SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 
DESCUBRIENDO LA MAGIA DE PALIAR 
“NO HAY MAYOR SATISFACCIÓN QUE RECIBIR UNA SONRISA Y UN GRACIAS DE AQUELLOS A LOS QUE LE HEMOS ACOMPAÑADO DURANTE EL DURO PROCESO DE LA TERMINALIDAD”; “EL AMOR POR LA ENFERMERIA Y LA PASION QUE DESPIERTA NUESTRA LABOR ENRRIQUECEN NUESTRA ALMA Y NOS INVITA A CONTINUAR EJERCIENDO LA MAGIA DE CUIDAR” 
AGONÍA, APOYO A LA FAMILIA Y DUELO 
SINDROME DE BURNOUT 
…porque la muerte no es lo contrario de la vida: vivir como un muerto, eso es lo contrario de la vida.: Pablo Ramos. “El origen de la tristeza” 
18 – NOVIEMBRE - 2014 
DIRIGIDO A: 
ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE ENFERMERIA 
EL ARMA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 
MÁS ALLÁ DE LOS CUIDADOS A UN CUERPO QUE SUFRE 
PERFIL DEL PROFESIONAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
Página 2 
TATIANA C. GONZALES NOGUERA 
- Enfermera Universidad Del Norte. 
- Especialista En Salud Mental Universidad Nacional Col. - Especialista En Docencia Universitaria UCC. - Magister En Enfermería Universidad Nacional Colombia. - Docente Asociado De Planta Universidad Del Magdalena. - Miembro Sociedad De Honor Sigma Theta Tau Internacional. - Vicepresidenta Del Tribunal Ético De Enfermería Región Norte. - Autora Del Libro: Cuidado De Enfermería En La Salud Mental Del Ciclo Evolutivo Humano. ISBNSBN: 9789587460025. 
“Cuidados paliativos viene de la palabra paliar que significa atender, cuidar; en sí es proporcionar una mejor calidad de vida hasta que llegue el fin de los días. Tengo un énfasis en cronicidad a partir de los pacientes mentales, lo que me despertó gran interés en la atención de los pacientes moribundos que por lo general atraviesan el proceso de su enfermedad solos; por ende considero que el cuidado de enfermería no solo se basa en restablecer sino también en ayudar al bien morir, atendiendo a los pacientes como seres humanos y con dignidad. Asimismo la atención en enfermos con fase terminal es bastante complicada por el nivel ético que encierra. Recuerdo una experiencia con una colega hace muchos años; me llamo porque se encontraba grave de salud, y fui la única persona que la acompaño en todo su proceso inclusive después de su muerte cuando fue llevada a la morgue. Me pareció inhumano que una mujer que dio tanto por la enfermería en santa marta, que fue una eminencia, fuera tratada con condiciones tan deplorables; 
OPINIÓN PROFESIONAL
Página 3 
pues fue llevada a la morgue en malas condiciones; siendo yo quien le cerré sus ojos y la arregle adecuadamente, inclusive espere a los familiares para dar la noticia. Por lo anterior considero que se debe educar a los enfermeros, médicos, auxiliares y a todo el personal de salud que el paciente merece respeto inclusive después de su muerte, porque esto es un aspecto que encierra la ética y la moral y como profesionales debemos actuar bajo dichos principios. 
Las futuras generaciones de enfermeros deben tener en cuenta que el paciente merece ser atendido de forma adecuada hasta su último suspiro, brindándole comodidad, haciendo que él se sienta persona útil para la comunidad hasta que llegue su día. Dicho día quizás no sea rápido, más el paciente va a sufrir pues presenta enfermedades complicadas y devastadoras tanto para la familia como para el mismo. Por otra parte aquella persona que decida convertirse en un profesional en cuidados paliativos debe regirse bajo ciertos criterios: ser muy humano, tener calidad, calidez, ser respetuoso, ético y moral pues en esto se incluye la beneficencia y no maleficencia, tener vocación de servicio, saber alimentar el espíritu del paciente moribundo, acompañar y permitirle al paciente sentirse querido. De igual forma si se desea llegar a ser un buen profesional debe tener en cuenta los pilares para cuidados paliativos: humanización, ética, conocimiento y tener claros sus valores. 
Ahora bien, los enfermeros muchas veces no estamos acostumbrados a lidiar con la muerte, sin saber que la tenemos detrás de la oreja. Asimismo no podemos saber cuál de nuestros pacientes van a Salir bien y cuales no; lo que si podemos saber y dar a conocer es que la muerte es un proceso natural, siendo la etapa ultima de la vida; y que durante esta debemos reír, acompañar, apoyar y aliviar el sufrimiento de aquellos que atraviesan por esa dura etapa. Por último los futuros profesionales de enfermería deben estar totalmente capacitados para enfrentar cualquier situación que le presente y contar con una calidad humana inigualable para poder tratar este tipo de pacientes”.
Página 4 
CUIDADOS PALIATIVOS 
“El enfermo es el verdadero protagonista”
Página 5 
Últimamente, la noche se me hace inabordable. Temo meterme en la cama y no poder dormir. También temo dormir y sufrir pesadillas angustiosas. Lo temo todo de la noche, excepto la oscuridad. 
Desde mi soledad no aceptada, la noche es reproche de lo que hice mal y de lo que me dijeron que hice mal, aunque no estoy de acuerdo en todo, pues algo bueno haría. Acaso un atisbo de humanidad hubiera sido suficiente. 
No me dieron explicación alguna; tal como si fuera un perro rabioso, huyeron de mí, temerosos de una - inútil- reacción. Nadie contestó a mis llamadas, nadie telefoneó motu proprio. Esperé y la espera se hizo larga. Concluí que estaba muerto. 
Quise huir yo también de esa situación y, poco tiempo después, volví a tropezar en la misma piedra. Desasosiego, desconfianza, rigidez en las palabras, disculpas que no lo eran, amor sin amor. Huí de la huida, sin mirar atrás. Avergonzado. Cabizbajo. 
La porción ingenua de mí me dice que muy pronto retomaré la noche como debe ser. Corazón y piel. Esperanza y complicidad. Soledad acompañada por alguien que, si bien no sana, alivia la dañina sensación de hiel. 
“Antonio Mirrales Enseñat”: cuidados paliativos.
Página 6 
Desde Florence Nightingale, que pensaba que el enfermero debe tratar de situar al individuo en las mejores condiciones, al concepto actual que afirma que la enfermería cubre las necesidades presentes en todos los individuos, se hace patente que su labor es estar junto al que sufre. Y es así como la enfermería se ha convertido en una profesión maravillosa, donde el verdadero protagonista en el cuidado es el enfermo, su salud y su familia. De dicha profesión se desprende una labor única, que es capaz de mover innumerables sentimientos y despertar esa pasión que solo caracteriza al verdadero enfermero: LOS CUIDADOS PALIATIVOS. Según la OMS consisten en la “atención activa e integral de las personas que padecen una enfermedad que no responde a tratamiento curativo, siendo sus objetivos básicos el control del dolor, el apoyo psicosocial y emocional al enfermo y su familia”. 
Paliar proviene del latín “palliare”, significa mitigar y moderar el rigor; y es en este concepto que se enfatiza el verdadero significado de los cuidados paliativos; pues en enfermería cuando ya no es posible ofrecerle al paciente el objetivo primordial de curar, utilizamos el objetivo de acompañar, de dar apoyo y de aliviar el dolor con el fin de hacer más soportable la fase última de la vida; sin dejar de considerar a la muerte como algo sumamente natural. La magia de esta labor está en lograr una adaptación óptima del enfermo a la situación de la terminalidad, haciéndole ver que no está solo, por el contrario cuenta con una persona capaz de dedicar su tiempo para darle confort, calidad de vida y aliviar su sufrimiento, respondiendo a todas sus necesidades y buscando siempre obtener un mayor grado de bienestar que le permita llevar una vida plena dentro del contexto de la enfermedad. 
CUIDADOS PALIATIVOS: 
UNA LABOR MAGICA DE ENFERMERIA
Página 7 
Un buen profesional de enfermería debe basar sus cuidados paliativos en tres pilares fundamentales: comunicación, apoyo familiar y control de los síntomas, para logarlo debe organizar los cuidados en base al paciente y su familia; No solo se trata de identificar el origen y grado de malestar que presenten, así como tampoco detectar sus problemas y necesidades; por el contrario se debe ir más allá y una vez identificado y detectado lo anterior proceder con un diagnóstico eficaz del grado de alteración del bienestar, en relación con el impacto del proceso de la enfermedad terminal; y asimismo luego de una clara planificación proceder a la ejecución óptima de los cuidados que ayuden a satisfacer cada una de las necesidades fisiológicas, de pertenencia, comprensión, aceptación, de autoestima, de espiritualidad y la más importante de Amor donde pueda expresar afecto y recibirlo del paciente y asimismo las de su familia; ya sea en el acompañamiento del proceso de duelo, de permanecer con el enfermo o de recibir ayuda para atenderlo. 
Sí logramos ejercer esta magia con total madurez y sensatez entonces obtendremos respuestas satisfactorias en cuanto a las intervenciones y el cuidado brindado; a través de un proceso de muerte digno, en el lugar y la forma que el paciente lo haya elegido. Y es esta misma magia que le permite a la enfermería saber guiar y orientar el manejo global del enfermo, siendo básico escuchar con atención y reducir la ansiedad que tienen los pacientes por el miedo a lo que padecen y a su futuro. En este sentido una herramienta útil es la empatía, que permitirá comprender mejor el estado de salud del enfermo, sus sentimientos y sus necesidades, pues consiste en ponerse en el lugar del mismo. 
Por todo lo anterior los cuidados paliativos son una labor mágica en enfermería pues ocupa un lugar privilegiado debido a ser el enfermero quien permanece mayor cantidad de tiempo junto al paciente y por ende ejerce su rol de cuidador claramente.
Página 8 
MIS FUNCIONES 
ASISTENCIAL: identificar problemas y necesidades actuales del paciente y su familia, ayudar a satisfacer las necesidades, realizar diagnósticos, proveer medidas de alivio, apoyo, control del dolor. 
DOCENTE: entrenamiento y supervisión de la familia en técnica de cuidados, capacitación de colegas y comunidad, responder a las necesidades del paciente en relación a explicación de su tratamiento. 
ADMINISTRATIVA: provisión y coordinación de recursos, coordinar y supervisar las intervenciones y tratamientos terapéuticos, así como la calidad de la asistencia. 
INVESTIGACION: intervenir en la elaboración y aplicación de protocolos clínicos, difusión de publicaciones relacionadas con cuidados paliativos.
Página 9 
1. 
1. 
2. 
3. 
2. 
3. 
4. 
4. 
5. 
5. 
IMPACTO 
PALIATIVO
Página 
10 
 VERTICALES: 
1. Consiste en la atención activa e integral de las personas que padecen una enfermedad que no responde a tratamiento curativo. 
2. es un pilar fundamental en el que se sustentan los cuidados paliativos. 
3. Es el protagonista de los cuidados paliativos. 
4. Es un objetivo de cuidados paliativos: se debe considerar la muerte como algo… 
5. Es una necesidad de los enfermos en la fase final de la vida de poder expresar afecto y recibirlo. 
 HORIZONTALES: 
1. Palabra del latín “palliare” que significa mitigar y moderar el rigor. 
2. Fase del proceso de atención de enfermería donde se proveen los cuidados que ayudan a satisfacer las necesidades del paciente y familia. 
3. En esta fase del proceso de enfermería se detecta el grado de alteración del bienestar, en relación con el impacto del proceso de la enfermedad terminal. 
4. Identificar problemas y necesidades actuales y potenciales del paciente y la familia es una función… de enfermería. 
5. El acompañamiento en el proceso del duelo es una necesidad de la…
Página 
11 
BASES PARA EL APOYO A LA FAMILIA EN LA TERMINALIDAD 
Para poder sentar unas bases de apoyo a la familia de la persona que va a morir tenemos que tener presente que aunque morir es un proceso individual, es también un acontecimiento que afecta asi mismo a aquellos, que de alguna manera, se relacionan con quien se encuentra viviendo ese proceso. La muerte adquiere, por consiguiente una dimensión social. 
