SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA
BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINCIÓN DIFERENCIAL Y
SELECTIVA
Montes Alfredo; Palmeth Carlos; Quintana Adriana.
Universidad De Cartagena
Facultad De Ciencias Exactas y Naturales
Programa de Biología
Microbiología
RESUMEN
Este trabajo de laboratorio se basó en la realización de pruebas de extendidos o
frotis a partir de un cultivo de microorganismos, las cuales se sometieron a
diferentes tipos de tinción como fue la tinción de diferencial, la tinción de
ZiehlNeelsen y la tinción de Gram; además se hizo la clasificación de bacterias por
medio de tinción de Gram las cuales se clasificaron en Gram positivas (+) o Gram
Negativas (-).
Palabras clave: Tinción diferencial, Bacterias Gram positivas, Bacterias Gran
negativas, Frotis, extendidos.
ABSTRACT
This work of laboratory was based on the accomplishment of tests of extended or
smear from a culture of microorganisms, which surrendered to different types of tint
since it was the tint of differential, ZiehlNeelsen's tint and Gram's tint; the
classification of bacteria was done to others by means of Gram's tint which
qualified in positive Gram (+) or Gram Negativas (-).
Keywords: Differential tint, Bacteria positive Gram, Bacteria Great denials, Smear,
extended.
INTRODUCCIÓN
La morfología bacteriana debe
considerarse desde dos puntos de
vista:
 como células individuales
observables sólo al microscopio y
 como colonias bacterianas
apreciables a simple vista
después de desarrollarse en la
superficie de medios de cultivo
sólidos.
Las diferencias en el tamaño, forma y
ciertos detalles estructurales son
características de los principales
grupos de bacterias, y proporcionan
las bases fundamentales para su
estudio sistemático e identificación.
De la misma forma, las colonias
bacterianas, compuestas por masas
de células individuales, tienen
características de tamaño,
consistencia, textura y color que
poseen un valor sistemático, pero no
tienen la importancia fundamental de
la morfología celular.
Por otra parte el tamaño de las
células bacterianas se mide
habitualmente en micrómetros,
oscilando entre los 1 x 10 µm de los
bacilos grandes como
Bacillusanthracis, y los 0,2 x 0,7 µm
de Francisellatularensis. Existen
ligeras variaciones de tamaño de las
células bacterianas dentro de algunas
especies, siendo mayores las
fluctuaciones entre las formas
bacilares que entre las formas
esféricas. Los límites de tamaño entre
las células bacterianas y los virus no
tienen una frontera bien definida,
pues curiosamente existen virus más
grandes que ciertas bacterias.
Desde el punto de vista microscópico,
la diferencia más importante entre las
bacterias es su forma, existiendo tres
tipos morfológicos claramente
distinguibles:
Formas esféricas o cocos.
Formas alargadas o bacilos.
Formas curvadas, comas o espirilos
Cocos:Las bacterias esféricas son las
más homogéneas con respecto al
tamaño, presentando un diámetro
medio de 0,6 a 1,0 µm. La forma no
siempre es exactamente esférica,
observándose como más comunes
las siguientes variaciones:
Formas lanceoladas.
Formas en grano de café.
Formas cocobacilares (achatadas)
Las diferencias entre los subtipos de
cocos se basan en los agrupamientos
celulares. Estos aparecen como
consecuencia de dos factores: el plano
o planos de división celular y la
tendencia de las células hijas a
permanecer unidas entre sí, una vez
que se completa la división. Los
cocos que se separan completamente
después de la división aparecen
individualmente, esta forma se le llama
coco. Cuando hay una ligera
tendencia a que las células hijas
permanezcan unidas y la división
celular ocurre en un solo plano, los
cocos se agrupan predominantemente
en pares, llamados diplococos. Si la
unión es más marcada, se ven largas
cadenas de cuatro cocos o más; estos
agrupamientos se conocen como
estreptococos. Cuando los cocos se
dividen en varios planos, y hay una
elevada tendencia a que permanezcan
unidos, aparecen racimos irregulares
de cocos, semejantes a racimos de
uvas; estos agrupamientos se
denominan estafilococos. Sin
embargo, la separación de subtipos
morfológicos no es absolutamente
nítida, y en una misma colonia pueden
observarse cadenas o racimos junto
con formas aisladas o en parejas. A
pesar de todo esto, los grupos
morfológicos tienen mucho valor
práctico en la identificación y
clasificación de cocos.
Bacilos:Las formas alargadas o
bacilares agrupan una gran cantidad
de subtipos morfológicos. Las
diferencias en anchura, longitud y
forma de los extremos de la célula
proporcionan una
considerableheterogeneidad a la
forma bacilar. En función de la
tendencia de las células hijas a
permanecer unidas, los bacilos
