semana 18
Estación 0 Colchonetas
Objetivo: desarrollar fortaleza en la parte superior del cuerpo, consciencia
corporal y estirnulación kinestésica.
Equipo: colchonetas.
Reto: 1) Colocarse de rodillas, con las manos sobre el piso, los brazos
extendidos y los pies ·Ievantados. Bajar el cuerpo hasta que la barbilla
toque el piso (5-6 veces) y regresar el punto de partida.
2) Caminata "de carretilla": en parejas. Un alumno camina sobre
las manos mientras el otro sostiene sus pies por los tobillos a la altura de
las caderas. Dan dos vueltas y cambian de posición.
Importante: En el reto 1, el estómago no debe tocar el piso cuando
desciende el cuerpo. En "la carretilla" los brazos deben, estar rectos.
Lección 2 - Semana 18
Estación 0
Objetivo: desarrollar consciencia corporal y espacial, lateralidad y
planeación motriz.
Equipo: 8 aros.
Reto: 1) Moverse a través de los aros como canguro (saltar con los brazos
cruzados).
2) Moverse a través de los aros como un animal de "4 patas".
3) Moverse como un animal de una sola pata, a través de los aros.
4) Diferentes formas de caminata (conejo, cangrejo ...).
Importante: las manos y los pies deben estar dentro de los aros. Los
alumnos varían la velocidad cuando el control corporal sea mantenido. No
deben tocar los aros.
"Animales" con aros.
Lección 2 - Semana I~
Estacián 0
Objetivo: desarrollar coordinación ojo-mano, lateralidad y consciencia
táctil.
Equipo: catapulta, red de rebote y bolsitas.
Reto: 1) Red de rebote en parejas: uno arroja una bolsita contra la red y
el otro la cacha al rebote. Se alternan el lanzamiento y la recepción.
2) Catapulta: se colocan 2 bolsitas en la catapulta y las recibe (1 en
cada mano). Con 2 bolsitas de diferente color, indicar con qué mano recibir
cuál bolsita (lO veces cada intento).
Importante: los ojos deben enfocar las bolsitas. Las manos deben ir hacia
las bolsitas, no cachar con el cuerpo. La precisión y la velocidad del
lanzamiento son importantes para la recepción exitosa.
Catapulta
Lección 1 - Semana 19
Movimientos COIl pelotas
Objetivo: desarrollar coordinación ojo-pie y ojo-mano.
Equipo: varias pelotas de hule.
Sugerencias para el maestro: Cada alumno debe tener una pelota en su
posesión antes de iniciar la clase. Colocar a los alumnos a suficiente
distancia para que puedan practicar sus habilidades. Conviene emplear un
silbato para dar indicaciones.
Reto: 1) Aferrar la pelota entre los pies.
2) Con la pelota entre los pies, caminar alrededor de un círculo.
I
I(4)
I
3) Golpear apenas la pelota de un pie al otro sin perder el control y
sin que los dedos toquen la pelota (a esta acción la llamaremos "driblear) .
.¡) Driblear la pelota en círculo.
S) Driblear la pelota y detenerla con un solo pie.
6) Driblear la pelota y detenerla con la planta del pie contra el piso.
7) Driblear la pelota en un espacio grande y, a un silbatazo, detenerla
con la planta del pie contra el piso. A otra señal, seguir el movimiento de la
pelota.
El siguiente grupo de actividades se enfocará a movimientos
equivalentes al juego de voleibol.
8) Arrojar la pelota al aire, darIe un golpe de los dedos y después
cacharla.
9) Realizar el reto 8 pero con 3 golpes de voleibol.
10) Mantener en el aire la pelota tantas veces cuantas puedan con
golpes de voleibol.
Lección 2 • Semana 19
Estacián 0 Barra de equilibrio
Objetivo: desarrollarequilibriodinámico, coordinación ojo-mano, lateralidad
y estimulación táctil.
Equipo: barra de equilibrio, pelota. 4 aros y colchonetas.
Reto: 1) caminar hacia adelante, botar 5 veces la pelota en cada aro
colocado a los lados.
2) Caminar hacia adelante hasta el centro, balanceando un aro en
cada mano; dar edia vuelta y regresar al punto de partida.
Importante: Al botar la pelota, debe usarse la mano correspondiente a cada
lado en que se bota. El cuerpo debe estar recto.
rnl~
V~/"(2)
-t~<-Cl~
. l;
Lección 2 • Semana 19
,
~
,
,
Estación 0·Ruta de obstáculos
Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, equilibrio dinámico,
consciencia corporal y espacial, direccionalidad, planeación motriz.
Equipo: escalera, caja de salto, aro, 2 obstáculos y colchonetas.
Reto: 1)La escalera debe estar firmemente sobre la caja de salto. Subir con
las manos y los pies en los peldaños hasta llegar a la caja de salto.
2) Saltar desde la caja al aro.
3) Ejecutar el "salto de tigre" sobre el primer obstáculo, sin tocarIo.
4) Gatear y pasar por debajo del otro obstáculo, sin tocarlo.
Importante: aterrizar suavemente, doblando las rodillas para un buen
control del cuerpo y del equilibrio. En el "salto de tigre", las manos se
colocan por delante para dar "la maroma". La cabeza no debe tocar el piso
en la maroma. Ejercitar esta actividad, previamente.
j
lección 1 - Semana 19
Estación 0Cama elástica.
Objetivo: desarrollar lateralidad, consciencia corporal, planeación
motriz y equilibrio dinámico.
Equipo: cama elástica y colchonetas.
Reto: 1) Revisión: dar 2 saltos con el pie preferido y, sin perder
ritmo, dar 2 saltos con el orro pie. Continuar con este patrón.
2) Secuencia coordinada de: 2 saltos sobre el pie derecho, 2
sobre el pie izquierdo, 2 con los pies juntos.
Importante: tener una buena postura (cuerpo erguido). Los ojos ven
al frente y no a los pies.
50
lección 2 - Semana 19
Estación 0 Aros y cuerdas.
Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, equili+rio, consciencia
espacial, direccionalidad y planeación motriz.
Equipo: 2 cuerdas largas, 4 cuerdas·cortas y 5 aros.
Reto: 1) Saltar al primer aro, saltar afuera de la cuerda, saltar al
segundo aro, saltar afuera de la cuerda y así en adelante.
2) Saltar por todos los aros, moviéndose al lado derecho:
después moviéndose al lado izquierdo.
3) Saltar con un solo pie hacia adelante y hacia los lados.
4) Inventar diferentes formas de movimientos
Importante: insistir en el control, no en la velocidad. No tocar aros ni
cuerdas.
Lección 1- Semana 20
Movimientos con palitos
Objetivo: desarrollar control bilateral, coordinación ojo-mano.
Equipo: juego de palitos para todo el salón.
Sugerencias para el maestro: Cada alumno debe tener 2 palitos. El
espacio es importante para que no se estorben.
Reto: 1) Tener un palito verticalmente en cada mano y hacer escalar
los dedos desde abajo hasta arriba.
2) Tener un palito horizontalmente en cada mano y hacer que
los dedos giren hacia adelante y luego hacia atrás.
3) Manejar el palito entre los dedos como lo hacen los
bastoneros. Ambos deben moverse al mismo tiempo.
4) Utilizando un palito como martillo y el otro como clavo, se
coloca el "clavo" en un hueco formado por el puño y se clava en 5
golpes.
(1)
5) Ejecutar lo mismo que el reto 4, pero cambiando la función
de las manos.
6) Realizar lo mismo que el reto 4, con los ojos cerrados.
7) Realizar lo mismo que el reto 4, en forma horizontal. .
8) Realizar lo mismo que el reto 7, con los ojos cerrados.
9) De rodillas, con los palitos en el piso. a una señal, pasar uno
de ellos alrededor del cuerpo (de una mano a otra), dejarlo en el piso
y ejecutar lo mismo con el otro.
10) A una señal cambiar de dirección el movimiento.
11) Hacer lo mismo que el reto 9, con los ojos cerrados.
12) Pasar los palitos de una mano a la otra, al mismo tiempo.
13) Hacer equilibrio con los palitos, mantenerlos horizontal y
verticalmente, sobre un dedo cada uno, sin que se caigan.
Lección 2 • Semana 20
Estación' 0 Cama elástica.
Objetivo: Desarrollar equilibrio dinámico, consciencia corporal y
coordinación ojo-mano.
Equipo: cama elástica, pelota, y colchonetas.
Reto: 1) Revisión: ejecutar secuencias coordinadas de saltos hacia
arriba, adelante, a los lados, sobre el pie derecho, izquierdo, ambos
pies.
2) Salto con pelota: saltar y cachar una pelota arrojada por otra
persona, manteniendo un ritmo uniforme (5 veces).
Importante: los ojos deben seguir el movimiento de la pelota.
Permanecer en el centro de la cama elástica cuando se ejecuta el salto.
Cachar la pelota en el aire. Sincronizar el lanzamiento de la pelota con
la recepción.
-------------------------------------------------------------N
-Lección 2· Semana 20
Estación. 0 Colchonetas.
Objetivo: desarrollar equilibrio, consciencia corporal y kinestésica.
Equipo: colchonetas.
Reto: 1) Caída de los árboles: colocarse de rodillas, con los brazos a
lo largo del cuerpo, el cuerpo recto. A una señal, dejarse caer hacia
adelante, amortiguando la caída con los brazos y colocando la cabeza
hacia la derecha antes de tocar la colchoneta. Es necesario ensayar
varias veces la caída coordinada para la seguridad física.
2) Caminata de rodillas: manteniendo el balance sólo sobre las
rodillas levantando los pies, caminar hasta el final de la colchoneta. El
cuerpo debe mantenerse erguido. Se puede elevar el nivel de reto
pidiendo que aferren los pies a la altura de los tobillos.
Importante: En el reto 1, los alumnos deben reaccionar como grupo.
En el reto 2, los hombros deben ir hacia atrás, no hacia adelante.
,..:::..
--
-51
.~.
Estación 0 Pelotas con aro,
Objetivo: desarrollar coordinación ojo-mano-consciencia
espacial y estimulación táctil.
Equipo: pelota y 4 aros.
Reto: 1) Botar una pelota en cada aro, sin tocarlos y sin perder
el control de la pelota.
2) Botar la pelota un número definido de veces, indicado
por el maestro, en cada aro, hasta el final del patrón.
Importante: botar la pelota suavemente, con la punta de los
dedos. No debe detenerse el movimiento cuando se cambia de un
- aro a otro.
o Patineta
Objetivo: desarrollar lateralidad, consciencia corporal y kinestésica,
fortaleza.
Equipo: patineta y un obstáculo .( ~.<;;'
Reto: 1)Caminar sobre las manos, alrededor del obstáculo, con las ~.~ A
piernas extendidas y descansando sobre la patineta. "'- ~:....._- Lb.::t
2) Sentado sobre la patineta, moverse alrededordel obstáculo,", - ~-~ -
moviéndose sólo con los pies.
Importante: en el reto 1 el cuerpo debe mantenerse recto; los pies
deben ·presionar la patineta para mantener el control.
Lección 2 - Semana 20
Estación
Lección 1 - Semana 21
Movimientos con cuerdas.
Objetivo: desarrollar la coordinación general.
Equipo: cuerdas para cada alumno
Sugerencias para el maestro: Cada alumno debe tener una cuerda en
sus manos. Establecer un sistema para distribuir y recoger las
cuerdas. Adecuar el espacio para realizar el ejercicio. Enfatizar que
escuchen las instrucciones antes de iniciar cualquier movimiento.
Reco: 1)Manteniendo la cuerda con las dos manos frente a los pies,
saltar hacia adelante y hacia atrás, sin moverla. Los pies deben estar
Juntos.
2) Mantener la cuerda igual que el reto 1, saltar hacia
adelante y atrás sólo con el pie izquierdo.
(7)
53
3) Lo mismo que el reto 2, con el pie derecho.
4) Balancear suavemente la cuerda hacia adelante y hacia atrás
por debajo de los pies, y saltarla con ambos pies juntos.
5) Saltar la cuerda en la forma tradicional, una vez.
6) Hacer el reto 5, más rápido.
7) Lograr el mayor número de saltos de cuerda.
8) Saltar la cuerda con un solo pie.
9) Saltar la cuerda, alternando los pies.
10) Saltar la cuerda dos veces sobre cada pie.
11) Saltar la cuerda con los ojos cerrados.
12) Saltar la cuerda hacia atrás.
13) Generar diferentes formas de saltar la cuerda, en grupo o en
forma individual.
I
I
I
Lección 2· Semana 21
o Barra de equilibrio
Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, seguimientooculary posición
espacial.
Equipo: Pelota, barra de equilibrio, péndulo y colchonetas.
Reto: 1) En parejas, un alumno empieza en cada extremo hacia el
centro. Se cruzan, sin bajarse de la barra, hasta llegar a la otra orilla. Se
puede elevar el reto si cada uno lanza y cacha una bolsita, al caminar.
2) Caminar hacia adelante siguiendo el movimiento de un
péndulo, colocado al extremo de la barra, a la altura de los ojos.
Importante: No mover la cabeza con el péndulo, sólo los ojos.
Estación
(2)
Lección 2 - Semana 21
Estación' 0 Escalera
Objetivo: desarrollar consciencia corporal y espacial, coordinación
gruesa, coordinación ojo-mano y ojo-pie.
Equipo: escalera, pelota y colchonetas.
Reto: 1) Caminar por los peldaños mientras se lanza y cacha una pelota.
2) Caminar por la escalera como cangrejo.
3) Caminar por los lados de la escalera con tres puntos de apoyo
(2 anos, un pie).
4) Caminar de manera diferente y nueva sobre la escalera.
5) Utilizar retos verbales de diferentes tipos de procesos de
pensamiento, mientras se ejecutan las actividades.
Importante: En el reto 1 cachar la pelota con las puntas de los dedos.
(2,
.~~~.'¡- ~r.;;~
Objetivos: desarrollar equilibrio dinámico, consciencia Ó (3) ;
corporal y espacial. 1. . ~ i'8
Equipo: caja de salto con rampa, pelota y colchonetas. ·9 ~~~ l~~
Reto: 1) Salto "de tijera": Correr por la rampa 'j saltar "de {.~~~..f<~.~tijera"; aterrizar con los dos pies juntos. / ;'
2) Correr por la rampa y al saltar, tocarse los pies.' ~-..~
3) Al saltar., cachar una. ~el~ta. ~ ~ /
Importante: Aterrizar con equilibrio corporal. - --- . . ~
Lució" 1 - Semana 21
Estación Caja de salto
54
Leccián 2 - Semana 21
Estación 0 Cama elástica
Objetivo: desarrollar integración viso-motriz, coordinación
bilateral y equilibrio dinámico.
Equipo: Cama elástica, bolsitas, 'red de rebote, pelota y
colchonetas.
Reto: 1)Revisión: Saltar y cachar una pelota arrojada por otra
persona. Regresarla y repetir varias veces la actividad.
2) Arrojar una bolsita contra lared de rebote y cacharla,
mientras se salta en la cama elástica.
Importante: sincronizar los movimientos y no perder ritmo.
Leccián 1 - Semana 22
Movimientos con aros
Objetivos: desarrollar la coordinación general.
Equipo: Aros.
Sugerencias para el maestro: Colocar 5 grupos de 5 aros.
Cada grupo realiza un patrón diferente. Los alumnos pueden
crear su propia secuencia de movimientos, después.
Patrón 1: 1) Recorrer los aros sobre el pie izquierdo.
2) Recorrer los aros sobre el pie derecho.
Patrón 2: 1) Correr a través de los aros.
2) Salto con piernas separadas, por los aros.
Patrón 3: 1) Recorrer los aros cambiando de pie.
Patrón 4: 1)Saltar alternando de piesjuntos a pies separados.
Patrón 5: 1) Recorrer, saltando con los pies juntos.
2) Recorrer, saltando a los lados.
(3)
Leccion 1-Semana 11
o Cama elástica.
Objetivo: daesarrollarequilibrio dinámico, consciencia táctil
y control corporal.
Equipo: cama elástica, bolsitas, red de rebote, colchonetas.
Reto: 1) Revisión: Al saltar, arrojar una bolsita contra la red
de rebote y cacharla.
2) Saltar con una bolsita en la parte superior de la
cabeza sin que se caiga.
Importante: los saltos deben ejecutarse con el cuerpo recto y
con buen control corporal.
Estación
55
Lección 2- Semana 22
o Colchonetas.
Objetivo: desarrollar equilibrio estático, flexibilidad,
consciencia corporal y kinestésica.
Equipo: colchonetas.
Reto: 1) Sentarse en el piso y mover los pies hacia los
hombros; sostener el cuerpo con los brazos. Man tenerse en tal
posición durante unos minutos.
2) Ejecutar movimientos de "bicicleta" en el aire.
Importante: Las manos deben apoyar el cuerpo a la altura de
las caderas. En el movimiento ae bicicleta, las piernas deben
movers en forma armónica.
Estación
Lección 2 - Semana 22
Estación . ~ Ruta de obstáculos
Objetivo: desarrollar control locomotriz, coordinación ojo-
pie, consciencia espacial y planeación motriz.
Equipo: pelota, 3 obstáculos y 10 aros.
Reto: 1) Saltar con los pies juntos cuando hay un solo aro
y con los pies separados cuando hay dos aros. Brincar sobre
los obstáculos.
2) Saltar, manteniendo entre las rodillas una pelota.
Saltar sólo sobre el pie izquierdo. Saltar sólo sobre el pie
derecho:
Importante: doblar las rodillas en cada salto y aterrizaje.
Ambos pies deben abandonar el piso al mismo tiempo.
)
Leccián 2 - SttnQM 22
Estación 0 Rebote y catapulta
Objetivo: desarrollar coordinación ojo-mano, coordinación
general y estimulación táctil.
Equipo: red de rebote, catapulta y 2 o más pelotas.
Reto: 1) Red de rebote: Arrojar una pelota contra la red,
utilizando las dos manos (10 veces).
2) Catapulta: colocar una pelota en la catapulta y
aplaudir antes de recibirla (10 veces).
Importante: Para motivación extra, que el alumno lleve la
- cuenta de sus ejecuciones exitosas. En la red de rebote: los
dedos deben tener el control de la pelota.
56
Lección 1 - Semana 23
o.Barra de equilibrio
Objetivo: desarrollar consciencia táctil y kinestésica,
equilibrio dinámico y coordinación ojo-mano.
Equipo: barra de equilibrio, venda, pelota y colchonetas.
Reto: 1) Caminar hacia adelante con los ojos vendados
2) Caminar hacia adelante mientras lanza y recibe
una pelota.
Importante: el alumno debe sentir la barra con los pies.
Estación
Lección 1 - Semana 23
o Escalera y caja
Objetivo: desarrollar coordinación motriz gruesa, equilibrio
dinámico, consciencia corporal y espacial.
Equipo: caja de salto con rampa, escalera y colchonetas.
Reto: 1) Subir por la escalera, llegar a la caja de salto y
descender por la rampa.
2) Subir "de 4 patas" por los peldaños de la escalera
y bajar de la misma manera por la rampa.
3) Subir por la rampa y bajar por la escalera.
4) Subirporla rampa "de 4 patas" y bajar de la misma
manera por la escalera.
5) Subir "de cangrejo" por la rampa y bajar de la
misma manera por la escalera.
Importante: Movimientos lentos controlados.
Estación
Leccián 1 - Semana 23
o Patineta-obstáculos
Objetivo: desarrollar fortaleza en brazos, consciencia corporal y
kinestésica.
Equipo: patineta, 2 obstáculos y bolsitas.
Reto: 1) Carretillas: un alumno toma por los tobillos a otro que se
aferra a una patineta. El primero empuja al otro, que dirige el
movimiento alrededor de los obstáculos.
2) Sobre la patineta, el alumno se mueve como si estuviera
nadando y aferrando una bolsita entre los pies, alrededor de los
obstáculos.
Importante: en las carretillas, no empujar más rápido de lo posible.
Estación
57
Leccián 1 - Semana 23
o Cama elástica
Objetivo: desarrollar control locomotriz, coordinación rítmica y
equilibrio dinámico.
Equipo: cama elástica, cuerda, bolsita y colchonetas.
Reto: 1) Revisión: salto con la bolsita en la cabeza, sin que se
caiga. Ejecutar tantos saltos como sean posibles con la bolsita en la
parte superior de la cabeza
2) Saltar en el centro, mientras mueve rítmicamente una
cuerda al lado. Ambos extremos de la cuerda son tomados en una
sola mano y se mueve igual que el salto de cuerda.
Importante: enfatizar la correcta alineación del cuerpo (no inclinado
hacia adelante) y con buen control a la hora de saltar.
En el reto 2, cuando los pies rebotan, la cuerda debe tocar la
superficie. La cuerda debe estar cerca del cuerpo.
Estación
Lección 2- Semana 23
Movimientos con pelotas
Objetivo: desarrollar la coordinación general.
Equipo: pelotas para todo el grupo.
Sugerencias para el maestro: Esta lección es una revisión de
algunas actividades anteriores, pero los retos verbales incrementan
la dificultad. Se sugiere un enfoque creativo del maestro. Debe
contarse con una pelota por cada 2 participantes. La concentración
mental es importante. Propiciar un espacio adecuado para los
ejercicios.
(10)
58
RelOS: 1) Mover la pelota alrededor del cuerpo.
2) Girar la pelota alrededor del estómago con los
dedos; a una señal, girarla al otro lado.
3) Teniendo una pelota al frente, dar media vuelta en
la dirección que se indique con una señal.
4) Estando de rodillas, arrojar la pelota al aire y
cacharla de pie.
5) Ejecutar en parejas diferentes pases de pelota: con
las dos manos, con la mano dominante, con la mano no
dominante. con el pie.
J
./
1 Pza.
1 Instructivo
MODELO Mediano
3 Mts. Diametro.
EDADES 2' a 12 años
Ell eIDADES POR HABER ADQUIRIDO ~[1 rPfJ{fJtJ(0(fJZrpjJJ~, AHORA PODRA DISFRUTAR DE
INTERMINABLES HORAS DE APRENDIZAJE Y DIVERSION .
-; JlfJ~fJ~fJE~fJJ3 CONSTITUYE UN EXCELENTE CATALIZADOR DEL MOVIMIENTO EN UN
°ROGRAMA EDUCATIVO FORMAL El. MOVIMIENTO SIGINIFICA LIBERTAD, PLACER,'
OMUNICACION y DISFRUTE SENSORIO , EL INFLAMIENTO DE LA CUPULA REQUIERE
TRABAJO DE EQUIPO Y COOPERACION. EL NIÑO APRENDE POR EXPERIENCIA DIRECTA EL
'"'ENTIDO DE LA PARTICIPACION TOTAL, DISFRUTANDO DE MOVERSE DE DIFERENTES
lANERAS DENTRO DEL ESPACIO, GANANDO EN LA COMPRENSION DE SU RELACION FISICA
CON EL MUNDO REAL
S JUEGOS Y EJERCICIOS CON ~fl, [fJfJ{fJfJcefJX{fI;;jJ,,"JJ, DESARROLLAN y FORTALECEN LOS
MUSCULOS DE BRAZOS, HOMBROS, PIERNAS ASI COMO L.OS DE LAS MUÑECAS Y LOS
EDOS, ANTE UNA ACTIVIDAD ORGANIZADA AUN CON REGLAS MUY SENCILLAS GENERA
",ENTRO DE TODO GRUPO, INTERESES MUY DIVERSOS, YA QUE A CADA QUIEN LE MOTIVA
UN INTERES PROPIO ANTES DE AMALGAMARSE EN LA ACTIVIDAD CON TODOS, PERO EN LO
UE SE REFIERE AL LOGRO DE DESTREZAS Y FORTALECIMIENTOS, TODOS LOS ALUMNOS
t-JARTICIPAN EN FORMA SATISFACTORIA Y NO COMPETITIVA EN LAS ACTIVIDADES CON «:
, ~fJ(0tfJg©tfJ~.
TODO NIÑO DEBE ADQUIRIR CONCIENCIA DE SUS POSIBILIDADES MOTRICES, OTORGANOOLE
EJORES CONDICIONES PARA SITUARSE EN EL ESPACIO Y CONTROLAR SUS MOVIMIENTOS.
TE DESCUBRIMIENTO DE SI MISMO ES SINGULAR PARA CADA NIÑO Y SE REALIZA
MIENTRAS EXPLORA LAS AMPLIAS POSIBILIDADES DE RESOLVER UN PROBLEMA.
Mexico D.F. AREA INFANTIL ® 5855854
LAS ACTIVIDADES CON s: ,}Jf!;ifJ¡!jctiJ;;"J;)~¿, PARTEN DEL DESARROLLO DE MOTRICIDAD -
GRUESA, AYUDANDO AL NIÑO A MEJORAR SU SENTIDO DEL RITMO, S U
HOMOLATERALlDAD, LA AGILIDAD, ATENCION, VELOCIDAD DE RESPUESTA,
AMPLIANDO ASI SU CONFIANZA EN SI MISMO, CUALIDADES DIRECTAMENTE RELACIONADAS
CON LA MADURACION FISICA y EL RENDIMIENTO ESCOLAR.
EL PARACAIDAS SE ADECUA PARA LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE Y LAS QUE SE REALIZAN
BAJO TECHO. SI EL ESPACIO DISPONIBLE LO PERMITE, ES UNA ACTIVIDAD MARAVILLOSA
PARA LOS OlAS LLUVIOSOS.
TODOS LOS NIÑOS OBTIENEN POR ESE MEDIO GRATIFICACION Y EXITOS INMEDIATOS. LA
ELlMINACION DE LA COMPETENCIA Y DEL RIESGO DE FRACASO PRODUCE ACTITUDES
POSITIVAS HACIA EL APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DEL SALON DE CLASES.
E~j(E/RC§C:J(}§ SV}(QfE!P?J{f))())§:
1.- FAMILIARIZACION
TOMANDO FIRMEMENTE ,;~.;(?" }).:;¿!!S;:f:i{,~::;,'g¡,/~:,~,CON NUESTRAS DOS MANOS, COLOCARLAS A LA
ALTURA DE NUESTRO OMBLIGO Y CON LOS BRAZOS LIGERAMENTE FLEXIONADOS VAMOS
SUBIRLOS A LA MAXIMA ALTURA PARA LUEGO BAJAR LOS BRAZOS DESPUES DE ESCUCHAR
UNA INDICACION SONORA. ESTE PRIMER EJERCICIO NOS DARA LA PRIMER EXPERIENCIA
PARA ACTUAR EN EQUIPO HASTA LOGRAR COORDINARSE.
2.- CAMINAR EN CIRCULO
CAMINAR HACIA UN LADO ( IZQUIERDO ) HASTA ESCUCHAR UNA SEÑAL SONORA, PARA
DESPUES CAMINAR HACIA EL LADO CONTRARIO ( DERECHO ) DETENIENDO ~1
}rJ.,J&,}J~tiJE@tJ,ª ARRIBA, EN MEDIO O ABAJO, PROCURANDO MANTENER SIEMPRE TIRANTE EL ,-
CENTRO.
3.- SEGUIR LA B'RUJULA
REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD DEBAJO DE grb (fJéJffSéJ(béJK@éJ~ SEGUN INDIQUE LA ~
EDUCADORA, COMO POR EJEMPLO COMENZAR GATEANDO BAJO UN COLOR Y SALIR POR OTRO, j
Mexico D.F. AREA INFANTIL ® 5855854
4.- TORNILLOS
SE HARA GIRAR A TODOS SOBRE SU PROPIO EJE, EN UN SENTIDO Y LUEGO AL CONTRARIO,
DESPUES DE ESCUCHAR LA INDICACION, DESPUES SE PODRA ALTERNAR A CADA NIÑO CON
UN SENTIDO Y EL QUE SIGUE EN EL SENTIDO OPUESTO, Y TODA ESTA ACTIVIDAD SE DEBERA
HACER SIN DEJAR DE MANTENER TENSO A g,r¡, (fJéJffSéJ(béJg@éJ~ Y SIN QUE SE DESPLAZEN, A
OTRA POSICION DE DONDE SE ENCUENTRAN.
5.- SEGUIR LA CARRETERA
COLOCAR UNA CUERDA EXTENDIDA EN EL PISO A MANERA DE CAMINITO O CARRETERA, QUE '
INCLUYA RECTAS CURVAS Y ESPIRALES. COLOCAR UN OBJETO ( PELOTA, COGIN, ETC, ) DE
REFERENCIA AL CENTRO DE grb (fJéJffSéJ(béJg@éJ~, PARA QUE HAGA UNA PUNTA HACIA ABAJO
12.- COSECHAR FRUTAS
DIVIDIR AL GRUPO EN EQUIPOS Y COLOCAR 10, 20 O 30 PELOTIT .AS DE DIFERENTE COLOr: ~
SOBRE .2.L r..:§;:¿:.~~';:-~~~:-:,-?POR CADA EQUIPO PRESENTE, LOS EQUIPOS DEBERAN -
COLOCARSE ALREDEDOR, TRATANDO DE SER EL PRIMER EQUIPO QUE LOGRE SACAR TODAS
LAS PELOTAS CON O SIN MANOS.
13.- QUEMADOS
CADA NIÑO DEBERA COLOCARSE FRENTE A UNO DE LOS COLORES Y A UNA INDICACION
COMENZARA A PASAR ~~7:;'~co;~~.~~~~:::}),~tiHACIA UN SENTIDO (DERECHA O IZQUiERDA ), y
A OTRA INDICACION DETENERSE, SI NO QUEDO FRENTE A SU COLOR QUEDA QUEMADO Y SALE
DEL JUEGO Y SE REPITE HASTA QUEDAR UN JUGADOR.
14.- VOLTEAR LA GRAN TORTILLA
i COMO SI ".' '".- .::': .... FUERA UNA GRAN TORTILLA, HABRA QUE VOL TEARLA SOBRE
EL COMAl SIN QUE SUELTEN SU LUGAR, DEBIENDO QUEDAR EN EL LUGAR OPUESTO A DONDE -
SE ENCONTRABAN, 2 NIÑOS SERAN LOS EJES DE LA VOLTEADA, lOS DEL LADO DERECHO SE
ACERCARAN Y TRATARAN DE PASAR POR ENCIMA DE SUS COMPAÑEROS DEL LADO
IZQUIERDO Y LOS OTROS POR DEBAJO DE ESTOS. QUIENES NO SE MOVIERON ESTA VEZ, EN
LA SIGUIENTE VOLTEADA DE TORTILLA LES TOCARA SER LOS DE MAXIMO MOVIMIENTO y
ASI SUCESIVAMENTE.
15.- EL TIMON
CADA NIÑO SE COLOCARA FRENTE A UN COLOR, LOS NIÑOS DEBERAN PONERSE DE ACUERDO
PARA QUE LADO DEBEN GIRAR EL TIMON, POR'EJEMPLO: AMARILLO LUIS, ROJO TERE, ETC.
16.- LA MARGARITA
MUY SEMEJANTE AL TIMON, SOLO QUE TODOS ESTARAN EN EL PISO ACOSTADOS VIENDO AL
CIELO, DETENIENDO POR LA ORILLA A gf1, (fJtJ(fJtJrbtJJl©tJ~DE MANERA QUE CADA NIÑO SERA
UNA EXTENSION DE CADA COLOR O UN PETALO DE MARGARITA. AL TOMARLO SOBRE SUS
CABEZAS QUEDARAN SUS BRAZOS EXTENDIDOS HACIA EL CIELO, SOSTENIENDOLO COMO UNA
CARPA SOBRE SUS CARAS. EL FIN DEL JUEGO ES QUE NO SE OESTENSE y TOQUE EL PISO,
MIENTRAS QUE SE VA GIRANDO EN SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ Y LA MAESTRA
DA INDICACIONES POR EJEMPLO: PATY IZQUIERDA AZUL, ETC.
NOT A: TODOS LOS EJERCICIOS SE LES PODRA AGREGAR MAYOR GRADO DE DIFICULTAD Y
DIVERSION INTEGRANDO LOS SIGUIENTES ELEMENTOS;
> LENTO, RAPIDO y MUY RAPIDO.
> CON LOS OJOS CERRADOS.
> EN DIFERENTES POSICIONES, EN CUCLlLLAS, ENCORBADOS, CON LOS BRAZOS LO
MAS ALTO POSIBLE.
> ETC. ETC.....
Mexico D F ARFA TNFANTTL (R)
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz
Desarrollo sensorio motriz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 4_2_Psicomotricidad_ Javier Jara
Taller 4_2_Psicomotricidad_ Javier JaraTaller 4_2_Psicomotricidad_ Javier Jara
Taller 4_2_Psicomotricidad_ Javier JaraJavierJara52
 
