SlideShare una empresa de Scribd logo
 Misión: Tu salud y la de los tuyos es nuestro
compromiso.
Visión: Ser lider en atención de salud con prestigio
y a la vanguardia.
Filosofia: Estamos convencidos que solamente
con: compromiso, responsabilidad, etica, disciplina
y amor, podemos dar el mejor servicio de salud.
 1. Legalidad.- Los servidores públicos hacen sólo aquello
que las normas expresamente les confieren y en todo
momento someten su actuación a las facultades que las
leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas
atribuyen a su empleo, cargo, o comisión, por lo que
conocen y cumplen las disposiciones que regulan el
ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones.
 2. Honradez.- Los servidores públicos se conducen con
rectitud sin utilizar su empleo, cargo o comisión para
obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o
ventaja personal o a favor de terceros, ni buscan o aceptan
compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos
de cualquier persona u organización, debido a que están
conscientes que ello compromete sus funciones y que el
ejercicio de cualquier cargo público implica un alto sentido
de austeridad y vocación de servicio.
 3. Lealtad.- Los servidores públicos corresponden a la confianza
que el Estado les ha conferido; tienen una vocación absoluta de
servicio a la sociedad, y satisfacen el interés superior de las
necesidades colectivas por encima de intereses particulares,
personales o ajenos al interés general y bienestar de la población.
 4. Imparcialidad.- Los servidores públicos dan a los ciudadanos y
a la población en general el mismo trato, no conceden privilegios
o preferencias a organizaciones o personas, ni permiten que
influencias, intereses o prejuicios indebidos afecten su
compromiso para tomar decisiones o ejercer sus funciones de
manera objetiva. • •
 5. Eficiencia.- Los servidores públicos actúan conforme a una
cultura de servicio orientada al logro de resultados, procurando en
todo momento un mejor desempeño de sus funciones a fin de
alcanzar las metas institucionales según sus responsabilidades y
mediante el uso responsable y claro de los recursos públicos,
eliminando cualquier ostentación y discrecionalidad indebida en
su aplicación.
 Hospital General de Zona No. 1 Tapachula, Chiapas cuenta
con180 camas.
 1) Unidad de Consulta Externa
 2) Unidad de Gabinetes de Tratamiento (7)
 3) Auxiliares De Diagnóstico Imagenología (Digital) Laboratorio
Clínico Banco de Sangre. Anatomía Patológica Endoscopías 4)
Auxiliares de Tratamiento Unidad de Urgencias. Urgencias
obstétricas
 4 )Cirugía General Cirugía Ambulatoria Tococirugía Unidad de
Diálisis Unidad de Inhaloterapia Quimioterapia Fisioterapia
 5) Unidades de Terapia Intensiva
 6) Unidad de Hospitalización (180 camas)
 7) Apoyo Médico
 8) Servicios Administrativos y de Gobierno
 9) Servicios Generales
 La construcción de un nuevo hospital en una zona
segura permitiría garantizar el otorgamiento de las
prestaciones médicas, asegurar la integridad física
de la población derechohabiente y trabajadores, así
como salvaguardar los bienes propiedad del IMSS.
 Debe satisfacer plenamente los requerimientos de
espacio correspondientes a la demanda Hospitalaria,
adecuando al Programa Médico Arquitectónico y a las
necesidades de los usuarios que resultarán beneficiados
con los servicios de calidad otorgados. Asimismo, el
edificio responderá a las necesidades y demandas de su
contexto social. En el proceso de diseño de este
edificio se deberán prever los factores de posible
afectación, como son sismos, inundaciones y vientos,
entre otros, teniendo en cuenta que en caso de siniestro
el edificio será utilizado como zona de alta seguridad
para la población, evitando poner en riesgo la vida de
los usuarios aunado a esto el tema de Hospital Seguro.
 Por otra parte, el Hospital se concebirá con características
de Arquitectura Sustentable de manera que busque
aprovechar los recursos naturales de tal modo de minimizar
el impacto ambiental de las construcciones sobre el
ambiente natural, sobre los habitantes y las generaciones
venideras. Así mismo, en la industria de la construcción, la
edificación sustentable se desarrolla paulatinamente, en la
medida que se vayan optimizando las normas de
construcción y reglamentación en la materia, a efecto de:
hacer más eficiente el consumo de fluidos y energéticos,
evitar los riesgos de escurrimientos pluviales, deslaves de
terreno, derrames de combustibles (diesel, gasolina, etc.),
emisiones contaminantes, etc. durante los procesos de la
edificación, aprovechamiento de materiales producto de
demoliciones y residuos de obra.
 El Objetivo del Hospital General de Zona No. 1
Tapachula, Chiapas, (en adelante, el Hospital o el
Proyecto, o el Hospital General de Zona No. 1
Tapachula, Chiapas) es en principio sustituir al
existente, y por otro lado, garantizar la capacidad
resolutiva de los servicios de salud a los
derechohabientes, mediante el fortalecimiento de
la infraestructura física de los servicios de salud de
segundo nivel y algunas especialidades en la
Delegación Chiapas del IMSS
 El Instituto ha planeado la mejora continua de las
condiciones de salud de la población
derechohabiente, con el fin de proporcionar
servicios de salud eficientes, con calidad técnica,
calidez y seguridad para el paciente, así como
reducir las desigualdades en los servicios de salud
mediante intervenciones focalizadas en
comunidades marginadas y grupos vulnerables; y
garantizar que la salud contribuya con el desarrollo
humano en el país.
 “Asegurar el acceso a los servicios de salud”, el
cual plantea “reforzar la regulación de los
establecimientos de atención médica
 Con la aplicación de estándares de calidad
rigurosos, privilegiar el enfoque de prevención y
