SlideShare una empresa de Scribd logo
DÉFICIT FOCAL:
SINDROMES LOBARES
Dra. Mónica Taborda
Cátedra de Neurología
U.N.R.
Conceptos:
• Síndrome lobar es el conjunto de síntomas y signos
relacionados con la afección focal de un lóbulo cerebral
• Concepto de dominancia hemisférica: el hemisferio
DOMINANTE ES EL IZQUIERDO para casi todos los
diestros y para el 60% de los zurdos
Repaso anatómico:
Características del cerebro:
• NOCIÓN DE
CRUZAMIENTO:
Cada hemisferio controla la
MOTRICIDAD y el CAMPO
VISUAL contralateral.
• NOCIÓN DE
ASIMETRÍA: el área del
LENGUAJE asienta en el
hemisferio dominante; el
reconocimiento del propio
esquema corporal y el
reconocimiento de objetos
(GNOSIAS) al hemisferio
no dominante
• Lóbulo de la ínsula:
Los Síndromes lobares responden a
distintas Etiologías:
• Tumores
• Infecciones
• ACV
• TEC
• Enfermedades desmielinizantes
• Enfermedades neurodegenerativas
Manifestaciones clínicas por lesiones en cada
lóbulo cerebral
• Los síndromes lobares son:
frontal, temporal, parietal y
occipital
• Como el lóbulo frontal es el de
mayor volumen, el síndrome
lobar frontal se subdivide en 3,
según la cara del lóbulo frontal
afectada por la lesión:
• Síndrome frontal dorso-
lateral (cara externa afectada)
• Síndrome frontal medial (cara
interna afectada)
• Síndrome órbito- frontal (cara
inferior afectada)
Las principales funciones del LÓBULO
FRONTAL son:
 El movimiento voluntario
 El lenguaje expresivo
Asientan en la zona pre-frontal
 Los procesos cognitivos necesarios para el cálculo, la
atención y la memoria (working memory)
 El “comportamiento”, la motivación y la inclinación
inconciente que puede guiar la conducta (intuición)
 Las funciones ejecutivas: son operaciones mentales
involucradas en la propia adaptación a situaciones
nuevas (concentrar la atención, habilidad para
interactuar con otros, habilidad para planificar, controlan
el comportamiento, la empatía y la sensibilidad social
Las áreas del LENGUAJE hablado, comprendido y
escrito corresponden al hemisferio dominante
SINDROME
FRONTAL
DORSOLATERAL ORBITOFRONTAL FRONTAL MEDIAL
HEMIPARESIA contralateral
Crisis motoras jacksonianas
AFASIA de expresión(Broca)
Sindrome disejecutivo
Apatía,abulia,falta de iniciativa
desinhibición,impulsividad
Conducta antisocial y moria
Atención dispersa
ANOSMIA
ATROFIA ÓPTICA
PARESIA CRURAL contralat.
INCONTINENCIA esfinteriana
Falta de motivación
Ánimo depresivo
Ejemplos de lesiones frontales
• Lesión frontal dorsolat:
RMI hipointensa en T1
hiperintensa en T2
• mujer de 37 años, consulta por
cambio de carácter
caracterizado por ABULIA:
tumor frontal medial
Ejemplos de lesiones frontales
Síndrome Orbitofrontal:
Caso PHINEAS GAGE (1868):
obrero ferroviario, sufre accidente
de trabajo. Una barra puntiaguda
le traspasó desde la mandíbula
hasta el vértice del cráneo.
Sobrevivió, pero su conducta
presentó profundas
modificaciones:
Describe Harlow:”impulsivo e
irreverente, con groserías que no
eran habituales en él. No soporta
los contratiempos que se oponen
a sus deseos,…. caprichoso e
inestable, propone proyectos
futuros que enseguida son
abandonados por otros nuevos.
Ha cambiado por completo. Sus
amigos y conocidos afirman de él:
“no es Gage”
• Meningioma del ala del
esfenoides (cara inferior del
lóbulo frontal:
El sistema AUDITIVO tiene representación bilateral.