La muerte se acepta a nivel consciente y racional como un hecho natural pero se vivencia en lo personal como un accidente arbitrario e injusto, para el que nunca estamos preparados. En cualquier caso queda claro que la manera de entender la muerte y, por tanto, de comportarse ante ella, es muy distinta para cada persona. Las circunstancias personales y el contexto situacional en los que el sujeto se encuentra, ejercen una influencia clara sobre sus particulares actitudes ante la muerte como proceso. 
Por otro lado, la muerte del otro se asocia con la idea de perdida que hace que la muerte de ese ser que “se le ha muerto a uno” implique la perdida de algo que uno “tiene” y “quiere” con algo de uno mismo. Algo que por consiguiente, hace que cada muerte se convierta en una merma, en una forma de muerte parcial de uno mismo. 
La muerte de una persona cercana es siempre una experiencia amarga. El duelo es el conjunto de reacciones de tipo físico, emocional y social que se producen por la pérdida de una persona próxima y que pueden oscilar desde un sentimiento transitorio de tristeza hasta una desolación completa, que, en lo casos mas graves, puede durar hasta años e incluso, toda la vida. Cuanto mas afecte esa perdida a la vida diaria del sujeto y cuanto
Página 
12 
mas rápida sea la muerte, mucho mayor será el impacto emocional. 
Existen distintas vertientes de la idea de la muerte teniendo presente la aceptación de que el hombre es un ser bio/psico/social. Encontramos la muerte física; que afecta al cuerpo, muerte psíquica; que tiene lugar cuando el hombre deja de tener irreversible conciencia de su propia existencia como ser independiente y racional; y la muerte social; que se produce cuando se ha perdido el reconocimiento social de la persona. Desde este marco y entendiendo el final de la vida o la terminalidad como un proceso, debemos trabajar con el paciente y su familia centrándonos más en la PERSONA que sufre una enfermedad que en la ENFERMEDAD que sufre la persona. 
LA FAMILIA EN LA TERMINALIDAD. 
Desde el modelo sistémico la familia es conceptualizada como un sistema interaccional insertado en un contexto interdependiente, el modelo propuesto por Olson (Olson, 1986) es de gran utilidad para estudiar la familia y su adaptación a través de tres dimensiones; cohesión, que hace referencia a la ligazón emocional que existe entre sus miembros, adaptabilidad; que se define como la capacidad del sistema de cambiar su estructura de poder, roles y reglas ante el estrés situacional o evolutivo; comunicación; que es una dimensión facilitadora si está basada en la empatía, la escucha reflexiva y el apoyo, pues permite a los miembros de la familia compartir necesidades y preferencias a lo largo del ciclo vital. 
La estructura organizativa de la familia como los procesos interacciónales, son en gran medida determinados por los sistemas de creencias, valores y mitos que posee y el medio cultural dado. A partir de este sistema de creencias se va a construir, de un modo dinámico, la percepción que tiene la familia de la realidad interna y externa e
Página 
13 
influirá en su adaptabilidad al medio. 
ATENCION A LA FAMILIA. 
La familia es sin duda, el apoyo fundamental del enfermo, por lo que hay que prestarle una atención importante, para que luego pueda trasladar unos buenos cuidados a su familiar enfermo. La importancia que tiene una sincera, abierta y fluida comunicación basada en la confianza mutua, y en la comprensión hacia el paciente y su familia. 
Una comunicación clara y sencilla es la base de la terapéutica, por lo que es importante aprender y desarrollar métodos que faciliten una buena relación con el enfermo y su familia y nos aproximen mas a su realidad, problemas y anhelos no satisfecho y nos permitan responderles de forma que sepan que se ha comprendido bien sus problemas y se va a hacer todo lo posible por ayudarles, “las palabras de aliento sabiamente administradas constituyen la forma mas antigua de la terapéutica” (L, Mizer). 
El apoyo a la familia debe hacerse desde el primer momento, dándoles información de cómo manejar al enfermo y adiestrándoles en técnicas concretas, por otra parte, la preocupación sincera, la delicadeza y una buena comunicación no verbal, tienen un efecto paliativo importante para los pacientes y sus seres queridos. 
Con el objetivo de intervenir desde el equipo de la manera más adecuada es importante valorar las necesidades que presentan los familiares de enfermo terminal entre las que podemos encontrar algunas de las que exponen a continuación. 
Necesidades de las familias (astudillo, 1996). 
 Permanecer con el enfermo. 
 Redistribuir los roles familiares. 
 Mantener el funcionamiento del hogar.
Página 
14 
 Aceptar los síntomas del paciente, su creciente debilidad y dependencia. 
 Poder expresar sus emociones y comunicarse bien. 
Objetivos en el apoyo a la familia. 
 Desarrollar la escucha 
 Satisfacer sus necesidades de información. 
 Reducir su ansiedad y sentimientos de culpa. 
 Clarificar, desde el primer momento unos objetivos comunes. 
 Darles apoyo emocional, comprensión y simpatía. 
 Ayudarles a cuidar de si mismos y reconocer su labor. 
 Facilitar la toma de decisiones.
Página 
15 
1. la ________ es sin duda es apoyo fundamental del enfermo. 
2. Permite a los miembros de la familia compartir necesidades y preferencias a través de la escucha, apoyo y empatía. 
3. etapa del proceso de duelo donde el profesional no debe forzar a la aceptación de lo que se está negando. 
4. es un objetivo en el apoyo a la familia: reducir la _____________ y sentimientos de culpa. 
5. es una etapa del proceso de duelo donde se da la resignación ante la muerte. 
6. es una necesidad de las familias: poder expresar sus ___________ y comunicarse bien. 
7. cuando los miembros de la familia son incapaces de dar una respuesta adecuada a las múltiples demandas y necesidades del paciente se produce: __________________. 
8. “el tiempo que le queda al paciente es un tiempo de ________ y no una espera angustiosa ante la muerte”. 
9. es la actitud de intentar colocarse en la situación de la otra persona. 
10. para la elaboración de un buen duelo es fundamental compartir la experiencia del ______ y de la pena para la superación del mismo 
EL JUEGO DE LAS LETRAS
Página 
16 
C 
L 
A 
U 
D 
I 
C 
A 
C 
I 
O 
N 
F 
A 
M 
I 
L 
I 
A 
R 
Q 
O 
S 
U 
A 
E 
R 
M 
A 
L 
E 
J 
A 
A 
B 
Q 
N 
A 
T 
U 
R 
A 
L 
C 
D 
E 
F 
G 
R 
A 
M 
O 
D 
E 
C 
H 
O 
Z 
A 
C 
D 
O 
P 
R 
S 
W 
Y 
O 
O 
Z 
G 
L 
R 
H 
I 
K 
L 
O 
C 
O 
M 
U 
N 
I 
C 
A 
C 
I 
O 
N 
N 
Z 
G 
X 
U 
M 
O 
S 
O 
A 
L 
L 
I 
Z 
Q 
Q 
P 
R 
S 
T 
U 
V 
A 
C 
E 
G 
I 
K 
M 
Ñ 
N 
W 
C 
J 
G 
S 
U 
E 
Ñ 
O 
M 
M 
S 
A 
R 
O 
O 
L 
E 
J 
A 
S 
E 
M 
A 
C 
B 
F 
H 
Q 
U 
Q 
M 
N 
B 
F 
A 
I 
T 
A 
P 
M 
E 
Q 
X 
V 
Y 
U 
F 
X 
W 
A 
X 
Z 
U 
P 
R 
S 
A 
B 
C 
D 
E 
F 
G 
H 
M 
I 
E 
I 
Q 
G 
J 
O 
D 
I 
C 
N 
S 
E 
N 
T 
I 
G 
R 
A 
W 
D 
O 
U 
U 
Z 
K 
D 
O 
P 
K 
I 
S 
S 
I 
L 
E 
N 
A 
V 
I 
U 
L 
L 
X 
Z 
N 
S 
A 
T 
U 
E 
M 
B 
V 
J 
M 
Ñ 
Q 
V 
T 
A 
A 
H 
I 
F 
G 
Ñ 
C 
O 
L 
I 
S 
T 
X 
M 
I 
V 
Z 
N 
O 
T 
A 
X 
B 
D 
F 
H 
J 
L 
N 
P 
I 
R 
L 
T 
V 
X 
Z 
N 
U 
C 
Ñ 
J 
W 
F 
A 
G 
R 
R 
K 
C 
O 
M 
U 
C 
Y 
I 
C 
I 
O 
N 
N 
I 
Ñ 
O 
N 
O 
M 
I 
X 
A 
T 
A 
R 
R 
A 
M 
A 
C 
M 
P 
A 
C 
I 
E 
N 
T 
E 
S 
Ñ 
Q 
W 
G 
X 
P 
E 
O 
L 
L 
Q 
G 
S 
A 
Z 
O 
R 
R 
O 
P 
I 
E 
D 
D 
U 
L 
C 
E 
Y 
I 
J 
K 
L 
M 
E 
N 
F 
Ñ 
O 
T 
H 
E 
K 
A 
R 
T 
C 
A 
A 
C 
E 
P 
T 
A 
C 
I 
O 
N 
E 
M 
O 
Z 
A 
R 
C 
C 
I 
L 
E 
N 
C 
D 
L 
I 
C 
E 
O 
A 
U 
R 
I 
U 
L 
I 
Z 
E 
T 
S 
E 
N 
O 
I 
C 
O 
M 
E 
X 
Q 
K 
S 
N 
U 
N 
Z 
I 
E 
M 
O 
C 
C 
I 
O 
N 
E 
S 
E 
E 
Z 
U 
I 
L 
I 
M 
A 
P 
E 
R 
U 
S 
D 
O 
L 
O 
R 
Z 
U 
R 
O 
M 
O 
D 
P 
Q 
S 
C 
A 
M 
I 
L 
L 
A 
R 
S 
T 
U 
V 
W 
X 
Y 
O 
N 
E 
G 
O 
R 
T 
I 
N 
A 
B 
C 
D 
E 
F 
N 
E 
G 
U 
A 
O 
N 
G 
H 
J 
K 
L 
O 
Z 
X 
X 
K 
A
Página 
17 
EL JUEGO DE LA LETRAS: 
1. Familia 
2. Comunicación 
3. Negación 
4. Ansiedad 
5. Aceptación 
6. Emociones 
7. Claudicación Familiar 
8. Vida 
9. Empatía 
10. Dolor 
IMPACTO PALIATIVO: 
 VERTICALES: 
1. Cuidados paliativos 
2. Comunicación 
3. Enfermo 
4. Natural 
5. Amor 
 HORIZONTALES: 
1. Paliar 
2. Ejecución 
3. Diagnóstico 
4. Asistencial 
5. Familia 
RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES 
¿QUÉ TANTO HE APRENDIDO?
Página 
18 
Es importante para el profesional de enfermería distinguir entre la dimensión espiritual o el dolor moral y la religiosa; pues a pesar de estar íntimamente relacionadas no necesariamente deben coincidir entre sí. La dimensión religiosa comprende la disposición y vivencia de la persona en su relación con Dios, mientras la dimensión espiritual es mucho más amplia, abarcando el mundo de los valores y la pregunta por el sentido último de las cosas, las experiencias, de todo lo que está o no está resuelto en el corazón de cada uno. 
Un poema escrito por Gitangalli en su libro “estoy caminando sola”, permite apreciar ese mundo solitario del enfermo terminal: 
“Esta noche como muchas otras, camino sola a través del valle del miedo Dios mío te ruego que me escuches, pues, únicamente tú sabes lo que hay en mi corazón. Sácame de este valle de desesperación y libera mi alma.” 
La capacidad del profesional de enfermería para ejercer distintos roles le permitirá que el enfermo se encuentre más integrado, pero para lograrlo deberá desarrollar algunas habilidades como presencia de espíritu, tacto, capacidad para sintonizar con el mundo anímico del paciente y para hacer que este se exprese sin necesidad de 
FUNCIÓN DE ENFERMERIA: MÁS ALLÁ DEL CUIDADO A UN CUERPO QUE SUFRE
Página 
19 
abrumarle, respetando sus silencios y sus creencias sean las que sean. 
Sí el enfermero logra desempeñar este rol podrá aliviar el dolor no solo físico sino espiritual; porque será capaz de convertirse en una compañía única, en una persona sensible al dolor ajeno, y lograr ejercer su rol terapéutico de manera correcta con sentido práctico y realista. El enfermo solo necesita una mano sobre la suya, que le brinde esperanza, la oportunidad de ser escuchado, de no sentirse abandonado y sobre todo sentirse valorado. 
Tal vez por esto la grandeza de un enfermero logra apreciarse en la manera que ejerce los cuidados paliativos en la fase terminal, pues intentan conseguir que los enfermos vivan en plenitud los últimos meses o días de su vida y logren morir con toda la paz y la dignidad posible; a través de “paliar” no solo el dolor físico, sino también el sufrimiento en cualquiera de sus facetas. 
Por tal razón el enfermero se convierte en un profesional integral, con innumerables capacidades, que le permitirán desempeñar su rol adecuadamente según las necesidades de cada paciente, sean estas físicas, espirituales, religiosas, emocionales y psicosociales. 
Por lo anterior resumimos al enfermero de cuidados paliativos en la siguiente frase: 
“Dime lo que te pasa déjame que te ayude a levantarte, déjame darte un beso y acompañarte” 
¡CONVIERTETE EN EL SER DE BONDAD QUE NECESITA UN ENFERMO TERMINAL!
Página 
20 
La comunicación entre las personas es un instrumento que sirve para favorecer la relación entre ellas. En el caso de la relación paciente – enfermero, es una herramienta básica, sobre todo en los cuidados paliativos. A continuación te damos algunos consejos para tener una óptima comunicación: 
 Toda conducta comunica: gestos, postura 
y tono. 
 Tu actitud de escucha puede ser el canal que propicie reencuentros y favorezca la expresión emocional. 
 Cuando entres a la habitación de un paciente, si éste gira la cabeza y se hace el dormido, solo indica que no desea comunicarse en ese momento. No debes forzar la comunicación. 
 Respeta el deseo de los pacientes. 
 Sé amable: sí el paciente deseaque le expliquen su situación. Hazlo de forma clara y precisa; pero ten en cuenta hacerlo en el lugar, el modo y el momento correcto. 
 Ten actitud empática: reconoce el dolor del paciente y haz un comentario como “mucho debe dolerte para que tú tan fuerte y valiente te quejes”. 
LA COMUNICACÓN: EL ARMA EN CUIDADOS PALIATIVOS
Página 
21 
 Muestra calidez en el empleo de tus frases: “que pena me da tener que hacerte daño” “si pudiera evitarlo…” “te duele pero enseguida vas a sentir alivio”. 
