SlideShare una empresa de Scribd logo
.
• ‰Trabajo por grupos Requiere hacer un diagnóstico previo de la
clase para hacer los subgrupos de forma homogénea en función
de: Intereses y aptitudes.
• Se realzan programaciones diferentes para cada subgrupo. El
alumno puede pasar de un subgrupo a otro. Papel del alumno más
activo.
.
• El profesor propone la tarea a enseñar, da el conocimiento de los
resultados, ayuda y orienta en el aprendizaje.
• Se ve al maestro como guía y facilitador de conocimientos,
teniendo en cuenta las diferencias individuales de cada alumno
• Elabora y ofrece toda la información del proceso, de
manera clara
• Tiene un papel de ayuda, guía, de persona experta que
acompaña a los diferentes procesos, dando, del mimo
modo los resultados de estos procesos
Papel del alumno
• Se ve el alumno como ser participativo, (ACTIVO)
• Cumple un rol muy importante puesto que la tarea esta centrada en él
(elige lo que quiere aprender y el nivel del trabajo)
Planificación y desarrollo de la clase
• Se distinguen diferentes subgrupos dentro de un grupo, en
función de: niveles de ejecución (necesidad de valoración previa)
e intereses.
• La planificación de las tareas las decide el profesor. , siendo
distintas para cada subgrupo, así como la información inicial, el
feedback, que puede ser individual y específico.
• En el caso de niveles de ejecución puedes existir cambios de nivel
(+ o -). En el caso de intereses la elección puede ser fija (a lo
largo de una UD) o intermitente.
• Hay que evitar interferencias entre los grupos, por lo que el
docente será cercano a todos los grupos y atendiendo a ellos.
• Con respecto al material, existe cierta responsabilidad por parte
de los discentes en su colocación, utilización y recogida.
Evaluación
• Puede ser:
♣ Autoevaluación
♣ Observación del profesor
♣ Pruebas estandarizadas, por test objetivos,
e.t.c
Contenidos
• Variedad de actividades y juegos deportivos
que el docente pueda trabajar con este
sistema
• Repetición de los ejercicios físicos a
realizar bajo el mando del profesor
pero sin que él esté presente
• Supone el máximo nivel de
individualización y concreción
curricular, siendo una enseñanza
indirecta, a través de una información
escrita y/o audiovisual.
• Cada persona tiene un programa
adaptado a sus características: el
plan lo realiza el docente y lo entrega
al alumno.
• Elabora y ofrece toda la
información del proceso al
alumno, a través de información
escrita o audiovisual
Papel del
profesor:
• Cada alumno realiza su
programa de tareas específico
para él.
• El alumno está capacitado para
tomar las siguientes decisiones:
cuándo empezar, dónde, etc.
Papel del
alumno:
• El docente elabora un programa individual de
trabajo para cada alumno
• La planificación de las tareas las decide el
profesor, las tareas y la información inicial son
distintas para cada alumno
• El alumno debe tener un buen nivel de
responsabilidad y madurez, así como ser capaz
de autoevaluarse de forma continua y actuar de
forma autónoma e independiente, siguiendo las
indicaciones de los programas en cuanto a lo que
tiene que realizar.
• El programa debe cumplir las siguientes
características:
– Comprensible para el alumno
– Acompañar con dibujos si son necesarios
– Dar una información general
– A continuación información específica e
instrucciones
– Se propone una lista o secuencia ordenada de
tareas
– Se describe el ejercicio, el número de veces
que se realiza y el tiempo del mismo.
– Debe tener un sistema de autoevaluación
– La planificación está basada en la evaluación
inicial y sucesiva
Evaluación:
Depende del
docente una vez
terminado el
programa.
Contenidos:
Cualquier
contenido
siempre que el
docente lo sepa
individualizar
COMPONENTE:
Ajuste postural
TEMA: Coordinación
(viso manual y viso
pedica) y equilibrio
(con y sin
desplazamiento,
equilibrio con y sin
objetos).
ESTILO DE ENSEÑANZA: Programas individuales FECHA: 22 Abril 2016
OBJETIVOS CALENTAMIENTO ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4
*Mantener
habitualmente una
postura correcta en
diferentes situaciones
que demuestren una
posición cómoda.
*Realizar
movimientos que
impliquen
coordinación ojo-
mano, ojo-pie,
manipulando,