presentan también agrupaciones
celulares características, los
agrupamientos de células bacilares
no tienen la misma importancia
morfológica que el agrupamiento de
cocos.
Espirilos:El tercer tipo morfológico es
la forma espirilar, que puede
considerarse como un bacilo que se
ha torcido adoptando la forma de
hélice. Aunque la curvatura se
observa ocasionalmente en muchas
formas bacilares, en el género Vibrio
es suficientemente constante como
para tener importancia diferencial.
Los vidrios pueden presentar una
forma espirilar si las células
permanecen unidas por sus
extremos. Las verdaderas bacterias
espirilares pueden ser de dos tipos:
con espira rígida o con espira flexible.
Al conjunto de las formas espirilares
flexibles se le conoce como
espiroquetas. La clasificación y
diferenciación de las espiroquetas
patógenas se basa en criterios
morfológicos tales como la longitud
de vuelta, el ángulo en los extremos
de la célula, la presencia de una
envuelta externa y la composición del
filamento axial. (Gustavo A. 2010)
METODOLOGÍA
Marzo 18:En una caja de Petri se
agregó agar nutrido y se expuso al
medio para que bacterias en el aire
se pudieran adherir al agar. Esto fue
echo en una zona de mucha
concurrencia de personas, una zona
comercial. Luego se rotulo la caja de
Petri y se dejo durante 24 horas en
una incubadora a 37⁰C.
Marzo 19:A las 24 horas de
incubación se revisó la caja de Petri,
luego se tomó una nueva caja de
Petri y con un asa esterilizada, se
dividió el agar y se realizó una
siembrade las cepas que habían
crecido en la caja de Petri expuesta al
medio a las cuales se les llamó cepa
1,2,3. Luego en cada una de las
secciones de agar de la nueva caja
de Petri. Esta se llevó a la incubadora
nuevamente a 37⁰C.
Marzo 21:Se hizo crecimiento por
siembra masiva de las Cepas 1, 2, 3
incubadas el día 19 de marzo.
Marzo 25:Se hizo replique de las
cepas 1, 2, 3 bacterianas, para luego
hacer crecimiento por agotamiento
debido a que las bacterias ya habían
pasado la fase de meseta e iban en
disminución, esto debido a que se
habían agotado los nutrientes
disponibles en ese agar.
Marzo 26:sSe aplicó tinción de Gram
a tres tipos de bacterias y se procedió
a mirar en el microscopio en el
objetivo de 100X.
Por otro lado se tomó una muestra de
frotis bucal y se le aplicó una tinción
selectiva.
RESULTADOS
Pasada 24 horas después de exponer
el agar al medio, se pudo observar el
crecimiento de diferentes tipos de
bacterias, esto se determinó juzgando
las características de crecimiento
macroscópico de la colonia y la
textura de esta misma. Una era
mocosa y todas crecían en círculos
(figura 1).
Posterior a esto el día 21 de marzo, al
realizar la nueva siembra se observó
el crecimiento de las cepas 1, 2, 3 por
separado (figura 2 y 3).
Figura 1. Crecimiento luego de 24
horas de varios tipos de bacterias
luego de exponer el agar al medio.
Figura 2. Crecimiento de cepas
mucosa.
Figura 3. Crecimiento de cepas
diferentes.
El 26 de marzo al terminar la tinción
pudimos obtener como resultados de
la tinción de la primera cepa cocos
gram negativos (figura 4), de la
segunda cepa bacilos gram negativos
(figura 5) y finalmente de la tercera
cepa se obtuvo bacilococosgram
negativos (figura 6). En la tinción
selectiva no se obtuvo resultado
alguno debido a que no se dejó
suficiente tiempo con el colorante
safranina.
Figura 4. Cepa 1, cocos Gram
negativos.
Figura 5. Cepa 2, bacilos Gram
negativos.
Figura 6. Cepa 3, bacilococos Gram
negativos.
DISCUSIÓN
Los ambientes exteriores o interiores
se encuentran un gran número de
partículas de diferente origen, forma y
tamaño, teniendo en cuenta el origen
(biológico, orgánico, inorgánico), la
localización (marina, continental,
rural, industrial, urbana) y el efecto
que pueden causar sobre las
superficies en que se depositan
(químicos, tóxicos, patogénicos,
degradatvo) (Mandrioli, 2002).
La determinación de la microbiota
ambiental de un lugar altamente
concurrido y en el cual el periodo de
exposición de la caja de Petri fue
aproximadamente 15 minutos, nos
fue posible gran crecimiento de
bacterias, teniendo en cuenta que las
características macroscópicas de
estas colonias eran diversas unas
respecto a otras.
Al comparar los resultados obtenidos
en los cultivos de las diferentes cepas
obtenidas con los expuestos por
Borrego et al.; podemos determinar
que en los medios exteriores y en el
aire normalmente podemos encontrar
gran diversidad de bacterias las
cuales pueden ser indispensables en
procesos naturales como pueden
encontrarse cepas patógenas. Sin
embargo que en gran proporción
podemos encontrar diversos tipos de
bacilos, cocos gram negativos en
ambos casos, dentro de lo cual