 No hables a gritos o en un tono de voz que sobresalte al paciente: repítele lo que se le dice si es necesario y comprueba que lo va comprendiendo a su ritmo. 
 No hablar del enfermo en su presencia, esto es ofensivo. 
 No hables con tu colega mientras realizan un procedimiento al paciente. No debes excluir al paciente de las conversaciones. 
 El síntoma es un tipo de comunicación del paciente, nos da mucha luz en los cuidados paliativos. 
 Respeta los silencios del paciente. 
 Siéntate junto al paciente. 
 No interrumpas al paciente: escucha primero, luego responde. 
 Mantén una actitud abierta en piernas y brazos. 
 Asiente con la cabeza esto favorece una respuesta empática. 
 Aprende a observar y apreciar las reacciones del otro: fomenta una comunicación circular.
Página 
22 
1. Calidad humana, capacidad para escuchar y empatizar con los enfermos y sus familiares. 
2. Competencia profesional para llevar a cabo su labor paliativa con el máximo de eficacia posible. 
3. Cualidades para realizar un trabajo en equipo. En especial respeto a las opiniones de los demás miembros del mismo y apoyo sincero y afectivo hacia la labor profesional positiva que desarrolle cada uno de ellos. 
PERFIL DEL PROFESIONAL DE 
CUIDADOS PALIATIVOS 
EL PROCESO DE MORIR ES EL PROCESO DE VIVIR HASTA EL FINAL 
Y EMPIEZA CUANDO NACEMOS. CUALQUIER LOGRO COMPARTIDO 
REFUERZA NUESTRA IMPRESIÓN DE VIVIR”
Página 
23 
¿QUE HACER EN LA AGONIA? 
Si bien es cierto la agonía es la fase más dura y delicada de todo el proceso de la enfermedad terminal pues significa que está muy cerca la muerte y aunque es un acontecimiento inevitable en todos los seres humanos no todos se preparan, se llega a ella tras un deterioro muy importante del estado general y una disminución del nivel de conciencia de las funciones superiores intelectivas y aun así no deja de ser un proceso doloroso. 
Un elemento clave en la agonía es el gran impacto emocional que provoca sobre la familia y de una u otra forma en el equipo terapéutico que en algunas ocasiones da origen a una crisis de claudicación emocional familiar por tanto se considera que es un hecho que requiere preparación lo cual no garantiza que no vaya a desencadenar sentimientos de dolor pero sí que el proceso de enfrentacion y adaptación se tome con madurez. Para el equipo de salud puede ser “otra muerte más” pero para la familia es su fallecido su familiar la persona con la que compartió muchos momentos especiales por lo que necesariamente tenemos que individualizar cada situación y comprender que a la familia le asaltan toda clase de preguntas y miedos. 
Una vez acordado que el paciente se encuentra en fase terminal es importante pedir que las decisiones que se tomen con el paciente 
Queden reflejadas por escrito en la historia clínica, como: “se administran únicamente medidas paliativas para este paciente” para no confundir ni al enfermo ni a la familia. En esta fase se debe evidenciar el trabajo en equipo unificando ideas. 
Como en todo cuidado paliativo el objetivo principal es cubrir las necesidades del paciente y que se beneficie de todos los recursos que dispone el centro hospitalario. Tratarle con alegría y humor dentro del respeto a su enfermedad convertirnos en
Página 
24 
cómplice de sus pequeños caprichos: una comida, una bebida, un cigarrillo. 
En cuanto a las actuaciones directas para con su estado, en primer lugar serán aquellas para atender al paciente encamado: cambios posturales, cambiar la ropa de la cama, cuidados de la boca, cuidados de la piel, protección de ulceras.se tomaran los constantes vitales de forma menos frecuente que antes, respetando su sueño. Sabiendo que si la fiebre no nos crea problemas tampoco necesitaríamos un tratamiento específico para ella. 
Hay que recordar que el hecho de que el paciente no ingiera alimento es una consecuencia de la situación, no la causa de la misma, si realizamos unos cuidados de la boca competentes no habrá sensación de sed y que por mucho que optemos por medidas más agresivas como sondaje nasogástrico, aporte de sueros etc. no mejorara la situación. 
Las instrucciones a enfermería tendrán que estar muy claras sobre qué hacer en cada momento en función de cómo se desarrollen los acontecimientos. Esto implica que se indiquen que fármacos administraremos, cuales se dejaran de dar. Si el enfermo está en casa, se darán instrucciones a la familia sobre que se espera y que se puede hacer ante un determinado problema, porque en caso contrario ante la más mínima crisis de claudicación emocional, la familia optara por llevar al enfermo agónico al servicio de urgencias próximo, falleciendo en muchos casos en la propia ambulancia, o en los pasillos del hospital mientras espera una ubicación. 
Conviene adecuar y actualizar el tratamiento farmacológico prescindiendo de aquellos fármacos que no tengan una utilidad inmediata en esta situación. Se adecuara la vía de administración manteniendo la vía oral mientras sea posible y disponiendo vías alternativas de fácil uso como la subcutánea para dar morfina, haloperidol, escopolamina, o la rectal para dar
Página 
25 
morfina diacepam, clorpromacina. Casi siempre se puede mantener la vía oral hasta el final y conviene no prescindir del uso de narcóticos potentes aunque entre en coa, en particular si el enfermo aquejaba dolor. 
Para tratar la respiración estertorosa se dispone de fármacos como la escopolamina por vía subcutánea, que resulta muy valiosa. Este producto nos ayuda sobre todo a calmar la ansiedad de la familia que no soporta oír los estertores y solicita aspirar las secreciones, técnica que casi no soluciona nada. 
El enfermo aunque este obnubilado o desorientado o desorientado también tiene percepciones, por lo que hay que hablar con él y preguntarle sobre su confort o problemas que tenga, así como prestar mucha atención a la comunicación no verbal (de nosotros a él y de el a nosotros) se darán instrucciones a la familia en ese sentido para que el paciente no se sienta incomodo ni rechazado. Nunca se hará comentarios inapropiados ni negativos delante del paciente. Es de mucho interés contactar con el servicio religioso apropiado del credo del paciente por si fuese oportuna su presencia. 
En el caso de que se presente la muerte y no se haya presenciado “in situ” habrá que saber distinguir los signos cierto de muerte, como contactar con la funeraria tener pólizas y teléfonos útiles a mano. Muy importante es saludar con la familia y ver cómo va todo tras la muerte en el entorno del paciente pues interesa coordinar el duelo familiar. Lo que todo paliador debe tener claro en este momento es el apoyo y la comunicación.
Página 
26 
EL DUELO: UNA ETAPA NECESARIA DESPUÉS DE UNA LAMENTABLE PERDIDA 
PENA Y DOLOR: sentimiento de aturdimiento e incapacidad de aceptación de la realidad. Dura aproximadamente unas horas hasta una semana. 
MIEDO, IRA, CULPABILIDAD Y RESENTIMIENTO: necesidad de reencontrar a la persona perdida. Suele aparecer al cabo de unas horas o días un sentimiento de frustración. 
APATÍA, TRISTEZA Y DESINTERES: los familiares se sienten mutilados y con tristeza profunda junto a sensación de soledad; puede desembocar en depresión. 
REAPARICION DE ESPERANZA Y RECONDUCCION DE LA VIDA: se evocan experiencias felices vividas; persiste el recuerdo. No existe fecha concreta para llegar a esta etapa. 
SÉ UNA GUÍA, APOYO Y COMPAÑÍA PARA LA FAMILIA 
El profesional de enfermería debe observar si estas etapas se prolongan, y detectar presencia de riesgo de suicidio o diferentes comportamientos autoagresivos.
Página 
27 
1. Abarca el mundo de los valores. A. Síntoma 
2. Sentimiento de aturdimiento. B. Escucha 
3. Calidad humana. C. Dimensión espiritual 
4. Recuerdos D. Apatía y tristeza 
5. Competencia profesional. E. Pena y dolor 
6. Comunicación F. Actitud empática 
7. Soledad G. Etapa de Esperanza 
8. Reconoce el dolor del paciente H. Labor paliativa 
RELACIONANDO
Página 
28 
ENFERMERÍA Y LA PREVENCIÓN DEL QUEMAMIENTO 
SÍNDROME DE BURNOUT 
“Los profesionales de enfermería, nos encontramos sometidos en nuestro quehacer diario a tal diversidad y multiplicidad de riesgos que hacen que la actividad sanitaria se diferencie claramente de otros sectores por el desgaste emocional y físico de este trabajo” “Los profesionales de enfermería, nos encontramos sometidos en nuestro quehacer diario a tal diversidad y multiplicidad de riesgos que hacen que la actividad sanitaria se diferencie claramente de otros sectores por el desgaste emocional y físico de este trabajo” 
El burnout Es un fenómeno reactivo. Sus causas están basadas en la interrelación del individuo (sus características) con el tipo de trabajo (profesiones asistenciales) y el tipo de organización en el que se desarrolla (institución). 
Algunas de sus causas son: 
• Los motivos ideológicos que impulsaron a elegir la profesión. 
• Aumento de exigencias emocionales demandadas por paciente y familia 
• Naturaleza de enfermedad de los pacientes. 
• Excesivo volumen del trabajo. 
• Escaso apoyo laboral 
• Inexistencia de aprendizaje de técnicas de autocontrol. 
• Falta de información del desarrollo de su trabajo. 
ETAPAS DEL BURNOUT 
Edelwich y brodsky (1980) 
1. Idealismo y entusiasmo: grandes ilusiones y expectativas. El trabajo se percibe como algo estimulante.
Página 
29 
2. Estancamiento o perdida del entusiasmo: aumenta la anticipación de las dificultades. Aparece un espíritu crítico hacia el trabajo y circunstancias. 
3. Frustración: se cuestiona si realmente es útil en el trabajo. Se esfuerza, pero se siente frustrado. Se muestra negativo – destruido frente a los demás. 
4. Apatía: aumenta la frustración y el sentimiento de fracaso es más fuerte que el de autorrealización. Aparece distanciamiento emocional y el resto de síntomas. 
SINTOMAS: 
Soledad, Alienación, Ansiedad, Impotencia, omnipotencia, No verbalizar, Cinismo, Apatía, Hostilidad, Agresividad, Cambios bruscos de humor, Enfado frecuente, Irritabilidad, Dolor precordial, taquicardia, angor, palpitaciones, Hipertensión. 
TRATAMIENTO 
 Acentuar los aspectos positivos del quehacer diario. 
 Introspección. 
 Reposo y relajación. 
 Separación del trabajo de la vida privada 
 Mantener la vida privada 
El trabajo de prevención debe ser un desarrollo planificado por cada persona, como protagonista creativo, orientado específicamente a reducir los factores de riesgo para la salud y fomentar los de protección 
Las medidas para conseguir una reducción del estrés 
• Ejercicio físico 20 o 30 min, tres veces por semana 
• Supresión del tabaco y restricción de cafeína
Página 
30 
“No quiero que me curen, quiero que me entiendan”: Ranthes, en Hombre mirando al Sudeste. 
…porque la muerte no es lo contrario de la vida: vivir como un muerto, eso es lo contrario de la vida.: Pablo Ramos. “El origen de la tristeza” 
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no escucha música, quien no halla encanto en sí mismo. Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.Pablo Neruda. 
Llevo un juramento sin jurar, Llevo una oración sin terminar, El dolor de no ser nada más Y mi testamento sin firmar. Nada tuve, nada dejé Mi pobreza ya me la gasté Si hoy tengo una flor en el ojal Es para dejarla en el final 
Si he de morir Que me muera de tanto vivir, con la furia de la tempestad incendiándome el alma al partir. Si he de partir que me parta la vida un amor y transforme mis huesos en flor En algún carnaval. Agarrate Catalina. 
Si el dolor te despierta cuando dormís de día poné a dormir la noche que sanará la herida. Dicen sangra un tiempo, parece no termina, pero un día llega el día -dicen- y la noche termina. Dicen. Gabo Ferro. 
“De toda la felicidad que un hombre pueda obtener, no hay placer mayor que ser liberado del dolor”.Jhon Dryden. 
¿Tan pobres somos que sólo hay ciencia frente a tanto dolor? Gabo Ferro 
MUNDO DE GRANDES FRASES
Página 
31 
REALIZADO POR: 
LICETH PAOLA CARDONA CANTILLO 
LAURA VANESSA DURAN CARDENAS 
MARIA FERNANDA QUINTERO NIETO 
MAYRA ALEJANDRA PERDOMO OSPINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Juan Sánchez
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
Mely Vasquez Luria
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
arajaelherdez
 
Reacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermeríaReacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermería
Miguel Angel Lird
 
Paliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libroPaliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libro
Juan Delgado Delgado
 
25 años
25 años25 años
Cuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infanciaCuidados paliativos en la infancia
Cuidado oncologia
Cuidado oncologiaCuidado oncologia
Cuidado oncologia
ULADECH
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
prometeo39
 
Tanatologia para el personal de salud
Tanatologia para el personal de saludTanatologia para el personal de salud
Tanatologia para el personal de salud
Santy Nieves
 
Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD
Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUDCuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD
Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados PaliativosEnfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
silvestrekinderknecht
 
Pediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados PaliativosPediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados Paliativos
Plan de Calidad para el SNS
 
El médico y la tanatología
El médico y la tanatologíaEl médico y la tanatología
El médico y la tanatología
Angelica Delgado
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
Ferrer Celestino
 
Cuidados paliativos medicina familiar ii
Cuidados paliativos medicina familiar iiCuidados paliativos medicina familiar ii
Cuidados paliativos medicina familiar ii
Mi rincón de Medicina
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
mokitocriminal
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
lapaquita
 
Modelos de abordaje teoría de los tratamientos II
Modelos de abordaje  teoría de los tratamientos IIModelos de abordaje  teoría de los tratamientos II
Modelos de abordaje teoría de los tratamientos II
LilianaVegas
 

La actualidad más candente (19)

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Reacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermeríaReacción del personal de enfermería
Reacción del personal de enfermería
 
Paliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libroPaliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libro
 
25 años
25 años25 años
25 años
 
Cuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infanciaCuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infancia
 
Cuidado oncologia
Cuidado oncologiaCuidado oncologia
Cuidado oncologia
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
 
Tanatologia para el personal de salud
Tanatologia para el personal de saludTanatologia para el personal de salud
Tanatologia para el personal de salud
 
Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD
Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUDCuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD
Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD
 
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados PaliativosEnfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
 
Pediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados PaliativosPediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados Paliativos
 
El médico y la tanatología
El médico y la tanatologíaEl médico y la tanatología
El médico y la tanatología
 
Cuidados post morten
Cuidados post mortenCuidados post morten
Cuidados post morten
 
Cuidados paliativos medicina familiar ii
Cuidados paliativos medicina familiar iiCuidados paliativos medicina familiar ii
Cuidados paliativos medicina familiar ii
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Modelos de abordaje teoría de los tratamientos II
Modelos de abordaje  teoría de los tratamientos IIModelos de abordaje  teoría de los tratamientos II
Modelos de abordaje teoría de los tratamientos II
 

Similar a Descubriendo la magia de paliar revista.

