SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓNPROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN
INEQUÍVOCA DE PACIENTESINEQUÍVOCA DE PACIENTES
Grupo de trabajo de Identificación Inequívoca deGrupo de trabajo de Identificación Inequívoca de
PacientesPacientes
Comisión de Seguridad del PacienteComisión de Seguridad del Paciente
Agencia Sanitaria Poniente
Un poco de memoria…Un poco de memoria…
Nuestro primer procedimiento
Procedimiento de la Consejería de
Salud
…
Procedimiento unificado de la
Agencia Sanitaria Poniente
2007
2009
2018
Procedimiento de Identificación inequívocaProcedimiento de Identificación inequívoca
de pacientes 2018de pacientes 2018
 Procedimiento unificado para
los 4 centros de la Agencia
Sanitaria Poniente
 Elaborado por el Grupo de
trabajo de Identificación
inequívoca de Pacientes
de la Comisión de Seguridad
del Paciente
 23 profesionales de la
Agencia Sanitaria Poniente
Algunas definiciones…Algunas definiciones…
 Datos identificativos inequívocos: pertenecen a un solo
paciente y que no pueden ser compartidos por otros
- Nombre y Apellidos
- Fecha de nacimiento
- Número único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA)
 
NO se consideran datos inequívocos: diagnóstico, nº habitación y cama,
unidad de ingreso, fecha de ingreso o nacionalidad del paciente
Otros datos NO se usan ya que algunos pacientes no disponen de ellos
(DNI, nº de Seguridad Social, nº pasaporte, nº Historia Clínica)
 Pulsera Identificativa: Dispositivo que se le coloca al paciente,
generalmente en la muñeca u otra zona corporal de fácil y rápido
acceso, en la que figuran los datos identificativos inequívocos
¿Por qué identificar al paciente?¿Por qué identificar al paciente?
 La identificación inadecuada es una de las CAUSAS
más importantes de complicaciones asociadas a
errores en la asistencia sanitaria
… errores de medicación
… intervenciones quirúrgicas
… pruebas diagnósticas
… transfusiones sanguíneas
…
Objetivo del procedimientoObjetivo del procedimiento
- Unidad de Urgencias y Cuidados Polivalentes
- Unidad de Cuidados Intensivos
- Hospitalización Médico-Quirúrgica
- Bloque quirúrgico: Hospital de día quirúrgico, Unidad de recuperación post-
anestésica, y quirófano
- Unidad de Ginecología, Obstetricia y Paritorio
- Unidad de Pediatría y Materno-Infantil
- Unidad de Hemodiálisis
- Consultas externas y de pruebas funcionales…
-Todo usuario/a en situaciones de riesgo y especial vulnerabilidad (pacientes con
barrera idiomática, gran dependientes, con deterioro cognitivo, etc)
- Todo usuario/a al que se le realiza una prueba diagnóstica/tratamiento de riesgo
y/o invasivo
- Verificación de madre-hijo tras el parto y en todo el proceso perinatal
Determinar las acciones que deben realizar todos los
profesionales de la Agencia Sanitaria Poniente para
identificar de forma inequívoca a todo usuario/a atendido
en cualquiera de las unidades de sus cuatro centros
¿Quién identifica?¿Quién identifica?
 TODOS los profesionales de la
Agencia Sanitaria Poniente que tienen
contacto directo con usuarios/as y/o con sus
datos personales e Historias Clínicas
 Con la colaboración de los usuarios/as
El profesional que tiene el primer contacto con el
paciente será el responsable de ayudar a identificarlo
físicamente mediante la colocación de pulsera
identificativa
TODOS los profesionales somos responsables de realizar las
comprobaciones previas a la realización de los procedimientos de
riesgo, así como de colocar nuevamente la pulsera identificativa
en caso de que el paciente no la porte
Personal de
Admisión,
Celador/a de
puerta, Personal
de Triaje, CMA…
¿Con qué identificar?¿Con qué identificar?
Pulseras identificativas impresas:
- Nombre y apellidos del paciente
- Fecha de Nacimiento
- NUHSA
- Nº Historia Clínica en la Agencia Sanitaria Poniente
- Código de barras del NHC (NUHSA próximamente)
Etiquetas identificativas, adhesivas, con los datos identificativos
inequívocos del paciente
Pulseras identificativas manuscritas (sólo en Paritorio para
puérperas y recién nacidos):
- Puérperas: nombre de la paciente, NHC y la fecha de parto
- Recién Nacido: nombre de madre, NHC de la madre, fecha de
parto, sexo recién nacido y código asociado a Partograma
Los mismos datos
en TODAS las
pulseras impresas
Impresoras de pulseras identificativas:
- Hospital de Poniente: Admisión general
Admisión de Urgencias
Hospital de Día Quirúrgico
Hospitalización Médico-Quirúrgica
- HAR El Toyo: Admisión general
Admisión de Urgencias
Hospitalización Médico-Quirúrgica Polivalente
- HAR Guadix: Admisión general
Consulta de Recepción, Atención y Clasificación de
Urgencias
-HAR Loja: Admisión general
Consulta de Recepción, Atención y Clasificación de
Urgencias
 
