SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
UNIDAD 2. Actividad 10 – Evaluativa. Análisis de Alternativas al Desarrollo
Nombres y NRC
Selene Estefany Solarte Rodríguez ID: 825131
Aura Andrea Paz Gómez ID: 825283
Diana Patricia Rosero Chaves ID: 826492
Johana Estefany Navarro Guerrero ID: 825039
Jhon Alexander Enriquez Ibarra ID: 822331
Caso Seleccionado:
Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia
1. ¿Cuáles son los problemas
estructurales que busca resolver la
propuesta de Alternativa al
Desarrollo?
Al analizar las problemáticas más relevantes podemos encontrar la falta de oportunidades, el
conflicto armado, violencia y la falta de aceptación de la comunidad a las excombatientes, no
solo se buscarán alternativas para reducir estos problemas si no que además se buscara la
reincorporación de aquellas personas que en su momento actuaron de manera incorrecta, se
buscará enfocarse en el perdón y la paz para todos, con la participación de diferentes entes
políticos y como también económicos y sociales quienes en su compromiso de servir podrán
ayudar a las comunidades que han sido víctimas de estos conflictos armados con la
implementación de proyectos que ayuden a la erradicación de grupos armados ilegales con el
fin de poder minimizar tanta violencia, y de igual manera apoyar a la reincorporación de las
personas que por un motivo alguno decidieron unirse a esta guerra para no morir en ella.
2. ¿Qué actores intervienen en cada
una de las iniciativas?
(Comunidad local, organismos
públicos del orden territorial,
nacional y/o internacional); ¿Qué
rol ejercen en la ejecución del
proyecto o iniciativa? ¿Es posible
Los actores que intervinieron son ; La Asociación de trabajadores campesina del Carare
(ATCC), situada en el departamento de Santander y Samaniego (Nariño). Los
excombatientes y la comunidad en general,así mismo, la comunidad y lo organismos
públicos son muy importantes en estos procesos no solo por las intenciones de progreso que
manejas para poder continuar con la iniciativa planteada mediante el uso de estrategias
como el diálogo y el respeto, si no que también son fundamentales ya que se basan en la
evidenciar un rol activo de los
actores domésticos y con ello, una
apropiación local de la alternativa
al desarrollo?
comprensión, entienden las situaciones en las que se vio envuelto cada individuo y se
interesan por la continuidad del proceso.
El rol importante que ejecutaron los actores fue tomar la iniciativa, colocando el mayor
empeño para brindarles a las comunidades más vulnerables una solución por medio de un
proyecto con el fin de auxiliar a excombatientes, brindándoles protección y una mejor
calidad de vida y a su reintegración a la vida social otro aspecto muy importante es la
oportunidad que le están brindando a la juventud de emprender en una alternativa más viable
que va encaminada a la construcción de paz.
Cuando hablamos de actores domésticos no nos referimos a actores locales o regionales
etc.. En este caso los actores son la Asociación de Trabajadores Campesinos de Carare
ATCC y la Municipalidad de Samaniego y sí!, podemos indicar los roles activos y las
alternativas de desarrollo, las Asociación de Trabajadores Campesinos de Carare (ATCC),
afirmó que la participación social, la imparcialidad y el diálogo facilitarán la reinserción
social de los excombatientes a esta comunidad, logrando así dos comunidades de paz.
3. ¿El caso aplica el principio de
subsidiaridad? ¿Cómo se
evidencia la capacidad de agencia
de la comunidad en la que
propone la Alternativa al
Desarrollo?, justifique la
respuesta.
La misma comunidad apoyó y tuvo la iniciativa para realizar y crear una comunidad de paz,
buscando una mejor condición y aceptación para los excombatientes, las personas más
vulnerables incentivando al cambio, a la reinserción a la sociedad dando oportunidades
laborales, seguridad, emprendimientos y creando organizaciones que ayuden a promover
mejores alternativas de desarrollo dentro de la comunidad y buscando el apoyo necesario
para llevar a cabo cada proyecto en pro de una mejor oportunidad de vida donde se pueda
demostrar y aprovechar las capacidades que cada miembro tiene y puede aportar a la
sociedad en general.
La reintegración efectiva de los excombatientes depende de muchos factores. Así, según
implica factores políticos, militares, de seguridad, humanitarios y socioeconómicos, de
dignificación de las personas que intervienen en él. Entre ellos, destacan la capacidad de
adquirir una fuente de ingresos que permita a los desmovilizados vivir de forma
independiente, la garantía del ejercicio de los derechos políticos básicos como el sufragio
activo y pasivo y la posibilidad de reinsertarse en la vida comunitaria de los lugares en los
que ubican su residencia tras el abandono del grupo armado
Pegar el link del video:
https://www.youtube.com/watch?v=52uSwYLaX00

Más contenido relacionado

Similar a desarrollo social contemporaneo trabajo actividad 10

Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participaciónLectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
iprudkin
 
Resolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aulaResolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aula
israeltok
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
Clara Proaño
 
cambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxi
cambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxicambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxi
cambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxi
Judith Escales
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
edomarino
 
Convivencia ciudadana oqu
Convivencia   ciudadana   oquConvivencia   ciudadana   oqu
Convivencia ciudadana oqu
omaira3
 
Guia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer PeriodoGuia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer Periodo
luisramong
 

Similar a desarrollo social contemporaneo trabajo actividad 10 (20)

Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
Anexo - Informe individual acción solidaria.docxAnexo - Informe individual acción solidaria.docx
Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
 
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participaciónLectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
 
Resolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aulaResolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aula
 