04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
CarlaBustos16
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
Maria Felix Medina Gutierrez
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
Centro de Salud El Coto
 
Recensión artículo 2
Recensión artículo 2Recensión artículo 2
Recensión artículo 2
paybe96
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
informaticacra
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
IvanAlonso56
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
Pastoral Salud
 
Enfermeria 1
Enfermeria 1Enfermeria 1
Enfermeria 1
FARMENCERIA
 
LA FAMILIA CON PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS AVANZADAS
LA FAMILIA CON PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS AVANZADASLA FAMILIA CON PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS AVANZADAS
LA FAMILIA CON PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS AVANZADAS
SantiagoEliasGonzlez
 
LA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptx
LA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptxLA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptx
LA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptx
IMELDA CEBALLOS
 
humanización en los servicio de salud
humanización en los servicio de saludhumanización en los servicio de salud
humanización en los servicio de salud
vanessa de los santos
 
EMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
EMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESEMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
EMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
DR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Paciente terminal1
Paciente terminal1Paciente terminal1
Paciente terminal1
Wendy Roldan
 
EL_ACOMPANAMIENTO_ESPIRITUAL_EN_CUIDADOS.pdf
EL_ACOMPANAMIENTO_ESPIRITUAL_EN_CUIDADOS.pdfEL_ACOMPANAMIENTO_ESPIRITUAL_EN_CUIDADOS.pdf
EL_ACOMPANAMIENTO_ESPIRITUAL_EN_CUIDADOS.pdf
LUZELENA468150
 
Pae visión humanizada
Pae visión humanizadaPae visión humanizada
Pae visión humanizada
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
El profesional y_la_com_enfermo 23082010
El profesional y_la_com_enfermo 23082010El profesional y_la_com_enfermo 23082010
El profesional y_la_com_enfermo 23082010
Ruth Vargas Gonzales
 
El profesional y_la_com_enfermo
El profesional y_la_com_enfermoEl profesional y_la_com_enfermo
El profesional y_la_com_enfermo
Ruth Vargas Gonzales
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Clinica de imagenes
 
Atención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizadoAtención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizado
Nancy Ocampo Tolcachier
 
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGicoAtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
Gladys De Solis
 

Similar a Descubriendo la magia de paliar revista. (20)

04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Recensión artículo 2
Recensión artículo 2Recensión artículo 2
Recensión artículo 2
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
 
Enfermeria 1
Enfermeria 1Enfermeria 1
Enfermeria 1
 
LA FAMILIA CON PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS AVANZADAS
LA FAMILIA CON PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS AVANZADASLA FAMILIA CON PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS AVANZADAS
LA FAMILIA CON PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS AVANZADAS
 
LA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptx
LA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptxLA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptx
LA TANATOLOGÍA Y LA ENFERMERIA.pptx
 
humanización en los servicio de salud
humanización en los servicio de saludhumanización en los servicio de salud
humanización en los servicio de salud
 
EMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
EMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESEMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
EMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Paciente terminal1
Paciente terminal1Paciente terminal1
Paciente terminal1
 
EL_ACOMPANAMIENTO_ESPIRITUAL_EN_CUIDADOS.pdf
EL_ACOMPANAMIENTO_ESPIRITUAL_EN_CUIDADOS.pdfEL_ACOMPANAMIENTO_ESPIRITUAL_EN_CUIDADOS.pdf
EL_ACOMPANAMIENTO_ESPIRITUAL_EN_CUIDADOS.pdf
 
Pae visión humanizada
Pae visión humanizadaPae visión humanizada
Pae visión humanizada
 
El profesional y_la_com_enfermo 23082010
El profesional y_la_com_enfermo 23082010El profesional y_la_com_enfermo 23082010
El profesional y_la_com_enfermo 23082010
 
El profesional y_la_com_enfermo
El profesional y_la_com_enfermoEl profesional y_la_com_enfermo
El profesional y_la_com_enfermo
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 
Atención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizadoAtención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizado
 
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGicoAtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Descubriendo la magia de paliar revista.