Las lesiones destructivas del sistema límbico ( circuito de Papez)
unilaterales no producen alteración funcional; las
bilaterales, producen incapacidad para formar memorias nuevas.
SINDROME
TEMPORAL
MESIAL:
fenómenos irritativos:
crisis psicomotoras,automatismos
Ausencia temporal,Deja vu, jamais vu
Crisis uncinadas
AMNESIA HIPOCÁMPICA
LATERAL:
Fenómenos irritativos:
Crisis de anartro-afasia(Wernicke)
Alucinaciones auditivas y vestibulares
AGNOSIA AUDITIVA
Ejemplos de lesiones
temporales
• Linfoma cerebral primario:
Lesiones focales (la mayor
temporal dcha con efecto de
masa)que refuerzan en forma
homogénea tras la administración
de contraste
• Quiste subaracnoideo en
vértice temporal izquierdo en
contacto hacia arriba con
corteza insular y frontal
izquierda:
A la corteza parietal asociativa le corresponde:
el manejo del ESPACIO tridimensional,
el reconocimiento del propio ESQUEMA CORPORAL y el
reconocimiento de los objetos (GNOSIAS).
SINDROME PARIETAL
• Representación cortical bilateral:
* HEMIHIPOESTESIA CONTRALATERAL (área sensitiva primaria 3-1-2)
• Hemisferio dominante:
*AFASIA DE COMPRENSIÓN (área de Wernicke)
* SINDROME DE GERSTMANN ( disgrafia,dislexia,discalculia,agnosia digital,indistinción dcha-izq)
(circunvolución angular)
*APRAXIAS (ideomotriz, del vestir, construccional) (corteza parietal asociativa)
(incapacidad para ejecutar actos motores secuenciales)
• Hemisferio no dominante: AGNOSIAS
• * agnosia táctil (ESTEREOAGNOSIA)(reconocer objetos por el tacto)
* ASOMATOGNOSIA (desconoce los miembros del hemicuerpo contralateral)
* SINDROME DE HEMINEGLIGENCIA:
SINDROME DE HEMINEGLIGENCIA
• Es la dificultad para
responder a un
estímulo provocado
en el lado
contralateral a la
lesión; puede ser
multimodal (visual,
táctil, auditiva)
Modelo Copia paciente con
heminegligencia visual:
Ejemplos de lesiones parietales
• ACV isquémico parietal
derecho: en TAC área
hipodensa que no refuerza con
contraste
• Lesión parietal derecha con
realce en anillo
(toxoplasmosis)
SINDROME OCCIPITAL
Cada hemisferio controla el CAMPO VISUAL contralateral.
Area visual primaria (área 17)
• HEMIANOPSIAS o CUADRANTOPSIAS HOMÓNIMAS
• CEGUERA CORTICAL
• Fenómenos irritativos: Crisis parciales simples visuales
(micropsias, macropsias, discromatopsias)
Area visual asociativa (área 18)
• AGNOSIA VISUAL (lesión en corteza asociativa bilateral) :
no puede reconocer objetos visualmente, pero puede evitar
obstáculos (puede deberse a intoxicación por CO)
• PROSOPAGNOSIA: (variante de agnosia visual)
no reconoce rostros familiares visualmente
• ACROMATOPSIA o AGNOSIA PARA LOS COLORES
(variante de agnosia visual) incapacidad para reconocer el color,
pero sí reconocen las formas
Ejemplos de lesión occipital:
Objetivos de aprendizaje
1)Localizar en un esquema las distintas áreas
funcionales de la corteza cerebral: (por ejemplo, el área
motora localiza en el lóbulo frontal, por delante de la
cisura de Rolando)
2) Qué signos deficitarios focales aparecen si se lesiona
cada área funcional ?
2) ¿Cuáles son los síntomas y signos derivados de la
lesión de cada lóbulo cerebral?
3) Mencione distintas etiologías que puedan provocar un
Síndrome lobar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subduralAbsceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subdural
Antonio Rodriguez
 