Contenedores para desechar las pulseras
identificativas, en todas las unidades
Profesionales de:
Admisión General,
Admisión de Urgencias
PASO A: Identificación documental del usuario/a
Recogida sistemática de datos de filiación, verificándolos con documento acreditativo
(DNI, NIF/NIE y/o pasaporte) para su comprobación
y actualización en Historia clínica si procede
Usuario/a que demanda atención urgente (Urgencias)
PASO B: Impresión y entrega de pulsera identificativa/etiqueta identificativa
Previa verificación verbal de la identidad del paciente
e información del uso y finalidad de la pulsera/etiqueta
Usuario/a con intervención programada
(Hospital de día Quirúrgico)
Usuario/a con prueba (Consultas Pruebas Funcionales)
Usuario/a con ingreso programado (Admisión General)
Usuario/a en tratamiento de diálisis (Hemodiálisis)
Usuarias de Paritorio y Recién nacidos/as (Paritorio)
Profesionales de: Admisión
General, Admisión de
Urgencias,
Consulta de Recepción-
Acogida-Clasificación de
Urgencias, Hospital de día
Quirúrgico, Hospitalización,
Consultas de Pruebas
funcionales, y Hemodiálisis
Alta hospitalaria
Todos los profesionales
antes
de realizar un procedimiento
al usuario/a
PASO D: Verificación verbal y uso de pulsera/etiqueta identificativa
Para la comprobación de la identidad del paciente antes de realizar
procedimientos invasivos, pruebas diagnósticas, administración de medicación, etc
Último profesional que
atiende
al usuario/a
Todos los profesionales al
abandonar el usuario/a las
instalaciones del centro
PASO E: Retirada de la pulsera/etiqueta identificativa
y destrucción de la misma en el contenedor específico
La pulsera identificativa será retirada al alta del usuario/a y depositada en el
contenedor específico para su destrucción segura disponible en cada unidad
PASO C: Ayuda en la colocación de la pulsera identificativa/etiqueta identificativa
Flujograma de identificación
Flujograma de identificación
Agencia Sanitaria Poniente
Agencia Sanitaria Poniente
Profesionales de
Admisión de Urgencias
PASO A: Identificación documental del usuario/a
Recogida sistemática de datos de filiación, verificándolos con documento acreditativo
(DNI, NIF/NIE y/o pasaporte) para su comprobación
y actualización en Historia clínica en Ariadna si procede
Alta hospitalaria
Todos los profesionales
antes
de realizar un
procedimiento al usuario/a
PASO B: Impresión y colocación de pulsera identificativa/etiqueta identificativa
Previa verificación verbal de la identidad del paciente
e información del uso y finalidad de la pulsera/etiqueta
PASO C: Verificación verbal y uso de pulsera/etiqueta identificativa
Para la comprobación de la identidad del paciente antes de realizar
procedimientos invasivos, pruebas diagnósticas, administración de medicación, ,etc
Último profesional sanitario
que atiende al usuario/a
Y todos los profesionales al
abandonar el usuario/a las
instalaciones
PASO D: Retirada de la pulsera/etiqueta identificativa
y destrucción de la misma en el contenedor específico
La pulsera identificativa será retirada al alta del usuario/a y depositada en el
contenedor específico para su destrucción segura disponible en cada unidad
Enfermeras/os de
Consulta de RAC de
Urgencias
Usuario/a que demanda atención urgente (Urgencias)
Usuario/a con intervención programada
(Hospital de día Quirúrgico)
Usuario/a con prueba (Consultas Pruebas Funcionales)
Usuario/a con ingreso programado (Admisión General)
Usuarias de Paritorio y Recién nacidos/as (Paritorio)
Flujograma (HAR Guadix y HAR Loja)Flujograma (HAR Guadix y HAR Loja)
ProcedimientoProcedimiento
Profesionales de:
Admisión General,
Admisión de Urgencias
PASO A: Identificación documental del usuario/a
Recogida sistemática de datos de filiación, verificándolos con documento acreditativo
(DNI, NIF/NIE y/o pasaporte) para su comprobación
y actualización en Historia clínica si procede
Usuario/a que demanda atención urgente (Urgencias)
Usuario/a con ingreso programado (Admisión General)
PASO A: Identificación documental
- Recogida sistemática de datos de filiación del usuario/a y verificación
con un documento acreditativo (DNI, NIF/NIE y/o pasaporte)
 