  • 1. Página 1 DESCUBRIENDO LA MAGIA DE PALIAR “NO HAY MAYOR SATISFACCIÓN QUE RECIBIR UNA SONRISA Y UN GRACIAS DE AQUELLOS A LOS QUE LE HEMOS ACOMPAÑADO DURANTE EL DURO PROCESO DE LA TERMINALIDAD”; “EL AMOR POR LA ENFERMERIA Y LA PASION QUE DESPIERTA NUESTRA LABOR ENRRIQUECEN NUESTRA ALMA Y NOS INVITA A CONTINUAR EJERCIENDO LA MAGIA DE CUIDAR” AGONÍA, APOYO A LA FAMILIA Y DUELO SINDROME DE BURNOUT …porque la muerte no es lo contrario de la vida: vivir como un muerto, eso es lo contrario de la vida.: Pablo Ramos. “El origen de la tristeza” 18 – NOVIEMBRE - 2014 DIRIGIDO A: ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE ENFERMERIA EL ARMA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS MÁS ALLÁ DE LOS CUIDADOS A UN CUERPO QUE SUFRE PERFIL DEL PROFESIONAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
  • 2. Página 2 TATIANA C. GONZALES NOGUERA - Enfermera Universidad Del Norte. - Especialista En Salud Mental Universidad Nacional Col. - Especialista En Docencia Universitaria UCC. - Magister En Enfermería Universidad Nacional Colombia. - Docente Asociado De Planta Universidad Del Magdalena. - Miembro Sociedad De Honor Sigma Theta Tau Internacional. - Vicepresidenta Del Tribunal Ético De Enfermería Región Norte. - Autora Del Libro: Cuidado De Enfermería En La Salud Mental Del Ciclo Evolutivo Humano. ISBNSBN: 9789587460025. “Cuidados paliativos viene de la palabra paliar que significa atender, cuidar; en sí es proporcionar una mejor calidad de vida hasta que llegue el fin de los días. Tengo un énfasis en cronicidad a partir de los pacientes mentales, lo que me despertó gran interés en la atención de los pacientes moribundos que por lo general atraviesan el proceso de su enfermedad solos; por ende considero que el cuidado de enfermería no solo se basa en restablecer sino también en ayudar al bien morir, atendiendo a los pacientes como seres humanos y con dignidad. Asimismo la atención en enfermos con fase terminal es bastante complicada por el nivel ético que encierra. Recuerdo una experiencia con una colega hace muchos años; me llamo porque se encontraba grave de salud, y fui la única persona que la acompaño en todo su proceso inclusive después de su muerte cuando fue llevada a la morgue. Me pareció inhumano que una mujer que dio tanto por la enfermería en santa marta, que fue una eminencia, fuera tratada con condiciones tan deplorables; OPINIÓN PROFESIONAL
  • 3. Página 3 pues fue llevada a la morgue en malas condiciones; siendo yo quien le cerré sus ojos y la arregle adecuadamente, inclusive espere a los familiares para dar la noticia. Por lo anterior considero que se debe educar a los enfermeros, médicos, auxiliares y a todo el personal de salud que el paciente merece respeto inclusive después de su muerte, porque esto es un aspecto que encierra la ética y la moral y como profesionales debemos actuar bajo dichos principios. Las futuras generaciones de enfermeros deben tener en cuenta que el paciente merece ser atendido de forma adecuada hasta su último suspiro, brindándole comodidad, haciendo que él se sienta persona útil para la comunidad hasta que llegue su día. Dicho día quizás no sea rápido, más el paciente va a sufrir pues presenta enfermedades complicadas y devastadoras tanto para la familia como para el mismo. Por otra parte aquella persona que decida convertirse en un profesional en cuidados paliativos debe regirse bajo ciertos criterios: ser muy humano, tener calidad, calidez, ser respetuoso, ético y moral pues en esto se incluye la beneficencia y no maleficencia, tener vocación de servicio, saber alimentar el espíritu del paciente moribundo, acompañar y permitirle al paciente sentirse querido. De igual forma si se desea llegar a ser un buen profesional debe tener en cuenta los pilares para cuidados paliativos: humanización, ética, conocimiento y tener claros sus valores. Ahora bien, los enfermeros muchas veces no estamos acostumbrados a lidiar con la muerte, sin saber que la tenemos detrás de la oreja. Asimismo no podemos saber cuál de nuestros pacientes van a Salir bien y cuales no; lo que si podemos saber y dar a conocer es que la muerte es un proceso natural, siendo la etapa ultima de la vida; y que durante esta debemos reír, acompañar, apoyar y aliviar el sufrimiento de aquellos que atraviesan por esa dura etapa. Por último los futuros profesionales de enfermería deben estar totalmente capacitados para enfrentar cualquier situación que le presente y contar con una calidad humana inigualable para poder tratar este tipo de pacientes”.
  • 4. Página 4 CUIDADOS PALIATIVOS “El enfermo es el verdadero protagonista”
  • 5. Página 5 Últimamente, la noche se me hace inabordable. Temo meterme en la cama y no poder dormir. También temo dormir y sufrir pesadillas angustiosas. Lo temo todo de la noche, excepto la oscuridad. Desde mi soledad no aceptada, la noche es reproche de lo que hice mal y de lo que me dijeron que hice mal, aunque no estoy de acuerdo en todo, pues algo bueno haría. Acaso un atisbo de humanidad hubiera sido suficiente. No me dieron explicación alguna; tal como si fuera un perro rabioso, huyeron de mí, temerosos de una - inútil- reacción. Nadie contestó a mis llamadas, nadie telefoneó motu proprio. Esperé y la espera se hizo larga. Concluí que estaba muerto. Quise huir yo también de esa situación y, poco tiempo después, volví a tropezar en la misma piedra. Desasosiego, desconfianza, rigidez en las palabras, disculpas que no lo eran, amor sin amor. Huí de la huida, sin mirar atrás. Avergonzado. Cabizbajo. La porción ingenua de mí me dice que muy pronto retomaré la noche como debe ser. Corazón y piel. Esperanza y complicidad. Soledad acompañada por alguien que, si bien no sana, alivia la dañina sensación de hiel. “Antonio Mirrales Enseñat”: cuidados paliativos.
  • 6. Página 6 Desde Florence Nightingale, que pensaba que el enfermero debe tratar de situar al individuo en las mejores condiciones, al concepto actual que afirma que la enfermería cubre las necesidades presentes en todos los individuos, se hace patente que su labor es estar junto al que sufre. Y es así como la enfermería se ha convertido en una profesión maravillosa, donde el verdadero protagonista en el cuidado es el enfermo, su salud y su familia. De dicha profesión se desprende una labor única, que es capaz de mover innumerables sentimientos y despertar esa pasión que solo caracteriza al verdadero enfermero: LOS CUIDADOS PALIATIVOS. Según la OMS consisten en la “atención activa e integral de las personas que padecen una enfermedad que no responde a tratamiento curativo, siendo sus objetivos básicos el control del dolor, el apoyo psicosocial y emocional al enfermo y su familia”. Paliar proviene del latín “palliare”, significa mitigar y moderar el rigor; y es en este concepto que se enfatiza el verdadero significado de los cuidados paliativos; pues en enfermería cuando ya no es posible ofrecerle al paciente el objetivo primordial de curar, utilizamos el objetivo de acompañar, de dar apoyo y de aliviar el dolor con el fin de hacer más soportable la fase última de la vida; sin dejar de considerar a la muerte como algo sumamente natural. La magia de esta labor está en lograr una adaptación óptima del enfermo a la situación de la terminalidad, haciéndole ver que no está solo, por el contrario cuenta con una persona capaz de dedicar su tiempo para darle confort, calidad de vida y aliviar su sufrimiento, respondiendo a todas sus necesidades y buscando siempre obtener un mayor grado de bienestar que le permita llevar una vida plena dentro del contexto de la enfermedad. CUIDADOS PALIATIVOS: UNA LABOR MAGICA DE ENFERMERIA
  • 7. Página 7 Un buen profesional de enfermería debe basar sus cuidados paliativos en tres pilares fundamentales: comunicación, apoyo familiar y control de los síntomas, para logarlo debe organizar los cuidados en base al paciente y su familia; No solo se trata de identificar el origen y grado de malestar que presenten, así como tampoco detectar sus problemas y necesidades; por el contrario se debe ir más allá y una vez identificado y detectado lo anterior proceder con un diagnóstico eficaz del grado de alteración del bienestar, en relación con el impacto del proceso de la enfermedad terminal; y asimismo luego de una clara planificación proceder a la ejecución óptima de los cuidados que ayuden a satisfacer cada una de las necesidades fisiológicas, de pertenencia, comprensión, aceptación, de autoestima, de espiritualidad y la más importante de Amor donde pueda expresar afecto y recibirlo del paciente y asimismo las de su familia; ya sea en el acompañamiento del proceso de duelo, de permanecer con el enfermo o de recibir ayuda para atenderlo. Sí logramos ejercer esta magia con total madurez y sensatez entonces obtendremos respuestas satisfactorias en cuanto a las intervenciones y el cuidado brindado; a través de un proceso de muerte digno, en el lugar y la forma que el paciente lo haya elegido. Y es esta misma magia que le permite a la enfermería saber guiar y orientar el manejo global del enfermo, siendo básico escuchar con atención y reducir la ansiedad que tienen los pacientes por el miedo a lo que padecen y a su futuro. En este sentido una herramienta útil es la empatía, que permitirá comprender mejor el estado de salud del enfermo, sus sentimientos y sus necesidades, pues consiste en ponerse en el lugar del mismo. Por todo lo anterior los cuidados paliativos son una labor mágica en enfermería pues ocupa un lugar privilegiado debido a ser el enfermero quien permanece mayor cantidad de tiempo junto al paciente y por ende ejerce su rol de cuidador claramente.
  • 8. Página 8 MIS FUNCIONES ASISTENCIAL: identificar problemas y necesidades actuales del paciente y su familia, ayudar a satisfacer las necesidades, realizar diagnósticos, proveer medidas de alivio, apoyo, control del dolor. DOCENTE: entrenamiento y supervisión de la familia en técnica de cuidados, capacitación de colegas y comunidad, responder a las necesidades del paciente en relación a explicación de su tratamiento. ADMINISTRATIVA: provisión y coordinación de recursos, coordinar y supervisar las intervenciones y tratamientos terapéuticos, así como la calidad de la asistencia. INVESTIGACION: intervenir en la elaboración y aplicación de protocolos clínicos, difusión de publicaciones relacionadas con cuidados paliativos.
  • 9. Página 9 1. 1. 2. 3. 2. 3. 4. 4. 5. 5. IMPACTO PALIATIVO
  • 10. Página 10  VERTICALES: 1. Consiste en la atención activa e integral de las personas que padecen una enfermedad que no responde a tratamiento curativo. 2. es un pilar fundamental en el que se sustentan los cuidados paliativos. 3. Es el protagonista de los cuidados paliativos. 4. Es un objetivo de cuidados paliativos: se debe considerar la muerte como algo… 5. Es una necesidad de los enfermos en la fase final de la vida de poder expresar afecto y recibirlo.  HORIZONTALES: 1. Palabra del latín “palliare” que significa mitigar y moderar el rigor. 2. Fase del proceso de atención de enfermería donde se proveen los cuidados que ayudan a satisfacer las necesidades del paciente y familia. 3. En esta fase del proceso de enfermería se detecta el grado de alteración del bienestar, en relación con el impacto del proceso de la enfermedad terminal. 4. Identificar problemas y necesidades actuales y potenciales del paciente y la familia es una función… de enfermería. 5. El acompañamiento en el proceso del duelo es una necesidad de la…