transportando y
controlando
pequeños y grandes
objetos.
*Realizar
movimientos que
impliquen cambios en
el equilibrio, variando
la base de
sustentación y la
altura, los ritmos y las
velocidades, con y sin
obstáculos.
Para el calentamiento
se darán las
instrucciones
correspondientes en
la preparación del
cuerpo para las
actividades
siguientes, será
dirigido por el
docente, donde
deberán seguir las
instrucciones dadas
que implique
movimientos de
todos los segmentos
corporales, después
se realizara un trote
de 6 a 8 minutos por
un espacio
determinado, al
finalizar cada
participante a la
actividad deberá con
un balón o botella
realizar por 4 minutos
ejercicios planteados
por el docente, en
este caso es ubicarse
de manera cómoda,
coger el objeto y
ponerlo al frente al
nivel de nuestro
Para esta primera
actividad se le dará a
cada participante una
rutina o programa
especial en el cual
encontraran
diferentes actividades
relacionadas con la
coordinación y el
equilibrio.
La primera rutina
consiste en saltar con
lazos y saltar una
botella, de manera
individual, esta se
deberá realizar en 3
series, cada una de 4
minutos, en donde
deberán realizar
saltos con los dos pies
hacia adelante, saltos
hacia atrás con los
dos pies y la última
serie es ubicar la
botella en un espacio
adecuado y acorde al
cuerpo allí deberán
saltarla hacia ambos
lados (izquierda-
derecha).
Esta segunda rutina
permite fortalecer la
zona abdominal allí
deberán realizar
diferentes series.
La primera consiste
en ubicarse sentados
en el piso con las dos
botellas al frente del
cuerpo, ubicándolas
al costado de los dos
pies (una a la
izquierda y la otra a la
derecha), el objetivo
de este ejercicio es
con las dos piernas no
separadas realizar
movimientos que
impliquen un
equilibrio en el
cuerpo, mas en la
zona abdominal, son
4 series de 20
repeticiones y por
cada serie se
descansa 1 minuto y
medio (1. ½).
El siguiente ejercicio
es mantener la
posición de 45 grados
en donde se ejerza
fuerza abdominal,
En la tercera
actividad se realizara
un trabajo de piernas
(sentadillas) allí se
realizaran dos
ejercicios, el primero
consiste en realizar
sentadillas con una
botella la cual se
agarra y se ubica al
frente del nivel del
pecho, son 4 series
cada una de 20
repeticiones y se
descansa 1 minuto y
medio (1. ½) por cada
serie.
El segundo ejercicio
es realizar sentadillas
con elevación de
brazos frontales, son
4 series cada una de
20 repeticiones y se
descansa 1 minuto y
medio (1. ½).
En esta última actividad
su objetivo es que
permita una
coordinación mental y
física en los ejercicios a
realizar, a cada
participante se les dará
en el programa
diferentes posturas de
yoga, las cuales permiten
un adecuado ajuste
postural en cada una de
sus ejecuciones.
Las posturas son: La
cobra, el gato y la vela.
o Cobra (elimina el
estrés y la fatiga del
cuerpo)
Esta postura se
considera perfecta para
eliminar el estrés del
cuerpo, cuando se
demanda mucha energía en
la actividad que se esté
realizando, por ende es
importante realizarla
constantemente cada vez
que se quiera recuperar la
energía y eliminar la fatiga
del cuerpo.
Pasos:
RECURSOS: Programa o rutina individual, Botellas de agua, pelotas, lazos, colchonetas, espacio adecuado (hall, pasto o salón de clase).
OBSERVACIONES:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Observar que los estudiantes realicen de manera adecuada ciertos movimientos que impliquen la coordinación ojo-mano. Ojo-pie,
manipulando diferentes objetos.
- Permitir que el estudiante conozca y realice diferentes ejercicios que permita mantener una postura correcta en diferentes situaciones que
demuestren una posición cómoda.
- Corregir errores de ajuste postura en el momento inicial de la ejecución de la rutina o asana por parte del docente (postura yoga),
sugiriendo al estudiante que lo realice de la mejor manera.
Alumnas: Catalina Rodríguez, María Fernanda Jiménez y Karen Ospina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de área educación física grado segundo y tercero
Plan de área educación física grado segundo y terceroPlan de área educación física grado segundo y tercero
Plan de área educación física grado segundo y tercero
Rey, la calle en calma...
 