Síndromes Lobares
Síndromes LobaresSíndromes Lobares
Síndromes Lobares
Alirio Beleño Ramos
 
Semiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporalesSemiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporales
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallohazardmind
 
Fracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeralFracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeral
Mara Febro
 
fractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humerofractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humero
elmer narvaez
 
sindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidalsindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidalmayrenale
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
Maria Paula Pecelis
 
Fractura de húmero
Fractura de húmeroFractura de húmero
Fractura de húmeroAlexis Loeza
 
Sindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanatoSindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanato
viviana carrillo
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialyaneira varela
 
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANASINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
Mario Arotuma
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 
fractura de humero proximal
fractura de humero proximalfractura de humero proximal
fractura de humero proximal
elmer narvaez
 
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRALSINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
UPAO
 
trauma miembro inferior 2018
  trauma miembro inferior 2018  trauma miembro inferior 2018
trauma miembro inferior 2018
renzopaoloperaltaperez
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Linfoma de burkitt
Linfoma de burkittLinfoma de burkitt
Linfoma de burkitt
 
Absceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subduralAbsceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subdural
 
Síndromes Lobares
Síndromes LobaresSíndromes Lobares
Síndromes Lobares
 
Semiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporalesSemiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporales
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Fracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeralFracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeral
 
fractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humerofractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humero
 
sindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidalsindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidal
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
 
Fractura de húmero
Fractura de húmeroFractura de húmero
Fractura de húmero
 
Sindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanatoSindromes de tallo 1 neuroanato
Sindromes de tallo 1 neuroanato
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
 
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANASINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
fractura de humero proximal
fractura de humero proximalfractura de humero proximal
fractura de humero proximal
 
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRALSINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
 
trauma miembro inferior 2018
  trauma miembro inferior 2018  trauma miembro inferior 2018
trauma miembro inferior 2018
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 

Similar a DÉFICIT FOCAL SMES LOBARES FCM-UNR

Sindromes lobares
Sindromes lobaresSindromes lobares
Sindromes lobares
Karla Ivette Gamas Triano
 
Sindrome frontal semiologia
Sindrome frontal semiologia Sindrome frontal semiologia
Sindrome frontal semiologia
Mario Eraso
 
SINDROME LOBAR.pptx
SINDROME LOBAR.pptxSINDROME LOBAR.pptx
SINDROME LOBAR.pptx
DANNALOHANNAPAREDESM
 
8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA
Alejandro Sandoval
 
SINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptx
SINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptxSINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptx
SINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptx
DiegoVergara902305
 
Hemiplejias alternas
Hemiplejias alternasHemiplejias alternas
Hemiplejias alternassusana
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
Emely Caro Diaz
 
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptxCaso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
mariachugden29
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Alvaro Diaz V.
 
SINDROMES NEUROLOGICOS INFECCIOSOS
SINDROMES NEUROLOGICOS INFECCIOSOSSINDROMES NEUROLOGICOS INFECCIOSOS
SINDROMES NEUROLOGICOS INFECCIOSOS
evelyn sagredo
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Vanessa Borrero
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Angélica Tariff Barrios
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
Rene de Alba
 
Epilepsia y Psiquiatría
Epilepsia y PsiquiatríaEpilepsia y Psiquiatría
Epilepsia y Psiquiatría
Marcos Leonardo Juarez Aguaysol
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaIk Hanhemaniano
 
Hemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologia
Hemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologiaHemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologia
Hemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologia
estherhanono
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
Ninelys Cod
 

Similar a DÉFICIT FOCAL SMES LOBARES FCM-UNR (20)

Sindromeslobares
SindromeslobaresSindromeslobares
Sindromeslobares
 
Sindromes lobares
Sindromes lobaresSindromes lobares
Sindromes lobares
 
Sindrome frontal semiologia
Sindrome frontal semiologia Sindrome frontal semiologia
Sindrome frontal semiologia
 
SINDROME LOBAR.pptx
SINDROME LOBAR.pptxSINDROME LOBAR.pptx
SINDROME LOBAR.pptx
 
8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA
 
Evc 14 oct2011
Evc 14 oct2011Evc 14 oct2011
Evc 14 oct2011
 
SINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptx
SINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptxSINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptx
SINDROMES TOPOGRAFICOS VASCULARES OCLUSIVOS.pptx
 
Hemiplejias alternas
Hemiplejias alternasHemiplejias alternas
Hemiplejias alternas
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
 