  • 11. Página 11 BASES PARA EL APOYO A LA FAMILIA EN LA TERMINALIDAD Para poder sentar unas bases de apoyo a la familia de la persona que va a morir tenemos que tener presente que aunque morir es un proceso individual, es también un acontecimiento que afecta asi mismo a aquellos, que de alguna manera, se relacionan con quien se encuentra viviendo ese proceso. La muerte adquiere, por consiguiente una dimensión social. La muerte se acepta a nivel consciente y racional como un hecho natural pero se vivencia en lo personal como un accidente arbitrario e injusto, para el que nunca estamos preparados. En cualquier caso queda claro que la manera de entender la muerte y, por tanto, de comportarse ante ella, es muy distinta para cada persona. Las circunstancias personales y el contexto situacional en los que el sujeto se encuentra, ejercen una influencia clara sobre sus particulares actitudes ante la muerte como proceso. Por otro lado, la muerte del otro se asocia con la idea de perdida que hace que la muerte de ese ser que “se le ha muerto a uno” implique la perdida de algo que uno “tiene” y “quiere” con algo de uno mismo. Algo que por consiguiente, hace que cada muerte se convierta en una merma, en una forma de muerte parcial de uno mismo. La muerte de una persona cercana es siempre una experiencia amarga. El duelo es el conjunto de reacciones de tipo físico, emocional y social que se producen por la pérdida de una persona próxima y que pueden oscilar desde un sentimiento transitorio de tristeza hasta una desolación completa, que, en lo casos mas graves, puede durar hasta años e incluso, toda la vida. Cuanto mas afecte esa perdida a la vida diaria del sujeto y cuanto
  • 12. Página 12 mas rápida sea la muerte, mucho mayor será el impacto emocional. Existen distintas vertientes de la idea de la muerte teniendo presente la aceptación de que el hombre es un ser bio/psico/social. Encontramos la muerte física; que afecta al cuerpo, muerte psíquica; que tiene lugar cuando el hombre deja de tener irreversible conciencia de su propia existencia como ser independiente y racional; y la muerte social; que se produce cuando se ha perdido el reconocimiento social de la persona. Desde este marco y entendiendo el final de la vida o la terminalidad como un proceso, debemos trabajar con el paciente y su familia centrándonos más en la PERSONA que sufre una enfermedad que en la ENFERMEDAD que sufre la persona. LA FAMILIA EN LA TERMINALIDAD. Desde el modelo sistémico la familia es conceptualizada como un sistema interaccional insertado en un contexto interdependiente, el modelo propuesto por Olson (Olson, 1986) es de gran utilidad para estudiar la familia y su adaptación a través de tres dimensiones; cohesión, que hace referencia a la ligazón emocional que existe entre sus miembros, adaptabilidad; que se define como la capacidad del sistema de cambiar su estructura de poder, roles y reglas ante el estrés situacional o evolutivo; comunicación; que es una dimensión facilitadora si está basada en la empatía, la escucha reflexiva y el apoyo, pues permite a los miembros de la familia compartir necesidades y preferencias a lo largo del ciclo vital. La estructura organizativa de la familia como los procesos interacciónales, son en gran medida determinados por los sistemas de creencias, valores y mitos que posee y el medio cultural dado. A partir de este sistema de creencias se va a construir, de un modo dinámico, la percepción que tiene la familia de la realidad interna y externa e
  • 13. Página 13 influirá en su adaptabilidad al medio. ATENCION A LA FAMILIA. La familia es sin duda, el apoyo fundamental del enfermo, por lo que hay que prestarle una atención importante, para que luego pueda trasladar unos buenos cuidados a su familiar enfermo. La importancia que tiene una sincera, abierta y fluida comunicación basada en la confianza mutua, y en la comprensión hacia el paciente y su familia. Una comunicación clara y sencilla es la base de la terapéutica, por lo que es importante aprender y desarrollar métodos que faciliten una buena relación con el enfermo y su familia y nos aproximen mas a su realidad, problemas y anhelos no satisfecho y nos permitan responderles de forma que sepan que se ha comprendido bien sus problemas y se va a hacer todo lo posible por ayudarles, “las palabras de aliento sabiamente administradas constituyen la forma mas antigua de la terapéutica” (L, Mizer). El apoyo a la familia debe hacerse desde el primer momento, dándoles información de cómo manejar al enfermo y adiestrándoles en técnicas concretas, por otra parte, la preocupación sincera, la delicadeza y una buena comunicación no verbal, tienen un efecto paliativo importante para los pacientes y sus seres queridos. Con el objetivo de intervenir desde el equipo de la manera más adecuada es importante valorar las necesidades que presentan los familiares de enfermo terminal entre las que podemos encontrar algunas de las que exponen a continuación. Necesidades de las familias (astudillo, 1996).  Permanecer con el enfermo.  Redistribuir los roles familiares.  Mantener el funcionamiento del hogar.
  • 14. Página 14  Aceptar los síntomas del paciente, su creciente debilidad y dependencia.  Poder expresar sus emociones y comunicarse bien. Objetivos en el apoyo a la familia.  Desarrollar la escucha  Satisfacer sus necesidades de información.  Reducir su ansiedad y sentimientos de culpa.  Clarificar, desde el primer momento unos objetivos comunes.  Darles apoyo emocional, comprensión y simpatía.  Ayudarles a cuidar de si mismos y reconocer su labor.  Facilitar la toma de decisiones.
  • 15. Página 15 1. la ________ es sin duda es apoyo fundamental del enfermo. 2. Permite a los miembros de la familia compartir necesidades y preferencias a través de la escucha, apoyo y empatía. 3. etapa del proceso de duelo donde el profesional no debe forzar a la aceptación de lo que se está negando. 4. es un objetivo en el apoyo a la familia: reducir la _____________ y sentimientos de culpa. 5. es una etapa del proceso de duelo donde se da la resignación ante la muerte. 6. es una necesidad de las familias: poder expresar sus ___________ y comunicarse bien. 7. cuando los miembros de la familia son incapaces de dar una respuesta adecuada a las múltiples demandas y necesidades del paciente se produce: __________________. 8. “el tiempo que le queda al paciente es un tiempo de ________ y no una espera angustiosa ante la muerte”. 9. es la actitud de intentar colocarse en la situación de la otra persona. 10. para la elaboración de un buen duelo es fundamental compartir la experiencia del ______ y de la pena para la superación del mismo EL JUEGO DE LAS LETRAS
  • 16. Página 16 C L A U D I C A C I O N F A M I L I A R Q O S U A E R M A L E J A A B Q N A T U R A L C D E F G R A M O D E C H O Z A C D O P R S W Y O O Z G L R H I K L O C O M U N I C A C I O N N Z G X U M O S O A L L I Z Q Q P R S T U V A C E G I K M Ñ N W C J G S U E Ñ O M M S A R O O L E J A S E M A C B F H Q U Q M N B F A I T A P M E Q X V Y U F X W A X Z U P R S A B C D E F G H M I E I Q G J O D I C N S E N T I G R A W D O U U Z K D O P K I S S I L E N A V I U L L X Z N S A T U E M B V J M Ñ Q V T A A H I F G Ñ C O L I S T X M I V Z N O T A X B D F H J L N P I R L T V X Z N U C Ñ J W F A G R R K C O M U C Y I C I O N N I Ñ O N O M I X A T A R R A M A C M P A C I E N T E S Ñ Q W G X P E O L L Q G S A Z O R R O P I E D D U L C E Y I J K L M E N F Ñ O T H E K A R T C A A C E P T A C I O N E M O Z A R C C I L E N C D L I C E O A U R I U L I Z E T S E N O I C O M E X Q K S N U N Z I E M O C C I O N E S E E Z U I L I M A P E R U S D O L O R Z U R O M O D P Q S C A M I L L A R S T U V W X Y O N E G O R T I N A B C D E F N E G U A O N G H J K L O Z X X K A
  • 17. Página 17 EL JUEGO DE LA LETRAS: 1. Familia 2. Comunicación 3. Negación 4. Ansiedad 5. Aceptación 6. Emociones 7. Claudicación Familiar 8. Vida 9. Empatía 10. Dolor IMPACTO PALIATIVO:  VERTICALES: 1. Cuidados paliativos 2. Comunicación 3. Enfermo 4. Natural 5. Amor  HORIZONTALES: 1. Paliar 2. Ejecución 3. Diagnóstico 4. Asistencial 5. Familia RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES ¿QUÉ TANTO HE APRENDIDO?
  • 18. Página 18 Es importante para el profesional de enfermería distinguir entre la dimensión espiritual o el dolor moral y la religiosa; pues a pesar de estar íntimamente relacionadas no necesariamente deben coincidir entre sí. La dimensión religiosa comprende la disposición y vivencia de la persona en su relación con Dios, mientras la dimensión espiritual es mucho más amplia, abarcando el mundo de los valores y la pregunta por el sentido último de las cosas, las experiencias, de todo lo que está o no está resuelto en el corazón de cada uno. Un poema escrito por Gitangalli en su libro “estoy caminando sola”, permite apreciar ese mundo solitario del enfermo terminal: “Esta noche como muchas otras, camino sola a través del valle del miedo Dios mío te ruego que me escuches, pues, únicamente tú sabes lo que hay en mi corazón. Sácame de este valle de desesperación y libera mi alma.” La capacidad del profesional de enfermería para ejercer distintos roles le permitirá que el enfermo se encuentre más integrado, pero para lograrlo deberá desarrollar algunas habilidades como presencia de espíritu, tacto, capacidad para sintonizar con el mundo anímico del paciente y para hacer que este se exprese sin necesidad de FUNCIÓN DE ENFERMERIA: MÁS ALLÁ DEL CUIDADO A UN CUERPO QUE SUFRE
  • 19. Página 19 abrumarle, respetando sus silencios y sus creencias sean las que sean. Sí el enfermero logra desempeñar este rol podrá aliviar el dolor no solo físico sino espiritual; porque será capaz de convertirse en una compañía única, en una persona sensible al dolor ajeno, y lograr ejercer su rol terapéutico de manera correcta con sentido práctico y realista. El enfermo solo necesita una mano sobre la suya, que le brinde esperanza, la oportunidad de ser escuchado, de no sentirse abandonado y sobre todo sentirse valorado. Tal vez por esto la grandeza de un enfermero logra apreciarse en la manera que ejerce los cuidados paliativos en la fase terminal, pues intentan conseguir que los enfermos vivan en plenitud los últimos meses o días de su vida y logren morir con toda la paz y la dignidad posible; a través de “paliar” no solo el dolor físico, sino también el sufrimiento en cualquiera de sus facetas. Por tal razón el enfermero se convierte en un profesional integral, con innumerables capacidades, que le permitirán desempeñar su rol adecuadamente según las necesidades de cada paciente, sean estas físicas, espirituales, religiosas, emocionales y psicosociales. Por lo anterior resumimos al enfermero de cuidados paliativos en la siguiente frase: “Dime lo que te pasa déjame que te ayude a levantarte, déjame darte un beso y acompañarte” ¡CONVIERTETE EN EL SER DE BONDAD QUE NECESITA UN ENFERMO TERMINAL!
  • 20. Página 20 La comunicación entre las personas es un instrumento que sirve para favorecer la relación entre ellas. En el caso de la relación paciente – enfermero, es una herramienta básica, sobre todo en los cuidados paliativos. A continuación te damos algunos consejos para tener una óptima comunicación:  Toda conducta comunica: gestos, postura y tono.  Tu actitud de escucha puede ser el canal que propicie reencuentros y favorezca la expresión emocional.  Cuando entres a la habitación de un paciente, si éste gira la cabeza y se hace el dormido, solo indica que no desea comunicarse en ese momento. No debes forzar la comunicación.  Respeta el deseo de los pacientes.  Sé amable: sí el paciente deseaque le expliquen su situación. Hazlo de forma clara y precisa; pero ten en cuenta hacerlo en el lugar, el modo y el momento correcto.  Ten actitud empática: reconoce el dolor del paciente y haz un comentario como “mucho debe dolerte para que tú tan fuerte y valiente te quejes”. LA COMUNICACÓN: EL ARMA EN CUIDADOS PALIATIVOS