Sesión de activación corporal 5 to grado primaria
Sesión de activación corporal 5 to grado primariaSesión de activación corporal 5 to grado primaria
Sesión de activación corporal 5 to grado primariaJOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Tema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motoras
Tema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motorasTema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motoras
Tema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motorasPedro Guevara
 
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación PsicomotrizCapitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación Psicomotrizvidal_40
 
Programación 3 ef 2010
Programación 3 ef 2010Programación 3 ef 2010
Programación 3 ef 2010leyrajuanmira
 
Trabajo por grupos
Trabajo por gruposTrabajo por grupos
Trabajo por gruposmilagmk20
 
Rubricas para evaluacion
Rubricas para evaluacionRubricas para evaluacion
Rubricas para evaluacioncynthiazata
 
Unidad didactica primer periodo d los 3 ciclos camilo pintado
Unidad didactica primer periodo d los 3 ciclos camilo pintadoUnidad didactica primer periodo d los 3 ciclos camilo pintado
Unidad didactica primer periodo d los 3 ciclos camilo pintadoEduardo Reyes
 
Planeación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de TareasPlaneación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de Tareasmilagmk20
 
3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporalJuan del Valle
 
Capacidades motrices
Capacidades motricesCapacidades motrices
Capacidades motricesmoresita
 

La actualidad más candente (17)

Ficha Educación física preescolar 3o
Ficha Educación física preescolar 3oFicha Educación física preescolar 3o
Ficha Educación física preescolar 3o
 
Taller 4_2_Psicomotricidad_ Javier Jara
Taller 4_2_Psicomotricidad_ Javier JaraTaller 4_2_Psicomotricidad_ Javier Jara
Taller 4_2_Psicomotricidad_ Javier Jara
 
Sesión de activación corporal 5 to grado primaria
Sesión de activación corporal 5 to grado primariaSesión de activación corporal 5 to grado primaria
Sesión de activación corporal 5 to grado primaria
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Tema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motoras
Tema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motorasTema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motoras
Tema 4 movimientos_habilidades_y_tareas_motoras
 
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación PsicomotrizCapitulo 2 Educación Psicomotriz
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
 
Programación 3 ef 2010
Programación 3 ef 2010Programación 3 ef 2010
Programación 3 ef 2010
 
Planificacion clase
Planificacion clasePlanificacion clase
Planificacion clase
 
Sesión 4° primaria equilibrio
Sesión 4° primaria equilibrioSesión 4° primaria equilibrio
Sesión 4° primaria equilibrio
 
Trabajo por grupos
Trabajo por gruposTrabajo por grupos
Trabajo por grupos
 
Sesion imc
Sesion imcSesion imc
Sesion imc
 
Rubricas para evaluacion
Rubricas para evaluacionRubricas para evaluacion
Rubricas para evaluacion
 
Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]Actividades psicomotricidad[1]
Actividades psicomotricidad[1]
 
Unidad didactica primer periodo d los 3 ciclos camilo pintado
Unidad didactica primer periodo d los 3 ciclos camilo pintadoUnidad didactica primer periodo d los 3 ciclos camilo pintado
Unidad didactica primer periodo d los 3 ciclos camilo pintado
 
Planeación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de TareasPlaneación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de Tareas
 
3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal3º 2ª u.d mi esquema corporal
3º 2ª u.d mi esquema corporal
 
Capacidades motrices
Capacidades motricesCapacidades motrices
Capacidades motrices
 

Destacado

Tema 2 desigualdades_estr_
Tema 2 desigualdades_estr_Tema 2 desigualdades_estr_
Tema 2 desigualdades_estr_boscoelbosco
 
Programa de recursos humanos
Programa de recursos humanosPrograma de recursos humanos
Programa de recursos humanosZeratul Aldaris
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidadZeratul Aldaris
 
Plan del trabajo del departamento psicopedagógico
Plan del trabajo del departamento psicopedagógicoPlan del trabajo del departamento psicopedagógico
Plan del trabajo del departamento psicopedagógicoZeratul Aldaris
 
Trastornos de la perso..
Trastornos de la perso..Trastornos de la perso..
Trastornos de la perso..Zeratul Aldaris
 
Terminos de anannesis )- tec de entrevista
Terminos de anannesis )- tec de entrevistaTerminos de anannesis )- tec de entrevista
Terminos de anannesis )- tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Tema 2 desigualdades_estr_
Tema 2 desigualdades_estr_Tema 2 desigualdades_estr_
Tema 2 desigualdades_estr_boscoelbosco
 
éTica y deontología clinica
éTica y deontología clinicaéTica y deontología clinica
éTica y deontología clinicaZeratul Aldaris
 
Farmacoterapia en abuso y dependencia de sustanias Psicoactivas
Farmacoterapia en abuso y dependencia de sustanias PsicoactivasFarmacoterapia en abuso y dependencia de sustanias Psicoactivas
Farmacoterapia en abuso y dependencia de sustanias PsicoactivasZeratul Aldaris
 
3 (educacion socio afec y prev de conlict)
3 (educacion socio   afec y prev de conlict)3 (educacion socio   afec y prev de conlict)
3 (educacion socio afec y prev de conlict)Zeratul Aldaris
 
Plan del trabajo del departamento psicopedagógico
Plan del trabajo del departamento psicopedagógicoPlan del trabajo del departamento psicopedagógico
Plan del trabajo del departamento psicopedagógicoZeratul Aldaris
 
Tema 1 Introducción
Tema 1 IntroducciónTema 1 Introducción
Tema 1 Introducciónboscoelbosco
 
Personalidad y trastorno de personalidad
Personalidad y trastorno de personalidadPersonalidad y trastorno de personalidad
Personalidad y trastorno de personalidadZeratul Aldaris
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAZeratul Aldaris
 
Creencias básicas y estrategias asociadas con los t. p. 2015
Creencias básicas y estrategias asociadas con los t. p. 2015Creencias básicas y estrategias asociadas con los t. p. 2015
Creencias básicas y estrategias asociadas con los t. p. 2015Zeratul Aldaris
 
3 clase pasicologia de la comunicacion
3 clase pasicologia de la comunicacion3 clase pasicologia de la comunicacion
3 clase pasicologia de la comunicacionZeratul Aldaris
 

Destacado (20)

La morfología
La morfologíaLa morfología
La morfología
 
Tema 2 desigualdades_estr_
Tema 2 desigualdades_estr_Tema 2 desigualdades_estr_
Tema 2 desigualdades_estr_
 
Misterios develados
Misterios develadosMisterios develados
Misterios develados
 
Programa de recursos humanos
Programa de recursos humanosPrograma de recursos humanos
Programa de recursos humanos
 
Psicopatología i 2015
Psicopatología i 2015Psicopatología i 2015
Psicopatología i 2015
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
 
Plan del trabajo del departamento psicopedagógico
Plan del trabajo del departamento psicopedagógicoPlan del trabajo del departamento psicopedagógico
Plan del trabajo del departamento psicopedagógico
 
Trastornos de la perso..
Trastornos de la perso..Trastornos de la perso..
Trastornos de la perso..
 
