SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
DE Cu
POR YODOMETRÍA
RESPONSABLE:
CAMPOS ROLDAN JHONI A.
I. Fundamento :
La determinación de Cu tiene por objeto
determinar el contenido de Cu(II) soluble, para
ello emplearemos una volumetría Redox
indirecta.
Un exceso de iones yoduro son adicionados a una
solución conteniendo el agente oxidante, que
reaccionara produciendo una cantidad
equivalente de yodo que será titulado con una
solución estandarizada de tiosulfato de sodio
Pentahidratado.
II. Procedimiento:
𝑯𝑪𝒍𝑶 𝟒 +
𝑪𝒖 𝟐 𝑺
𝑪𝒖 𝟐 𝑶
𝑪𝒖𝑺
𝑪𝒖𝑭𝒆𝑺 𝟐
𝒆𝒕𝒄
՜
∆
𝑪𝒖𝑺𝑶 𝟒 + 𝑭𝒆 𝟐(𝑺𝑶 𝟒) 𝟑+𝑯 𝟐 𝑶 + 𝑪𝒍 𝟐(𝒈)
1. Calentamiento de la muestra con acido
perclórico (8.0 mL) a 150 ºC aproximadamente.
𝑪𝒂𝒍𝒄𝒐𝒔𝒊𝒏𝒂 ՜ 𝑪𝒖 𝟐 𝑺 (𝟗𝟖%)
𝑪𝒖𝒑𝒓𝒊𝒕𝒂 ՜ 𝑪𝒖 𝟐 𝑶 (𝟖𝟖%)
𝑪𝒐𝒗𝒆𝒍𝒊𝒕𝒂 ՜ 𝑪𝒖𝑺 (𝟔𝟔. 𝟓%)
𝑪𝒂𝒍𝒄𝒐𝒑𝒊𝒓𝒊𝒕𝒂 ՜ 𝑪𝒖𝑭𝒆𝑺 𝟐 (𝟏𝟖%)
𝒆𝒕𝒄
2. Adición de agua destilada, con el objeto de
poner el analito en solución entre 50 a 100 mL.
3. Adición 10.0 mL de hidróxido de amonio (𝑁𝐻4 𝑂𝐻 )
gota a gota.
𝑪𝒖𝑺𝑶 𝟒 + 𝟒𝑵𝑯 𝟒 𝑶𝑯 ՜ 𝑪𝒖 𝑵𝑯 𝟑 𝟒 𝑺𝑶 𝟒 + 𝟒𝑯 𝟐 𝑶
𝑭𝒆 𝟐(𝑺𝑶 𝟒) 𝟑+𝟔𝑵𝑯 𝟒 𝑶𝑯 ՜ 𝟐𝑭𝒆(𝑶𝑯) 𝟑 + 𝟑 𝑵𝑯 𝟒 𝟐 𝑺𝑶 𝟒
• Precipitación y neutralización, el
sulfato de tetra-amin cobre (II) es de
color azul oscuro.
• El hidróxido férrico es un
precipitado de color café oscuro.
Colores característicos del 𝑪𝒖 𝑵𝑯 𝟑 𝟒 𝑺𝑶 𝟒 (azul) y 𝑭𝒆(𝑶𝑯) 𝟑
(marrón oscuro)
4. Adición de acido acético glacial (10 mL)
𝑪𝒖 𝑵𝑯 𝟑 𝟒 𝑺𝑶 𝟒 + 𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 ՜ 𝑪𝒖(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟐 + (𝑵𝑯 𝟒) 𝟐 𝑺𝑶 𝟒 + 𝟐𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝑯 𝟒
𝑭𝒆(𝑶𝑯) 𝟑 + 𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 ՜ 𝑭𝒆(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟑 + 𝑯 𝟐 𝑶
* El acetato férrico es de color pardo
rojizo y es un interferente ya que
produce 𝑰 𝟐, por lo tanto se debe
enmascarar.
5. Agregamos 2 g de 𝑁𝑎𝐹 para enmascarar el 𝐹𝑒3−
𝑭𝒆(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟑 + 𝟔𝑵𝒂𝑭 ՜ (𝑭𝒆𝑭 𝟔)𝑵𝒂 𝟑 + 𝟑𝑵𝒂(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶)
* El flúor ferrato de sodio es un
complejo cristalino, al agitar la
solución se torna de color celeste
verdusco, color característico del
cobre en solución.
6. Adición 1.0 g de KI.
𝟐𝑪𝒖(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟐 + 𝟒𝑲𝑰 ՜ 𝟐𝑪𝒖𝑰 𝟐 + 𝟒𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑲
𝟐𝑪𝒖𝑰 𝟐 ՜ 𝟐𝑪𝒖𝑰 + 𝑰 𝟐
__________________________________________________________
𝟐𝑪𝒖(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟐 + 𝟒𝑲𝑰 ՜ 𝟐𝑪𝒖𝑰 + 𝑰 𝟐 + 𝟒𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑲
* Al adicionar el KI se
produce yodo elemental, la
solución se torna de color
marrón amarillento.
7. Titulación con tiosulfato de sodio Penta
hidratado (19.53 g/L).
𝟐𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑. 𝟓𝑯 𝟐 𝑶 + 𝑰 𝟐 ՜ 𝟐𝑵𝒂𝑰 + 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟒 𝑶 𝟔 +𝟏𝟎𝑯 𝟐 𝑶
Antes de titularse debe agregar
indicador almidón, cabe señalar que
si es concentrado primero titular
hasta un pequeño cambio de color y
luego agregar el indicador, para
evitar que el yodo forme un complejo
insoluble con el almidón.
III. Calculo del porcentaje de Cu:
𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟐
≡ 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑰 𝟐
≡ 𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟐
≡
𝟏
𝟐