debemos se sabe que las cepas de
bacterias Gram negativas pueden ser
productoras de endotoxinas que
están compuests por
lipopolisacáridos relacionados con la
membrana bacteriana y al inhalase
desencadenan irritación de las
muscosas del sistema respiratorio
causando diversas enfermedades de
tipo respitario (Yang, 2003).
CONCLUSIÓN
Se aprendieron las técnicas de
coloración mediante las cuales se
clasifican la mayoría de las bacterias,
además se llevo a cabo el
reconocimiento de bacterias Gram
positivas la cuales dieron un color
violeta y las Gram negativas dieron
un color rosado usando la tinción de
Gram. Cabe resaltar que se
adquirieron conocimiento de cómo
elaborar extendidos o frotis a partir de
cultivos de microorganismos
BIBLIOGRAFÍA
Borrego, S. Perdomo, I. De la Paz, J.
Gómez de Saravia, S. Guiamet, P.
2011. Relevamiento microbiológico
del aire y de materiales almacenados
en el Archivo Histórico del Museo de
La Plata, Argentina y en el Archivo
Nacional de la República de Cuba.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
PLATA. Sección Botánica, 18 (119):
1-18. La Plata, Argentina.
Díaz Martín, G. Centro de Formación
Profesional Instituto Villaverde Curso
2009-2010 Pigmentación:
Fundamentos y técnicas de análisis
microbiológicos Morfología y
estructura bacteriana - 9 Laboratorio
de Diagnóstico Clínico. 2º curso U.T.
12 - 1 Bloque temático III.
Mandrioli, P. 2002. Bioaerosol and
Biodeterioration. Science and
Technology for Sustainable Protection
of Cultural Heritage. Technical Notes
for Session 78. UCL Center for
Sustainable Heritage London, UK.
Yang, C.S. 2004. Endotoxins.
Aerotech P & K
(AerotechLaboratorios, Inc. and P & K
Microbiology Services, Inc.) Version
2003-1.
PREGUNTAS
1. ¿Qué es un frotis y para que se
utiliza?
R/ Es una prueba que consiste en
tomar muestras de las células de un
tejido corporal, membrana o líquido el
cual se utiliza para la determinación
de organismos microscópicos, la
muestra se extiende en un
portaobjetos la muestra lo que facilita
la observación de los
microorganismos en el momento de
la tinción.
2. ¿Qué es una tinción?
R/ Una tinción es una técnica auxiliar
utilizada en microbiología para
mejorar el contraste en la imagen
vista al microscopio. Los colorantes y
tinturas utilizadas son sustancias que
se utilizan para resaltar estructuras
en tejidos biológicos que van a ser
observados con la ayuda de
diferentes tipos de microscopios.
3. ¿Qué estructura permite la
coloración de las bacterias?
R/ la pared bacteriana, la cual
presenta en bacterias Gram positivas
cuya pared está formada por varias
capas superpuestas de
peptidoglicano y en la cara externa se
encuentran polisacáridos y otras
moléculas de ácidos teicoicos los
cuales adquieren color violeta oscuro
de la tinción de Gram; y en bacterias
Gram negativas la pared está
formada por una sola capa de
peptidoglicano, sobre la que se
encuentra una bicapa lipídica y
proteica conocida como membrana
externa, donde adquieren color rojo o
fucsia de la tinción de Gram
4. ¿Cuáles géneros no pueden ser
coloreados por la tinción de
Gram?¿Cuál es la razón de ello?
R/ Los géneros de bacterias los
cuales no pueden ser teñidos por la
tinción de Gram son los siguientes:
Mycobacterium y Nocardia.
Esto se da debido a una propiedad
física de algunas bacterias a la
resistencia de la coloración de la
fucsina la cual penetra a la bacteria
por acción del fenol, a lo cual se le
llama Acido-alcohol resistencia.
5. ¿Qué reacción de Gram darán
resultados los cultivos de levaduras?
¿estos resultados tendrán la misma
importancia que para las
bacterias?¿por qué?
R/
6. ¿Qué es un mordiente? Mencione
ejemplos.
R/ Es una sustancia que se utiliza en
una coloración para hacer más sólida
la unión entre el colorante y el
sustrato a teñir. El uso de los
reactivos mordientes es
imprescindible en aquellos casos en
que la materia orgánica se muestra
refractaria a los colorantes.
Ejemplos: IODO, ácido tánico
7. De ejemplos de 3 bacterias Gram
positivas y 3 bacterias Gram
negativas.
R/ Gram Positivas: Staphylococcus
Aureus, Streptococcus Phogenes,
streptococcus Agalactiae.
Gram Negativas: Bacillus Antracis,
Escherichia Coli, Salmonella Typhy.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica
Luz M S
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Karla Acosta
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
TINCION DE ZIEL NIELSEN
TINCION DE ZIEL NIELSENTINCION DE ZIEL NIELSEN
TINCION DE ZIEL NIELSEN
Silvana Star
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoLuisNoche
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Tincion de gram
Tincion de gramTincion de gram
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Andres Gonzalez De Vivero
 
Métodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasitoMétodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasitoSplash Cítrico
 
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Alonso Custodio
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Sully Adame
 
Diagnolab pryecto
Diagnolab pryectoDiagnolab pryecto
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aireMuestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Materiales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorioMateriales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorio
Karen Maldonado
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Altagracia Diaz
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
NoRma Garciia de LeÖn
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Over Luis Marzola Hernandez
 
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. PetrifilmRecuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
egrandam
 

La actualidad más candente (20)

4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
TINCION DE ZIEL NIELSEN
TINCION DE ZIEL NIELSENTINCION DE ZIEL NIELSEN
TINCION DE ZIEL NIELSEN
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
 
Tincion de gram
Tincion de gramTincion de gram
Tincion de gram
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
 
Métodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasitoMétodos de diagnostico parasito
Métodos de diagnostico parasito
 
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Coloración Zielh Nielsen
Coloración Zielh NielsenColoración Zielh Nielsen
Coloración Zielh Nielsen
 
Diagnolab pryecto
Diagnolab pryectoDiagnolab pryecto
Diagnolab pryecto
 
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aireMuestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
 
Materiales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorioMateriales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorio
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
 
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. PetrifilmRecuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
 

Destacado

Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011fernandavillar
 
Buenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de LaboratorioBuenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio
Emilio Jacome
 
Laboratorio de biologia tipo de sangre
Laboratorio de biologia tipo de sangreLaboratorio de biologia tipo de sangre
Laboratorio de biologia tipo de sangrevictoryupangui
 
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetalesPractica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
BrandoOn Hernández Bna
 
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelSeparación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Uriel Mendoza
 
Buenas prácticas en laboratorio
Buenas prácticas en laboratorioBuenas prácticas en laboratorio
Buenas prácticas en laboratorio
ALEJANDRO GUIDO SOLIS SOLIS
 
Bacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y BacilosBacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y Bacilos
Tino D Ls Santos
 

Destacado (7)

Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011
 
Buenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de LaboratorioBuenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio
 
Laboratorio de biologia tipo de sangre
Laboratorio de biologia tipo de sangreLaboratorio de biologia tipo de sangre
Laboratorio de biologia tipo de sangre
 
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetalesPractica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
 
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelSeparación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
 
Buenas prácticas en laboratorio
Buenas prácticas en laboratorioBuenas prácticas en laboratorio
Buenas prácticas en laboratorio
 
Bacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y BacilosBacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y Bacilos
 

Similar a DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINCIÓN DIFERENCIAL Y SELECTIVA

DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...Alfredo Montes
 
Morfologiay estructurabacteriana
Morfologiay estructurabacterianaMorfologiay estructurabacteriana
Morfologiay estructurabacterianafrancyortiz
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
Jhonny Peralta
 