Terminos de anannesis )- tec de entrevista
Terminos de anannesis )- tec de entrevistaTerminos de anannesis )- tec de entrevista
Terminos de anannesis )- tec de entrevista
 
Tema 2 desigualdades_estr_
Tema 2 desigualdades_estr_Tema 2 desigualdades_estr_
Tema 2 desigualdades_estr_
 
éTica y deontología clinica
éTica y deontología clinicaéTica y deontología clinica
éTica y deontología clinica
 
Farmacoterapia en abuso y dependencia de sustanias Psicoactivas
Farmacoterapia en abuso y dependencia de sustanias PsicoactivasFarmacoterapia en abuso y dependencia de sustanias Psicoactivas
Farmacoterapia en abuso y dependencia de sustanias Psicoactivas
 
3 (educacion socio afec y prev de conlict)
3 (educacion socio   afec y prev de conlict)3 (educacion socio   afec y prev de conlict)
3 (educacion socio afec y prev de conlict)
 
Plan del trabajo del departamento psicopedagógico
Plan del trabajo del departamento psicopedagógicoPlan del trabajo del departamento psicopedagógico
Plan del trabajo del departamento psicopedagógico
 
Dunn
DunnDunn
Dunn
 
Tema 1 Introducción
Tema 1 IntroducciónTema 1 Introducción
Tema 1 Introducción
 
Personalidad y trastorno de personalidad
Personalidad y trastorno de personalidadPersonalidad y trastorno de personalidad
Personalidad y trastorno de personalidad
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
 
Creencias básicas y estrategias asociadas con los t. p. 2015
Creencias básicas y estrategias asociadas con los t. p. 2015Creencias básicas y estrategias asociadas con los t. p. 2015
Creencias básicas y estrategias asociadas con los t. p. 2015
 
3 clase pasicologia de la comunicacion
3 clase pasicologia de la comunicacion3 clase pasicologia de la comunicacion
3 clase pasicologia de la comunicacion
 

Similar a Desarrollo sensorio motriz

Ejemplo de clase metodologia por proyecto
Ejemplo de clase metodologia por proyectoEjemplo de clase metodologia por proyecto
Ejemplo de clase metodologia por proyectoMILTON MORENO
 
Exposicion de ed fisica
Exposicion de ed fisicaExposicion de ed fisica
Exposicion de ed fisica19caro90
 
Psicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyectoPsicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyectomarco ortiz
 
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación PsicomotrizCapitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación Psicomotrizvidal_40
 
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizajeConocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizajeIsela Guerrero Pacheco
 
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizajeConocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizajeIsela Guerrero Pacheco
 
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizajeConocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizajeIsela Guerrero Pacheco
 
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizajeConocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizajeIsela Guerrero Pacheco
 
Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015
Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015
Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015Isela Guerrero Pacheco
 
La Psicomotricidad
La PsicomotricidadLa Psicomotricidad
La PsicomotricidadJessica1994p
 
ETAPAS INFANTILES DEL FUTBOLISTA.pdf
ETAPAS INFANTILES DEL FUTBOLISTA.pdfETAPAS INFANTILES DEL FUTBOLISTA.pdf
ETAPAS INFANTILES DEL FUTBOLISTA.pdfJuan Aleman
 
P.e. mejora-de-las-funciones-ejecutivas-victoria
P.e. mejora-de-las-funciones-ejecutivas-victoriaP.e. mejora-de-las-funciones-ejecutivas-victoria
P.e. mejora-de-las-funciones-ejecutivas-victoriajuancouto5
 
TEORIAS Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS MARZO 1SESIÓN (1).ppt
TEORIAS Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS MARZO  1SESIÓN (1).pptTEORIAS Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS MARZO  1SESIÓN (1).ppt
TEORIAS Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS MARZO 1SESIÓN (1).pptGilvnChacnOlivas
 

Similar a Desarrollo sensorio motriz (20)

Ejemplo de clase metodologia por proyecto
Ejemplo de clase metodologia por proyectoEjemplo de clase metodologia por proyecto
Ejemplo de clase metodologia por proyecto
 
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
 
Exposicion de ed fisica
Exposicion de ed fisicaExposicion de ed fisica
Exposicion de ed fisica
 
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..24º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
 
Psicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyectoPsicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyecto
 
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación PsicomotrizCapitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
 
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizajeConocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
 
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizajeConocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
 
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizajeConocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
 
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizajeConocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
Conocimiento del estudiante desde las teorias contemporaneas del aprendizaje
 
SESION 1.doc
SESION 1.docSESION 1.doc
SESION 1.doc
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015
Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015
Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015
 
La Psicomotricidad
La PsicomotricidadLa Psicomotricidad
La Psicomotricidad
 
6o GRADO PLAN-PRIM.pdf
6o GRADO PLAN-PRIM.pdf6o GRADO PLAN-PRIM.pdf
6o GRADO PLAN-PRIM.pdf
 
Enfrente
EnfrenteEnfrente
Enfrente
 
ETAPAS INFANTILES DEL FUTBOLISTA.pdf
ETAPAS INFANTILES DEL FUTBOLISTA.pdfETAPAS INFANTILES DEL FUTBOLISTA.pdf
ETAPAS INFANTILES DEL FUTBOLISTA.pdf
 
P.e. mejora-de-las-funciones-ejecutivas-victoria
P.e. mejora-de-las-funciones-ejecutivas-victoriaP.e. mejora-de-las-funciones-ejecutivas-victoria
P.e. mejora-de-las-funciones-ejecutivas-victoria
 
TEORIAS Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS MARZO 1SESIÓN (1).ppt
TEORIAS Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS MARZO  1SESIÓN (1).pptTEORIAS Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS MARZO  1SESIÓN (1).ppt
TEORIAS Y MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS MARZO 1SESIÓN (1).ppt
 
Deisy 2[1] webques[1]
Deisy 2[1] webques[1]Deisy 2[1] webques[1]
Deisy 2[1] webques[1]
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Desarrollo sensorio motriz