Manual completo ga agosto 2010
Manual completo ga agosto 2010Manual completo ga agosto 2010
Manual completo ga agosto 2010
Biblioteca
 

La actualidad más candente (18)

Planificacion clase
Planificacion clasePlanificacion clase
Planificacion clase
 
Fisica profe
Fisica profeFisica profe
Fisica profe
 
Planificacion anual educacion fisica 1 basico 2016
Planificacion anual educacion fisica 1 basico 2016Planificacion anual educacion fisica 1 basico 2016
Planificacion anual educacion fisica 1 basico 2016
 
Planeación Mando Directo
Planeación Mando DirectoPlaneación Mando Directo
Planeación Mando Directo
 
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
Guion de clases ed fisica tercer cicloGuion de clases ed fisica tercer ciclo
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
 
Planificación educación fisica b4. segundo grado.
Planificación educación fisica b4. segundo grado.Planificación educación fisica b4. segundo grado.
Planificación educación fisica b4. segundo grado.
 
Plan de área educación física grado segundo y tercero
Plan de área educación física grado segundo y terceroPlan de área educación física grado segundo y tercero
Plan de área educación física grado segundo y tercero
 
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De EjerciciosDiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
 
S4 tarea4 rooto ppt
S4 tarea4 rooto pptS4 tarea4 rooto ppt
S4 tarea4 rooto ppt
 
Manual completo ga agosto 2010
Manual completo ga agosto 2010Manual completo ga agosto 2010
Manual completo ga agosto 2010
 
Ed.fis 4
Ed.fis 4Ed.fis 4
Ed.fis 4
 
Formas organizativas (2) (1)
Formas organizativas (2) (1)Formas organizativas (2) (1)
Formas organizativas (2) (1)
 
Plani
PlaniPlani
Plani
 
Indicadores de logro 2009
Indicadores de logro 2009Indicadores de logro 2009
Indicadores de logro 2009
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Planeación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de TareasPlaneación Asignación de Tareas
Planeación Asignación de Tareas
 
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
 
Sesion imc
Sesion imcSesion imc
Sesion imc
 

Destacado (13)

Agua
AguaAgua
Agua
 
Enseñanza programada
Enseñanza programadaEnseñanza programada
Enseñanza programada
 
Wade’s World Foundation Partner
Wade’s World Foundation PartnerWade’s World Foundation Partner
Wade’s World Foundation Partner
 
Trabajo por grupos
Trabajo por gruposTrabajo por grupos
Trabajo por grupos
 
TALLER
TALLERTALLER
TALLER
 
Estilos de enseñanza reciproca
Estilos de enseñanza reciprocaEstilos de enseñanza reciproca
Estilos de enseñanza reciproca
 
Ley 1098 de 2006
Ley 1098 de 2006Ley 1098 de 2006
Ley 1098 de 2006
 
Enseñanza programada
Enseñanza programadaEnseñanza programada
Enseñanza programada
 
Lineamientos Currículares para Educación Física
Lineamientos Currículares para Educación FísicaLineamientos Currículares para Educación Física
Lineamientos Currículares para Educación Física
 
Comando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareasComando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareas
 
GR8CONF Contributing Back To Grails
GR8CONF Contributing Back To GrailsGR8CONF Contributing Back To Grails
GR8CONF Contributing Back To Grails
 
Ley General de Educación
Ley General de Educación Ley General de Educación
Ley General de Educación
 
Indagación o búsqueda
Indagación o búsquedaIndagación o búsqueda
Indagación o búsqueda
 

Similar a Trabajo por grupos

Guía%2520didáctica[1][1]
Guía%2520didáctica[1][1]Guía%2520didáctica[1][1]
Guía%2520didáctica[1][1]
Sonia Bulnes
 
Planificacion informatica
Planificacion informaticaPlanificacion informatica
Planificacion informatica
sabio21
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación física
hpetenatti
 
Enseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, david
Enseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, davidEnseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, david
Enseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, david
fuenmi
 

Similar a Trabajo por grupos (20)