-De forma previa a la asistencia
(preferentemente al solicitarla en
Admisión general/Admisión de Urgencias)
 
PASO B: Impresión y entrega de pulsera identificativa/etiqueta identificativa
Previa verificación verbal de la identidad del paciente
e información del uso y finalidad de la pulsera/etiqueta
Profesionales de: Admisión
General, Admisión de Urgencias,
Consulta de Recepción-Acogida-
Clasificación de Urgencias,
Hospital de día Quirúrgico,
Hospitalización, Consultas de
Pruebas funcionales, y
Hemodiálisis
Usuario/a con intervención programada
(Hospital de día Quirúrgico)
Usuario/a con prueba (Consultas Pruebas Funcionales)
Usuario/a en tratamiento de diálisis (Hemodiálisis)
Usuarias de Paritorio y Recién nacidos/as (Paritorio)
PASO B: Impresión y entrega de la pulsera identificativa
- Impresión de la pulsera identificativa (Admisión general, Admisión de
Urgencias, Consulta de Recepción-Acogida-Clasificación, Hospital de Día
Quirúrgico y Hospitalización Médico-Quirúrgica y Materno-Infantil)
- Información al usuario/a de su utilidad y entrega de pulsera identificativa
para su colocación
PASO C: Ayuda en la colocación de la pulsera identificativa/etiqueta identificativa
Profesionales de: Admisión
General, Admisión de Urgencias,
Consulta de Recepción-Acogida-
Clasificación de Urgencias,
Hospital de día Quirúrgico,
Hospitalización, Consultas de
Pruebas funcionales, y
Hemodiálisis
PASO C: Ayuda en la colocación de la pulsera identificativa
Todo profesional que atienda al usuario/a y detecte que NO lleva
colocada la pulsera, ayudará a colocársela correctamente o solicitará
una nueva impresión de la misma si es necesario
PASO D: Verificación verbal y uso de la pulsera identificativa
La validación de los datos identificativos del paciente se repetirá
verbalmente en todas las unidades y en cada solicitud de atención
sanitaria del paciente
Todos los profesionales
antes
de realizar un procedimiento
al usuario/a
PASO D: Verificación verbal y uso de pulsera/etiqueta identificativa
Para la comprobación de la identidad del paciente antes de realizar
procedimientos invasivos, pruebas diagnósticas, administración de medicación, etc
Situaciones especiales:
- Usuario/a atendido en la Unidad de Urgencias que no aporta
documentación y es imposible conocer su identidad: se realizará la
identificación poniendo en el espacio nombre y apellidos
“DESCONOCIDO”
- Catástrofes y emergencias: Se identificará al paciente según lo
establecido en el Plan de Catástrofes de cada centro de la Agencia
Sanitaria Poniente
- Usuarios/as de la Unidad de Hemodiálisis: etiqueta identificativa
adhesiva
- Usuarios/as de consultas de actos único, pruebas funcionales y
Hospital de Día no hospitalizados: etiqueta identificativa adhesiva
(Usuarios/as de la consulta de Pruebas Funcionales de Digestivo en el
HAR Guadix: pulsera identificativa)
- Usuarias en Paritorio: pulsera identificativa impresa, y además
pulsera identificativa manuscrita en caso de parto para la madre y recién
nacido
Más situaciones especiales…
- Usuario/a en edad pediátrica:
- Recién nacidos: pulsera identificativa manuscrita
- Resto de pacientes pediátricos: pulsera identificativa impresa
- Pacientes donde la pulsera identificativa dificulta la atención
(realización de intervención, técnica diagnóstica o terapéutica): pulsera
preferentemente en miembros superiores y a continuación en miembros
inferiores
- Paciente atendido en las Unidades de Cuidados Intensivos y
Recuperación Post-anestésica deberá abandonarlas con la pulsera
identificativa colocada previamente a su traslado
 