  • 1. PROGRAMA DE DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTRIZ 11 Habilidades nimitadas S.C. Autor: Jack Capan Adaptado par Isauro Blanco
  • 2. 2 .. El programa de desarrollo perceptual-motriz se refiere a la habilidad para recibir, interpretar ......v responder exitosamente a la información sensorial. La percepción es el hecho de recibir, mientras ue motriz se relaciona con los movimientos de respuesta ante la información recibida. Los niños reciben información sobre todo a través de los sentidos visuales, auditivos, táctiles, estibulares y kinestésicos. Los movimientos dependerán de la habilidad para interpretar la informa- __ión recibida por los sentidos. Tradicionalmente nos hemos concentrado en la ejecución de los niños; en este programa nos nfocaremos al pre-requisito de tal ejecución. Unode los mayores roles que debe cubrir el maestro en este programa es elde crear un ambiente que exija total concentración mental, así como involucramiento físico. Se le pide al niño que piense y espués responda mediante movimientos conscientemente controlados. _ Las habilidades perceptual-motrices que más se estimulan son: la imagen corporal, el uilibrio, la consciencia espacial, la coordinación ojo-mano y ojo-pie (control visual-motriz), la 1•.• .:ralidad, direccionalidad, propiocepción y discriminación de la forma. Se desarrollan también los atributos del movimiento como: el ritmo, la coordinación locomotriz, la agilidad, fortaleza y exibilidad, Objetivos primarios: l. Apoyar a a cada alumno en la adquisición de un movimiento eficiente. 2. Promover un mejor funcionamiento sensorial. 3. Desarrollar una autoimagen positiva. -Planeacián del programa. Las sesiones están diseñadas para alumnos de pre-escolar a tercero de primaria. así como para lumnos de educación especial. Puede aplicarse, sin embargo para alumnos mayores cuando se necesite estimular las habilidades perceptual-motrices. Las lecciones pueden ser repetidas a criterio de maestro y también pueden ser modificadas. Existe una secuencia en las actividades que serealizan en estaciones (equipo diferente utilizado , j.a la estimulación de las.habilidades). Cada semana se cubren 2 lecciones. CJ.Ja lección dura aproximadamente 30 minutos. Una ección típica tiene 3 estaciones. En general, pueden participar de 4 a 6 alumnos por cada estación. Es necesario contar con un espacio abierto o muy amplio para realizar los ejercicios adecuada- ente. Desde el principio, el niño se quita los zapatos y calcetines, por seguridad y para una mejor -estimulación táctil y kinestésica. El equipo sugerido en cada lección es fundamental, sin embargo la magia no está en él sino en 1alumno y en la interacción maestro-alumno. La intervención de una persona que ayude es un ingrediente importante para el éxito del rograrna, pues se individualiza la mediación de los ejercicios. Evaluación: . Todos los participantes deberán ser evaluados al principio del programa, con la prueba que se sugiere al principio de este programa.
  • 3. I Terminología perceptual-motriz: Imagen corporal: es el concepto que tiene él individuo de su cuerpo y sus partes. Incluye el conocimiento de: a) la estructura física del cuerpo y sus partes; b) los movimientos y funciones del cuerpo y sus partes; e) la posición del cuerpo y sus partes en relación con otras partes y con otros objetos. Es la base para adquirir un autoconcepto adecuado. 1_-Equilibrio: la habilidad para asumir y mantener cualquier posición corporal contra la fuerza de . gravedad. El mantenimiento del equilibrio resulta de la interacción de los músculos para mantener el cuerpo en su base. I Control viso-motriz: la habilidad para integrar exitosamente las respuestas visuales y motrices en una It" acción física. Capacita a una persona para controlar el movimiento y para desplazarse arrnóriicamente l' de un lugar a otro. I I I I I Coordinación: la habildad para integrar la acción de los músculos del cuerpo en la ejecución de un movimiento específico o una serie de movimientos ejecutados eficientemente. Propiocepción: la consciencia del movimiento y posición muscular del cuerpo en el espacio. Coordinación motriz gruesa: los resultados del desarrollo de los músculos largos para producir un eficiente movimiento total. Coordinación motriz fina: el uso coordinado de los músculos pequeños resultante del desarrollo de los músculos, para ejecutar movimientos finos como cortar, escribir, aferrar, etc. Movimientos sostenidos: habilidades motrices ejecutadas consecutivamente varias veces o conti- nuadas con un intervalo. Consciencia espacial (orientación espacial): incluye la habilidad para seleccionar un punto de referencia par estabilizar las funciones y organizar objetos en una perspectiva correcta. Supone el conocimiento del cuerpo y su posición, así como la posición de otras personas y objetos. Se relaciona íntimamente con la imagen corporal. I I I Lateralidad: ·la internalización de la diferencia consciente entre derecha e izquierda, así como la habilidad para controlar los dos lados del cuerpo en forma conjunta o separada. La lateralidad cruzada es el uso simultáneo de extremidades opuestas. Direccionalidad: consciencia del espacio exterior del cuerpo e incluye: a) conocimiento de la dirección en relación a izquierda-derecha; arriba-abajo; dentro-fuera; b)la proyección de uno mismo en el espacio. 1: l l Coordinación ojo-mano; ojo-mano: habilidad para utilizar los pies o manos juntos con los ojos en la ejecución de una tarea. . 3 -- ~-- - ------
  • 4. -- 0 1 , siento ocular: habilidad de los ojos para trabajar en forma conjunta en el seguimiento de un bieto movible o en el enfoque de un objeto a otro, IneSIlSis: consciencia del movimiento muscular y el empleo de energía durante la ejecución de una . idad. rifica que los alumnos se quiten los zapatos y calcetines antes de pasar a las estaciones . .Explicalas tareas de cada lección a los participantes. seña a los alumnos la técnica correcta y la habilidad necesaria para una participación exitosa. .~'iliza a un estudiante para que modele la ejecución. , Proporciona ayuda física (tomar de la mano) si es necesario, para dar seguridad emocional y za; después, quita esta "muleta". ,kefuerza positivamente la conducta de los alumnos mediante reconocimiento verbal. 1< odifica las tareas para que haya una ejecución exitosa en cada alumno. número de repeticiones no es la clave en el aprendizaje ... la calidad dea cada intento es más 'mporume. , s conveniente que cada alumno se ejercite en una estación por un tiempo determinado (7-10 tos) y después todos los grupos cambien de estación. lO,El éxito es el motivador más grande. Sé consciente del nivel de habilidad de cada alumno y ajusta tos para asegurar ei éxito. , Cuando un alumno tiene dominio de las tareas señaladas podrá descubrir formas nuevas de ución. Recuerda que éste es un programa de aprendizaje. Si los alumnos no están mentalmente volucradosen el pensamiento y planeación de sus respuestas motrices, se limitará el resultado del a. , erifica constantemente la seguridad de la ejecución de cada niño. El alarde de algunos niños es re muchos accidentes. - HABILIDADES IUMITADAS Isauro Blanco 4
  • 5. ( ~IAGNOSTICO .PERCEPTUAL-MOTRIZ 11] 'nstrucciones generales: l. No anuncies que es una prueba. Haz que el diagnóstico sea parte de una sesión normal . ..•.Escribe en la hoja de repone una s si la ejecución fue satisfactoria o una n si el alumno necesita 'stimulación. 3. Los alumnos que tienen n deberán ser re-evaluados en la mitad del año escolar . . Se permite hacer demostraciones de las ejecuciones evaluadas. Se pretende medir la ejecución, no _ capacidad par seguir instrucciones. 5. El diagnóstico puede efectuarse en varias sesiones, a discreción del maestro. Ejecución 0",Barra de equilibrio Objetivo: evaluar el equilibrio, lateralidad y control viso-motriz Equipo: Barra de equilibrio y colchonetas. Procedimiento: el alumno camina hacia adelante sobre la barra viendo la mano del maestro; después camina hacia atrás, hasta llegar a 1 orilla de la bJITa. Evaluación: si el alumno tiene dificultad para bajarse de la barra, se le resbalan los pies, hace pausas frecuentes o tiende a perder el equilibrio, maraca n. Ejecución 0 Caminata cruzada. .Objetivo: evaluar equilibrio, lateralidad,coordinaciónojo-pieyequilibrio dinámico Equipo: una cuerda de 5 metros y dos aros. Procedimiento: el alumno camina hacia adelanté cruzando los pies y luego regresa caminando hacia atrás con el mismo estilo. No debe ver los pies. El maestro puede utilizar la mano como punto de fijación. Evaluación: si el alumno muestra dificultad para coordinar la caminata (pierde el equilibrio, pisa la cuerda o mueve el pie equivocado) , marca n. 5 ! i t·
  • 6. 6 Ejecución 0 Brincos Objetivo: evaluar la coordinación motriz gruesa, el equilibrio estático y dinámico, la coordinación pie-ojo y la consciencia espacial. Equipo: 4 aros, colocados uno junto al otro. Procedimiento: el alumno separa sobre su piederechodentro del primer aro durante 6 segundos; después brinca a los demás y se detiene el mismo tiempo; se regresa brincando sobre el pie izquierdo. Evaluación: si toca el piso con el otro pie mientras está en posición estacionaria o su cambio postural no es suave, si falta ritmo, pierde el controlase sale del aro, marca n. Ejecución 0 Salto de agilidad Objetivo: evaluar la coordinación motriz gruesa, la agilidad, el ritmo y la direccionalidad. Equipo: tr-esconos o tres obstáculos, colocados a 2 metros de intervalo. Procedimiento: el alumno corre brincando alrededor y entre los obstáculos en forma de "ocho" y regresa de la misma manera al punto de partida. Evaluación: si el alumno no alterna los pies en forma rítmica o se confundeen la dirección del movimiento, marca n. Ejecución 0-Bale de pelota Objetivo: evaluar la coordinación ojo-mano. Equipo: una pelota y dos obstáculos colocados a 4 metros de distancia. Procedimiento: el alumno empieza junto a uno de los obstáculos y botando una pelota con una sola mano se dirige hacia el otro obstáculo, da la vuelta y regresa al punto de partida. Evaluación: si pierde el control de la pelota, usa las dos r:nanospara botar la pelota o deja de botar, marca n.
  • 7. 7 .- Ejecución 0 Sallar cuerda Objetivo: evaluar la coordinación :n0triz gruesa, el ritmo y el control viso-motriz. Equipo: una cuerda para saltar. Procedimiento: el niño salta la cuerda 5 veces seguidas, saltando con ambos pies en forma simultánea. (El maestro puede dar una segunda oportunidad). Evaluación: si es incapaz de saltar la cuerda 5 veces seguidas sin perder el ritmo, marca n. Ejecución 0 Opcional El maestro puede incluir actividades adicionales para evaluar necesidades individuales de coordinación ojo-mano y coordinación motriz fina. iI ,.
  • 8. ~ 8 EVALUACION PERCEPTUAL-MOTRIZ. Ejecución 1 Ejecución 2 Ejecución 3 Ejecución 4 Ejecución 5 Ejecución 6 Calificación: :"-1: necesita estimulación Identificación Barra de Brincos Salto y Ruta de Cachar S: satisfactorio de partes coro equilibrio aterrizaje obstácu los pelota perales Nombre S E S E S E S E S E S E ~ 1 ~-- - - 2 I-- 3 -··r i - 1--+-- 4 I .. 5 6 i i 7 I > 8 9 10 11 12 13 14 15 16 II I 17 I S = Septiembre E = Enero
  • 9. 10 UCCúSII 1 • StlMNJ 1 EXPWRACION DEL MOVIMIENTO CON PELOTA Objetivo: desarrollar la habilidad para lanzar y cachar la pelota, y botar y cachar la pelota. Equipo: pelotas de 12cms. de diámetro. Sugerencias para el maestro: 1)Todos los participantes deben tener una pelota en sus manos al iniciar la lección. 2) Cada participante debe tener espacio suficiente para moverse. 3) El maestro debe presentar diferentes retos. Retos: 1)¿Puedes botar y cachar la pelota con las dos manos? 2) ¿QUIénpuede botar y cachar 10 veces seguidas la pelota, sin que se le caiga? 3) Bota la pelota, da un aplauso, y cacha la pelota. 4) Lanza la pelota hacia arriba de tu cabeza, déjala botar, y después cáchala. 5) Lanza la pelota hacia arriba, déjala botar, da un giro y después cáchala. 6) Bota la pelota debajo de cada pierna y cáchala. 7) Lanza la pelota hacia arriba de la cabeza y cáchala sin mover los pies. 8) Lanza la pelota hacia arriba, da un aplauso, y cáchala. 9) ¿Cuántos aplausos puedes dar antes de cachar la pelota? 10)Lanza la pelota hacia arriba, da un salto y cáchala. 11)Lanza la pelota de una mano a la otra. 12) Sostén la pelota con los codos. 13) Sostén la pelota entre las rodillas y salta como canguro, cuidando de que no caiga. 14) Salta en forma de círculo manteniendo la pelota entre las rodillas. 15) Sosteniendo la pelota entre los pies, salta en forma de círculo. 16) Detén la pelota atrás de tu cabeza, suéltala y cáchala. ~ 17)Coloca la pelota en el piso, salta hacia adelante y hacia atrás sobre ella. 18) Inventa algunas formas para mover la pelota. I I
  • 10. Estacián 0 Barra de equilibrio Objetivo: desarrollar control viso-motriz, equilibrio dinámico y lateralidad. Equipo: Barra de equilibrio alta y baja, obstáculo y colchonetas. Reto: 1) Barra baja: caminar hacia adelante, pasar sobre el obstáculo, colocado en el centro de la barra. 2) Barra intermedia: caminar hacia adelante, viendo la mano del maestro. 1mportante: caminar despacio, con la cabeza erguida. los ojos enfocados a la mano del maestro, utilizando los brazos para el equilibrio Leccián 2 - Semana 1 Estacián 0 Colchonetas Objetivo: desarrollar la coordinación locomotriz, lateralidad cruzada y la consciencia kinestésica Equipo: colchonetas. Reto: 1) Gatear sobre el estómago, utilizando el antebrazo y las piernas para mover el cuerpo (gateo de cocodrilo). 2) Gatear hacia adelante sobre las manos y sobre las rodillas. 1mportante: Cuidar el patrón cruzado. La velocidad no es importante. Los alumnos gatean sólo en una dirección (hacia adelante). 11 Lección 2 - Semana 1 Estación 0 Bolsitas y aros. Objetivo: de~llar coordinación ojo-mano.lateralidad y direccionalidad. Equipo: 6 aros o llantas de bicicleta y varias bolsitas. Reto: 1) Detrás de una línea, el alumno lanza 1 bolsita a cada uno de los 3 aros colocados delante de él (en orden). 2) Hace lo mismo que en el reto 1,pero con la mano no-favorita; la distancia puede incrementarse. Importante: El lanzamiento debe efectuarse con patrón cruzado y seguir el orden de los aros para lanzar las bolsitas.
  • 11. •• LlC'cUSal • S,1fI4IUj 1 Estación 0-Caja de salto Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, control locomotriz y consciencia espacial. Equipo: Caja de salto con rampa inclinada, un aro y colchonetas. Reto: 1) Caminar por la rampa inclinada hasta la caja de salto; tomar la correcta posición de salto y brincar con ambos pies para aterrizar en la colchoneta. ~ 2) Correr por la rampa y brincar de la caja a la colchoneta. 3) Igual que (1) Y(2) , sólo añadiendo un aro, dentro del cual ,.el '''-' ~ ~ alumno debe aterrizar - . - Importante: controlar el aterrizaje doblando las rodillas y bajando los brazos para suavizar el contacto de los pies con la colchoneta. 12 Leccián J - Semana 1 y 2 Juego' : 5 en circulo. Objetivo: desarrollar el manejo de la pelota. Equipo: Dos pelotas. Instrucciones: 1) Dividir la clase en dos grupos o equipos, formando un círculo. 2) Los 2 círculos competirán entre sí. 3) Un alumno en cada círculo tendrá una pelota arriba de su cabeza y, a la señal de inicio, pasará la pelota al compañero de la derecha. Cuando la pelota haya viajado alrededor del círculo y regrese al alumno inicial, todos gritan: ¡UNO!. 4) Cada círculo continuará pasando la pelota en la misma dirección y cada vez que termina una vuelta el grupo grita el número de vuelta que llevan hasta llegar a 5. 5) El primer grupo que termine las 5 vueltas será el ganador. 6) Cada alumno debe tener la pelota cada vez que le corresponde. 7) La pelota debe ser pasada, no lanzada. Sugerencias para el maestro: 1) Enseñar a los alumnos a observar cuidadosamente la pelota y tener sus manos listas para recibirla. 2) Sugerir que utilicen las dos manos para tener un mejor control de la pelota. 3) Colocar a los alumnos a una distancia igual entre sí, dentro del círculo, para que tengan mayor éxito. " .'
  • 12. 13 LtCCióll 1 • SIIMNJ 2 Exploración del movimiento con cuerdas. Objetivo: desarrollar la habilidad para coordinación motriz gruesa. equilibrio dinámico y consciencia espacial Equipo: cuerdas. Sugerencias para el maestro: 1)Todos los participantes deben tener la cuerda disponible. 2) Las cuerdas están colocadas en el piso; los alumnos se paran en la orilla. listos para responder a las instrucciones verbales proporcionadas por el maestro. Retos: 1) Camina sobre la cuerda hasta el final y regresa caminando para atrás. 2) Caminando muy derecho, recorre toda la cuerda, de "gallo-gallina". 3) Camina de "gallo-gallina" hacia adelante y hacia atrás. 4) Camina de lado sobre la cuerda. 5) Camina de tijera sobre la cuerda, sin tocarla. 6) Camina hacia adelante y hacia atrás caminando de tijera. 7) Salta con los dos pies juntos alrededor de la cuerda, sin tocarla. 8) Teniendo la cuerda entre los pies, salta hacia adelante y hacia atrás. 9) Salta hacia adelante, pero cada vez aterriza en el lado opuesto de la cuerda. 10) Encuentra diferentes formas de salto hacia adelante y hacia atrás (Por ejemplo: saltar a los lados, saltar y regresar, saltar con pies alternados, etc.) 11) Salta sobre el pie derecho y al lado de la cuerda, sin tocarla. 12) Salta sobre el pie Izquierdo y al lado de la cuerda, sin tocarla. 13) Salta hacia adelante, hasta llegar al final de la cuerda, aterrizando cada vez en el lado opúesto de la cuerda; salta hacia atrás con el mismo patrón. 14)Salta hacia adelante con un solo pie; aterriza con el otro, sin perder el equilibrio. 15) Encuentra diferentes formas de movimiento, sin tocar la cuerda, pero manteniéndola entre los pies, todo el tiempo..
  • 13. ucUJ.2· St17UUUJ 2 Es/ación 0.Barras de equilibrio Objetivo: desarrollar el equilibrio dinámico, lateralidad y coordinación viso-motriz. Equipo: barra de equilibrio, barra de obstáculos, 2 aros, bolsitas y colchonetas. Reto: 1) Caminar hacia adelante hasta el centro, recoger una bolsita, colocarla en la cabeza y caminar hasta el fin. 2) Caminar hacia adelante, detenerse dentro de los aros y pasar por encima del obstáculo Importante: doblar las rodillas cuando recoja la bolsita y nover lº-saros. 14 Lección 2 - Semana 2 Estación 0 Ruta de obstáculos Objetivo: desarrollar consciencia espacial y corporal, direccionalidad y control locomotriz. Equipo: colchonetas, 2 obstáculos y una llanta en su base. ~~ Reto: 1}saltar sobre el obstáculo desde una posición estacionaria. ~$JJ 2) Gatear por debajo del otro obstáculo. . ~ 3) Atravesar la llanta. 4) Después de 2 o 3 repeticiones, inventar diferentes formas. Importante: No tocar los obstáculos. Lección 2 - Semana 2 Es/ación 0 Escalera Objetivo: desarrollar la coordinación ojo-pie, el equilibrio dinámico y la consciencia espacial. Equipo: escalera y colchonetas. Reto: l)Caminar con equilibrio pisando los peldaños de la escalera. 2) Correr, pisando entre los peldaños de la escalera. 3) Que los alumnos originen formas diferentes de movimiento con la escalera. Importante: los ojos deben dirigir el movimiento. Un alumno por vez en la escalera. Permite la repetición de ejecuciones. La rapidez del movimiento debe ser posterior al control del mismo. . ~ ~?==='~=- ~ 9