𝒎𝒐𝒍 𝑰 𝟐
≡ 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶
Por lo tanto:
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 ≡ 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟐
Dentro de la solución:
𝒏 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 = 𝒏 𝑪𝒖 𝟐+ = 𝒏 𝑪𝒖
𝑾 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶
𝑴 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶
=
𝑾 𝑪𝒖
𝑴 𝑪𝒖
%𝑪𝒖 =
𝑾 𝑪𝒖
𝑾 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂
∗ 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝒇 𝒄
𝑾 𝑪𝒖 =
𝑾 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶
𝑴 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶
∗ 𝑴 𝑪𝒖
𝑾 𝑪𝒖 = 𝑾 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 ∗
𝑴 𝑪𝒖
𝑴 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶
𝑾 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 = 𝑽 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝒎𝑳 ∗
𝟏 𝑳
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳
∗
𝟏𝟗. 𝟓𝟑 𝒈
𝟏 𝑳
𝑾 𝑪𝒖 = 𝑽 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝒎𝑳 ∗
𝟏 𝑳
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳
∗
𝑾 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝒈
𝟏 𝑳
∗
𝑴 𝑪𝒖
𝑴 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶
%𝑪𝒖 =
𝑽 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝒎𝑳 ∗
𝟏 𝑳
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳
∗
𝟏𝟗. 𝟓𝟑 𝒈
𝟏 𝑳
∗
𝟔𝟑. 𝟓𝟒𝟔
𝟐𝟒𝟖. 𝟏𝟖
𝑾 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂(𝒈)
∗ 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝒇 𝒄
%𝑪𝒖 =
𝑽 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝒎𝑳 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓
𝑾 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂
∗ 𝒇 𝒄 ∗ 𝟏𝟎𝟎
Ejemplo aplicativo:
Muestra Peso, g
𝑾 𝟏 0.4034
𝑾 𝟐 0.4098
Muestra Volumen, mL
𝑽 𝟏 32.1
𝑽 𝟐 3.9
%𝑪𝒖𝟏 =
𝟑𝟐.𝟏∗𝟎.𝟎𝟎𝟓
𝟎.𝟒𝟎𝟑𝟒
∗ 𝟏. 𝟎𝟎𝟐𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟗. 𝟗𝟎%
%𝑪𝒖𝟐 =
𝟑.𝟗∗𝟎.𝟎𝟎𝟓
𝟎.𝟒𝟎𝟗𝟖
∗ 𝟏. 𝟎𝟎𝟐𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟒. 𝟕𝟕%
%𝑪𝒖𝟏 = 𝟑𝟗. 𝟗𝟎% ՜ 𝒔𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐
%𝑪𝒖𝟐 = 𝟒. 𝟕𝟕% ՜ 𝒎𝒊𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍 𝒑𝒐𝒃𝒓𝒆
IV. Calculo del factor 𝒇 𝒄
1. Pesar 0.2 g de Cu electrolítico aproximadamente al
99.998 % tres muestras.
2. Colocar cada muestra en matraces.
3. Agregar 5 ml HNO3 y calentar, tapar el vaso con luna
de reloj hasta sequedad.
4. Lavar la tapa y las paredes del vaso y adicionar 5 ml
de ácido clorhídrico .
5. Lavar la tapa y las paredes del vaso y agregar 5 ml de
ácido sulfúrico 1:1 hasta sequedad.
6. Seguir los mismos pasos explicados anteriormente
luego de la digestión con el acido perclórico.
7. Registrar gasto.
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝑉1 ∗ 𝑊1 + 𝑉2 ∗ 𝑊2 + 𝑉3 ∗ 𝑊3
𝑊1 + 𝑊2 + 𝑊3
𝑓𝑐 =
Vteorico
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙
Ejemplo para hallar 𝒇 𝒄
Muestra Peso, g
𝑾 𝟏 0.2002
𝑾 𝟐 0.2092
𝑾 𝟑 0.2052
Muestra Volumen, mL
𝐕𝟏 39.5
𝐕𝟐 40.1
𝐕𝟑 40.05
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 =
39.5 ∗ 0.2002 + 40.1 ∗ 0.2092 + 40.05 ∗ 0.2052 𝑔 ∗ 𝑚𝐿
0.2002 + 0.2092 + 0.2052 𝑔
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 39.8879 𝑚𝐿 𝑓𝑐 =
40.0000 mL
39.8879 mL 𝑓𝑐 = 1.0028
GRACIAS…!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
José Luis Castro Soto
 