Ejemplo de practica microbiologia
Ejemplo de practica microbiologiaEjemplo de practica microbiologia
Ejemplo de practica microbiologia
Martha Corona
 
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
MariajuliaQuitosicha1
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
coronatinocomartha
 
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Maria Jose Rodriguez
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
karla paredes
 
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologiaTaller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Jhonny RM
 
Orden campylobacteriales
Orden campylobacterialesOrden campylobacteriales
Orden campylobacteriales
SistemadeEstudiosMed
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteriaBiohazardoa
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
Chimist Med
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbianaJulio Sanchez
 
Identificacion microbiana
Identificacion microbianaIdentificacion microbiana
Identificacion microbiana
Alex Socarras
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
Capacitacion rae microbiologia
Capacitacion rae  microbiologiaCapacitacion rae  microbiologia
Capacitacion rae microbiologia
JoselineSanaguano
 
Capacitacion rae microbiologia
Capacitacion rae  microbiologiaCapacitacion rae  microbiologia
Capacitacion rae microbiologia
JoselineSanaguano
 
Curso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iiiCurso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iii
Mijail Kirochka
 

Similar a DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINCIÓN DIFERENCIAL Y SELECTIVA (20)

DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINC...
 
Morfologiay estructurabacteriana
Morfologiay estructurabacterianaMorfologiay estructurabacteriana
Morfologiay estructurabacteriana
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Ejemplo de practica microbiologia
Ejemplo de practica microbiologiaEjemplo de practica microbiologia
Ejemplo de practica microbiologia
 
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
 
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
 
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologiaTaller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
 
Orden campylobacteriales
Orden campylobacterialesOrden campylobacteriales
Orden campylobacteriales
 
Identific..[1]
Identific..[1]Identific..[1]
Identific..[1]
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Identificacion microbiana
Identificacion microbianaIdentificacion microbiana
Identificacion microbiana
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Capacitacion rae microbiologia
Capacitacion rae  microbiologiaCapacitacion rae  microbiologia
Capacitacion rae microbiologia
 
Capacitacion rae microbiologia
Capacitacion rae  microbiologiaCapacitacion rae  microbiologia
Capacitacion rae microbiologia
 
Curso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iiiCurso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iii
 

Más de Alfredo Montes

Actinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenido
Actinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenidoActinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenido
Actinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenidoAlfredo Montes
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaAlfredo Montes
 
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaPreparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaAlfredo Montes
 
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDESIDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDESAlfredo Montes
 
Desarrollo de extremidades en tetrápodos
Desarrollo de extremidades en tetrápodos Desarrollo de extremidades en tetrápodos
Desarrollo de extremidades en tetrápodos Alfredo Montes
 
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicasEfectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
Alfredo Montes
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes
 
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULARDETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
Alfredo Montes
 
Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos
Alfredo Montes
 
Introducción de Física Mecánica a la Biologia.
Introducción de Física Mecánica a la Biologia.Introducción de Física Mecánica a la Biologia.
Introducción de Física Mecánica a la Biologia.
Alfredo Montes
 
Desarrollo Embrionario en Erizo de Mar
Desarrollo Embrionario en Erizo de MarDesarrollo Embrionario en Erizo de Mar
Desarrollo Embrionario en Erizo de Mar
Alfredo Montes
 

Más de Alfredo Montes (12)

Actinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenido
Actinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenidoActinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenido
Actinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenido
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
 
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaPreparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
 
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDESIDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
 
Desarrollo de extremidades en tetrápodos
Desarrollo de extremidades en tetrápodos Desarrollo de extremidades en tetrápodos
Desarrollo de extremidades en tetrápodos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicasEfectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULARDETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
 
Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos
 
Introducción de Física Mecánica a la Biologia.
Introducción de Física Mecánica a la Biologia.Introducción de Física Mecánica a la Biologia.
Introducción de Física Mecánica a la Biologia.
 