  • 14. EstDción 0 Bote depelotacon aros Objetivo: desarrollar lacoordinación ojo-mano, laconsciencia espacial y la coordinación locomotriz. Equipo: una pelota y 5 aros. Reto: 1) Botar y cachar la pelota una vez en cada una de los 5 aros, después de un salto al centro de cada aro. 2) Saltar sobre un pie de un aro al otro y botar-cachar la pelota. 1mportante: El alumno bota la pelota dentro del aro y después brinca al mismo aro. Los ojos deben estar enfocados en la pelota. 15 Lección 1-Semana 3 Exploración tú movimiento con aros Objetivo: desarrollar equilibrio, habilidades de salto y brinco. Equipo: Aros. Sugerencias para el maestro: 1) Todos los participantes deben tener un aro en sus manos. 2) Colocar los aros en el piso; cada alumno se coloca en el centro del aro, listo para responder a las instrucciones. -e 3) Los aros deben estar suficientemente espaciados para que los alumnos no se estorben cuando se muevan. Retos: 1) Mantener el equilibrio sobre un pie, en el centro del aro: 2) Sobre un pie, bajar el cuerpo, manteniendo el equilibrio. 3) Sobre un pie, pararse de puntas, manteniendo el equilibrio. 4) Mantener el equilibrio sobre un pie y una mano.Añadir otra extremidad para tener-tres puntos de apoyo. 5) Dentro del aro, mantener el equilibrio con 5 puntos de apoyo corporal. 6) Mantener el equilibrio con dos punto de apoyo corporal dentro del aro y dos fuera. 7) Saltar 5 veces dentro del aro y 5 fuera (adelante y atrás). 8) Saltar fuera del aro lo más lejos que sea posible y retornar al centro. 9) Brincar alrededor del aro con un pie adentro y otro afuera. 10) Saltar 5 veces sobre el pie izquierdo y 5 sobre el derecho. 11) Brincar alrededor del aro con un pie adentro y otro afuera, pero hacia atrás. 12) Brincar alrededor del aro y cuando se aplauda o.se dé una señal, .cambiar la dirección.
  • 15. I I , I 1: 16 0 -1 ~ Estación Barra de equilibrio .''~ . i' '!: • i - Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, lateralidad y coordinación ~.:~-:~_ viso-motriz. _, -~ Equipo: Barra de equilibrio, cuerda y colchonetas. ¿J' (2) Reto: 1) Caminar hacia adelante, arrodillatse sobre una rodilla, levantarse y caminar hasta el final. 2) Caminar hacia adelante, pisando en los espacios que forman :{A.;~ ~, la cuerda colocada alrededor de la barra.7~ -.--U'_ Importante: caminar con la cabeza erguida y despacio. No pisar la ~/ _ ~ .•. cuerda. Leccián 2- Semana 3 ( 1 ) Estación o Colchonetas Objetivo: desarrollar lateralidad, coordinación locomotriz y fuerza. Equipo: colchonetas. Reto: 1) Caminar de perrito. 2) Caminar de perrito, pero con dos manos y un pie. }.r-"':: Importante: Posicionar adecuadamente las partes del cuerpo. La rapidez dependerá del control y coordinación logrados. (2) úcción2- Semana 3 Estación 0 Caja de salto Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, consciencia kinestésica, consciencia espacial y direccionalidad. Equipo: caja de salto con rampa, 3 aros y colchonetas. Reto: 1) Caminar por la rampa hasta la caja y saltar para caer dentro del aro que se seleccione. 2) Correr por la rampa y saltar, para caer dentro del aro que se seleccione: Importante: doblar las rodillas al saltar y aterrizar. Controlar el cuerpo dentro del aro seleccionado. ':.":- . ./ ,.--:.. - -•... ,,~ '._ .•.~._..-"",.~':.4~~ .....~"" ,..~:~
  • 16. ·. Estacián 0 Catapulta Objetivo: desarrollar coordinación ojo-mano y ojo-pie. Equipo: catapulta Reto: 1) Cachar 5 veces una bolsita impulsadapor la catapulta. 2) Lanzar una bolsita contra un trampolín y cacharla al regreso. (5 veces) Importante: los ojos deben seguir el movimiento de la bolsita. Que el pie controle la fuerza para que la catapulta haga llegar la bolsita a las manos. Lección 3- Sef1UJ1Ia 3 y 4 Juego" : Naufragio Objetivo: Desarrollar lahabilidad paraescuchar, laconsciencia espacial y la agilidad en el movimiento. Equipo: ninguno. Reto: 1)Todos los alumnos se convierten en la "tripulación"; sedispersan en el área designada; se imaginan que están en la cubierta de un barco. 2) El maestro proporciona diferentes retos verbales para que los alumnos piensen y reaccionen rápidamente. ~ a) "¡Fórmense en la cubierta!" Rápidamente los alumnos hacen una línea en el centro del área.: b) "¡Preparen los salvavidas!" Los alumnos corren a la pared izquierda del local o a una línea que esté a la izquierda. e) "¡Preparen Olasanclas!" Los alumnos corren a la pared derecha del local o a una línea que esté a la derecha. d) "¡Todos a cubierta!" Los alumnos rápidamente se colocan "pecho-tierra" . e) "¡Todos al agua!" Los alumnos se recuestan sobre la espalda . con los pies y las manos al aire. O "¡Congelados!" Los alumnos se quedan en el lugar y en la posición en que estaban, sin moverse. Esta orden puede darse en cualquier momento. Sugerencias para el maestro: 1) Enfatizar que deben pensar antes de moverse. 2)Losretos pueden presentare en cualquier secuencia. Ocasionalmente pueden repetirse algunas Órdenes. 17 1- , .:.; e
  • 17. l. I I I I Lección 2- Semana 4 18 <: :» .~ .•..... L---:l :- .. ~ -~, <S . '.~ "". -.. <, ~;;.; ~ ">, 0'--3; ~ .,;.--- Esllu:ión . 0 Barra de equilibrio Objetivo: desarrollarequilibrio, consciencia táctil y coordinación viso- motriz. Equipo: barra de equilibrio baja e intermedia, barra de obstáculo, bolsitas y colchonetas. Reto: 1)En la barrabaja, caminar hacia el centro de la barra, dar media vuelta después del obstáculo y regresar. 2) En la barra intermedia, caminar hacia adelante, recoger una bolsita, colocada en la cabeza, pasar por encima del obstáculo y llegar hasta el fin de la barra. Importante: En la barra intermedia el alumno debe doblar las rodillas para recoger la bolsita. Los ojos deben estar enfocados en los objetivos (bolsitas, obstáculo) y no ver los pies. Estación 0 Salto con cuerdas y aros Objetivos: desarrollar coordinación locomotriz, equilibrio, consciencia espacial, direccionalidady planeaci6n motriz. Equipo: 6 aros colocados en 3 parejas y 5 cuerdas. Retos: 1)Saltar hacia adelante y a los lados en forma secuencial (1 salto al aro adelante, uno al lado...) 2) Saltar con el mismo patrón anterior, pero el alumno debe girar su cuerpo durante el salto para aterrizar de cara al siguiente aro. Importante: Doblar las rodillas para saltar y aterrizar. Ambos pies deben ~~~~~~~ ~~H .~ ,;s-; abandonar el piso al mismo tiempo. Ltcción 2- SenuuuJ 4 Estación 0 Escalera decoordinacién Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, equilibrio y consciencia espacial. Equipo: escalera y colchonetas. Reto: 1) Saltar entre los peldaños de la escalera que está en el piso. 2) Caminar "de perrito" en los peldaños de la escalera. 3) Caminar sobre los lados de la escalera (1 pie en cada lado) Importante: Caminar cuidadosamente en la escalera. (J)
  • 18. Bstacián 0 Bote IÜpelota . Objetivo: desarrollar coordinación ~ojo-mano, memoria visual y direccionalidad, Equipo: Una pelota y 3 obstáculos (sillas, conos de tráfico, etc.) Reto: 1) Botar una pelota con una mano alrededor de los obstáculos en forma de "8". Si no pueden, botar con dos manos o botar-cachar. Importante: Seguir el patrón de movimiento en forma de "8". I.a~ punas de los dedos controlan el bote de la pelOta." :::. <:-) ;:;" _:.'~~ ~ - "o/, ~ -::-.? ~ . ÚCCióll 1 - StmtJlIII 5 Exploración de movimiento con bolsitas Objetivo: desarrollar habilidades para arrojar y cachar. Equipo: bolsitas Reto: 1) Arrojar, desde la altura de la cintura, una bolsita al aire y cacharla con ambas manos, sin mover los pies. 2) Con una mano arrojar una bolsita al aire y cacharla. 3) Arrojar la bolsita y cachada arriba de la cabeza (Enfatizar la correcta posición de los dedos hacia arriba). 4) Arrojar la bolsita y cacharla a la altura del cuello. 5) Arrojar la "bolsita con una mano y cacharla con la mano opuesta (Intercambiar manos en las acciones siguientes). ... 6) Arrojar la bolsita hacia arriba, dar un salto y cacharla en el punto más alto posible. 7) Arrojar una bolsita hacia arriba, dar una palmada y cachar. 8) Dar 2 palmadas antes de cachar la bolsita. 9) Dar el mayor número de palmadas posibles antes de cachar la bolsita. 10) Colocar una bolsita en el dorso de cada mano, arrojarlas al aire y cacharlas. 11) Arrojar una bolsita y cacharla como juglar. 12) Colocar una bolsita en la cabeza, inclinarla hacia adelante y cacharla. 13) Colocar una bolsita en la cabeza, inclinarla hacia atrás y cacharla. 14) Arrojar una bolsita al aire y cacharla con el dorso de la mano. 15) Igual que el reto 14, pero con una bolsita en cada mano.
  • 19. Estacián. 0"Barras de equilibrio Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, consciencia táctil y kinestésica y lateralidad. Equipo: barra de equilibrio baja e intermedia, 2l)0lsitas y colchonetas. Reto: 1) En la barra baja: caminar hacia adelante hasta el final de la barra. 2) En la barra intermedia: caminar hacia adelante llevantouna (:../~:;;:;)~;;;;;:;;;;;;;;;;:;;;;;;;;;~;;;;;~;;;;;;;;;,;;;;:;;;; bolsita en el dorso de cada mano. : I ~ L ;;C; 11 (2) Importante: moverse ~ónic~ente ~ caminar sobre las barras. No tr j deben voltear la cabeza m deslizar los ples.· I I . JI 20 I / --1~ =(~. --- . ..--= ----==-=- Lección 2· SemanaS Estación . 0 Colchonetas Objetivo: desarrollar lateralidad, consciencia táctil y kinestésica y la agilidad. Equipo: colchonetas y una pelota de hule. Reto: 1) Salto de rana (repaso). 2) Rodar: el niño se coloca boca abajo con todo el cuerpo estirado y mueve todo el cuerpo rodando como un tronco. Importante: las caderas dirigen el movimiento de rodar. Lección 2 • Se1tUUUlS Bstacián 0 PaJi1U!Úl con obstáculo Objetivo: desarrollar coordinación bilateral, equilibrio y consciencia kinestésica. Equipo: patineta y un obstáculo (por ejemplo un bolo). Reto: 1)el alumno se coloca con el estómago en la patineta, usa manos y brazospara impulsarse alrededor del obstáculo hasta llegar alpunto de partida. 2) el alumno se arrodilla en la patineta y realiza la ejecución del reto anterior. Importante: el cuerpo se equilibra en la patineta; los pies ~o deben tocar el piso; impulsarse con manos y brazos en coordinación ríttnica.
  • 20. Juego: tiro al bolo. 21 úcd6lll •S,.u14 5 Estat:ión 0 Caja de salJa Objetivo: desarrollar habilidad locomotriz, equilibrio dinámico, coordinación ojo-pie y consciencia espacial. Equipo: caja de saltocon rampa. 4 aros (1roja), obstáculo ycolchonetas. Reto: 1) saltar desde la caja, aterrizar en el aro rojo, continuar brincando a los otros aros y saltar por arriba del obstáculo 2) saltar de lado desde la caja para aterrizar en el aro rojo, continuar saltando hacia los otros arosy sobre el obstáculo. 3) Saltar desde la caja, aterrizar en un pie en el aro rojo y continuar saltando sobre un pie hasta terminar el recorrido. lmportanze: controlar el aterrizaje suave; utilizar los brazos para el equilibrio. (3) úcció,. J. Semana 51 6 Objetivo: Desarrollar la coordinación motriz y la precisión en los movimientos. Equipo: un bolo, un aro y 2 pelotas. Instrucciones: 1)Se coloca en el centro de un círculo un aro y, en el centro de éste, el bolo. El aro sirve como área restringida. 2) Se selecciona un alumno como guardián del bolo y trata de proteger el bolo para que no sea derribado por alguna pelota arrojada.. 3) Otros participantes ubicados en el círculo tratan de derribar el bolo arrojando 2 pelotas. 4) Cuando un alumno derriba el bolo, se convierte en guardián e intercambia su lugar Conel guardián anterior. 5)El guardián no puede pisar el área del aro ypuede utilizar manos, pies o cualquier otra parte del cuerpo para bloquear las pelotas arrojadas. Sugerencias para el maestro: 1)Cuando los alumnos comprendan las instrucciones, .es conveniente hacer dos grupos para mayor participación. 2) Utilizar 2 pelotas en cada grupo. 3) Si los alumnos arrojan la pelota muy alto indicarles que la arrojen a la base del bolo. 4) Que los alumnos se pasen las dos pelotas en orden para que todos participen.
  • 21. I'"' I•.. I 22 ..Lt«úS- 1 - SIIMIUI 6 Movimiento con pelotas Objetivo: desarrollar la habilidad para arrojar y cachar una pelota; golpear una pelota. Equipo: pelotas de hule. Sugerencias: Formar parejas de alumnos. Cada pareja debe tener una pelota; la distancia entre los participantes varía según las habilidades de los participantes. Retos: 1) Hacer rodar la pelota con ambas manos, hacia el compañero. 2) Hacer rodar la pelota con manos alternadas, hacia el compañero. 3) Arrojar la pelota hacia el compañero, con ambas manos, desde abajo. 4) Arrojar la pelota hacia 'el compañero, con ambas manos, desde arriba. 5) Arrojar la pelota hacia el compañero con manos alternadas. desde abajo. 6) Arrojar la pelota hacia el compañero con manos alternadas, desde arriba. 7) Arrojar la pelota desde el pecho, utilizando los dedos. . 8) Arrojar la pelota al compañero logrando que la pelota haga un bote antes de que llegue a su destino. Primero con dos manos y luego con manos alternadas. 9) Botar la pelota una vez y luego pegarle con ambas manos para que llegue al compañero. 10)Botar la pelota una vez y luego pegarle con manos alternadas (palma de la mano y dedos) para que llegue al compañero. 11)Botar la pelota una vez y luego pegarle con manos alternadas (puño) para que llegue al compañero. .. 12)Golpear la pelota sin botarla hasta hacerla llegar al compañero (con manos alternadas, con la palma, con el puño). o
  • 22. Eslllci4" 0 Barra de equilibrio Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico. consciencia táctil y kinestésíca; así como lateralidad. Equipo: barra de equilibrio. bolsitas. colchonetas. Reto: 1) Caminar hacia atrás. detenerse en la primera bolsita. dar un giro completo y caminar hacia atrás hasta llegar a la otra bolsita. 2) Caminar de lado hasta llegar a la orilla y regresar al punto de panida. Importante: no ver la barra. sino" sentir" elespacio. Los pies no sedeben cruzar al moverse de lado. úcc1411 2 - SemalllJ 6 Estacién 0 Ruta de obstáculos Objetivo: desarrollar consciencia espacial. díreccionalidad, imagen corporal y coordinación locomotriz. Equipo: llanta con base. dos obstáculos. aro y colchonetas. Reto: 1) Gatear y pasar por debajo del obstáculo; pasar a través de la llanta; saltar sobre el obstáculo con un pie y caer en el aro; pedir que invente diferentes formas de movimiento en la ruta. Importante: controlar el movimiento; no tocar los obstáculos. úcc1411 2 - SemalllJ 6 Eslllci4" ~ Escalera Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz. consciencia espacial. equilibrio dinámico y planeación motriz Equipo: escalera y colchonetas. Reto: 1) saltar entre los peldaños. 2) Saltar sobre un pie entre los peldaños. 3) "Salto de rana" entre los peldaños. 4) Descubrir diferentes patrones de salto. Importante: mantener los pies juntos cuando salten. Movimientos lentos y controlados al saltar.
  • 23. Estad6" 0 Cama elástica Objetivo: desarrollar control locomotriz y lateralidad. Equipo: cama elástica y colchonetas. Reto: 1) Salto con mano en rodilla: en el centro de la cama elástica, el alumno trota estáticamente, con las manos extendidas al centro de modo que la rodilla toque la palma. 2) trote de patrón cruzado: el alumno trota estáticamente con patrón cruzado. Importante: colocar los pies a la altura de los hombros para el trote. Cuidar mucho la seguridad de los niños 24 'lsccián 1 Semana 7 Movimiento sin equipo Objetivo: desarrollar consciencia espacial y corporal. Equipo: Un silbato. Sugerenciaspara el maestro: 1) Establecer el área de ejercitaci6n. 2) el énfasis de esta lecci6n radica en la direcci6n de movimientos sin colisiones. El alumno debe desarrollar una consciencia de su espacio personal y del espacio común que comparte con los compañeros. Reto: 1) Caminar hasta que oigan el silbato. Congelarse hasta el nuevo sonido. 2) Caminar y, al escuchar el silbato, cambiar de direcci6n por donde encuentren lugar vacío. 3) Caminar "gallo-gallina". i.íi 4) Caminar con el tronco tan bajo como puedan y, al escuchar el silbato, caminar de puntas, estirando el cuerpo lo más que sea posible. 5) Saltar tan alto como sea posible, en el espacio personal. 6) Buscar un espacio libre y saltar lo más lejos posible. 7) Moverse utilizando las 4 extremidades. 8) Caminar, utilizando un solo punto de apoyo. 9) Caminar, utilizando tres punos de apoyo. 10) Hacer un "puente" con dos puntos de apoyo. 11)Moverse en el espacio común simulando botar una pelota, sin tener colisiones. 12)Moverse tan rápido como sea posible por todo el espacio común; al oír el silbato congelar el movimiento. J s ~J
  • 24. úccúSla 3· S,1II4IIIJ 7,8 JJUgO: Uno-Dos-Tres. Objetivo: desarrollar habilidades de escucha •.habilidad locomotriz y consciencia espacial. Equipo: Un silbato. Instrucciones: 1) Dividir al grupo en 4 panes iguales. Cada grupo se alineaen cada lado de un rectángulo. Antes de silbar el maestro instruye a los alumnos sobre el tipo de movimiento que deberán realizar (correr, saltar sobre un pie, "gallo-gallina", brincando con ambos pies,etc.) 2) A una señal, todos los alumnos que están al final de cada línea se cambian con el compañero que está enfrente. 3) Cuando el maestro silba dos veces los alumnos que están en ambos extremos de cada línea se cambian con los compañeros que están al frente. , 4) Cuando el maestro silba tres veces, todos los alumnos cambian de lugar con los compañeros que están al frente. 5) Todos los alumnos que se muevan cuando no les corresponde, que equivoquen el movimiento indicado o que choquen, saldrán del juego. 6) Se sugiere que los alumnos estén fuera del juego por breve tiempo; cuando un jugador sale, puede entrar otro, por orden. Sugerencias: 1)Emplear variedad de movimientos. . 2) Se puede incluir una pelota por alumno para añadir reto al juego. 26 0000000000 O Grupo 3 O O O O Grupo 1 Grupo 2 O O O O Grupo 4 O 00000000000 0 Lección 1 • SemaIUJ 8 Movimiento con cuerdas. Objetivo: desarrollar el reconocimiento ycreación de figuras geométricas, números y letras. Equipo: varias cuerdas," Sugerencias: Cada alumno deberá tener una cuerda y disponer de un espacio amplio. Reto: 1)Hacer un círculo en el piso. 2) Saltar al centro del círculo yt después, afuera. 3) Saltar dentro y fuera del círculo S veces, sin parar. 4) Hacer un cuadrado con la cuerda. 5) Caminar "gallo-gallina" alrededor del cuadrado. 6) Hacer un triángulo con la cuerda. 7) Saltar 3 veces dentro y fuera del triángulo. S)Formar el número 3 con la cuerda. 9) Suma cinco al número anterior y forma con la cuerda el resultado. 1O)Resta dos al resultado anterior y forma con la cuerda el resultado. 11) Efectuar diferentes operaciones y formar el resultado con la cuerda. 12) Formar diferentes letras con la cuerda.
  • 25. Estación 0 Escalera Objetivo: desarrolla requilibrio dinámico, lateralidad, consciencia espacial y planeación motriz. Equipo: escalera y colchonetas. Reto: 1)Caminata de equilibrio: caminar sobre los ejes de la escalera, de ida y vuelta. , 2) Salto de conejo: cada alumno salta entre los peldaños con el estilo ya conocido. Importante: en el salto de conejo se balancea con los brazos. - ÚCCióll 2 - Sel1UJIUJ~ Estactén ~. Bote tk bal6n con aross Objetivo : desarrollar coordinación ojo-mano, memoria secuencial y habilidad locomoriz básica. . Equipo: pelota y 5 aros. Reto: 1)el alumno, con una pelota en las manos, saltaa cada aro y bota lapelota tantas veces cuantas se indique, dentro del aro. Si alguno tiene problemas para este reto, puede botar y cachar la pelota. Importante: el alumno debe verbalizar el número de botes en cada aro. El alumno debe saltar con ambos pies de un aro a otro. ÚCCióll 2 - Sel1UJIUJ8 Estlld6n Ruta de obstáculos Objetivo: desarrollarcontrollocomotriz, equilibrio,conscienciaespacial y coordinación ojo-pie. Equipo: dos obstaculos, 4 cuerdas y 7 aros (2 rojas) Reto: 1) Patrón 1: saltar al aro, sobrepasar el obstáculo, detenerse en el aro rojo, saltar al otro aro, sobrepasar el segundo obstáculo y detenerse en el segundo aro rojo. 2) Patrón 2: saltar con un pie la cuerda y aterrizar en el primer aro y continuar el patrón de salto y aterrizaje. Importante: Los dos patrones deben operarse al mismo tiempo. En el patrón 1:detenerse en el aro con un control completo del cuerpo. En el patrón 2: saltar y aterrizar con el mismo pie. Es conveniene que cambien de pie y utilicen el pie no dominante.