Informe cinetica-quimica
Informe cinetica-quimicaInforme cinetica-quimica
Informe cinetica-quimica
Anderys
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
Sebastian Tovar Molina
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
Kevin Rojas Vargas
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
iqinstrumentales3
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
Marc Morals
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
David Córdova
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
Arturo Lopez
 
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríAEjercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
juanvict
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Alexis Gomez
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
Osvaldo Quiros
 
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
CarlosAlbertoRejasRe
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Victor Jimenez
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
Carolina Vesga Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III
 
Informe cinetica-quimica
Informe cinetica-quimicaInforme cinetica-quimica
Informe cinetica-quimica
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
 
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríAEjercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
Ejercicios De QuíMica AnalíTica Tema 5. PrecipitometríA
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 

Similar a Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno

Electrolitos fuertes y débiles.pdf
Electrolitos fuertes y débiles.pdfElectrolitos fuertes y débiles.pdf
Electrolitos fuertes y débiles.pdf
jolopezpla
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
jolopezpla
 
Equilibrio iónico
Equilibrio iónicoEquilibrio iónico
Equilibrio iónico
jolopezpla
 
Materia III Parcial QBI.pptx para añicuotas
Materia III Parcial QBI.pptx para añicuotasMateria III Parcial QBI.pptx para añicuotas
Materia III Parcial QBI.pptx para añicuotas
mario609179
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
Miguel Jtmc
 
El equivalente gramo.pdf
El equivalente gramo.pdfEl equivalente gramo.pdf
El equivalente gramo.pdf
jolopezpla
 