Desarrollo Embrionario en Erizo de Mar
Desarrollo Embrionario en Erizo de MarDesarrollo Embrionario en Erizo de Mar
Desarrollo Embrionario en Erizo de Mar
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINCIÓN DIFERENCIAL Y SELECTIVA

  • 1. DETERMINACIÓN DE FLORA AMBIENTAL, MORFOLOGÍA BACTERIANA, TINCIÓN SIMPLE, TINCIÓN DIFERENCIAL Y SELECTIVA Montes Alfredo; Palmeth Carlos; Quintana Adriana. Universidad De Cartagena Facultad De Ciencias Exactas y Naturales Programa de Biología Microbiología RESUMEN Este trabajo de laboratorio se basó en la realización de pruebas de extendidos o frotis a partir de un cultivo de microorganismos, las cuales se sometieron a diferentes tipos de tinción como fue la tinción de diferencial, la tinción de ZiehlNeelsen y la tinción de Gram; además se hizo la clasificación de bacterias por medio de tinción de Gram las cuales se clasificaron en Gram positivas (+) o Gram Negativas (-). Palabras clave: Tinción diferencial, Bacterias Gram positivas, Bacterias Gran negativas, Frotis, extendidos. ABSTRACT This work of laboratory was based on the accomplishment of tests of extended or smear from a culture of microorganisms, which surrendered to different types of tint since it was the tint of differential, ZiehlNeelsen's tint and Gram's tint; the classification of bacteria was done to others by means of Gram's tint which qualified in positive Gram (+) or Gram Negativas (-). Keywords: Differential tint, Bacteria positive Gram, Bacteria Great denials, Smear, extended. INTRODUCCIÓN La morfología bacteriana debe considerarse desde dos puntos de vista:  como células individuales observables sólo al microscopio y  como colonias bacterianas apreciables a simple vista después de desarrollarse en la superficie de medios de cultivo sólidos. Las diferencias en el tamaño, forma y ciertos detalles estructurales son características de los principales
  • 2. grupos de bacterias, y proporcionan las bases fundamentales para su estudio sistemático e identificación. De la misma forma, las colonias bacterianas, compuestas por masas de células individuales, tienen características de tamaño, consistencia, textura y color que poseen un valor sistemático, pero no tienen la importancia fundamental de la morfología celular. Por otra parte el tamaño de las células bacterianas se mide habitualmente en micrómetros, oscilando entre los 1 x 10 µm de los bacilos grandes como Bacillusanthracis, y los 0,2 x 0,7 µm de Francisellatularensis. Existen ligeras variaciones de tamaño de las células bacterianas dentro de algunas especies, siendo mayores las fluctuaciones entre las formas bacilares que entre las formas esféricas. Los límites de tamaño entre las células bacterianas y los virus no tienen una frontera bien definida, pues curiosamente existen virus más grandes que ciertas bacterias. Desde el punto de vista microscópico, la diferencia más importante entre las bacterias es su forma, existiendo tres tipos morfológicos claramente distinguibles: Formas esféricas o cocos. Formas alargadas o bacilos. Formas curvadas, comas o espirilos Cocos:Las bacterias esféricas son las más homogéneas con respecto al tamaño, presentando un diámetro medio de 0,6 a 1,0 µm. La forma no siempre es exactamente esférica, observándose como más comunes las siguientes variaciones: Formas lanceoladas. Formas en grano de café. Formas cocobacilares (achatadas) Las diferencias entre los subtipos de cocos se basan en los agrupamientos celulares. Estos aparecen como consecuencia de dos factores: el plano o planos de división celular y la tendencia de las células hijas a permanecer unidas entre sí, una vez que se completa la división. Los cocos que se separan completamente después de la división aparecen individualmente, esta forma se le llama coco. Cuando hay una ligera tendencia a que las células hijas permanezcan unidas y la división celular ocurre en un solo plano, los cocos se agrupan predominantemente en pares, llamados diplococos. Si la unión es más marcada, se ven largas cadenas de cuatro cocos o más; estos agrupamientos se conocen como estreptococos. Cuando los cocos se dividen en varios planos, y hay una elevada tendencia a que permanezcan unidos, aparecen racimos irregulares de cocos, semejantes a racimos de uvas; estos agrupamientos se denominan estafilococos. Sin embargo, la separación de subtipos