EQUILIBRIOS
EQUILIBRIOSEQUILIBRIOS
EQUILIBRIOS
 
sesion de aprendizaje II unidad 1 (juegos tradicionales)
sesion de aprendizaje II unidad 1 (juegos tradicionales)sesion de aprendizaje II unidad 1 (juegos tradicionales)
sesion de aprendizaje II unidad 1 (juegos tradicionales)
 
Rol del maestro y el alumno
Rol del maestro y el alumnoRol del maestro y el alumno
Rol del maestro y el alumno
 
Actividad 01 - Ciclo 4°. de la comtencia
Actividad 01 - Ciclo 4°. de la comtenciaActividad 01 - Ciclo 4°. de la comtencia
Actividad 01 - Ciclo 4°. de la comtencia
 
Guía%2520didáctica[1][1]
Guía%2520didáctica[1][1]Guía%2520didáctica[1][1]
Guía%2520didáctica[1][1]
 
EQUILIBRIOS
EQUILIBRIOSEQUILIBRIOS
EQUILIBRIOS
 
Planificacion informatica
Planificacion informaticaPlanificacion informatica
Planificacion informatica
 
SESION 1.doc
SESION 1.docSESION 1.doc
SESION 1.doc
 
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primariaSesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
 
S3-U3-31 DE MAYO -4G.pdf
S3-U3-31 DE MAYO -4G.pdfS3-U3-31 DE MAYO -4G.pdf
S3-U3-31 DE MAYO -4G.pdf
 
Como trabajamos fisica y quimica 14 15
Como trabajamos fisica y quimica 14 15Como trabajamos fisica y quimica 14 15
Como trabajamos fisica y quimica 14 15
 
metodologia de aulas virtuales
metodologia de aulas virtuales metodologia de aulas virtuales
metodologia de aulas virtuales
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación física
 
Bateria diagnostica primaria 1 a 6
Bateria diagnostica primaria 1 a 6Bateria diagnostica primaria 1 a 6
Bateria diagnostica primaria 1 a 6
 
Enseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, david
Enseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, davidEnseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, david
Enseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, david
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Como trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimicaComo trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PRIMARIO
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PRIMARIOLA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PRIMARIO
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PRIMARIO
 
Guía educación física 8 básico
Guía educación física 8 básicoGuía educación física 8 básico
Guía educación física 8 básico
 

Más de milagmk20

Ethics epc ii term-pk-2018
Ethics epc ii term-pk-2018 Ethics epc ii term-pk-2018
Ethics epc ii term-pk-2018
milagmk20
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
milagmk20
 
ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS
ESTRATÉGIAS DIDÁCTICASESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS
ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS
milagmk20
 

Más de milagmk20 (18)

Ethics epc ii term-pk-2018
Ethics epc ii term-pk-2018 Ethics epc ii term-pk-2018
Ethics epc ii term-pk-2018
 
School Supplies
School SuppliesSchool Supplies
School Supplies
 
Ethics epc ii term-pk-2018
Ethics epc ii term-pk-2018 Ethics epc ii term-pk-2018
Ethics epc ii term-pk-2018
 
Estilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionalesEstilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionales
 
Los métodos de enseñanza en la educación física
Los métodos de enseñanza en la educación físicaLos métodos de enseñanza en la educación física
Los métodos de enseñanza en la educación física
 
FICHA DE PRUEBAS REALIZADAS
FICHA DE PRUEBAS REALIZADASFICHA DE PRUEBAS REALIZADAS
FICHA DE PRUEBAS REALIZADAS
 
Capacidades Coordinativas
Capacidades CoordinativasCapacidades Coordinativas
Capacidades Coordinativas
 
La educacion física en preescolar
La educacion física en preescolarLa educacion física en preescolar
La educacion física en preescolar
 
Estilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionalesEstilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionales
 
Folleto de indagación y resolución de problemas
Folleto de indagación y resolución de problemasFolleto de indagación y resolución de problemas
Folleto de indagación y resolución de problemas
 
Folleto de Enseñanza Recíproca
Folleto de Enseñanza RecíprocaFolleto de Enseñanza Recíproca
Folleto de Enseñanza Recíproca
 
Ley de Primera Infancia
Ley de Primera InfanciaLey de Primera Infancia
Ley de Primera Infancia
 
Estrategia de Cero a Siempre
Estrategia de Cero a SiempreEstrategia de Cero a Siempre
Estrategia de Cero a Siempre
 