-Pacientes que NO desean permanecer identificados: explicación
de las ventajas del uso de la pulsera y registro de se decisión final en la
Historia clínica
- Usuarios/as de Salud Mental: No se identifican mediante pulsera ni
etiqueta identificativa
PASO E: Destrucción de pulseras identificativas
- Al alta hospitalaria, el último profesional que atienda al usuario/a le
requerirá la pulsera identificativa para proceder a su destrucción
 
- En los contenedores azules habilitados en todas las unidades (Ley
Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal)
Alta hospitalaria
Último profesional que
atiende
al usuario/a
Todos los profesionales al
abandonar el usuario/a las
instalaciones del centro
PASO E: Retirada de la pulsera/etiqueta identificativa
y destrucción de la misma en el contenedor específico
La pulsera identificativa será retirada al alta del usuario/a y depositada en el
contenedor específico para su destrucción segura disponible en cada unidad
EvaluaciónEvaluación
 Auditorías anuales
- Cobertura de pulseras identificativas en usuarios
- Cuestionario para usuarios/as sobre la percepción en el
uso de la pulsera identificativa
- Cuestionario para profesionales sobre el uso de la
pulsera identificativa
Dónde encontrar elDónde encontrar el
procedimiento…procedimiento…
Seguridad del
paciente
Identificacion.pacientes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de expediente clínico
Manejo de expediente clínicoManejo de expediente clínico
Manejo de expediente clínicozeilaliz
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Lavado de manos (Técnica de Lavado de manos con jabón y alcohol gel)
Lavado de manos (Técnica de Lavado de manos con jabón y alcohol gel)Lavado de manos (Técnica de Lavado de manos con jabón y alcohol gel)
Lavado de manos (Técnica de Lavado de manos con jabón y alcohol gel)
Mario Mendoza
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
BonnieHernndez2
 
Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]
Marky Liliana Pipa Tananta
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencialweb_chsj
 
Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]Estela
 
Cirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidasCirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidas
MILEDY LOPEZ
 
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptLA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
DanielCrdenas44
 
Pulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadPulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadMaría García
 
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
SSI CONAMED
 
Identificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientesIdentificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientes
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.pptCUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
JzheEscbarViillegas
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
Hospital Guadix
 
Criptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitisCriptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitis
Irma Carolina Montero Valdez
 
Seguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hciSeguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hci
YANETH PARRA ACEVEDO
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
Eugenio Coll del Rey
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de expediente clínico
Manejo de expediente clínicoManejo de expediente clínico
Manejo de expediente clínico
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
 
Lavado de manos (Técnica de Lavado de manos con jabón y alcohol gel)
Lavado de manos (Técnica de Lavado de manos con jabón y alcohol gel)Lavado de manos (Técnica de Lavado de manos con jabón y alcohol gel)
Lavado de manos (Técnica de Lavado de manos con jabón y alcohol gel)
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
 
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
 
Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
 
Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]
 
Cirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidasCirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidas
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptLA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt
 
Pulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadPulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridad
 
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
 
Identificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientesIdentificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientes
 
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.pptCUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
 
Criptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitisCriptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitis
 
Seguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hciSeguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hci
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
 

Similar a Identificacion.pacientes

Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
laluz1975
 
NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf
NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdfNTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf
NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf
LUISARMANDOFARFANCAS1
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdfDirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
MyrellaYaninaParagua
 
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdfPROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
GLENDA AGUIRRE CEDEÑO
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
VeronicaIzquierdoCas
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalariodad ruz
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalariodad ruz
 
Presentacin Sies Auge
Presentacin Sies AugePresentacin Sies Auge
Presentacin Sies Augeguest3e3a0d
 
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptxACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
AmerikusGuerrero1
 
ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente
Jesús Vidal
 
Reglamentointerno.
Reglamentointerno.Reglamentointerno.
Reglamento Interno
Reglamento InternoReglamento Interno
Reglamento Interno
Alicia Acuña Galleguillos
 
Tecnologia informática en sistemas de salud privado
Tecnologia informática en sistemas de salud privadoTecnologia informática en sistemas de salud privado
Tecnologia informática en sistemas de salud privadoRuth Vargas Gonzales
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Estela
 
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
MegumiParpomari
 
Unidad Planes Cuidados: Bienvenida
Unidad Planes Cuidados: BienvenidaUnidad Planes Cuidados: Bienvenida
Unidad Planes Cuidados: BienvenidaMaría García
 
Unidad Planes Cuidados:Bienvenida 2011
Unidad Planes Cuidados:Bienvenida 2011Unidad Planes Cuidados:Bienvenida 2011
Unidad Planes Cuidados:Bienvenida 2011AulaSalud
 

Similar a Identificacion.pacientes (20)

Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
 
NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf
NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdfNTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf
NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdfDirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
 
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdfPROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalario
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalario
 
Presentacin Sies Auge
Presentacin Sies AugePresentacin Sies Auge
Presentacin Sies Auge
 
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptxACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
 
ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente
 
Reglamentointerno.
Reglamentointerno.Reglamentointerno.
Reglamentointerno.
 
Reglamento Interno
Reglamento InternoReglamento Interno
Reglamento Interno
 
Tecnologia informática en sistemas de salud privado
Tecnologia informática en sistemas de salud privadoTecnologia informática en sistemas de salud privado
Tecnologia informática en sistemas de salud privado
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]
 
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
(MAPRO)MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NINA CORANI.docx
 
Unidad Planes Cuidados: Bienvenida
Unidad Planes Cuidados: BienvenidaUnidad Planes Cuidados: Bienvenida
Unidad Planes Cuidados: Bienvenida
 
Unidad Planes Cuidados:Bienvenida 2011
Unidad Planes Cuidados:Bienvenida 2011Unidad Planes Cuidados:Bienvenida 2011
Unidad Planes Cuidados:Bienvenida 2011
 

Más de Hospital Guadix

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Hospital Guadix
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
Hospital Guadix
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Hospital Guadix
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
Hospital Guadix
 
Nac
NacNac
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
Hospital Guadix
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Hospital Guadix
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
Hospital Guadix
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
Hospital Guadix
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
Hospital Guadix
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
Hospital Guadix
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Hospital Guadix
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
Hospital Guadix
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
Hospital Guadix
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Hospital Guadix
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Hospital Guadix
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
Hospital Guadix
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
Hospital Guadix
 
Sesion.ppt moficada 2
Sesion.ppt moficada 2Sesion.ppt moficada 2
Sesion.ppt moficada 2
Hospital Guadix
 

Más de Hospital Guadix (20)

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Nac
NacNac
Nac
 
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
 
Sesion.ppt moficada 2
Sesion.ppt moficada 2Sesion.ppt moficada 2
Sesion.ppt moficada 2
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Identificacion.pacientes