  • 3. morfológicos no es absolutamente nítida, y en una misma colonia pueden observarse cadenas o racimos junto con formas aisladas o en parejas. A pesar de todo esto, los grupos morfológicos tienen mucho valor práctico en la identificación y clasificación de cocos. Bacilos:Las formas alargadas o bacilares agrupan una gran cantidad de subtipos morfológicos. Las diferencias en anchura, longitud y forma de los extremos de la célula proporcionan una considerableheterogeneidad a la forma bacilar. En función de la tendencia de las células hijas a permanecer unidas, los bacilos presentan también agrupaciones celulares características, los agrupamientos de células bacilares no tienen la misma importancia morfológica que el agrupamiento de cocos. Espirilos:El tercer tipo morfológico es la forma espirilar, que puede considerarse como un bacilo que se ha torcido adoptando la forma de hélice. Aunque la curvatura se observa ocasionalmente en muchas formas bacilares, en el género Vibrio es suficientemente constante como para tener importancia diferencial. Los vidrios pueden presentar una forma espirilar si las células permanecen unidas por sus extremos. Las verdaderas bacterias espirilares pueden ser de dos tipos: con espira rígida o con espira flexible. Al conjunto de las formas espirilares flexibles se le conoce como espiroquetas. La clasificación y diferenciación de las espiroquetas patógenas se basa en criterios morfológicos tales como la longitud de vuelta, el ángulo en los extremos de la célula, la presencia de una envuelta externa y la composición del filamento axial. (Gustavo A. 2010) METODOLOGÍA Marzo 18:En una caja de Petri se agregó agar nutrido y se expuso al medio para que bacterias en el aire se pudieran adherir al agar. Esto fue echo en una zona de mucha concurrencia de personas, una zona comercial. Luego se rotulo la caja de Petri y se dejo durante 24 horas en una incubadora a 37⁰C. Marzo 19:A las 24 horas de incubación se revisó la caja de Petri, luego se tomó una nueva caja de Petri y con un asa esterilizada, se dividió el agar y se realizó una siembrade las cepas que habían crecido en la caja de Petri expuesta al medio a las cuales se les llamó cepa 1,2,3. Luego en cada una de las secciones de agar de la nueva caja de Petri. Esta se llevó a la incubadora nuevamente a 37⁰C. Marzo 21:Se hizo crecimiento por siembra masiva de las Cepas 1, 2, 3 incubadas el día 19 de marzo. Marzo 25:Se hizo replique de las cepas 1, 2, 3 bacterianas, para luego
  • 4. hacer crecimiento por agotamiento debido a que las bacterias ya habían pasado la fase de meseta e iban en disminución, esto debido a que se habían agotado los nutrientes disponibles en ese agar. Marzo 26:sSe aplicó tinción de Gram a tres tipos de bacterias y se procedió a mirar en el microscopio en el objetivo de 100X. Por otro lado se tomó una muestra de frotis bucal y se le aplicó una tinción selectiva. RESULTADOS Pasada 24 horas después de exponer el agar al medio, se pudo observar el crecimiento de diferentes tipos de bacterias, esto se determinó juzgando las características de crecimiento macroscópico de la colonia y la textura de esta misma. Una era mocosa y todas crecían en círculos (figura 1). Posterior a esto el día 21 de marzo, al realizar la nueva siembra se observó el crecimiento de las cepas 1, 2, 3 por separado (figura 2 y 3). Figura 1. Crecimiento luego de 24 horas de varios tipos de bacterias luego de exponer el agar al medio. Figura 2. Crecimiento de cepas mucosa. Figura 3. Crecimiento de cepas diferentes.
  • 5. El 26 de marzo al terminar la tinción pudimos obtener como resultados de la tinción de la primera cepa cocos gram negativos (figura 4), de la segunda cepa bacilos gram negativos (figura 5) y finalmente de la tercera cepa se obtuvo bacilococosgram negativos (figura 6). En la tinción selectiva no se obtuvo resultado alguno debido a que no se dejó suficiente tiempo con el colorante safranina. Figura 4. Cepa 1, cocos Gram negativos. Figura 5. Cepa 2, bacilos Gram negativos. Figura 6. Cepa 3, bacilococos Gram negativos. DISCUSIÓN Los ambientes exteriores o interiores se encuentran un gran número de partículas de diferente origen, forma y tamaño, teniendo en cuenta el origen (biológico, orgánico, inorgánico), la localización (marina, continental, rural, industrial, urbana) y el efecto que pueden causar sobre las superficies en que se depositan (químicos, tóxicos, patogénicos, degradatvo) (Mandrioli, 2002). La determinación de la microbiota ambiental de un lugar altamente concurrido y en el cual el periodo de exposición de la caja de Petri fue aproximadamente 15 minutos, nos fue posible gran crecimiento de bacterias, teniendo en cuenta que las características macroscópicas de estas colonias eran diversas unas respecto a otras. Al comparar los resultados obtenidos en los cultivos de las diferentes cepas