Constitución Política de Colombia de 1991
Constitución Política de Colombia de 1991Constitución Política de Colombia de 1991
Constitución Política de Colombia de 1991
 
Unidad didáctica dimensión personal-social
Unidad didáctica dimensión personal-socialUnidad didáctica dimensión personal-social
Unidad didáctica dimensión personal-social
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
 
ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS
ESTRATÉGIAS DIDÁCTICASESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS
ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS
 
REALIZACIÓN DE UNA WEBQUEST
REALIZACIÓN DE UNA WEBQUESTREALIZACIÓN DE UNA WEBQUEST
REALIZACIÓN DE UNA WEBQUEST
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Trabajo por grupos

  • 1.
  • 2. . • ‰Trabajo por grupos Requiere hacer un diagnóstico previo de la clase para hacer los subgrupos de forma homogénea en función de: Intereses y aptitudes. • Se realzan programaciones diferentes para cada subgrupo. El alumno puede pasar de un subgrupo a otro. Papel del alumno más activo.
  • 3. . • El profesor propone la tarea a enseñar, da el conocimiento de los resultados, ayuda y orienta en el aprendizaje. • Se ve al maestro como guía y facilitador de conocimientos, teniendo en cuenta las diferencias individuales de cada alumno
  • 4. • Elabora y ofrece toda la información del proceso, de manera clara • Tiene un papel de ayuda, guía, de persona experta que acompaña a los diferentes procesos, dando, del mimo modo los resultados de estos procesos
  • 5. Papel del alumno • Se ve el alumno como ser participativo, (ACTIVO) • Cumple un rol muy importante puesto que la tarea esta centrada en él (elige lo que quiere aprender y el nivel del trabajo)
  • 6. Planificación y desarrollo de la clase • Se distinguen diferentes subgrupos dentro de un grupo, en función de: niveles de ejecución (necesidad de valoración previa) e intereses. • La planificación de las tareas las decide el profesor. , siendo distintas para cada subgrupo, así como la información inicial, el feedback, que puede ser individual y específico. • En el caso de niveles de ejecución puedes existir cambios de nivel (+ o -). En el caso de intereses la elección puede ser fija (a lo largo de una UD) o intermitente. • Hay que evitar interferencias entre los grupos, por lo que el docente será cercano a todos los grupos y atendiendo a ellos. • Con respecto al material, existe cierta responsabilidad por parte de los discentes en su colocación, utilización y recogida.
  • 7. Evaluación • Puede ser: ♣ Autoevaluación ♣ Observación del profesor ♣ Pruebas estandarizadas, por test objetivos, e.t.c
  • 8. Contenidos • Variedad de actividades y juegos deportivos que el docente pueda trabajar con este sistema
  • 9. • Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor pero sin que él esté presente • Supone el máximo nivel de individualización y concreción curricular, siendo una enseñanza indirecta, a través de una información escrita y/o audiovisual. • Cada persona tiene un programa adaptado a sus características: el plan lo realiza el docente y lo entrega al alumno.
  • 10. • Elabora y ofrece toda la información del proceso al alumno, a través de información escrita o audiovisual Papel del profesor: • Cada alumno realiza su programa de tareas específico para él. • El alumno está capacitado para tomar las siguientes decisiones: cuándo empezar, dónde, etc. Papel del alumno:
  • 11. • El docente elabora un programa individual de trabajo para cada alumno • La planificación de las tareas las decide el profesor, las tareas y la información inicial son distintas para cada alumno • El alumno debe tener un buen nivel de responsabilidad y madurez, así como ser capaz de autoevaluarse de forma continua y actuar de forma autónoma e independiente, siguiendo las indicaciones de los programas en cuanto a lo que tiene que realizar.
  • 12. • El programa debe cumplir las siguientes características: – Comprensible para el alumno – Acompañar con dibujos si son necesarios – Dar una información general – A continuación información específica e instrucciones – Se propone una lista o secuencia ordenada de tareas – Se describe el ejercicio, el número de veces que se realiza y el tiempo del mismo. – Debe tener un sistema de autoevaluación – La planificación está basada en la evaluación inicial y sucesiva
  • 13. Evaluación: Depende del docente una vez terminado el programa. Contenidos: Cualquier contenido siempre que el docente lo sepa individualizar