  • 1. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓNPROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DE PACIENTESINEQUÍVOCA DE PACIENTES Grupo de trabajo de Identificación Inequívoca deGrupo de trabajo de Identificación Inequívoca de PacientesPacientes Comisión de Seguridad del PacienteComisión de Seguridad del Paciente Agencia Sanitaria Poniente
  • 2. Un poco de memoria…Un poco de memoria… Nuestro primer procedimiento Procedimiento de la Consejería de Salud … Procedimiento unificado de la Agencia Sanitaria Poniente 2007 2009 2018
  • 3. Procedimiento de Identificación inequívocaProcedimiento de Identificación inequívoca de pacientes 2018de pacientes 2018  Procedimiento unificado para los 4 centros de la Agencia Sanitaria Poniente  Elaborado por el Grupo de trabajo de Identificación inequívoca de Pacientes de la Comisión de Seguridad del Paciente  23 profesionales de la Agencia Sanitaria Poniente
  • 4. Algunas definiciones…Algunas definiciones…  Datos identificativos inequívocos: pertenecen a un solo paciente y que no pueden ser compartidos por otros - Nombre y Apellidos - Fecha de nacimiento - Número único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA)   NO se consideran datos inequívocos: diagnóstico, nº habitación y cama, unidad de ingreso, fecha de ingreso o nacionalidad del paciente Otros datos NO se usan ya que algunos pacientes no disponen de ellos (DNI, nº de Seguridad Social, nº pasaporte, nº Historia Clínica)  Pulsera Identificativa: Dispositivo que se le coloca al paciente, generalmente en la muñeca u otra zona corporal de fácil y rápido acceso, en la que figuran los datos identificativos inequívocos
  • 5. ¿Por qué identificar al paciente?¿Por qué identificar al paciente?  La identificación inadecuada es una de las CAUSAS más importantes de complicaciones asociadas a errores en la asistencia sanitaria … errores de medicación … intervenciones quirúrgicas … pruebas diagnósticas … transfusiones sanguíneas …
  • 6. Objetivo del procedimientoObjetivo del procedimiento - Unidad de Urgencias y Cuidados Polivalentes - Unidad de Cuidados Intensivos - Hospitalización Médico-Quirúrgica - Bloque quirúrgico: Hospital de día quirúrgico, Unidad de recuperación post- anestésica, y quirófano - Unidad de Ginecología, Obstetricia y Paritorio - Unidad de Pediatría y Materno-Infantil - Unidad de Hemodiálisis - Consultas externas y de pruebas funcionales… -Todo usuario/a en situaciones de riesgo y especial vulnerabilidad (pacientes con barrera idiomática, gran dependientes, con deterioro cognitivo, etc) - Todo usuario/a al que se le realiza una prueba diagnóstica/tratamiento de riesgo y/o invasivo - Verificación de madre-hijo tras el parto y en todo el proceso perinatal Determinar las acciones que deben realizar todos los profesionales de la Agencia Sanitaria Poniente para identificar de forma inequívoca a todo usuario/a atendido en cualquiera de las unidades de sus cuatro centros
  • 7. ¿Quién identifica?¿Quién identifica?  TODOS los profesionales de la Agencia Sanitaria Poniente que tienen contacto directo con usuarios/as y/o con sus datos personales e Historias Clínicas  Con la colaboración de los usuarios/as El profesional que tiene el primer contacto con el paciente será el responsable de ayudar a identificarlo físicamente mediante la colocación de pulsera identificativa TODOS los profesionales somos responsables de realizar las comprobaciones previas a la realización de los procedimientos de riesgo, así como de colocar nuevamente la pulsera identificativa en caso de que el paciente no la porte Personal de Admisión, Celador/a de puerta, Personal de Triaje, CMA…
  • 8. ¿Con qué identificar?¿Con qué identificar? Pulseras identificativas impresas: - Nombre y apellidos del paciente - Fecha de Nacimiento - NUHSA - Nº Historia Clínica en la Agencia Sanitaria Poniente - Código de barras del NHC (NUHSA próximamente) Etiquetas identificativas, adhesivas, con los datos identificativos inequívocos del paciente Pulseras identificativas manuscritas (sólo en Paritorio para puérperas y recién nacidos): - Puérperas: nombre de la paciente, NHC y la fecha de parto - Recién Nacido: nombre de madre, NHC de la madre, fecha de parto, sexo recién nacido y código asociado a Partograma Los mismos datos en TODAS las pulseras impresas
  • 9. Impresoras de pulseras identificativas: - Hospital de Poniente: Admisión general Admisión de Urgencias Hospital de Día Quirúrgico Hospitalización Médico-Quirúrgica - HAR El Toyo: Admisión general Admisión de Urgencias Hospitalización Médico-Quirúrgica Polivalente - HAR Guadix: Admisión general Consulta de Recepción, Atención y Clasificación de Urgencias -HAR Loja: Admisión general Consulta de Recepción, Atención y Clasificación de Urgencias   Contenedores para desechar las pulseras identificativas, en todas las unidades