Disoluciones amortiguadoras.pdf
Disoluciones amortiguadoras.pdfDisoluciones amortiguadoras.pdf
Disoluciones amortiguadoras.pdf
jolopezpla
 
PRODUCTOS DE SOLUBILIDAD.pdf
PRODUCTOS DE SOLUBILIDAD.pdfPRODUCTOS DE SOLUBILIDAD.pdf
PRODUCTOS DE SOLUBILIDAD.pdf
jolopezpla
 
Equilibrios gaseosos.pdf
Equilibrios gaseosos.pdfEquilibrios gaseosos.pdf
Equilibrios gaseosos.pdf
jolopezpla
 
0. presentación s4 clase 11_unidades químicas
0. presentación s4 clase 11_unidades químicas0. presentación s4 clase 11_unidades químicas
0. presentación s4 clase 11_unidades químicas
brad962974
 
curvas de valoración ácido base.pdf
curvas de valoración ácido base.pdfcurvas de valoración ácido base.pdf
curvas de valoración ácido base.pdf
jolopezpla
 
pH.pdf
pH.pdfpH.pdf
pH.pdf
jolopezpla
 
Ejercicios de EDO.pdf
Ejercicios de EDO.pdfEjercicios de EDO.pdf
Ejercicios de EDO.pdf
NeritPaucarcajaBuitr
 
El mol.pdf
El mol.pdfEl mol.pdf
El mol.pdf
jolopezpla
 
Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamicaPropiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
Indira Godos
 
Reacciones y ecuaciones químicas.pdf
Reacciones y ecuaciones químicas.pdfReacciones y ecuaciones químicas.pdf
Reacciones y ecuaciones químicas.pdf
jolopezpla
 
Quim sem 1 electr 2012 2
Quim sem 1 electr 2012 2Quim sem 1 electr 2012 2
Quim sem 1 electr 2012 2
Jenny Fernandez Vivanco
 
Quim sem 1 electr 2012 2
Quim sem 1 electr 2012 2Quim sem 1 electr 2012 2
Quim sem 1 electr 2012 2
Jenny Fernandez Vivanco
 
0. presentación s4 clase 13 ejercicios
0. presentación s4 clase 13 ejercicios0. presentación s4 clase 13 ejercicios
0. presentación s4 clase 13 ejercicios
brad962974
 
Concentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cbConcentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cb
Daniel R. Camacho Uribe
 

Similar a Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno (20)

Electrolitos fuertes y débiles.pdf
Electrolitos fuertes y débiles.pdfElectrolitos fuertes y débiles.pdf
Electrolitos fuertes y débiles.pdf
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio iónico
Equilibrio iónicoEquilibrio iónico
Equilibrio iónico
 
Materia III Parcial QBI.pptx para añicuotas
Materia III Parcial QBI.pptx para añicuotasMateria III Parcial QBI.pptx para añicuotas
Materia III Parcial QBI.pptx para añicuotas
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
 
El equivalente gramo.pdf
El equivalente gramo.pdfEl equivalente gramo.pdf
El equivalente gramo.pdf
 
Disoluciones amortiguadoras.pdf
Disoluciones amortiguadoras.pdfDisoluciones amortiguadoras.pdf
Disoluciones amortiguadoras.pdf
 
PRODUCTOS DE SOLUBILIDAD.pdf
PRODUCTOS DE SOLUBILIDAD.pdfPRODUCTOS DE SOLUBILIDAD.pdf
PRODUCTOS DE SOLUBILIDAD.pdf
 
Equilibrios gaseosos.pdf
Equilibrios gaseosos.pdfEquilibrios gaseosos.pdf
Equilibrios gaseosos.pdf
 