  • 21. Página 21  Muestra calidez en el empleo de tus frases: “que pena me da tener que hacerte daño” “si pudiera evitarlo…” “te duele pero enseguida vas a sentir alivio”.  No hables a gritos o en un tono de voz que sobresalte al paciente: repítele lo que se le dice si es necesario y comprueba que lo va comprendiendo a su ritmo.  No hablar del enfermo en su presencia, esto es ofensivo.  No hables con tu colega mientras realizan un procedimiento al paciente. No debes excluir al paciente de las conversaciones.  El síntoma es un tipo de comunicación del paciente, nos da mucha luz en los cuidados paliativos.  Respeta los silencios del paciente.  Siéntate junto al paciente.  No interrumpas al paciente: escucha primero, luego responde.  Mantén una actitud abierta en piernas y brazos.  Asiente con la cabeza esto favorece una respuesta empática.  Aprende a observar y apreciar las reacciones del otro: fomenta una comunicación circular.
  • 22. Página 22 1. Calidad humana, capacidad para escuchar y empatizar con los enfermos y sus familiares. 2. Competencia profesional para llevar a cabo su labor paliativa con el máximo de eficacia posible. 3. Cualidades para realizar un trabajo en equipo. En especial respeto a las opiniones de los demás miembros del mismo y apoyo sincero y afectivo hacia la labor profesional positiva que desarrolle cada uno de ellos. PERFIL DEL PROFESIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS EL PROCESO DE MORIR ES EL PROCESO DE VIVIR HASTA EL FINAL Y EMPIEZA CUANDO NACEMOS. CUALQUIER LOGRO COMPARTIDO REFUERZA NUESTRA IMPRESIÓN DE VIVIR”
  • 23. Página 23 ¿QUE HACER EN LA AGONIA? Si bien es cierto la agonía es la fase más dura y delicada de todo el proceso de la enfermedad terminal pues significa que está muy cerca la muerte y aunque es un acontecimiento inevitable en todos los seres humanos no todos se preparan, se llega a ella tras un deterioro muy importante del estado general y una disminución del nivel de conciencia de las funciones superiores intelectivas y aun así no deja de ser un proceso doloroso. Un elemento clave en la agonía es el gran impacto emocional que provoca sobre la familia y de una u otra forma en el equipo terapéutico que en algunas ocasiones da origen a una crisis de claudicación emocional familiar por tanto se considera que es un hecho que requiere preparación lo cual no garantiza que no vaya a desencadenar sentimientos de dolor pero sí que el proceso de enfrentacion y adaptación se tome con madurez. Para el equipo de salud puede ser “otra muerte más” pero para la familia es su fallecido su familiar la persona con la que compartió muchos momentos especiales por lo que necesariamente tenemos que individualizar cada situación y comprender que a la familia le asaltan toda clase de preguntas y miedos. Una vez acordado que el paciente se encuentra en fase terminal es importante pedir que las decisiones que se tomen con el paciente Queden reflejadas por escrito en la historia clínica, como: “se administran únicamente medidas paliativas para este paciente” para no confundir ni al enfermo ni a la familia. En esta fase se debe evidenciar el trabajo en equipo unificando ideas. Como en todo cuidado paliativo el objetivo principal es cubrir las necesidades del paciente y que se beneficie de todos los recursos que dispone el centro hospitalario. Tratarle con alegría y humor dentro del respeto a su enfermedad convertirnos en
  • 24. Página 24 cómplice de sus pequeños caprichos: una comida, una bebida, un cigarrillo. En cuanto a las actuaciones directas para con su estado, en primer lugar serán aquellas para atender al paciente encamado: cambios posturales, cambiar la ropa de la cama, cuidados de la boca, cuidados de la piel, protección de ulceras.se tomaran los constantes vitales de forma menos frecuente que antes, respetando su sueño. Sabiendo que si la fiebre no nos crea problemas tampoco necesitaríamos un tratamiento específico para ella. Hay que recordar que el hecho de que el paciente no ingiera alimento es una consecuencia de la situación, no la causa de la misma, si realizamos unos cuidados de la boca competentes no habrá sensación de sed y que por mucho que optemos por medidas más agresivas como sondaje nasogástrico, aporte de sueros etc. no mejorara la situación. Las instrucciones a enfermería tendrán que estar muy claras sobre qué hacer en cada momento en función de cómo se desarrollen los acontecimientos. Esto implica que se indiquen que fármacos administraremos, cuales se dejaran de dar. Si el enfermo está en casa, se darán instrucciones a la familia sobre que se espera y que se puede hacer ante un determinado problema, porque en caso contrario ante la más mínima crisis de claudicación emocional, la familia optara por llevar al enfermo agónico al servicio de urgencias próximo, falleciendo en muchos casos en la propia ambulancia, o en los pasillos del hospital mientras espera una ubicación. Conviene adecuar y actualizar el tratamiento farmacológico prescindiendo de aquellos fármacos que no tengan una utilidad inmediata en esta situación. Se adecuara la vía de administración manteniendo la vía oral mientras sea posible y disponiendo vías alternativas de fácil uso como la subcutánea para dar morfina, haloperidol, escopolamina, o la rectal para dar
  • 25. Página 25 morfina diacepam, clorpromacina. Casi siempre se puede mantener la vía oral hasta el final y conviene no prescindir del uso de narcóticos potentes aunque entre en coa, en particular si el enfermo aquejaba dolor. Para tratar la respiración estertorosa se dispone de fármacos como la escopolamina por vía subcutánea, que resulta muy valiosa. Este producto nos ayuda sobre todo a calmar la ansiedad de la familia que no soporta oír los estertores y solicita aspirar las secreciones, técnica que casi no soluciona nada. El enfermo aunque este obnubilado o desorientado o desorientado también tiene percepciones, por lo que hay que hablar con él y preguntarle sobre su confort o problemas que tenga, así como prestar mucha atención a la comunicación no verbal (de nosotros a él y de el a nosotros) se darán instrucciones a la familia en ese sentido para que el paciente no se sienta incomodo ni rechazado. Nunca se hará comentarios inapropiados ni negativos delante del paciente. Es de mucho interés contactar con el servicio religioso apropiado del credo del paciente por si fuese oportuna su presencia. En el caso de que se presente la muerte y no se haya presenciado “in situ” habrá que saber distinguir los signos cierto de muerte, como contactar con la funeraria tener pólizas y teléfonos útiles a mano. Muy importante es saludar con la familia y ver cómo va todo tras la muerte en el entorno del paciente pues interesa coordinar el duelo familiar. Lo que todo paliador debe tener claro en este momento es el apoyo y la comunicación.
  • 26. Página 26 EL DUELO: UNA ETAPA NECESARIA DESPUÉS DE UNA LAMENTABLE PERDIDA PENA Y DOLOR: sentimiento de aturdimiento e incapacidad de aceptación de la realidad. Dura aproximadamente unas horas hasta una semana. MIEDO, IRA, CULPABILIDAD Y RESENTIMIENTO: necesidad de reencontrar a la persona perdida. Suele aparecer al cabo de unas horas o días un sentimiento de frustración. APATÍA, TRISTEZA Y DESINTERES: los familiares se sienten mutilados y con tristeza profunda junto a sensación de soledad; puede desembocar en depresión. REAPARICION DE ESPERANZA Y RECONDUCCION DE LA VIDA: se evocan experiencias felices vividas; persiste el recuerdo. No existe fecha concreta para llegar a esta etapa. SÉ UNA GUÍA, APOYO Y COMPAÑÍA PARA LA FAMILIA El profesional de enfermería debe observar si estas etapas se prolongan, y detectar presencia de riesgo de suicidio o diferentes comportamientos autoagresivos.
  • 27. Página 27 1. Abarca el mundo de los valores. A. Síntoma 2. Sentimiento de aturdimiento. B. Escucha 3. Calidad humana. C. Dimensión espiritual 4. Recuerdos D. Apatía y tristeza 5. Competencia profesional. E. Pena y dolor 6. Comunicación F. Actitud empática 7. Soledad G. Etapa de Esperanza 8. Reconoce el dolor del paciente H. Labor paliativa RELACIONANDO
  • 28. Página 28 ENFERMERÍA Y LA PREVENCIÓN DEL QUEMAMIENTO SÍNDROME DE BURNOUT “Los profesionales de enfermería, nos encontramos sometidos en nuestro quehacer diario a tal diversidad y multiplicidad de riesgos que hacen que la actividad sanitaria se diferencie claramente de otros sectores por el desgaste emocional y físico de este trabajo” “Los profesionales de enfermería, nos encontramos sometidos en nuestro quehacer diario a tal diversidad y multiplicidad de riesgos que hacen que la actividad sanitaria se diferencie claramente de otros sectores por el desgaste emocional y físico de este trabajo” El burnout Es un fenómeno reactivo. Sus causas están basadas en la interrelación del individuo (sus características) con el tipo de trabajo (profesiones asistenciales) y el tipo de organización en el que se desarrolla (institución). Algunas de sus causas son: • Los motivos ideológicos que impulsaron a elegir la profesión. • Aumento de exigencias emocionales demandadas por paciente y familia • Naturaleza de enfermedad de los pacientes. • Excesivo volumen del trabajo. • Escaso apoyo laboral • Inexistencia de aprendizaje de técnicas de autocontrol. • Falta de información del desarrollo de su trabajo. ETAPAS DEL BURNOUT Edelwich y brodsky (1980) 1. Idealismo y entusiasmo: grandes ilusiones y expectativas. El trabajo se percibe como algo estimulante.
  • 29. Página 29 2. Estancamiento o perdida del entusiasmo: aumenta la anticipación de las dificultades. Aparece un espíritu crítico hacia el trabajo y circunstancias. 3. Frustración: se cuestiona si realmente es útil en el trabajo. Se esfuerza, pero se siente frustrado. Se muestra negativo – destruido frente a los demás. 4. Apatía: aumenta la frustración y el sentimiento de fracaso es más fuerte que el de autorrealización. Aparece distanciamiento emocional y el resto de síntomas. SINTOMAS: Soledad, Alienación, Ansiedad, Impotencia, omnipotencia, No verbalizar, Cinismo, Apatía, Hostilidad, Agresividad, Cambios bruscos de humor, Enfado frecuente, Irritabilidad, Dolor precordial, taquicardia, angor, palpitaciones, Hipertensión. TRATAMIENTO  Acentuar los aspectos positivos del quehacer diario.  Introspección.  Reposo y relajación.  Separación del trabajo de la vida privada  Mantener la vida privada El trabajo de prevención debe ser un desarrollo planificado por cada persona, como protagonista creativo, orientado específicamente a reducir los factores de riesgo para la salud y fomentar los de protección Las medidas para conseguir una reducción del estrés • Ejercicio físico 20 o 30 min, tres veces por semana • Supresión del tabaco y restricción de cafeína
  • 30. Página 30 “No quiero que me curen, quiero que me entiendan”: Ranthes, en Hombre mirando al Sudeste. …porque la muerte no es lo contrario de la vida: vivir como un muerto, eso es lo contrario de la vida.: Pablo Ramos. “El origen de la tristeza” Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no escucha música, quien no halla encanto en sí mismo. Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.Pablo Neruda. Llevo un juramento sin jurar, Llevo una oración sin terminar, El dolor de no ser nada más Y mi testamento sin firmar. Nada tuve, nada dejé Mi pobreza ya me la gasté Si hoy tengo una flor en el ojal Es para dejarla en el final Si he de morir Que me muera de tanto vivir, con la furia de la tempestad incendiándome el alma al partir. Si he de partir que me parta la vida un amor y transforme mis huesos en flor En algún carnaval. Agarrate Catalina. Si el dolor te despierta cuando dormís de día poné a dormir la noche que sanará la herida. Dicen sangra un tiempo, parece no termina, pero un día llega el día -dicen- y la noche termina. Dicen. Gabo Ferro. “De toda la felicidad que un hombre pueda obtener, no hay placer mayor que ser liberado del dolor”.Jhon Dryden. ¿Tan pobres somos que sólo hay ciencia frente a tanto dolor? Gabo Ferro MUNDO DE GRANDES FRASES
  • 31. Página 31 REALIZADO POR: LICETH PAOLA CARDONA CANTILLO LAURA VANESSA DURAN CARDENAS MARIA FERNANDA QUINTERO NIETO MAYRA ALEJANDRA PERDOMO OSPINA