  • 10. Profesionales de: Admisión General, Admisión de Urgencias PASO A: Identificación documental del usuario/a Recogida sistemática de datos de filiación, verificándolos con documento acreditativo (DNI, NIF/NIE y/o pasaporte) para su comprobación y actualización en Historia clínica si procede Usuario/a que demanda atención urgente (Urgencias) PASO B: Impresión y entrega de pulsera identificativa/etiqueta identificativa Previa verificación verbal de la identidad del paciente e información del uso y finalidad de la pulsera/etiqueta Usuario/a con intervención programada (Hospital de día Quirúrgico) Usuario/a con prueba (Consultas Pruebas Funcionales) Usuario/a con ingreso programado (Admisión General) Usuario/a en tratamiento de diálisis (Hemodiálisis) Usuarias de Paritorio y Recién nacidos/as (Paritorio) Profesionales de: Admisión General, Admisión de Urgencias, Consulta de Recepción- Acogida-Clasificación de Urgencias, Hospital de día Quirúrgico, Hospitalización, Consultas de Pruebas funcionales, y Hemodiálisis Alta hospitalaria Todos los profesionales antes de realizar un procedimiento al usuario/a PASO D: Verificación verbal y uso de pulsera/etiqueta identificativa Para la comprobación de la identidad del paciente antes de realizar procedimientos invasivos, pruebas diagnósticas, administración de medicación, etc Último profesional que atiende al usuario/a Todos los profesionales al abandonar el usuario/a las instalaciones del centro PASO E: Retirada de la pulsera/etiqueta identificativa y destrucción de la misma en el contenedor específico La pulsera identificativa será retirada al alta del usuario/a y depositada en el contenedor específico para su destrucción segura disponible en cada unidad PASO C: Ayuda en la colocación de la pulsera identificativa/etiqueta identificativa Flujograma de identificación Flujograma de identificación Agencia Sanitaria Poniente Agencia Sanitaria Poniente
  • 11. Profesionales de Admisión de Urgencias PASO A: Identificación documental del usuario/a Recogida sistemática de datos de filiación, verificándolos con documento acreditativo (DNI, NIF/NIE y/o pasaporte) para su comprobación y actualización en Historia clínica en Ariadna si procede Alta hospitalaria Todos los profesionales antes de realizar un procedimiento al usuario/a PASO B: Impresión y colocación de pulsera identificativa/etiqueta identificativa Previa verificación verbal de la identidad del paciente e información del uso y finalidad de la pulsera/etiqueta PASO C: Verificación verbal y uso de pulsera/etiqueta identificativa Para la comprobación de la identidad del paciente antes de realizar procedimientos invasivos, pruebas diagnósticas, administración de medicación, ,etc Último profesional sanitario que atiende al usuario/a Y todos los profesionales al abandonar el usuario/a las instalaciones PASO D: Retirada de la pulsera/etiqueta identificativa y destrucción de la misma en el contenedor específico La pulsera identificativa será retirada al alta del usuario/a y depositada en el contenedor específico para su destrucción segura disponible en cada unidad Enfermeras/os de Consulta de RAC de Urgencias Usuario/a que demanda atención urgente (Urgencias) Usuario/a con intervención programada (Hospital de día Quirúrgico) Usuario/a con prueba (Consultas Pruebas Funcionales) Usuario/a con ingreso programado (Admisión General) Usuarias de Paritorio y Recién nacidos/as (Paritorio) Flujograma (HAR Guadix y HAR Loja)Flujograma (HAR Guadix y HAR Loja)
  • 12. ProcedimientoProcedimiento Profesionales de: Admisión General, Admisión de Urgencias PASO A: Identificación documental del usuario/a Recogida sistemática de datos de filiación, verificándolos con documento acreditativo (DNI, NIF/NIE y/o pasaporte) para su comprobación y actualización en Historia clínica si procede Usuario/a que demanda atención urgente (Urgencias) Usuario/a con ingreso programado (Admisión General) PASO A: Identificación documental - Recogida sistemática de datos de filiación del usuario/a y verificación con un documento acreditativo (DNI, NIF/NIE y/o pasaporte)   -De forma previa a la asistencia (preferentemente al solicitarla en Admisión general/Admisión de Urgencias)  