  • 26. 28 EslDdDn 0Barra tk equilibrio Objetivo: desarrollar equilibrio, consciencia táctil y kinestésica, y lateralidad, Equipo: barra de equilibrio, pelota y colchonetas. Reto: 1)Caminar al centro de la barra. balancearse en un pie, dar media vuelta sobre un pie y caminar hacia atrás hasta el final de la barra. 2) Caminar sobre la barra llevando una pelota en el frente. é'/::=;';;;;;;;;;;;;~_:;;;;;~~.':;;~";:;;---~~~-=~~-:7::(.:·' Importante: la cabeza debe estar alta, los ojos viendo al frente. =. fAcción 2 S~1JIIUJa9 Estacián 0Obstáculos Objetivo: desarrollar lateralidad, direccionalidad, consciencia espacial yplaneación motriz. - ~ Equipo: colchonetas y dos obstáculos. . _ '- ,~_ Reto: 1) Caminata de cocodrilo: con el estómago al piso, se mueve,._ _ - 7 pasando por debajo de los obstáculos que están espaciados entre sí, 2)Saltode rana: con el estilo ya conocido (Semana 5,Lección 2,Estación _ 2) salta por encima de los obstáculos Importante: En la caminata de cocodrilo utilizar ambos brazos y piernas coordinados para transportar el cuerpo hacia adelante. No debe tocar el obstáculo con el cuerpo. - En el salto de rana: aterrizar con ambos pies en forma coordinada. Lección 2 S~malUJ 9 Estoción' 0Caja de salto Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, coordinación ojo-pie y consciencia espacial Equipo: caja de salto con rampa, dos aros y colchonetas. Reto: 1) caminar por la rampa. saltar dando media vuelta en el aire, cayendo frente a la caja de salto con equilibrio y control. 2) Colocar dos aros juntos frente a la caja de salto; el alumno salta. da ~ ~m media vuelta en el aire y cae con un pie en cada aro. f' U~Importante: realizarelgiroenelaire.Porseguridad,colocarcolchonetas (1) ~~ donde el alumno aterriza. '~@ A5J ~"
  • 27. ÚCCióll 2 - StllllUla 9 Es/Dción 0 Red di! rebote-catapulta Objetivo: desarrollar lateralidad y coordinación ojo-mano. Equipo: red de rebote, catapulta y bolsitas. Reto: 1)Red de rebote: el alumno arroja y recibe la bolsita con ambas manos; después sólo con la mano dominante; con la mano no dominante. (10 veces cada vez). Insistir en la concentración. 2) Catapulta: a) aplaudir y recibir la bolsita; b) un chasquido de dedos y recibir la bolsita; c) tocarse los rodillos y recibir la bolsita. 10 veces cada actividad. Puede hacerse con una o dos manos. Importante: mientras más alto lance la bolsita con la catapulta es más fácil la ejecución. Leccián 1- StmaIUJ 10 Estacián 0 Barra di! equilibrio Objetivo: desarrollar equilibrio, lateralidad y coordinación ojo-mano. Equipo: barra de equilibrio, tres aros y colchonetas. Reto: 1)Caminar hacia adelante. ejecutar "equilibrio de cisne" sobre el pie izquierdo en el primer aro. llegar al extremo de la:barra y ejecutar el "equilibrio de cisne" sobre el pie derecho en el otro aro. 2) Caminar hacia adelante con una pelota en la mano; botar la pelota en el aro colocado en el piso y recibirla; continuar caminando hasta el fin de la barra. Importante: ejecutar bien el "equilibrio de cisne" (inclinar la cintura,brazos extendidos). No $610 dejar caer la pelota sino arrojarla intencionalmente al centro del aro. Leccián 1 - StmaIUJ 10 Estacián 0 Escalera Objetivo: desarrollar consciencia corporal. lateralidad, equilibrio dinámico. estimulación táctil-kinestésica, Equipo: escalera y colchonetas. Reto: 1) recorrer la escalera utilizando dos partes corporales (o 2 puntos de contacto) 2) Recorrer la escalera utilizando tres partes corporales. 3) Recorrer la escalera utilizando cuatro partes corporales. . Imponante: lavelocidad no es tan importante cuanto el control corporal. 29
  • 28. 30 úccúJ. 1- S'IIIIUUIIO Estacián 0 Saltos con obstáculos Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, equilibrio y lateralidad. Equipo: obstáculo, 4 aros y dos cuerdas. Reto: 1) empezando en el primer aro, saltar hacia adelante y hacia atrás sobre la cuerda que une los dos aros. 2) Saltar desde el segundo aro sobre el obstáculo y llegar al tercer aro. 3) Saltar hacia adelante sobre la cuerda hasta llegar al aro fmal Importante: sugerir que los saltos se hagan sobre un pie, sobre el otrc ~ Ymantener el cuerpo erguido. úccwn 1 - S,mana lO Estación 0 Cama elástica Objetivo: desarrollar consciencia corporal, control bilateral y equilibrio dinámico. Equipo: cama elástica y colchonetas. Reto: 1) Brincar en el centro de la cama elástica 5-10 veces. A la orden de "congelar" el alumno se detiene y dobla ligeramente las rodillas. 2) Con los pies juntos y los brazos en la cintura el alumno brinca y separa los pies para regresar a la posición original. Se repite el patrón 5-10 veces Importante: controlar el movimiento corporal. ¡t,,«w42 - S."",,,,, 10 Estación 0 Barra de equilibrio ~ (1) Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, coordinación ojo-mano y 'rlateralidad. Equipo: barra de equilibrio, pelota y colchonetas. ~ -,' - '~---w-Reto: 1)caminar hacia adelante con una pelota; botarlay recibírlacada ~ ~~---'~ -~---"- ~ dos pasos. 2) Caminar de lado dirigiendo el pie izquierdo; en el centro ejecutar ~ medio giro y continuar caminando de lado con el pie derecho delante. .~_. y Importante: no cruzar los pies cuando se camina de lado. . '-..-.Jl -#J (2) '"'-- -
  • 29. Objetivo: desarrollar consciencia corporal, estimulación táctil y kínestésica, y equilibrio Equipo: Colchonetas. Reto: 1)Maroma de lado: dar una maroma hacia los lados, de rodillas, con los brazos cruzados y los codos en el piso. 2) Maroma de frente: de cuclillas, con las palmas en el piso, las rodillas . ~...' juntas den~ de ·los brazos; coloca la barbilla en las rodillas, da una ~;_.~I,t maroma hacia adelante. . /~~:¡ Importante: Cuidar la seguridad en las maromas. /.r.'~ (2) b"'1~ ,. • < l /~ .,.-r - ~ ~. ";::,.----. ~..~ I I I I I EstDcwn 0 Colchonetas I I I Lección 2· Semana 10 Estación 0 Caja de salto-obstáculos Objetivo: desarrollar consciencia corporal y espacial, direccionalidad y coordinación locomotriz. Equipo: caja de salto con rampa, 2 obstáculos, aro, llanta con base y colchonetas. Reto: 1) saltar desde la caja, sobre el obstáculo y aterrizar dentro del aro. 2) Gatear por debajo del obstáculo. 3) Gatear y atravesar la llanta. 4) Después de dos repeticiones de los retos anteriores, intentar diferentes patrones de movimiento . . Importante: insistir en el control del movimiento. No tocar los obstáculos con el cuerpo . I I . Lección 2· Sema1UllO Estación 0 Cama elástica Objerivo: desarrollar direccionalidad, consciencia corporal y equilibrio . dinámico. Equipo: cama elástica y colchonetas. Reto: 1) Saltar separando y juntando los pies con buen control. 2) Saltar 2 veces y ejecutar un cuarto de giro en el aire. mantiendo un ritmo, hasta llegar a la posición de partida. Importante: Los brazos ayudan a realizar el giro; no ver los pies. o I
  • 30. 32 Uccus.. t: SU14U 11 MovimUnJo$ con pelota Objetivo: desarrollar control motriz, coordinación ojo-mano. Equipo: pelotas. Sugerencias: 1) Cada participante tiene una pelota en las manos. 2) Proporcionar espacio para movimiento con pelota para cada participante. 3) Enfatizar que el bote de pelota debe hacerse con las yemas de los dedos y no con la palma. Reto: 1)Botar la pelota sin moverse de lugar, con las dos manos. 2) Botar la pelota sin moverse de lugar, con una mano. 3) Botar la pelota lo más bajo que puedan .: 4) Botar la pelota lo más alto que puedan, sin perder el control. 5) Alternar el bote alto y bajo de la pelota. 6) Botar la pelota con la mano derecha. 7) Botar la pelota con la mano izquierda. 8)Botar5veces la pelota con la mano derecha y 5veces con la izquierda. 9) Alternar manos en cada bote de pelota (1 derecha, 1 izquierda). 10)Parados en un pie, botar la pelota, 11)Botar la pelota viendo un objetivo al frente (sin ver la pelota). 12)Botar la pelota con los ojos cerrados. 13)Botar la pelota por debajo de la pierna, sin detener el bote. 14) Botar la pelota con una mano, caminando hacia adelante y hacia atrás. 15)Encontrar otras formas de botar la pelota"(con el codo, con lacabeza, con el antebrazo, ete.) 16. Observar la mano del maestro al frente; si ésta se mueve hacia adelante,el alumno bota la pelota moviéndose hacia adelante; si la mano se mueve para atrás, el alumno bota la pelota caminando hacia atrás. 17) Moverse, botando la pelota, por todo el espacio, cuidando de no chocar con los compañeros. A una señal del maestro (una palmada O sonido de silbato) los alumnos se detienen, pero continúan botando la pelota; a otra señal, empiezan a moverse botando la pelota. • 18)Botar la pelota de formas diferentes a elección de los alumnos.
  • 31. Estación 0 Barra de equilibrio Objetivo:desarrollarequilibrio dinámico,consciencia táctily kinestésica, y coordinación ojo-mano. Equipo: barra de equilibrio pelota, bolsitas y colchonetas. Reto: 1)Caminar hacia adelante hasta el centro de la barra. recoger una bolsita, colocarla en la cabeza, dar media vuelta y caminar hacia atrás hasta el final de la barra. 2)Caminar hacia adelante llevando unapelota,arrojaría aotrocompañero y recibirla nuevamente de él. Importante: ponerse en cuclillas para recoger la bolsita. Arrojar y recibir la pelota después de varios pasos dados. 33 I ( 1 ) _ cs_ (1) Lección 2· Semana 11 Estación 0 Patineta con obstáculos Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, equilibrio, consciencia espacial y direccionalidad. . Equipo: patineta y dos obstáculos. Reto: 1)el alumno coloca el estómago en la patineta y se impulsa con las manos alrededor de los obstáculos y por debajo de ellos. Importante: Al desplazarse alrededor y por debajo de los obstáculos no debe tocarlos con el cuerpo. Lección 2· SemtllUJ 11 Estación ~ Cama elástica Objetivo: desarrollardireccionalidad, consciencia espacial y equilibrio dinámico. Equipo: cama elástica y colchonetas. Reto: 1) El alumno salta dos veces y ejecuta un cuarto de giro a la derecha; continúa con el patrón hasta llegar a la posición original. 2) El alumno salta dos veces y en el aire da media vuelta; continúa con el patrón hasta llegar a la posición original. Importante: Ejecutar los giros en la parte alta del salto. No deben fijar la vista en los pies. . .. -:J
  • 32. uccúS,. 2 • S,IIIIJNI 11 Estacián 0 Red tú rebote-catapulta Objetivo: desarrollar lateralidad y coordinación ojo-mano. Equipo: bolsitas, red de rebote y catapulta Reto: 1)Red de rebote: el alumno arroja una bolsita o pelota de tennis a la red de la siguiente manera: a) aplaude y recibe la bolsita; b) hace un chasquidoy recibe la bolsita; e) toca lasrodillas y recibe la bolsita; d) toca la punta de los pies y recibe la bolsita. 2) Catapulta: El alumno recibe con cada mano las bolsitas que impulsa con la catapulta. Las bolsitas deben estar colocadas una junto a otra. Importante: Los ojos deben seguir el movimiento de las bolsitas. 34 ucción 1•S,maJUJ 12 Movimientos con bolsitas Objetivo: desarrollar equilibrio y habilidades locomotrices. Equipo: bolsitas y un silbato. Sugerencias: 1) Todos los participantes deben tener una bolsita. 2)Debedisponerse de suficiente espacio para que los participantes no se interfieran. Reto: 1) Con la bolsita en la cabeza., los alumnos se sientan lentamente sin que caiga la bolsita. 2) Ponerse de pie con la bolsita en la cabeza. 3) Con la bolsita en la cabeza, dibujar un círculo grande con ésta, sin mover los pies y sin que caiga la bolsita.; ·4) Mantener la bolsita en otras partes del cuerpo: barbilla, hombros, rodillas, empalme de los pies, etc. 5) Con la bolsita en el pie izquierdo, moverlo hacia adelante y atrás. Hacer lo mismo con el pie derecho. 6) Con la bolsita en la mano izquierda y el brazo extendido hacia adelante, acercar el pie derecho a la mano. . 7) Con la bolsita en la rodilla izquierda, saltar varias veces hacia adelante. 8) Caminata de "cangrejo" (posición invertida del cuerpo) con la bolsita colocada en el estómago. 9) Con la bolsita en la rodilla izquierda ponerse en cuclillas. 10) Inventar diferentes formas de mantener el equilibrio de la bolsita.
  • 33. "Estación 0 Escalera Objetivo: desarrollar coordinación ojo-mano, equilibrio, consciencia espacial y estimulación táctil. Equipo: escalera y pelota. Reto: 1) caminar por los ejes de la escalera, botar y recibir la pelota en los espacios entre los peldaños. 2) Caminar por los peldaños y botar la pelota en los espacios. 3) Arrojar al aire la pelota y cacharla mientras caminan por los peldaños. Importante: Movimientos lentos al caminar. Las yemas de los dedos .'- -l----#- controlan la pelota. "-:..:::...~-...•-_--:".:...:",,_,,..._-~-=~::::z::-:::~~=" - Leccló.2· S~.aIUUl12 I I I I I I I I I I I I I I I I Estacián 0 Cama elástica Objetivo: desarrollar consciencia espacial, control bilateral Yequilibrio dinámico. Equipo: cama elástica y colchonetas. Reto: 1) Repaso: el alumno salta dos veces y, en el aire, ejecuta media vuelta a la derecha, hasta llegar a la posición inicial. Después, hacia la izquierda. 2) con los pies juntos y los brazos en la cintura, salta, separa los pies, ejecuta un cuarto de giro a la derecha, hasta llegar a la posición original. Importante: mantener el cuerpo erguido. Entrenar antes en el piso. Lección 2· Semana 12 j) Lección 2· Semana 12 Estación 0 Colchonetas Objetivo: desarrollar consciencia corporal, coordinación motriz gruesa y equilibrio dinámico. " Equipo: colchonetas. Reto: 1) Maroma hacia adelante (repaso). Ver la semana 10, lección 2, estación 2. 2) El alumno empieza de pie, se pone en cuclillas, ejecuta una maroma hacia adelante y regresa a la posición de pie. Dos repeticiones. Importante: la posición de pie, sirve para planear el movimiento coordinado siguiente. ~~. ~ ~~ _A __ ~
  • 34. Estación 0 Salto con obstáculos Objetivo:. desarrollar direccionalIdad:- consciencia espac~ locornotricidad, equilibrio y estimulación kinestésica. ~. Equipo: tres obstáculos y 4 aros (1 de ellos rojo). ,~ Reto: 1) saltar sobre el obstáculo, aterrizar en el aro rojo, saltos largos S7~ hacia los otros aros, sobre el otro obstáculo. La distancia entre los ~ obstáculos y los aros depende de la habilidad de los participantes. (Para f~ ~ variaciones, se puedecambiar la distancia y la altura de los obstáculos).. ~ ~ ..~ ~ Importante: Los brazos ayudan a impulsar el cuerpo. ~ s:::=:::s ~ Lección 2 - Semana 12 36 Lección 1 - Semana 13 Estación 0 Barra de equilibrio Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, lateralidad, direccionalidad y coordinación ojo-mano. Equipo: barra de equilibrio, pelota, 4 aros, 2 bolsitas y colchonetas. Reto: 1) Caminar hacia adelante con una pelota, botarla en forma alterna en cada aro que está al lado. 2) Caminar hacia adelante, tocar con la rodilla derecha la primera bolsita; continuar caminando y tocar con la rodilla izquierda la siguiente bolsita. Importante: cuándo se bota la pelota los pies no debn girar. En el segundo reto, no inclinar la cabeza o los hombros.(Es un reto difícil). ::: Lección 1 - Semana 13 Estación O Cama elástica Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, consciencia espacial y propriocepción. Equipo: cama elástica y colchonetas. Reto: 1) Revisión: brincar y caer de rodillas. 2) Aterrizaje alternado: el alumno aterriza una vez de rodillas y otra parado. Algunos alumnos pueden requerir de ayuda (darle la mano para el cambio de acción. Importante: controlar el movimiento para caer en el centro de la cama elástica.
  • 35. Leccitin 1 - Semana 13 Estación 0 Caja de salto Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, coordinación Ojo-mano, consciencia espacial, y agilidad. Equipo: Caja de salto con rampa, pelota y colchonetas. Reto: 1) El alumno salta de la caja, da un aplauso sobre su cabeza y aterriza con equilibrio 2) El alumno salta de la caja y toma una pelota que sostiene con una mano, en lo alto, el maestro, frente al alumno y aterriza con la pelota aferrada con ambas manos. Importante: en el reto 1 el alumno baja los brazos cuando ateriza. En el reto 2 el alumno debe enfocarse en la pelota y debe aferrar la pelota cuando llega al punto más alto del salto. _ . ~ ~I~ Lección 1 - Semana 13 Estación 0 Ruta de obstáculos. Objetivo: desarrollar direccionalidad, consciencia espacial y control locomotriz. Equipo: llanta de carro con base, 2 obstáculos y una colchoneta. Reto: 1) Gatear por debajo del obstáculo, sin tocarlo. 2) Atravesar la llanta, sin tocarla. 3) Pasar por arriba del segundo obstáculo con un salto. 4) Inventar diferentes formas de movimiento en la ruta. Importante: no tocar los obstáculos. Lección 1 - Semana 14 Movimiento con aros y pelotas. Objetivo: desarrollar la habilidad de arrojar y cachar la pelota, botarla y el incremento de la consciencia espacial Equipo: un aro y una pelota por alumno. Retos: 1) Con el cuerpo dentro del aro, arrojar y cachar la pelot. 2) Arrojar al aire la pelota, dar una vuelta completa y cacharla. 3) Dentro del aro, lanzar al aire la pelota, dar una palmada y cacharla. 4) Caminando con un pie adentro y otro fuera del aro, arrojar y cachar. 5) Caminar por fuera del aro y botar la pelota dentro. 6) Inventar formas de botar, cachar la pelota, caminando dentro y fuera del aro. )
  • 36. Lección 2 - Semana 14 Estación 0 Objetivo: desarrollar consciencia espacial, control bilateral y equilibrio dinámico. Equipo: cama elástica y colchonetas. Reco: 1) Revisión: saltar y girar el cuerpo hacia la izquierda, derecha, etc. 2) Saltos laterales: saltar con ambos pies juntos en el centro de la cama elástica, después brinca hacia los lados, con los pies juntos. Importante: los pies deben permanecer juntos todo el tiempo. Si pierden el control, practicar en el piso. Cama elástica. 38 Lección 2 - Semana 14 Estación 0 Escalera Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, estirnulación táctil y kinestésica, coordinación ojo-pie y consciencia espacial. Equipo: escalera, soporte y colchonetas. Reco: 1) Caminar hacia adelante sobre los peldaños de la escalera, con una bolsita en la cabeza; al llegar al final, regresar caminando hacia atrás. 2) El alumno inventa diferentes formas de caminar con la bolsita en la cabeza sobre la escalera. Importante: los movimientos deben ser lentos y coordinados; los pies deben estar sobre los peldaños y no a los lados de la escalera. ~ '",~.,1 Lección 2 - Semana 14 Estación 0 Colchonetas. Objetivo: desarrollar la imagen corporal, la fuerza abdominal, la consciencia kinestésica y la agilidad. Equipo: colchonetas. Reto 1) "abdominales": acostado de espaldas al piso, con los pies juntos y los brazos a los lados del cuerpo se incorpora y se toma con las manos las rodillas. Se le dan órdenes: "arriba", "abajo" ... Realizar 6-10 repeticiones. 2) Los alumnos reaccionan a las órdenes del maestro y cambian rápidamente su posición corporal. 'Por ejemplo: "frente" (estómago); atrás (espalda); "izquierda", "pies"; "atrás"; "rodillas", etc. Importante: las manos no deben utilizarse en los abdominales. Cuidar la seguridad (no cambiar de "pies" a "rodillas", porque se pueden golpear). ~ i:~1 (