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptxCaso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
SINDROMES NEUROLOGICOS INFECCIOSOS
SINDROMES NEUROLOGICOS INFECCIOSOSSINDROMES NEUROLOGICOS INFECCIOSOS
SINDROMES NEUROLOGICOS INFECCIOSOS
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
 
Epilepsia y Psiquiatría
Epilepsia y PsiquiatríaEpilepsia y Psiquiatría
Epilepsia y Psiquiatría
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Hemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologia
Hemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologiaHemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologia
Hemisferios cerebrales neurociencias y neurpsicologia
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

DÉFICIT FOCAL SMES LOBARES FCM-UNR

  • 1. DÉFICIT FOCAL: SINDROMES LOBARES Dra. Mónica Taborda Cátedra de Neurología U.N.R.
  • 2. Conceptos: • Síndrome lobar es el conjunto de síntomas y signos relacionados con la afección focal de un lóbulo cerebral • Concepto de dominancia hemisférica: el hemisferio DOMINANTE ES EL IZQUIERDO para casi todos los diestros y para el 60% de los zurdos
  • 4. Características del cerebro: • NOCIÓN DE CRUZAMIENTO: Cada hemisferio controla la MOTRICIDAD y el CAMPO VISUAL contralateral. • NOCIÓN DE ASIMETRÍA: el área del LENGUAJE asienta en el hemisferio dominante; el reconocimiento del propio esquema corporal y el reconocimiento de objetos (GNOSIAS) al hemisferio no dominante • Lóbulo de la ínsula:
  • 5. Los Síndromes lobares responden a distintas Etiologías: • Tumores • Infecciones • ACV • TEC • Enfermedades desmielinizantes • Enfermedades neurodegenerativas
  • 6. Manifestaciones clínicas por lesiones en cada lóbulo cerebral • Los síndromes lobares son: frontal, temporal, parietal y occipital • Como el lóbulo frontal es el de mayor volumen, el síndrome lobar frontal se subdivide en 3, según la cara del lóbulo frontal afectada por la lesión: • Síndrome frontal dorso- lateral (cara externa afectada) • Síndrome frontal medial (cara interna afectada) • Síndrome órbito- frontal (cara inferior afectada)
  • 7. Las principales funciones del LÓBULO FRONTAL son:  El movimiento voluntario  El lenguaje expresivo Asientan en la zona pre-frontal  Los procesos cognitivos necesarios para el cálculo, la atención y la memoria (working memory)  El “comportamiento”, la motivación y la inclinación inconciente que puede guiar la conducta (intuición)  Las funciones ejecutivas: son operaciones mentales involucradas en la propia adaptación a situaciones nuevas (concentrar la atención, habilidad para interactuar con otros, habilidad para planificar, controlan el comportamiento, la empatía y la sensibilidad social
  • 8. Las áreas del LENGUAJE hablado, comprendido y escrito corresponden al hemisferio dominante SINDROME FRONTAL DORSOLATERAL ORBITOFRONTAL FRONTAL MEDIAL HEMIPARESIA contralateral Crisis motoras jacksonianas AFASIA de expresión(Broca) Sindrome disejecutivo Apatía,abulia,falta de iniciativa desinhibición,impulsividad Conducta antisocial y moria Atención dispersa ANOSMIA ATROFIA ÓPTICA PARESIA CRURAL contralat. INCONTINENCIA esfinteriana Falta de motivación Ánimo depresivo
  • 9. Ejemplos de lesiones frontales • Lesión frontal dorsolat: RMI hipointensa en T1 hiperintensa en T2 • mujer de 37 años, consulta por cambio de carácter caracterizado por ABULIA: tumor frontal medial