  • 13. PASO B: Impresión y entrega de pulsera identificativa/etiqueta identificativa Previa verificación verbal de la identidad del paciente e información del uso y finalidad de la pulsera/etiqueta Profesionales de: Admisión General, Admisión de Urgencias, Consulta de Recepción-Acogida- Clasificación de Urgencias, Hospital de día Quirúrgico, Hospitalización, Consultas de Pruebas funcionales, y Hemodiálisis Usuario/a con intervención programada (Hospital de día Quirúrgico) Usuario/a con prueba (Consultas Pruebas Funcionales) Usuario/a en tratamiento de diálisis (Hemodiálisis) Usuarias de Paritorio y Recién nacidos/as (Paritorio) PASO B: Impresión y entrega de la pulsera identificativa - Impresión de la pulsera identificativa (Admisión general, Admisión de Urgencias, Consulta de Recepción-Acogida-Clasificación, Hospital de Día Quirúrgico y Hospitalización Médico-Quirúrgica y Materno-Infantil) - Información al usuario/a de su utilidad y entrega de pulsera identificativa para su colocación
  • 14. PASO C: Ayuda en la colocación de la pulsera identificativa/etiqueta identificativa Profesionales de: Admisión General, Admisión de Urgencias, Consulta de Recepción-Acogida- Clasificación de Urgencias, Hospital de día Quirúrgico, Hospitalización, Consultas de Pruebas funcionales, y Hemodiálisis PASO C: Ayuda en la colocación de la pulsera identificativa Todo profesional que atienda al usuario/a y detecte que NO lleva colocada la pulsera, ayudará a colocársela correctamente o solicitará una nueva impresión de la misma si es necesario PASO D: Verificación verbal y uso de la pulsera identificativa La validación de los datos identificativos del paciente se repetirá verbalmente en todas las unidades y en cada solicitud de atención sanitaria del paciente Todos los profesionales antes de realizar un procedimiento al usuario/a PASO D: Verificación verbal y uso de pulsera/etiqueta identificativa Para la comprobación de la identidad del paciente antes de realizar procedimientos invasivos, pruebas diagnósticas, administración de medicación, etc
  • 15. Situaciones especiales: - Usuario/a atendido en la Unidad de Urgencias que no aporta documentación y es imposible conocer su identidad: se realizará la identificación poniendo en el espacio nombre y apellidos “DESCONOCIDO” - Catástrofes y emergencias: Se identificará al paciente según lo establecido en el Plan de Catástrofes de cada centro de la Agencia Sanitaria Poniente - Usuarios/as de la Unidad de Hemodiálisis: etiqueta identificativa adhesiva - Usuarios/as de consultas de actos único, pruebas funcionales y Hospital de Día no hospitalizados: etiqueta identificativa adhesiva (Usuarios/as de la consulta de Pruebas Funcionales de Digestivo en el HAR Guadix: pulsera identificativa) - Usuarias en Paritorio: pulsera identificativa impresa, y además pulsera identificativa manuscrita en caso de parto para la madre y recién nacido
  • 16. Más situaciones especiales… - Usuario/a en edad pediátrica: - Recién nacidos: pulsera identificativa manuscrita - Resto de pacientes pediátricos: pulsera identificativa impresa - Pacientes donde la pulsera identificativa dificulta la atención (realización de intervención, técnica diagnóstica o terapéutica): pulsera preferentemente en miembros superiores y a continuación en miembros inferiores - Paciente atendido en las Unidades de Cuidados Intensivos y Recuperación Post-anestésica deberá abandonarlas con la pulsera identificativa colocada previamente a su traslado   -Pacientes que NO desean permanecer identificados: explicación de las ventajas del uso de la pulsera y registro de se decisión final en la Historia clínica - Usuarios/as de Salud Mental: No se identifican mediante pulsera ni etiqueta identificativa
  • 17. PASO E: Destrucción de pulseras identificativas - Al alta hospitalaria, el último profesional que atienda al usuario/a le requerirá la pulsera identificativa para proceder a su destrucción   - En los contenedores azules habilitados en todas las unidades (Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal) Alta hospitalaria Último profesional que atiende al usuario/a Todos los profesionales al abandonar el usuario/a las instalaciones del centro PASO E: Retirada de la pulsera/etiqueta identificativa y destrucción de la misma en el contenedor específico La pulsera identificativa será retirada al alta del usuario/a y depositada en el contenedor específico para su destrucción segura disponible en cada unidad
  • 18. EvaluaciónEvaluación  Auditorías anuales - Cobertura de pulseras identificativas en usuarios - Cuestionario para usuarios/as sobre la percepción en el uso de la pulsera identificativa - Cuestionario para profesionales sobre el uso de la pulsera identificativa
  • 19. Dónde encontrar elDónde encontrar el procedimiento…procedimiento… Seguridad del paciente