  • 37. 39 Leccián 1 • Semana 15 Es/ación 0 Salto con aros y cuerdas Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, lateralidad y consciencia espacial. Equipo: seis aros y 4 cuerdas. Reto: 1) saltar entre los espacios diseñados por los aros y las cuerdas colocadas en el centro de cada aro. Saltar con el pie derecho y luego con ~ el izquierdo. "","_::""-- 2) Saltar hacia adelante con el pie izquierdo o derecho según corresponda al lado marcado por la cuerda. Importante: se debe mantener el control y el equilibrio con movimientos suaves; los hombros no deben colocarse hacia adelante. La velocidad no es importante sino el controll Lección 2· Semana 14 Juego: Zig zag Objetivo: desarrollar la rapidez de movimientos con la pelota. Equipo: 4 pelotas y silbato. Reto: 1) Se distribuyen los alumnos en 4 equipos de igual número de participantes. 2) Se colocan frente a frente. 3) Cada equipo tiene una pelota. 4) A una señal, los equipos comienzan a pasarse la pelota en forma de ZIgzag. 5) El maestro designa el tipo de pase de pelota antes de iniciar el juego. 6) A otra señal, el alumno que tiene la pelota debe mantenerla en lo alto y todos los demás deberán formarse atrás de él. 7) Cuando todos están en una sola línea, se pasan la pelota por arriba de la cabeza, hasta que el último la tenga. 8) Cuando terminan, el equipo grita: "hemos ganado". 9) El maestro puede sugerir diferentes tipos de pase de pelota: desde abajo, desde arriba de la cabeza, con un bote, etc. Sugerencias para el maestro: - Realizar variaciones en la forma de pasar la pelota. - Enfatizar la precisión en el pase, más que la rapidez. - Ocasionalmente, es conveniente que el maestro penalice al equipo que no cuida la precisión, aunque termine más rápido. -.
  • 38. Leccián J • Semana J 5 Movimientos con bastones Objetivo: desarrollar equilibrio, consciencia corporal y coordinación ojo-mano. Equipo: bastones para cada niño. Sugerencias para el maestro: 1) cada participante debe tener un bastón en sus manos anes de iniciar la sesión. 2) Propiciar suficiente espacio entre los participantes. 3) Es necesario tener buen control del grupo; es vital que se definan señales para iniciar y suspender las diferentes actividades. 4) Los participan ates que no tienen buen autoconrrol deberán sólo . observar la actividad hasta que puedan seguir las reglas de conducta. Retos: 1) Mantener-el equilibrio del bastón (horizontalmente) sobre la cabeza. 2) Parado sobre un pie, mantener en equilibrio el bastón sobre la cabeza .. 3) Mantener en equilibrio el basón en otras partes del cuerpo (hombros, frente, rodillas, etc.) 4) Equilibrar el basón sobre 4 dedos, 3 dedos, 2 dedos, 1 dedo. S) Con el bastón en el piso (paralelo a los pies), colocar un pie en cada lado, brincar, dar media vuelta en el aire y caer con los pies en dirección opuesta a la inicial. 6) Con el bastón en el piso, ejecutar un puente, lo más grande posible sobre 4 puntos de contacto. 7) Rodar el bastón en el piso con diferentes partes del cuerpo. 8) Sosteniendo el bastón en una mano,.arrojarlo y recibirlo con la misma mano. Después cambiar de mano. 40 (r- ~~ 'S 'S (¡ ,~ JJ' .-> lh ('4) Lección 2 Semana 15 Estación 0Barra de equilibrio Objetivo: Desarrollar equilibrio, coordinación visomotriz, lateralidad y consciencia espacial. Equipo: Barra de equilibrio, con 4 bolsitas y colchonetas. Retos: 1) El alumno camina lentamente hacia adelante con equilibrio. 2) Se colocan 4 bolsitas a distancia irregular; el alumno camina hacia adelante con los brazos en la cintura y pasa por arriba de cada bolsita, sin ver los pies. Importante: No ver los pies cuando se camina sobre la barra; no tocar las bolsitas con los pies en el reto 2.
  • 39. Estación 0 Caja de salto-obstáculos Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico. consciencia espacial y cor- poral; estimulación kinestésica. Equipo: caja de salto con rampa, obstáculo. un aro y colchonetas. (2) Reto: 1) Caminar por la rampa, saltar sobre el obstáculo y aterrizar en el centro del aro, con equilibrio. J 71 /)., Q2) Igual que el reto 1, pero, al aterrizar, el alumno coloca las /;::.+--+---( I ~--"~ ~). manos en la colchoneta. fuera del aro v ejecuta una maroma. -'/: I -9.lí" @' ~'" I " tJ, , .~::;;; ~ 3) Colocar el obstáculo y el aro más lejos, cuando los alumnos '- --l ! '- --- requieren de un reto mayor. ~ •..•~.~. -~-_-: Importante: al aterrizar, doblar los pies; cuidar la seguridad en todas las ejecuciones. Leccián 2· Semana /5 eEs/ación 0 Catapulta-rebote r~ =", n, l:'~Objetivo: desarrollar lateralidad y coordinación ojo-mano. m (1) ;;'WI ~ ;!~~o'l;~e~e;;~~:;t:~~~~~~~~~~:~~y recibirlabolsita lL Ji, /:~:;2) Catapulta: recibir de la catapulta 2 bolsitas al mismo tiempo, :~j"i~ _ una con cada mano, / I ' (2) Importante: en la catapulta: las manos se dirigen hacia la bolsita, con : ( 1: _ las palmas hacia arriba. ....,'J?,-,_ Lección 2 - Semana 15 Estación 0 Cama elástica Objetivo: desarrollar consciencia corporal, controllocomotriz, equ ilibrio dinámico. Equipo: cama elástica y colchonetas, Reto: 1) Revisión: .saltos laterales: saltar con movimientos cortos laterales con los pies y piernas juntos. 2) "Patada lateral": saltar sobre un pie y el otro dirigirla hacia un lado; después, intercambiar. Importante: saltar en el centro de la cama elástica; la secuencia de movimientos debe ser rítmica. r _
  • 40. Lección 1 • Semana 16 Movimientos con aros. Objetivo: desarrollar consciencia corporal y habilidades de control corporal. Equipo: aros. Sugerencias para el maestro: 1) todos los participantes deben tener un aro en sus manos al iniciar la lección. 1) Cada alumno selecciona un espacio para trabajar. Enfatizar que se necesita suficiente espacio para moverse sin interferencia. _ 3) Permitir suficiente tiempo y oportunidad para intentar cada reto. "Reto: 1) Girar el aro alrededor del brazo. 2) Hacer viajar elaro hacia arriba- y abajo del brazo mientras gira. 3) Cambiar el aro de un brazo al otro sin dejar de girar. 4) Saltar mientras se hace girar el aro en el brazo. 5) Hacer girar muy lentamente el aro sin parar. 6) Hacer girar el aro alrededor del cuello. 7) Hacer girar el aro alrededor de la cintura o cadera (Iniciar, colocando el aro en la espalda) 8) Hacer girar el aro muy rápidamente en la cintura y, después, muy lento, sin parar. 9) Cambiar de rapidez el giro del aro. 10) Hacer girar el aro alrededor de la rodilla. 11) Hacer girar el aro alrededor del tobillo. 12) Descender el aro desde la cintura a las rodillas, sin perder el control. 13) Agachando el cuerpo tanto como se pueda, mantener el aro en movimiento (es posible estar acostado boca arriba y girar el aro en el brazo). 14) Hacer girarel aro·alrededorde la cintura mientras se camina hacia adelante. 15) Con un compañero enfrente, hacer girar el aro mientras responde a preguntas planteadas por el compañero. 16) Utilizando un aro, lanzarlo a un compañero para que 10 reciba sin que se caiga. . 17) Lanzar dos aros para que un compañero los reciba. 18) Inventar diferentes formas de lanzar y recibir los aros. ) . - .~~~-- 42
  • 41. Lección 2· Semana 16 Estación 0 Cama elástica. Objetivo: desarrollar control bilateral.consciencia espacial y equilibrio dinámico. Equipo: cama elástica y colchonetas. Reto: 1) Revisión: rebotar, cambiando el peso del cuerpo de un pie al otro, mientras un pie se mueve a un lado.' 2) Empezar con los dos pies' al centro de la cama elástica y los brazos en los costados; saltar y juntar las manos arriba de la cabeza; estos cambios de movimiento deben ser rítmicos ( 10 veces). Importante: los brazos y manos deben estar en los costados y moverlos al mismo tiempo hacia arriba, para después regresarlos al punto de panida. Es conveniente practicar en el piso antes de la cama elástica. ·B Lección 2 • Semana 16 Estación Colchonetas ~~ --~Objetivo: desarrollar planeación motriz, estimulación táctil y kinestésica, consciencia corporal y lateralidad. Equipo: colchonetas. Reto: 1) Revisión: salto "de conejo" para preparar el reto 2. 2) Salto de conejo combinado con maroma: dar el salto de conejo ¡,;¡¡¡¡ e inmediatamente después, hacer una maroma; continuar el patrón hasta (-. r¡::-0 ¿ llegar al final de la colchoneta. (J~U~l2) ~Importante: mantener una adecuada posici,ón de inicio (estar en cuclillas ~I<~ ~r'~ r~con las rodillas dentro de los braz?s~, tanto para el salto de conejo como ~~' I ~ para la maroma. Pensar el movlmlentO'., La cabeza no debe tocar la ' ....'.G,. . .sr--: J:..¿ '. colchoneta cuando se ejecuta la maroma. Lección 2 • Semana 16 Estación 0 Salto con pelota en aros Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, coordinación ojo-mano y consciencia espacial. Equipo: pelota y 5 aros. Reio: 1) Llevando una peloa en las manos, brincar sobre el mismo pie. 2) Saltar con el pie derecho en el primer aro, botar la pelota en el segundo aro, sin perder el control (Función estática). Seguir con la secuencia. 3) Realizar el reto 2, pero saltando sobre el pie izquierdo. 4) Brincar al primer aro y botar la pelota en el segundo aro (función dinámica). Seguir con la secuencia. Importante: No agacharse cuando se bota la pelota.
  • 42. Lección 2 • Semana 16 Es/ación 0 Brinco sobre la barra Objeti vo: desarrollar estimulación táctil y kinestésica. consciencia espacial ' coordinación locomotriz. Equipo: barra de equilibrio y colchonetas. Reto: 1) Con las manos sobre la barra. mover los pies juntos de un lado al otro. 2) Hacer lo mismo que el reto l. pero llegar al fin de la barra. lmpo rta nte: mover los pies juntos. Lección 1 - Semana 17 Estación 0 Caja de salto . Objetivo: desarrollarequilibriodinámico.conscienciaespacial,estimulación táctil y kinestésica, y coordinación ojo-pie. Equipo: caja de salto, escalera, 3 aros y colchonetas. Reto: 1) Caminar "de cuatro pataspor los peldaños de la escalera. Saltar (1) desde la caja hacia cualquier aro. . 2) Caminar por los peldaños cié la escalera. Saltar desde la caja. 3) Caminar por los peldaños la escalera, según el reto 1o 2; saltar~ - desde la caja, aplaudiendo al estar en el aire y aterrizar dentro de un aro. ?-"'--- ~-----z~.! Importante: Movimientos lentos con énfasis en el control corporal. Dobla -- "---_-1 las rodillas al saltar y aterrizar. Lección 1 - Semana 17 Estación 0 Barra de equilibrio Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, lateralidad y coordinación viso- motriz. Equipo: barra de equilibrio, bolsita y colchonetas. Reto: 1) Caminar hacia adelante con las manos sobre las orillas de la barra (como gato) hasta el final. 2) Caminar gallo-gallina, hacia adelante con una bolsita en la cabeza. Importante: En el reto 1 las manos deben dirigir el movimiento y estar al frente del cuerpo. Los dedos deben aferrarse con firmeza de las orillas de la barra. En el reto 2 el talón debe tocar la punta del pie delantero.
  • 43. Lección 1 • Semana 17 Estación 0 Objetivo: desarrollar control unilateral, consciencia corporal y equilibrio dinámico. Equipo: cama elástica y colchonetas. Reto: 1) Revisión: Saltar "de tijera" en el centro de la cama elástica. Los brazos y piernas deben moverse en forma rítmica. 2) Saltar 5 veces sobre un pie y luego, sobre el otro. Importante: El cuerpo debe estar derecho: los ojos viendo al frente. eama elástica - Lección 1 - Semana 17 Estación 0 Ruta de obstáculos Objetivo: desarrollar la habilidad y coordinación locomotriz, equilibrio dinámico, consciencia espacial y planeación motriz. Equipo: 2 obstáculos, 4 aros y 3 Reto: 1) Sallar sobre el obstáculo; aterrizar en el aro; varios salros sobre la cuerda hasta llegar al segundo aro. 2) Caminata gallo-gallina sobre la cuerda hasta llegar al tercer aro. 3) Saltar sobre la cuerda hasta llegar al cuarto aro; saltar el obstáculo para llegar al punto de partida. Importante: Enfarizar el control de movimiento, no la rapidez. Lección 1 - Semana 18 Movimientos con bolsitas Objetivo: desarrollar habilidades de control viso-motriz. Equipo: una bolsita por cada alumno. Sugerencias para el maestro: Los alumnos trabajarán en parejas. Algunos retos se ejecutan con una bolsita y otros, con dos. La distancia dependerá de la habilidad de los participantes. Reto: Con una bolsita: 1) Arrojar y cachar la bolsita. 2) Arrojar con una mano, desde abajo, cachar con dos manos. 3) Arrojar y cachar con una sola mano. 4) Arrojar y cachar arrojando la bolsita desde arriba de la cabeza. 5) Arrojar y cachar lo más cercano al piso (gradualmente). 6) Arrojar y cachar alternando las manos. 7) Arrojar y, cuando está en el aire la bolsita, indicar si cacha con la derecha, izquierda. o ambas. Con dos bolsitas: 1) Cada niño tiene una bolsita y la arroja a su compañero, al mismo tiempo.
  • 44. 2) Moviéndose en el espacio disponible, lanzar y cachar las bolsitas. 3) Arrojar las bolsitas y, cuando estén en el aire, aplaudir antes de C3.C harlas. 4) Estando de espaldas, pasar lasbolsitas de una mano a otra, coordinando el movimiento con el compañero. 5) A una señal, detener el movimiento de pasar bolsitas, estando de espaldas. y cambiar el sentido del movimiento. 6) Hacer 16mismo que el reto 5, pero con una sola bolsita. 7) Estando sentados en el piso, con las piernas cruzadas, enfrente uno del otro, se coloca una bolsita entre ambos. A la señal "derecha". "izquierda". "ambas". intentarán ganar la bolsita, según la indicación. El que gane ..obtendrá 1punto. El primero en ganar 5 puntos, es el triunfador. 46 Lección 2 - Semana 18 Estación 0 Cama elástica Objetivo: Desarrollar control unilateral. conscciencia corporal yequilibrio dinámico . Equipo: cama elástica y colchonetas. Reto: 1) Revisión: ejecutar 3-5 saltos sobre el pie que quiera; saltar 3- 5 veces sobre el otro pie. 2) Salto alternado: saltar sobre el pie preferido 2 veces y, sin perder el ritmo, saltar sobre el otro pie. Importante: Cuerpo derecho, con los ojos viendo al frente. Los brazos ayudan a mantener el equilibrio. Mantener el movimiento rítmico. Entrenarse en el piso, antes de hacerlo sobre la cama elástica. Lección 2 - Semana 18 Estación 0 Colchonetas Objetivo: desarrollar fortaleza en la parte superior del cuerpo, consciencia corporal y estirnulación kinestésica. Equipo: colchonetas. Reto: 1) Colocarse de rodillas, con las manos sobre el piso, los brazos extendidos y los pies ·Ievantados. Bajar el cuerpo hasta que la barbilla toque el piso (5-6 veces) y regresar el punto de partida. 2) Caminata "de carretilla": en parejas. Un alumno camina sobre las manos mientras el otro sostiene sus pies por los tobillos a la altura de las caderas. Dan dos vueltas y cambian de posición. Importante: En el reto 1, el estómago no debe tocar el piso cuando desciende el cuerpo. En "la carretilla" los brazos deben, estar rectos.
  • 45. Lección 2 - Semana 18 Estación 0 Objetivo: desarrollar consciencia corporal y espacial, lateralidad y planeación motriz. Equipo: 8 aros. Reto: 1) Moverse a través de los aros como canguro (saltar con los brazos cruzados). 2) Moverse a través de los aros como un animal de "4 patas". 3) Moverse como un animal de una sola pata, a través de los aros. 4) Diferentes formas de caminata (conejo, cangrejo ...). Importante: las manos y los pies deben estar dentro de los aros. Los alumnos varían la velocidad cuando el control corporal sea mantenido. No deben tocar los aros. "Animales" con aros. Lección 2 - Semana I~ Estacián 0 Objetivo: desarrollar coordinación ojo-mano, lateralidad y consciencia táctil. Equipo: catapulta, red de rebote y bolsitas. Reto: 1) Red de rebote en parejas: uno arroja una bolsita contra la red y el otro la cacha al rebote. Se alternan el lanzamiento y la recepción. 2) Catapulta: se colocan 2 bolsitas en la catapulta y las recibe (1 en cada mano). Con 2 bolsitas de diferente color, indicar con qué mano recibir cuál bolsita (lO veces cada intento). Importante: los ojos deben enfocar las bolsitas. Las manos deben ir hacia las bolsitas, no cachar con el cuerpo. La precisión y la velocidad del lanzamiento son importantes para la recepción exitosa. Catapulta Lección 1 - Semana 19 Movimientos COIl pelotas Objetivo: desarrollar coordinación ojo-pie y ojo-mano. Equipo: varias pelotas de hule. Sugerencias para el maestro: Cada alumno debe tener una pelota en su posesión antes de iniciar la clase. Colocar a los alumnos a suficiente distancia para que puedan practicar sus habilidades. Conviene emplear un silbato para dar indicaciones. Reto: 1) Aferrar la pelota entre los pies. 2) Con la pelota entre los pies, caminar alrededor de un círculo. I I(4) I
  • 46. 3) Golpear apenas la pelota de un pie al otro sin perder el control y sin que los dedos toquen la pelota (a esta acción la llamaremos "driblear) . .¡) Driblear la pelota en círculo. S) Driblear la pelota y detenerla con un solo pie. 6) Driblear la pelota y detenerla con la planta del pie contra el piso. 7) Driblear la pelota en un espacio grande y, a un silbatazo, detenerla con la planta del pie contra el piso. A otra señal, seguir el movimiento de la pelota. El siguiente grupo de actividades se enfocará a movimientos equivalentes al juego de voleibol. 8) Arrojar la pelota al aire, darIe un golpe de los dedos y después cacharla. 9) Realizar el reto 8 pero con 3 golpes de voleibol. 10) Mantener en el aire la pelota tantas veces cuantas puedan con golpes de voleibol. Lección 2 • Semana 19 Estacián 0 Barra de equilibrio Objetivo: desarrollarequilibriodinámico, coordinación ojo-mano, lateralidad y estimulación táctil. Equipo: barra de equilibrio, pelota. 4 aros y colchonetas. Reto: 1) caminar hacia adelante, botar 5 veces la pelota en cada aro colocado a los lados. 2) Caminar hacia adelante hasta el centro, balanceando un aro en cada mano; dar edia vuelta y regresar al punto de partida. Importante: Al botar la pelota, debe usarse la mano correspondiente a cada lado en que se bota. El cuerpo debe estar recto. rnl~ V~/"(2) -t~<-Cl~ . l; Lección 2 • Semana 19 , ~ , , Estación 0·Ruta de obstáculos Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, equilibrio dinámico, consciencia corporal y espacial, direccionalidad, planeación motriz. Equipo: escalera, caja de salto, aro, 2 obstáculos y colchonetas. Reto: 1)La escalera debe estar firmemente sobre la caja de salto. Subir con las manos y los pies en los peldaños hasta llegar a la caja de salto. 2) Saltar desde la caja al aro. 3) Ejecutar el "salto de tigre" sobre el primer obstáculo, sin tocarIo. 4) Gatear y pasar por debajo del otro obstáculo, sin tocarlo. Importante: aterrizar suavemente, doblando las rodillas para un buen control del cuerpo y del equilibrio. En el "salto de tigre", las manos se colocan por delante para dar "la maroma". La cabeza no debe tocar el piso en la maroma. Ejercitar esta actividad, previamente. j
  • 47. lección 1 - Semana 19 Estación 0Cama elástica. Objetivo: desarrollar lateralidad, consciencia corporal, planeación motriz y equilibrio dinámico. Equipo: cama elástica y colchonetas. Reto: 1) Revisión: dar 2 saltos con el pie preferido y, sin perder ritmo, dar 2 saltos con el orro pie. Continuar con este patrón. 2) Secuencia coordinada de: 2 saltos sobre el pie derecho, 2 sobre el pie izquierdo, 2 con los pies juntos. Importante: tener una buena postura (cuerpo erguido). Los ojos ven al frente y no a los pies. 50 lección 2 - Semana 19 Estación 0 Aros y cuerdas. Objetivo: desarrollar coordinación locomotriz, equili+rio, consciencia espacial, direccionalidad y planeación motriz. Equipo: 2 cuerdas largas, 4 cuerdas·cortas y 5 aros. Reto: 1) Saltar al primer aro, saltar afuera de la cuerda, saltar al segundo aro, saltar afuera de la cuerda y así en adelante. 2) Saltar por todos los aros, moviéndose al lado derecho: después moviéndose al lado izquierdo. 3) Saltar con un solo pie hacia adelante y hacia los lados. 4) Inventar diferentes formas de movimientos Importante: insistir en el control, no en la velocidad. No tocar aros ni cuerdas. Lección 1- Semana 20 Movimientos con palitos Objetivo: desarrollar control bilateral, coordinación ojo-mano. Equipo: juego de palitos para todo el salón. Sugerencias para el maestro: Cada alumno debe tener 2 palitos. El espacio es importante para que no se estorben. Reto: 1) Tener un palito verticalmente en cada mano y hacer escalar los dedos desde abajo hasta arriba. 2) Tener un palito horizontalmente en cada mano y hacer que los dedos giren hacia adelante y luego hacia atrás. 3) Manejar el palito entre los dedos como lo hacen los bastoneros. Ambos deben moverse al mismo tiempo. 4) Utilizando un palito como martillo y el otro como clavo, se coloca el "clavo" en un hueco formado por el puño y se clava en 5 golpes. (1)