Sesión 2 ciudadanía
Sesión 2 ciudadaníaSesión 2 ciudadanía
Sesión 2 ciudadanía
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
 
Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
CARVAJAL_BENAVIDES_JOSE_GABRIEL_ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL.docx
CARVAJAL_BENAVIDES_JOSE_GABRIEL_ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL.docxCARVAJAL_BENAVIDES_JOSE_GABRIEL_ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL.docx
CARVAJAL_BENAVIDES_JOSE_GABRIEL_ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL.docx
 
cambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxi
cambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxicambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxi
cambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxi
 
1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf
1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf
1. PARTICIPACION-CIUDADANA.pdf
 
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizadaReconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
Asuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el PerúAsuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el Perú
 
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxetapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
 
Convivencia ciudadana oqu
Convivencia   ciudadana   oquConvivencia   ciudadana   oqu
Convivencia ciudadana oqu
 
Guia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer PeriodoGuia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer Periodo
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

desarrollo social contemporaneo trabajo actividad 10

  • 1. DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO UNIDAD 2. Actividad 10 – Evaluativa. Análisis de Alternativas al Desarrollo Nombres y NRC Selene Estefany Solarte Rodríguez ID: 825131 Aura Andrea Paz Gómez ID: 825283 Diana Patricia Rosero Chaves ID: 826492 Johana Estefany Navarro Guerrero ID: 825039 Jhon Alexander Enriquez Ibarra ID: 822331 Caso Seleccionado: Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia 1. ¿Cuáles son los problemas estructurales que busca resolver la propuesta de Alternativa al Desarrollo? Al analizar las problemáticas más relevantes podemos encontrar la falta de oportunidades, el conflicto armado, violencia y la falta de aceptación de la comunidad a las excombatientes, no solo se buscarán alternativas para reducir estos problemas si no que además se buscara la reincorporación de aquellas personas que en su momento actuaron de manera incorrecta, se buscará enfocarse en el perdón y la paz para todos, con la participación de diferentes entes políticos y como también económicos y sociales quienes en su compromiso de servir podrán ayudar a las comunidades que han sido víctimas de estos conflictos armados con la implementación de proyectos que ayuden a la erradicación de grupos armados ilegales con el fin de poder minimizar tanta violencia, y de igual manera apoyar a la reincorporación de las personas que por un motivo alguno decidieron unirse a esta guerra para no morir en ella. 2. ¿Qué actores intervienen en cada una de las iniciativas? (Comunidad local, organismos públicos del orden territorial, nacional y/o internacional); ¿Qué rol ejercen en la ejecución del proyecto o iniciativa? ¿Es posible Los actores que intervinieron son ; La Asociación de trabajadores campesina del Carare (ATCC), situada en el departamento de Santander y Samaniego (Nariño). Los excombatientes y la comunidad en general,así mismo, la comunidad y lo organismos públicos son muy importantes en estos procesos no solo por las intenciones de progreso que manejas para poder continuar con la iniciativa planteada mediante el uso de estrategias como el diálogo y el respeto, si no que también son fundamentales ya que se basan en la
  • 2. evidenciar un rol activo de los actores domésticos y con ello, una apropiación local de la alternativa al desarrollo? comprensión, entienden las situaciones en las que se vio envuelto cada individuo y se interesan por la continuidad del proceso. El rol importante que ejecutaron los actores fue tomar la iniciativa, colocando el mayor empeño para brindarles a las comunidades más vulnerables una solución por medio de un proyecto con el fin de auxiliar a excombatientes, brindándoles protección y una mejor calidad de vida y a su reintegración a la vida social otro aspecto muy importante es la oportunidad que le están brindando a la juventud de emprender en una alternativa más viable que va encaminada a la construcción de paz. Cuando hablamos de actores domésticos no nos referimos a actores locales o regionales etc.. En este caso los actores son la Asociación de Trabajadores Campesinos de Carare ATCC y la Municipalidad de Samaniego y sí!, podemos indicar los roles activos y las alternativas de desarrollo, las Asociación de Trabajadores Campesinos de Carare (ATCC), afirmó que la participación social, la imparcialidad y el diálogo facilitarán la reinserción social de los excombatientes a esta comunidad, logrando así dos comunidades de paz. 3. ¿El caso aplica el principio de subsidiaridad? ¿Cómo se evidencia la capacidad de agencia de la comunidad en la que propone la Alternativa al Desarrollo?, justifique la respuesta. La misma comunidad apoyó y tuvo la iniciativa para realizar y crear una comunidad de paz, buscando una mejor condición y aceptación para los excombatientes, las personas más vulnerables incentivando al cambio, a la reinserción a la sociedad dando oportunidades laborales, seguridad, emprendimientos y creando organizaciones que ayuden a promover mejores alternativas de desarrollo dentro de la comunidad y buscando el apoyo necesario para llevar a cabo cada proyecto en pro de una mejor oportunidad de vida donde se pueda demostrar y aprovechar las capacidades que cada miembro tiene y puede aportar a la sociedad en general. La reintegración efectiva de los excombatientes depende de muchos factores. Así, según implica factores políticos, militares, de seguridad, humanitarios y socioeconómicos, de dignificación de las personas que intervienen en él. Entre ellos, destacan la capacidad de adquirir una fuente de ingresos que permita a los desmovilizados vivir de forma independiente, la garantía del ejercicio de los derechos políticos básicos como el sufragio activo y pasivo y la posibilidad de reinsertarse en la vida comunitaria de los lugares en los que ubican su residencia tras el abandono del grupo armado
  • 3. Pegar el link del video: https://www.youtube.com/watch?v=52uSwYLaX00