0. presentación s4 clase 11_unidades químicas
0. presentación s4 clase 11_unidades químicas0. presentación s4 clase 11_unidades químicas
0. presentación s4 clase 11_unidades químicas
 
curvas de valoración ácido base.pdf
curvas de valoración ácido base.pdfcurvas de valoración ácido base.pdf
curvas de valoración ácido base.pdf
 
pH.pdf
pH.pdfpH.pdf
pH.pdf
 
Ejercicios de EDO.pdf
Ejercicios de EDO.pdfEjercicios de EDO.pdf
Ejercicios de EDO.pdf
 
El mol.pdf
El mol.pdfEl mol.pdf
El mol.pdf
 
Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamicaPropiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
 
Reacciones y ecuaciones químicas.pdf
Reacciones y ecuaciones químicas.pdfReacciones y ecuaciones químicas.pdf
Reacciones y ecuaciones químicas.pdf
 
Quim sem 1 electr 2012 2
Quim sem 1 electr 2012 2Quim sem 1 electr 2012 2
Quim sem 1 electr 2012 2
 
Quim sem 1 electr 2012 2
Quim sem 1 electr 2012 2Quim sem 1 electr 2012 2
Quim sem 1 electr 2012 2
 
0. presentación s4 clase 13 ejercicios
0. presentación s4 clase 13 ejercicios0. presentación s4 clase 13 ejercicios
0. presentación s4 clase 13 ejercicios
 
Concentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cbConcentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cb
 