  • 14. COMPONENTE: Ajuste postural TEMA: Coordinación (viso manual y viso pedica) y equilibrio (con y sin desplazamiento, equilibrio con y sin objetos). ESTILO DE ENSEÑANZA: Programas individuales FECHA: 22 Abril 2016 OBJETIVOS CALENTAMIENTO ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 *Mantener habitualmente una postura correcta en diferentes situaciones que demuestren una posición cómoda. *Realizar movimientos que impliquen coordinación ojo- mano, ojo-pie, manipulando, transportando y controlando pequeños y grandes objetos. *Realizar movimientos que impliquen cambios en el equilibrio, variando la base de sustentación y la altura, los ritmos y las velocidades, con y sin obstáculos. Para el calentamiento se darán las instrucciones correspondientes en la preparación del cuerpo para las actividades siguientes, será dirigido por el docente, donde deberán seguir las instrucciones dadas que implique movimientos de todos los segmentos corporales, después se realizara un trote de 6 a 8 minutos por un espacio determinado, al finalizar cada participante a la actividad deberá con un balón o botella realizar por 4 minutos ejercicios planteados por el docente, en este caso es ubicarse de manera cómoda, coger el objeto y ponerlo al frente al nivel de nuestro Para esta primera actividad se le dará a cada participante una rutina o programa especial en el cual encontraran diferentes actividades relacionadas con la coordinación y el equilibrio. La primera rutina consiste en saltar con lazos y saltar una botella, de manera individual, esta se deberá realizar en 3 series, cada una de 4 minutos, en donde deberán realizar saltos con los dos pies hacia adelante, saltos hacia atrás con los dos pies y la última serie es ubicar la botella en un espacio adecuado y acorde al cuerpo allí deberán saltarla hacia ambos lados (izquierda- derecha). Esta segunda rutina permite fortalecer la zona abdominal allí deberán realizar diferentes series. La primera consiste en ubicarse sentados en el piso con las dos botellas al frente del cuerpo, ubicándolas al costado de los dos pies (una a la izquierda y la otra a la derecha), el objetivo de este ejercicio es con las dos piernas no separadas realizar movimientos que impliquen un equilibrio en el cuerpo, mas en la zona abdominal, son 4 series de 20 repeticiones y por cada serie se descansa 1 minuto y medio (1. ½). El siguiente ejercicio es mantener la posición de 45 grados en donde se ejerza fuerza abdominal, En la tercera actividad se realizara un trabajo de piernas (sentadillas) allí se realizaran dos ejercicios, el primero consiste en realizar sentadillas con una botella la cual se agarra y se ubica al frente del nivel del pecho, son 4 series cada una de 20 repeticiones y se descansa 1 minuto y medio (1. ½) por cada serie. El segundo ejercicio es realizar sentadillas con elevación de brazos frontales, son 4 series cada una de 20 repeticiones y se descansa 1 minuto y medio (1. ½). En esta última actividad su objetivo es que permita una coordinación mental y física en los ejercicios a realizar, a cada participante se les dará en el programa diferentes posturas de yoga, las cuales permiten un adecuado ajuste postural en cada una de sus ejecuciones. Las posturas son: La cobra, el gato y la vela. o Cobra (elimina el estrés y la fatiga del cuerpo) Esta postura se considera perfecta para eliminar el estrés del cuerpo, cuando se demanda mucha energía en la actividad que se esté realizando, por ende es importante realizarla constantemente cada vez que se quiera recuperar la energía y eliminar la fatiga del cuerpo. Pasos:
  • 15. RECURSOS: Programa o rutina individual, Botellas de agua, pelotas, lazos, colchonetas, espacio adecuado (hall, pasto o salón de clase). OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Observar que los estudiantes realicen de manera adecuada ciertos movimientos que impliquen la coordinación ojo-mano. Ojo-pie, manipulando diferentes objetos. - Permitir que el estudiante conozca y realice diferentes ejercicios que permita mantener una postura correcta en diferentes situaciones que demuestren una posición cómoda. - Corregir errores de ajuste postura en el momento inicial de la ejecución de la rutina o asana por parte del docente (postura yoga), sugiriendo al estudiante que lo realice de la mejor manera. Alumnas: Catalina Rodríguez, María Fernanda Jiménez y Karen Ospina