  • 48. 5) Ejecutar lo mismo que el reto 4, pero cambiando la función de las manos. 6) Realizar lo mismo que el reto 4, con los ojos cerrados. 7) Realizar lo mismo que el reto 4, en forma horizontal. . 8) Realizar lo mismo que el reto 7, con los ojos cerrados. 9) De rodillas, con los palitos en el piso. a una señal, pasar uno de ellos alrededor del cuerpo (de una mano a otra), dejarlo en el piso y ejecutar lo mismo con el otro. 10) A una señal cambiar de dirección el movimiento. 11) Hacer lo mismo que el reto 9, con los ojos cerrados. 12) Pasar los palitos de una mano a la otra, al mismo tiempo. 13) Hacer equilibrio con los palitos, mantenerlos horizontal y verticalmente, sobre un dedo cada uno, sin que se caigan. Lección 2 • Semana 20 Estación' 0 Cama elástica. Objetivo: Desarrollar equilibrio dinámico, consciencia corporal y coordinación ojo-mano. Equipo: cama elástica, pelota, y colchonetas. Reto: 1) Revisión: ejecutar secuencias coordinadas de saltos hacia arriba, adelante, a los lados, sobre el pie derecho, izquierdo, ambos pies. 2) Salto con pelota: saltar y cachar una pelota arrojada por otra persona, manteniendo un ritmo uniforme (5 veces). Importante: los ojos deben seguir el movimiento de la pelota. Permanecer en el centro de la cama elástica cuando se ejecuta el salto. Cachar la pelota en el aire. Sincronizar el lanzamiento de la pelota con la recepción. -------------------------------------------------------------N -Lección 2· Semana 20 Estación. 0 Colchonetas. Objetivo: desarrollar equilibrio, consciencia corporal y kinestésica. Equipo: colchonetas. Reto: 1) Caída de los árboles: colocarse de rodillas, con los brazos a lo largo del cuerpo, el cuerpo recto. A una señal, dejarse caer hacia adelante, amortiguando la caída con los brazos y colocando la cabeza hacia la derecha antes de tocar la colchoneta. Es necesario ensayar varias veces la caída coordinada para la seguridad física. 2) Caminata de rodillas: manteniendo el balance sólo sobre las rodillas levantando los pies, caminar hasta el final de la colchoneta. El cuerpo debe mantenerse erguido. Se puede elevar el nivel de reto pidiendo que aferren los pies a la altura de los tobillos. Importante: En el reto 1, los alumnos deben reaccionar como grupo. En el reto 2, los hombros deben ir hacia atrás, no hacia adelante. ,..:::.. -- -51 .~.
  • 49. Estación 0 Pelotas con aro, Objetivo: desarrollar coordinación ojo-mano-consciencia espacial y estimulación táctil. Equipo: pelota y 4 aros. Reto: 1) Botar una pelota en cada aro, sin tocarlos y sin perder el control de la pelota. 2) Botar la pelota un número definido de veces, indicado por el maestro, en cada aro, hasta el final del patrón. Importante: botar la pelota suavemente, con la punta de los dedos. No debe detenerse el movimiento cuando se cambia de un - aro a otro. o Patineta Objetivo: desarrollar lateralidad, consciencia corporal y kinestésica, fortaleza. Equipo: patineta y un obstáculo .( ~.<;;' Reto: 1)Caminar sobre las manos, alrededor del obstáculo, con las ~.~ A piernas extendidas y descansando sobre la patineta. "'- ~:....._- Lb.::t 2) Sentado sobre la patineta, moverse alrededordel obstáculo,", - ~-~ - moviéndose sólo con los pies. Importante: en el reto 1 el cuerpo debe mantenerse recto; los pies deben ·presionar la patineta para mantener el control. Lección 2 - Semana 20 Estación Lección 1 - Semana 21 Movimientos con cuerdas. Objetivo: desarrollar la coordinación general. Equipo: cuerdas para cada alumno Sugerencias para el maestro: Cada alumno debe tener una cuerda en sus manos. Establecer un sistema para distribuir y recoger las cuerdas. Adecuar el espacio para realizar el ejercicio. Enfatizar que escuchen las instrucciones antes de iniciar cualquier movimiento. Reco: 1)Manteniendo la cuerda con las dos manos frente a los pies, saltar hacia adelante y hacia atrás, sin moverla. Los pies deben estar Juntos. 2) Mantener la cuerda igual que el reto 1, saltar hacia adelante y atrás sólo con el pie izquierdo. (7)
  • 50. 53 3) Lo mismo que el reto 2, con el pie derecho. 4) Balancear suavemente la cuerda hacia adelante y hacia atrás por debajo de los pies, y saltarla con ambos pies juntos. 5) Saltar la cuerda en la forma tradicional, una vez. 6) Hacer el reto 5, más rápido. 7) Lograr el mayor número de saltos de cuerda. 8) Saltar la cuerda con un solo pie. 9) Saltar la cuerda, alternando los pies. 10) Saltar la cuerda dos veces sobre cada pie. 11) Saltar la cuerda con los ojos cerrados. 12) Saltar la cuerda hacia atrás. 13) Generar diferentes formas de saltar la cuerda, en grupo o en forma individual. I I I Lección 2· Semana 21 o Barra de equilibrio Objetivo: desarrollar equilibrio dinámico, seguimientooculary posición espacial. Equipo: Pelota, barra de equilibrio, péndulo y colchonetas. Reto: 1) En parejas, un alumno empieza en cada extremo hacia el centro. Se cruzan, sin bajarse de la barra, hasta llegar a la otra orilla. Se puede elevar el reto si cada uno lanza y cacha una bolsita, al caminar. 2) Caminar hacia adelante siguiendo el movimiento de un péndulo, colocado al extremo de la barra, a la altura de los ojos. Importante: No mover la cabeza con el péndulo, sólo los ojos. Estación (2) Lección 2 - Semana 21 Estación' 0 Escalera Objetivo: desarrollar consciencia corporal y espacial, coordinación gruesa, coordinación ojo-mano y ojo-pie. Equipo: escalera, pelota y colchonetas. Reto: 1) Caminar por los peldaños mientras se lanza y cacha una pelota. 2) Caminar por la escalera como cangrejo. 3) Caminar por los lados de la escalera con tres puntos de apoyo (2 anos, un pie). 4) Caminar de manera diferente y nueva sobre la escalera. 5) Utilizar retos verbales de diferentes tipos de procesos de pensamiento, mientras se ejecutan las actividades. Importante: En el reto 1 cachar la pelota con las puntas de los dedos. (2,
  • 51. .~~~.'¡- ~r.;;~ Objetivos: desarrollar equilibrio dinámico, consciencia Ó (3) ; corporal y espacial. 1. . ~ i'8 Equipo: caja de salto con rampa, pelota y colchonetas. ·9 ~~~ l~~ Reto: 1) Salto "de tijera": Correr por la rampa 'j saltar "de {.~~~..f<~.~tijera"; aterrizar con los dos pies juntos. / ;' 2) Correr por la rampa y al saltar, tocarse los pies.' ~-..~ 3) Al saltar., cachar una. ~el~ta. ~ ~ / Importante: Aterrizar con equilibrio corporal. - --- . . ~ Lució" 1 - Semana 21 Estación Caja de salto 54 Leccián 2 - Semana 21 Estación 0 Cama elástica Objetivo: desarrollar integración viso-motriz, coordinación bilateral y equilibrio dinámico. Equipo: Cama elástica, bolsitas, 'red de rebote, pelota y colchonetas. Reto: 1)Revisión: Saltar y cachar una pelota arrojada por otra persona. Regresarla y repetir varias veces la actividad. 2) Arrojar una bolsita contra lared de rebote y cacharla, mientras se salta en la cama elástica. Importante: sincronizar los movimientos y no perder ritmo. Leccián 1 - Semana 22 Movimientos con aros Objetivos: desarrollar la coordinación general. Equipo: Aros. Sugerencias para el maestro: Colocar 5 grupos de 5 aros. Cada grupo realiza un patrón diferente. Los alumnos pueden crear su propia secuencia de movimientos, después. Patrón 1: 1) Recorrer los aros sobre el pie izquierdo. 2) Recorrer los aros sobre el pie derecho. Patrón 2: 1) Correr a través de los aros. 2) Salto con piernas separadas, por los aros. Patrón 3: 1) Recorrer los aros cambiando de pie. Patrón 4: 1)Saltar alternando de piesjuntos a pies separados. Patrón 5: 1) Recorrer, saltando con los pies juntos. 2) Recorrer, saltando a los lados. (3)
  • 52. Leccion 1-Semana 11 o Cama elástica. Objetivo: daesarrollarequilibrio dinámico, consciencia táctil y control corporal. Equipo: cama elástica, bolsitas, red de rebote, colchonetas. Reto: 1) Revisión: Al saltar, arrojar una bolsita contra la red de rebote y cacharla. 2) Saltar con una bolsita en la parte superior de la cabeza sin que se caiga. Importante: los saltos deben ejecutarse con el cuerpo recto y con buen control corporal. Estación 55 Lección 2- Semana 22 o Colchonetas. Objetivo: desarrollar equilibrio estático, flexibilidad, consciencia corporal y kinestésica. Equipo: colchonetas. Reto: 1) Sentarse en el piso y mover los pies hacia los hombros; sostener el cuerpo con los brazos. Man tenerse en tal posición durante unos minutos. 2) Ejecutar movimientos de "bicicleta" en el aire. Importante: Las manos deben apoyar el cuerpo a la altura de las caderas. En el movimiento ae bicicleta, las piernas deben movers en forma armónica. Estación Lección 2 - Semana 22 Estación . ~ Ruta de obstáculos Objetivo: desarrollar control locomotriz, coordinación ojo- pie, consciencia espacial y planeación motriz. Equipo: pelota, 3 obstáculos y 10 aros. Reto: 1) Saltar con los pies juntos cuando hay un solo aro y con los pies separados cuando hay dos aros. Brincar sobre los obstáculos. 2) Saltar, manteniendo entre las rodillas una pelota. Saltar sólo sobre el pie izquierdo. Saltar sólo sobre el pie derecho: Importante: doblar las rodillas en cada salto y aterrizaje. Ambos pies deben abandonar el piso al mismo tiempo. )
  • 53. Leccián 2 - SttnQM 22 Estación 0 Rebote y catapulta Objetivo: desarrollar coordinación ojo-mano, coordinación general y estimulación táctil. Equipo: red de rebote, catapulta y 2 o más pelotas. Reto: 1) Red de rebote: Arrojar una pelota contra la red, utilizando las dos manos (10 veces). 2) Catapulta: colocar una pelota en la catapulta y aplaudir antes de recibirla (10 veces). Importante: Para motivación extra, que el alumno lleve la - cuenta de sus ejecuciones exitosas. En la red de rebote: los dedos deben tener el control de la pelota. 56 Lección 1 - Semana 23 o.Barra de equilibrio Objetivo: desarrollar consciencia táctil y kinestésica, equilibrio dinámico y coordinación ojo-mano. Equipo: barra de equilibrio, venda, pelota y colchonetas. Reto: 1) Caminar hacia adelante con los ojos vendados 2) Caminar hacia adelante mientras lanza y recibe una pelota. Importante: el alumno debe sentir la barra con los pies. Estación Lección 1 - Semana 23 o Escalera y caja Objetivo: desarrollar coordinación motriz gruesa, equilibrio dinámico, consciencia corporal y espacial. Equipo: caja de salto con rampa, escalera y colchonetas. Reto: 1) Subir por la escalera, llegar a la caja de salto y descender por la rampa. 2) Subir "de 4 patas" por los peldaños de la escalera y bajar de la misma manera por la rampa. 3) Subir por la rampa y bajar por la escalera. 4) Subirporla rampa "de 4 patas" y bajar de la misma manera por la escalera. 5) Subir "de cangrejo" por la rampa y bajar de la misma manera por la escalera. Importante: Movimientos lentos controlados. Estación
  • 54. Leccián 1 - Semana 23 o Patineta-obstáculos Objetivo: desarrollar fortaleza en brazos, consciencia corporal y kinestésica. Equipo: patineta, 2 obstáculos y bolsitas. Reto: 1) Carretillas: un alumno toma por los tobillos a otro que se aferra a una patineta. El primero empuja al otro, que dirige el movimiento alrededor de los obstáculos. 2) Sobre la patineta, el alumno se mueve como si estuviera nadando y aferrando una bolsita entre los pies, alrededor de los obstáculos. Importante: en las carretillas, no empujar más rápido de lo posible. Estación 57 Leccián 1 - Semana 23 o Cama elástica Objetivo: desarrollar control locomotriz, coordinación rítmica y equilibrio dinámico. Equipo: cama elástica, cuerda, bolsita y colchonetas. Reto: 1) Revisión: salto con la bolsita en la cabeza, sin que se caiga. Ejecutar tantos saltos como sean posibles con la bolsita en la parte superior de la cabeza 2) Saltar en el centro, mientras mueve rítmicamente una cuerda al lado. Ambos extremos de la cuerda son tomados en una sola mano y se mueve igual que el salto de cuerda. Importante: enfatizar la correcta alineación del cuerpo (no inclinado hacia adelante) y con buen control a la hora de saltar. En el reto 2, cuando los pies rebotan, la cuerda debe tocar la superficie. La cuerda debe estar cerca del cuerpo. Estación Lección 2- Semana 23 Movimientos con pelotas Objetivo: desarrollar la coordinación general. Equipo: pelotas para todo el grupo. Sugerencias para el maestro: Esta lección es una revisión de algunas actividades anteriores, pero los retos verbales incrementan la dificultad. Se sugiere un enfoque creativo del maestro. Debe contarse con una pelota por cada 2 participantes. La concentración mental es importante. Propiciar un espacio adecuado para los ejercicios. (10)
  • 55. 58 RelOS: 1) Mover la pelota alrededor del cuerpo. 2) Girar la pelota alrededor del estómago con los dedos; a una señal, girarla al otro lado. 3) Teniendo una pelota al frente, dar media vuelta en la dirección que se indique con una señal. 4) Estando de rodillas, arrojar la pelota al aire y cacharla de pie. 5) Ejecutar en parejas diferentes pases de pelota: con las dos manos, con la mano dominante, con la mano no dominante. con el pie. J
  • 56. ./ 1 Pza. 1 Instructivo MODELO Mediano 3 Mts. Diametro. EDADES 2' a 12 años Ell eIDADES POR HABER ADQUIRIDO ~[1 rPfJ{fJtJ(0(fJZrpjJJ~, AHORA PODRA DISFRUTAR DE INTERMINABLES HORAS DE APRENDIZAJE Y DIVERSION . -; JlfJ~fJ~fJE~fJJ3 CONSTITUYE UN EXCELENTE CATALIZADOR DEL MOVIMIENTO EN UN °ROGRAMA EDUCATIVO FORMAL El. MOVIMIENTO SIGINIFICA LIBERTAD, PLACER,' OMUNICACION y DISFRUTE SENSORIO , EL INFLAMIENTO DE LA CUPULA REQUIERE TRABAJO DE EQUIPO Y COOPERACION. EL NIÑO APRENDE POR EXPERIENCIA DIRECTA EL '"'ENTIDO DE LA PARTICIPACION TOTAL, DISFRUTANDO DE MOVERSE DE DIFERENTES lANERAS DENTRO DEL ESPACIO, GANANDO EN LA COMPRENSION DE SU RELACION FISICA CON EL MUNDO REAL S JUEGOS Y EJERCICIOS CON ~fl, [fJfJ{fJfJcefJX{fI;;jJ,,"JJ, DESARROLLAN y FORTALECEN LOS MUSCULOS DE BRAZOS, HOMBROS, PIERNAS ASI COMO L.OS DE LAS MUÑECAS Y LOS EDOS, ANTE UNA ACTIVIDAD ORGANIZADA AUN CON REGLAS MUY SENCILLAS GENERA ",ENTRO DE TODO GRUPO, INTERESES MUY DIVERSOS, YA QUE A CADA QUIEN LE MOTIVA UN INTERES PROPIO ANTES DE AMALGAMARSE EN LA ACTIVIDAD CON TODOS, PERO EN LO UE SE REFIERE AL LOGRO DE DESTREZAS Y FORTALECIMIENTOS, TODOS LOS ALUMNOS t-JARTICIPAN EN FORMA SATISFACTORIA Y NO COMPETITIVA EN LAS ACTIVIDADES CON «: , ~fJ(0tfJg©tfJ~. TODO NIÑO DEBE ADQUIRIR CONCIENCIA DE SUS POSIBILIDADES MOTRICES, OTORGANOOLE EJORES CONDICIONES PARA SITUARSE EN EL ESPACIO Y CONTROLAR SUS MOVIMIENTOS. TE DESCUBRIMIENTO DE SI MISMO ES SINGULAR PARA CADA NIÑO Y SE REALIZA MIENTRAS EXPLORA LAS AMPLIAS POSIBILIDADES DE RESOLVER UN PROBLEMA. Mexico D.F. AREA INFANTIL ® 5855854
  • 57. LAS ACTIVIDADES CON s: ,}Jf!;ifJ¡!jctiJ;;"J;)~¿, PARTEN DEL DESARROLLO DE MOTRICIDAD - GRUESA, AYUDANDO AL NIÑO A MEJORAR SU SENTIDO DEL RITMO, S U HOMOLATERALlDAD, LA AGILIDAD, ATENCION, VELOCIDAD DE RESPUESTA, AMPLIANDO ASI SU CONFIANZA EN SI MISMO, CUALIDADES DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON LA MADURACION FISICA y EL RENDIMIENTO ESCOLAR. EL PARACAIDAS SE ADECUA PARA LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE Y LAS QUE SE REALIZAN BAJO TECHO. SI EL ESPACIO DISPONIBLE LO PERMITE, ES UNA ACTIVIDAD MARAVILLOSA PARA LOS OlAS LLUVIOSOS. TODOS LOS NIÑOS OBTIENEN POR ESE MEDIO GRATIFICACION Y EXITOS INMEDIATOS. LA ELlMINACION DE LA COMPETENCIA Y DEL RIESGO DE FRACASO PRODUCE ACTITUDES POSITIVAS HACIA EL APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DEL SALON DE CLASES. E~j(E/RC§C:J(}§ SV}(QfE!P?J{f))())§: 1.- FAMILIARIZACION TOMANDO FIRMEMENTE ,;~.;(?" }).:;¿!!S;:f:i{,~::;,'g¡,/~:,~,CON NUESTRAS DOS MANOS, COLOCARLAS A LA ALTURA DE NUESTRO OMBLIGO Y CON LOS BRAZOS LIGERAMENTE FLEXIONADOS VAMOS SUBIRLOS A LA MAXIMA ALTURA PARA LUEGO BAJAR LOS BRAZOS DESPUES DE ESCUCHAR UNA INDICACION SONORA. ESTE PRIMER EJERCICIO NOS DARA LA PRIMER EXPERIENCIA PARA ACTUAR EN EQUIPO HASTA LOGRAR COORDINARSE. 2.- CAMINAR EN CIRCULO CAMINAR HACIA UN LADO ( IZQUIERDO ) HASTA ESCUCHAR UNA SEÑAL SONORA, PARA DESPUES CAMINAR HACIA EL LADO CONTRARIO ( DERECHO ) DETENIENDO ~1 }rJ.,J&,}J~tiJE@tJ,ª ARRIBA, EN MEDIO O ABAJO, PROCURANDO MANTENER SIEMPRE TIRANTE EL ,- CENTRO. 3.- SEGUIR LA B'RUJULA REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD DEBAJO DE grb (fJéJffSéJ(béJK@éJ~ SEGUN INDIQUE LA ~ EDUCADORA, COMO POR EJEMPLO COMENZAR GATEANDO BAJO UN COLOR Y SALIR POR OTRO, j Mexico D.F. AREA INFANTIL ® 5855854 4.- TORNILLOS SE HARA GIRAR A TODOS SOBRE SU PROPIO EJE, EN UN SENTIDO Y LUEGO AL CONTRARIO, DESPUES DE ESCUCHAR LA INDICACION, DESPUES SE PODRA ALTERNAR A CADA NIÑO CON UN SENTIDO Y EL QUE SIGUE EN EL SENTIDO OPUESTO, Y TODA ESTA ACTIVIDAD SE DEBERA HACER SIN DEJAR DE MANTENER TENSO A g,r¡, (fJéJffSéJ(béJg@éJ~ Y SIN QUE SE DESPLAZEN, A OTRA POSICION DE DONDE SE ENCUENTRAN. 5.- SEGUIR LA CARRETERA COLOCAR UNA CUERDA EXTENDIDA EN EL PISO A MANERA DE CAMINITO O CARRETERA, QUE ' INCLUYA RECTAS CURVAS Y ESPIRALES. COLOCAR UN OBJETO ( PELOTA, COGIN, ETC, ) DE REFERENCIA AL CENTRO DE grb (fJéJffSéJ(béJg@éJ~, PARA QUE HAGA UNA PUNTA HACIA ABAJO
  • 58. 12.- COSECHAR FRUTAS DIVIDIR AL GRUPO EN EQUIPOS Y COLOCAR 10, 20 O 30 PELOTIT .AS DE DIFERENTE COLOr: ~ SOBRE .2.L r..:§;:¿:.~~';:-~~~:-:,-?POR CADA EQUIPO PRESENTE, LOS EQUIPOS DEBERAN - COLOCARSE ALREDEDOR, TRATANDO DE SER EL PRIMER EQUIPO QUE LOGRE SACAR TODAS LAS PELOTAS CON O SIN MANOS. 13.- QUEMADOS CADA NIÑO DEBERA COLOCARSE FRENTE A UNO DE LOS COLORES Y A UNA INDICACION COMENZARA A PASAR ~~7:;'~co;~~.~~~~:::}),~tiHACIA UN SENTIDO (DERECHA O IZQUiERDA ), y A OTRA INDICACION DETENERSE, SI NO QUEDO FRENTE A SU COLOR QUEDA QUEMADO Y SALE DEL JUEGO Y SE REPITE HASTA QUEDAR UN JUGADOR. 14.- VOLTEAR LA GRAN TORTILLA i COMO SI ".' '".- .::': .... FUERA UNA GRAN TORTILLA, HABRA QUE VOL TEARLA SOBRE EL COMAl SIN QUE SUELTEN SU LUGAR, DEBIENDO QUEDAR EN EL LUGAR OPUESTO A DONDE - SE ENCONTRABAN, 2 NIÑOS SERAN LOS EJES DE LA VOLTEADA, lOS DEL LADO DERECHO SE ACERCARAN Y TRATARAN DE PASAR POR ENCIMA DE SUS COMPAÑEROS DEL LADO IZQUIERDO Y LOS OTROS POR DEBAJO DE ESTOS. QUIENES NO SE MOVIERON ESTA VEZ, EN LA SIGUIENTE VOLTEADA DE TORTILLA LES TOCARA SER LOS DE MAXIMO MOVIMIENTO y ASI SUCESIVAMENTE. 15.- EL TIMON CADA NIÑO SE COLOCARA FRENTE A UN COLOR, LOS NIÑOS DEBERAN PONERSE DE ACUERDO PARA QUE LADO DEBEN GIRAR EL TIMON, POR'EJEMPLO: AMARILLO LUIS, ROJO TERE, ETC. 16.- LA MARGARITA MUY SEMEJANTE AL TIMON, SOLO QUE TODOS ESTARAN EN EL PISO ACOSTADOS VIENDO AL CIELO, DETENIENDO POR LA ORILLA A gf1, (fJtJ(fJtJrbtJJl©tJ~DE MANERA QUE CADA NIÑO SERA UNA EXTENSION DE CADA COLOR O UN PETALO DE MARGARITA. AL TOMARLO SOBRE SUS CABEZAS QUEDARAN SUS BRAZOS EXTENDIDOS HACIA EL CIELO, SOSTENIENDOLO COMO UNA CARPA SOBRE SUS CARAS. EL FIN DEL JUEGO ES QUE NO SE OESTENSE y TOQUE EL PISO, MIENTRAS QUE SE VA GIRANDO EN SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ Y LA MAESTRA DA INDICACIONES POR EJEMPLO: PATY IZQUIERDA AZUL, ETC. NOT A: TODOS LOS EJERCICIOS SE LES PODRA AGREGAR MAYOR GRADO DE DIFICULTAD Y DIVERSION INTEGRANDO LOS SIGUIENTES ELEMENTOS; > LENTO, RAPIDO y MUY RAPIDO. > CON LOS OJOS CERRADOS. > EN DIFERENTES POSICIONES, EN CUCLlLLAS, ENCORBADOS, CON LOS BRAZOS LO MAS ALTO POSIBLE. > ETC. ETC..... Mexico D F ARFA TNFANTTL (R)