Último

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno

  • 1. ANÁLISIS VOLUMÉTRICO DE Cu POR YODOMETRÍA RESPONSABLE: CAMPOS ROLDAN JHONI A.
  • 2. I. Fundamento : La determinación de Cu tiene por objeto determinar el contenido de Cu(II) soluble, para ello emplearemos una volumetría Redox indirecta. Un exceso de iones yoduro son adicionados a una solución conteniendo el agente oxidante, que reaccionara produciendo una cantidad equivalente de yodo que será titulado con una solución estandarizada de tiosulfato de sodio Pentahidratado.
  • 3. II. Procedimiento: 𝑯𝑪𝒍𝑶 𝟒 + 𝑪𝒖 𝟐 𝑺 𝑪𝒖 𝟐 𝑶 𝑪𝒖𝑺 𝑪𝒖𝑭𝒆𝑺 𝟐 𝒆𝒕𝒄 ՜ ∆ 𝑪𝒖𝑺𝑶 𝟒 + 𝑭𝒆 𝟐(𝑺𝑶 𝟒) 𝟑+𝑯 𝟐 𝑶 + 𝑪𝒍 𝟐(𝒈) 1. Calentamiento de la muestra con acido perclórico (8.0 mL) a 150 ºC aproximadamente. 𝑪𝒂𝒍𝒄𝒐𝒔𝒊𝒏𝒂 ՜ 𝑪𝒖 𝟐 𝑺 (𝟗𝟖%) 𝑪𝒖𝒑𝒓𝒊𝒕𝒂 ՜ 𝑪𝒖 𝟐 𝑶 (𝟖𝟖%) 𝑪𝒐𝒗𝒆𝒍𝒊𝒕𝒂 ՜ 𝑪𝒖𝑺 (𝟔𝟔. 𝟓%) 𝑪𝒂𝒍𝒄𝒐𝒑𝒊𝒓𝒊𝒕𝒂 ՜ 𝑪𝒖𝑭𝒆𝑺 𝟐 (𝟏𝟖%) 𝒆𝒕𝒄
  • 4. 2. Adición de agua destilada, con el objeto de poner el analito en solución entre 50 a 100 mL.
  • 5. 3. Adición 10.0 mL de hidróxido de amonio (𝑁𝐻4 𝑂𝐻 ) gota a gota. 𝑪𝒖𝑺𝑶 𝟒 + 𝟒𝑵𝑯 𝟒 𝑶𝑯 ՜ 𝑪𝒖 𝑵𝑯 𝟑 𝟒 𝑺𝑶 𝟒 + 𝟒𝑯 𝟐 𝑶 𝑭𝒆 𝟐(𝑺𝑶 𝟒) 𝟑+𝟔𝑵𝑯 𝟒 𝑶𝑯 ՜ 𝟐𝑭𝒆(𝑶𝑯) 𝟑 + 𝟑 𝑵𝑯 𝟒 𝟐 𝑺𝑶 𝟒 • Precipitación y neutralización, el sulfato de tetra-amin cobre (II) es de color azul oscuro. • El hidróxido férrico es un precipitado de color café oscuro.
  • 6. Colores característicos del 𝑪𝒖 𝑵𝑯 𝟑 𝟒 𝑺𝑶 𝟒 (azul) y 𝑭𝒆(𝑶𝑯) 𝟑 (marrón oscuro)
  • 7. 4. Adición de acido acético glacial (10 mL) 𝑪𝒖 𝑵𝑯 𝟑 𝟒 𝑺𝑶 𝟒 + 𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 ՜ 𝑪𝒖(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟐 + (𝑵𝑯 𝟒) 𝟐 𝑺𝑶 𝟒 + 𝟐𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝑯 𝟒 𝑭𝒆(𝑶𝑯) 𝟑 + 𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 ՜ 𝑭𝒆(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟑 + 𝑯 𝟐 𝑶 * El acetato férrico es de color pardo rojizo y es un interferente ya que produce 𝑰 𝟐, por lo tanto se debe enmascarar.
  • 8. 5. Agregamos 2 g de 𝑁𝑎𝐹 para enmascarar el 𝐹𝑒3− 𝑭𝒆(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟑 + 𝟔𝑵𝒂𝑭 ՜ (𝑭𝒆𝑭 𝟔)𝑵𝒂 𝟑 + 𝟑𝑵𝒂(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) * El flúor ferrato de sodio es un complejo cristalino, al agitar la solución se torna de color celeste verdusco, color característico del cobre en solución.
  • 9. 6. Adición 1.0 g de KI. 𝟐𝑪𝒖(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟐 + 𝟒𝑲𝑰 ՜ 𝟐𝑪𝒖𝑰 𝟐 + 𝟒𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑲 𝟐𝑪𝒖𝑰 𝟐 ՜ 𝟐𝑪𝒖𝑰 + 𝑰 𝟐 __________________________________________________________ 𝟐𝑪𝒖(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟐 + 𝟒𝑲𝑰 ՜ 𝟐𝑪𝒖𝑰 + 𝑰 𝟐 + 𝟒𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑲 * Al adicionar el KI se produce yodo elemental, la solución se torna de color marrón amarillento.
  • 10. 7. Titulación con tiosulfato de sodio Penta hidratado (19.53 g/L). 𝟐𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑. 𝟓𝑯 𝟐 𝑶 + 𝑰 𝟐 ՜ 𝟐𝑵𝒂𝑰 + 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟒 𝑶 𝟔 +𝟏𝟎𝑯 𝟐 𝑶 Antes de titularse debe agregar indicador almidón, cabe señalar que si es concentrado primero titular hasta un pequeño cambio de color y luego agregar el indicador, para evitar que el yodo forme un complejo insoluble con el almidón.