  • 6. obtenidas con los expuestos por Borrego et al.; podemos determinar que en los medios exteriores y en el aire normalmente podemos encontrar gran diversidad de bacterias las cuales pueden ser indispensables en procesos naturales como pueden encontrarse cepas patógenas. Sin embargo que en gran proporción podemos encontrar diversos tipos de bacilos, cocos gram negativos en ambos casos, dentro de lo cual debemos se sabe que las cepas de bacterias Gram negativas pueden ser productoras de endotoxinas que están compuests por lipopolisacáridos relacionados con la membrana bacteriana y al inhalase desencadenan irritación de las muscosas del sistema respiratorio causando diversas enfermedades de tipo respitario (Yang, 2003). CONCLUSIÓN Se aprendieron las técnicas de coloración mediante las cuales se clasifican la mayoría de las bacterias, además se llevo a cabo el reconocimiento de bacterias Gram positivas la cuales dieron un color violeta y las Gram negativas dieron un color rosado usando la tinción de Gram. Cabe resaltar que se adquirieron conocimiento de cómo elaborar extendidos o frotis a partir de cultivos de microorganismos BIBLIOGRAFÍA Borrego, S. Perdomo, I. De la Paz, J. Gómez de Saravia, S. Guiamet, P. 2011. Relevamiento microbiológico del aire y de materiales almacenados en el Archivo Histórico del Museo de La Plata, Argentina y en el Archivo Nacional de la República de Cuba. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. Sección Botánica, 18 (119): 1-18. La Plata, Argentina. Díaz Martín, G. Centro de Formación Profesional Instituto Villaverde Curso 2009-2010 Pigmentación: Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos Morfología y estructura bacteriana - 9 Laboratorio de Diagnóstico Clínico. 2º curso U.T. 12 - 1 Bloque temático III. Mandrioli, P. 2002. Bioaerosol and Biodeterioration. Science and Technology for Sustainable Protection of Cultural Heritage. Technical Notes for Session 78. UCL Center for Sustainable Heritage London, UK. Yang, C.S. 2004. Endotoxins. Aerotech P & K (AerotechLaboratorios, Inc. and P & K Microbiology Services, Inc.) Version 2003-1. PREGUNTAS 1. ¿Qué es un frotis y para que se utiliza? R/ Es una prueba que consiste en tomar muestras de las células de un tejido corporal, membrana o líquido el cual se utiliza para la determinación de organismos microscópicos, la muestra se extiende en un
  • 7. portaobjetos la muestra lo que facilita la observación de los microorganismos en el momento de la tinción. 2. ¿Qué es una tinción? R/ Una tinción es una técnica auxiliar utilizada en microbiología para mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio. Los colorantes y tinturas utilizadas son sustancias que se utilizan para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la ayuda de diferentes tipos de microscopios. 3. ¿Qué estructura permite la coloración de las bacterias? R/ la pared bacteriana, la cual presenta en bacterias Gram positivas cuya pared está formada por varias capas superpuestas de peptidoglicano y en la cara externa se encuentran polisacáridos y otras moléculas de ácidos teicoicos los cuales adquieren color violeta oscuro de la tinción de Gram; y en bacterias Gram negativas la pared está formada por una sola capa de peptidoglicano, sobre la que se encuentra una bicapa lipídica y proteica conocida como membrana externa, donde adquieren color rojo o fucsia de la tinción de Gram 4. ¿Cuáles géneros no pueden ser coloreados por la tinción de Gram?¿Cuál es la razón de ello? R/ Los géneros de bacterias los cuales no pueden ser teñidos por la tinción de Gram son los siguientes: Mycobacterium y Nocardia. Esto se da debido a una propiedad física de algunas bacterias a la resistencia de la coloración de la fucsina la cual penetra a la bacteria por acción del fenol, a lo cual se le llama Acido-alcohol resistencia. 5. ¿Qué reacción de Gram darán resultados los cultivos de levaduras? ¿estos resultados tendrán la misma importancia que para las bacterias?¿por qué? R/ 6. ¿Qué es un mordiente? Mencione ejemplos. R/ Es una sustancia que se utiliza en una coloración para hacer más sólida la unión entre el colorante y el sustrato a teñir. El uso de los reactivos mordientes es imprescindible en aquellos casos en que la materia orgánica se muestra refractaria a los colorantes. Ejemplos: IODO, ácido tánico 7. De ejemplos de 3 bacterias Gram positivas y 3 bacterias Gram negativas. R/ Gram Positivas: Staphylococcus Aureus, Streptococcus Phogenes, streptococcus Agalactiae. Gram Negativas: Bacillus Antracis, Escherichia Coli, Salmonella Typhy.