  • 10. Ejemplos de lesiones frontales Síndrome Orbitofrontal: Caso PHINEAS GAGE (1868): obrero ferroviario, sufre accidente de trabajo. Una barra puntiaguda le traspasó desde la mandíbula hasta el vértice del cráneo. Sobrevivió, pero su conducta presentó profundas modificaciones: Describe Harlow:”impulsivo e irreverente, con groserías que no eran habituales en él. No soporta los contratiempos que se oponen a sus deseos,…. caprichoso e inestable, propone proyectos futuros que enseguida son abandonados por otros nuevos. Ha cambiado por completo. Sus amigos y conocidos afirman de él: “no es Gage” • Meningioma del ala del esfenoides (cara inferior del lóbulo frontal:
  • 11. El sistema AUDITIVO tiene representación bilateral. Las lesiones destructivas del sistema límbico ( circuito de Papez) unilaterales no producen alteración funcional; las bilaterales, producen incapacidad para formar memorias nuevas. SINDROME TEMPORAL MESIAL: fenómenos irritativos: crisis psicomotoras,automatismos Ausencia temporal,Deja vu, jamais vu Crisis uncinadas AMNESIA HIPOCÁMPICA LATERAL: Fenómenos irritativos: Crisis de anartro-afasia(Wernicke) Alucinaciones auditivas y vestibulares AGNOSIA AUDITIVA
  • 12. Ejemplos de lesiones temporales • Linfoma cerebral primario: Lesiones focales (la mayor temporal dcha con efecto de masa)que refuerzan en forma homogénea tras la administración de contraste • Quiste subaracnoideo en vértice temporal izquierdo en contacto hacia arriba con corteza insular y frontal izquierda:
  • 13. A la corteza parietal asociativa le corresponde: el manejo del ESPACIO tridimensional, el reconocimiento del propio ESQUEMA CORPORAL y el reconocimiento de los objetos (GNOSIAS). SINDROME PARIETAL • Representación cortical bilateral: * HEMIHIPOESTESIA CONTRALATERAL (área sensitiva primaria 3-1-2) • Hemisferio dominante: *AFASIA DE COMPRENSIÓN (área de Wernicke) * SINDROME DE GERSTMANN ( disgrafia,dislexia,discalculia,agnosia digital,indistinción dcha-izq) (circunvolución angular) *APRAXIAS (ideomotriz, del vestir, construccional) (corteza parietal asociativa) (incapacidad para ejecutar actos motores secuenciales) • Hemisferio no dominante: AGNOSIAS • * agnosia táctil (ESTEREOAGNOSIA)(reconocer objetos por el tacto) * ASOMATOGNOSIA (desconoce los miembros del hemicuerpo contralateral) * SINDROME DE HEMINEGLIGENCIA:
  • 14. SINDROME DE HEMINEGLIGENCIA • Es la dificultad para responder a un estímulo provocado en el lado contralateral a la lesión; puede ser multimodal (visual, táctil, auditiva) Modelo Copia paciente con heminegligencia visual:
  • 15. Ejemplos de lesiones parietales • ACV isquémico parietal derecho: en TAC área hipodensa que no refuerza con contraste • Lesión parietal derecha con realce en anillo (toxoplasmosis)
  • 16. SINDROME OCCIPITAL Cada hemisferio controla el CAMPO VISUAL contralateral. Area visual primaria (área 17) • HEMIANOPSIAS o CUADRANTOPSIAS HOMÓNIMAS • CEGUERA CORTICAL • Fenómenos irritativos: Crisis parciales simples visuales (micropsias, macropsias, discromatopsias) Area visual asociativa (área 18) • AGNOSIA VISUAL (lesión en corteza asociativa bilateral) : no puede reconocer objetos visualmente, pero puede evitar obstáculos (puede deberse a intoxicación por CO) • PROSOPAGNOSIA: (variante de agnosia visual) no reconoce rostros familiares visualmente • ACROMATOPSIA o AGNOSIA PARA LOS COLORES (variante de agnosia visual) incapacidad para reconocer el color, pero sí reconocen las formas
  • 17. Ejemplos de lesión occipital:
  • 18. Objetivos de aprendizaje 1)Localizar en un esquema las distintas áreas funcionales de la corteza cerebral: (por ejemplo, el área motora localiza en el lóbulo frontal, por delante de la cisura de Rolando) 2) Qué signos deficitarios focales aparecen si se lesiona cada área funcional ? 2) ¿Cuáles son los síntomas y signos derivados de la lesión de cada lóbulo cerebral? 3) Mencione distintas etiologías que puedan provocar un Síndrome lobar