  • 11. III. Calculo del porcentaje de Cu: 𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟐 ≡ 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑰 𝟐 ≡ 𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟐 ≡ 𝟏 𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝑰 𝟐 ≡ 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 Por lo tanto: 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 ≡ 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝒖(𝑪𝑯 𝟑 𝑪𝑶𝑶) 𝟐 Dentro de la solución: 𝒏 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 = 𝒏 𝑪𝒖 𝟐+ = 𝒏 𝑪𝒖 𝑾 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝑴 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 = 𝑾 𝑪𝒖 𝑴 𝑪𝒖 %𝑪𝒖 = 𝑾 𝑪𝒖 𝑾 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 ∗ 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝒇 𝒄
  • 12. 𝑾 𝑪𝒖 = 𝑾 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝑴 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 ∗ 𝑴 𝑪𝒖 𝑾 𝑪𝒖 = 𝑾 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 ∗ 𝑴 𝑪𝒖 𝑴 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝑾 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 = 𝑽 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝒎𝑳 ∗ 𝟏 𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳 ∗ 𝟏𝟗. 𝟓𝟑 𝒈 𝟏 𝑳 𝑾 𝑪𝒖 = 𝑽 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝒎𝑳 ∗ 𝟏 𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳 ∗ 𝑾 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝒈 𝟏 𝑳 ∗ 𝑴 𝑪𝒖 𝑴 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 %𝑪𝒖 = 𝑽 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝒎𝑳 ∗ 𝟏 𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝑳 ∗ 𝟏𝟗. 𝟓𝟑 𝒈 𝟏 𝑳 ∗ 𝟔𝟑. 𝟓𝟒𝟔 𝟐𝟒𝟖. 𝟏𝟖 𝑾 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂(𝒈) ∗ 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝒇 𝒄 %𝑪𝒖 = 𝑽 𝑵𝒂 𝟐 𝑺 𝟐 𝑶 𝟑.𝟓𝑯 𝟐 𝑶 𝒎𝑳 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝑾 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 ∗ 𝒇 𝒄 ∗ 𝟏𝟎𝟎
  • 13. Ejemplo aplicativo: Muestra Peso, g 𝑾 𝟏 0.4034 𝑾 𝟐 0.4098 Muestra Volumen, mL 𝑽 𝟏 32.1 𝑽 𝟐 3.9 %𝑪𝒖𝟏 = 𝟑𝟐.𝟏∗𝟎.𝟎𝟎𝟓 𝟎.𝟒𝟎𝟑𝟒 ∗ 𝟏. 𝟎𝟎𝟐𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟗. 𝟗𝟎% %𝑪𝒖𝟐 = 𝟑.𝟗∗𝟎.𝟎𝟎𝟓 𝟎.𝟒𝟎𝟗𝟖 ∗ 𝟏. 𝟎𝟎𝟐𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟒. 𝟕𝟕% %𝑪𝒖𝟏 = 𝟑𝟗. 𝟗𝟎% ՜ 𝒔𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐 %𝑪𝒖𝟐 = 𝟒. 𝟕𝟕% ՜ 𝒎𝒊𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍 𝒑𝒐𝒃𝒓𝒆
  • 14. IV. Calculo del factor 𝒇 𝒄 1. Pesar 0.2 g de Cu electrolítico aproximadamente al 99.998 % tres muestras. 2. Colocar cada muestra en matraces. 3. Agregar 5 ml HNO3 y calentar, tapar el vaso con luna de reloj hasta sequedad. 4. Lavar la tapa y las paredes del vaso y adicionar 5 ml de ácido clorhídrico . 5. Lavar la tapa y las paredes del vaso y agregar 5 ml de ácido sulfúrico 1:1 hasta sequedad. 6. Seguir los mismos pasos explicados anteriormente luego de la digestión con el acido perclórico. 7. Registrar gasto.
  • 15. 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑉1 ∗ 𝑊1 + 𝑉2 ∗ 𝑊2 + 𝑉3 ∗ 𝑊3 𝑊1 + 𝑊2 + 𝑊3 𝑓𝑐 = Vteorico 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 Ejemplo para hallar 𝒇 𝒄 Muestra Peso, g 𝑾 𝟏 0.2002 𝑾 𝟐 0.2092 𝑾 𝟑 0.2052 Muestra Volumen, mL 𝐕𝟏 39.5 𝐕𝟐 40.1 𝐕𝟑 40.05 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 39.5 ∗ 0.2002 + 40.1 ∗ 0.2092 + 40.05 ∗ 0.2052 𝑔 ∗ 𝑚𝐿 0.2002 + 0.2092 + 0.2052 𝑔 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 39.8879 𝑚𝐿 𝑓𝑐 = 40.0000 mL 39.8879 mL 𝑓𝑐 = 1.0028