promoción de una vida saludable.
 Para renovar la planeación y gestión de los
recursos disponibles”.
 A la población derechohabiente y trabajadores.
 Asegurar un enfoque integral y la participación de
todos los actores, a fin de reducir la mortalidad
infantil y materna.
 Intensificar la capacitación y supervisión de la
calidad de la intención materna y perinatal.
 Llevar a cabo campañas de vacunación,
prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de
las enfermedades, así como una estrategia integral
para el combate a epidemias y la desnutrición.
 Impulsar el enfoque intercultural de salud en el
diseño y operación de programas y acciones
dirigidos a la población.
 Implementar acciones regulatorias que permitan
evitar riesgos sanitarios en aquellas personas en
situación de vulnerabilidad.
 Fomentar el desarrollo de infraestructura y la
puesta en marcha de unidades médicas móviles y
su equipamiento en zonas de población vulnerable.
 Impulsar acciones para la prevención y promoción
de la salud de los migrantes.
 Fortalecer los mecanismos de anticipación y
respuesta ante enfermedades emergentes y
desastres.
 “Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de
calidad”, entre ellas:
 Instrumentar mecanismos que permitan homologar la
calidad técnica e interpersonal de los servicios de salud.
 Mejorar la calidad en la formación de los recursos humanos
y alinearla con las necesidades demográficas y
epidemiológicas de la población.
 Garantizar medicamentos de calidad, eficaces y seguros.
 Implementar programas orientados a elevar la satisfacción
de los usuarios en las unidades operativas públicas.
 Desarrollar y fortalecer la infraestructura de los sistemas de
salud y seguridad social públicos
 Es viable y compatible con la zona urbana donde
se pretende desarrollar toda vez que generara un
micro desplazamiento y crecimiento de servicios y
desarrollo intermunicipal para cubrir la demanda
que generara el establecimiento del Hospital en
dicha zona de la ciudad, ya que el crecimiento
urbano de la ciudad tiene la tendencia de
crecimiento hacia la zona donde se pretende
construir el Hospital. La ejecución del Proyecto
tendrán diversos beneficios.
 El aumento de la cobertura en materia de salud, en
línea con los objetivos del Plan de Desarrollo
Nacional, Estatal y Municipal.
 La provisión de servicios médicos a la población
derechohabiente mejorará el bienestar social.
 Será una fuente importante de empleo y la derrama
económica de la operación del Hospital impulsará
la economía local, mediante el desarrollo de
negocios y actividades comerciales.
 De acuerdo con los resultados del análisis del marco
social, los municipios en el área de influencia del
Proyecto cuentan con un nivel de servicios médicos de
primer y segundo nivel y no se cuentan con servicios
de alta especialidad. Se cuenta con una adecuada
infraestructura de transporte vial, de carreteras y aérea,
lo cual lo hace de fácil acceso.
 De esta manera el Hospital General de Zona No. 1
Tapachula, Chiapas, entregará beneficios indirectos a
la sociedad de la región por la derrama económica que
se generará mediante la generación de empleo y de la
instalación de nuevas unidades económicas asociadas
con los servicios de salud como son farmacias,
laboratorios, comercio, restaurantes, servicios de
hospedaje, entre otros.
 Con la puesta en marcha del Proyecto, se ampliará
la capacidad resolutiva de segundo nivel y se
mejorará la calidad de los servicios médicos, en
especial en el aspecto de oportunidad. Lo anterior
se traducirá en mejoras en la calidad de vida de la
población al contar con servicios médicos más
cercanos y con mayor oportunidad. Finalmente el
Proyecto permitirá mejorar la infraestructura del
Instituto y mejorar su imagen.
 . Con base en los estudios realizados, se concluye que
el Proyecto del Hospital General de Zona No. 1
Tapachula, Chiapas, es viable técnicamente.
Asimismo, la atención médica otorgada por el IMSS
hacia su derechohabiencia debe cumplir con estrictas
normas de salud, tanto nacionales como
internacionales, así como con los parámetros
institucionales en cobertura alcanzada y otros
compromisos con los diferentes grupos de asegurados
dentro del país. La construcción del Hospital General
de Zona No. 1 Tapachula, Chiapas, entregará a los
derechohabientes de la Delegación Chiapas del IMSS
cuidados salud de segundo nivel y algunas otras
especialidades, fortaleciendo la infraestructura física
existente para atender de manera oportuna y eficiente
la demanda de servicios médicos en la zona.
 http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/PIIM
SS_2014-2018_FINAL_230414.pdf
 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/
63304/I__DESCRIPCI_N_DEL_PROYECTO_Y_
VIABILIDAD_T_CNICA_TAPACHULA_Versi_
n_P_bli___.pdf
 http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss
 http://www.hospitaltapachula.salud.gob.mx/interio
r/misionvision.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marketing
MarketingMarketing
Marketing
973410042
 
Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012
Znip3r
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Orientaciones finales 2014
Orientaciones finales 2014Orientaciones finales 2014
Orientaciones finales 2014
José Luis Contreras Muñoz
 
Huechuraba dialogos ciudadanos
Huechuraba dialogos ciudadanosHuechuraba dialogos ciudadanos
Huechuraba dialogos ciudadanos
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Requerimiento de personal medicos especialista 2013
Requerimiento de personal medicos especialista 2013Requerimiento de personal medicos especialista 2013
Requerimiento de personal medicos especialista 2013
Ariel Guery Claure Zurita
 
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVSAgenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Vida Saludable
 
Por tu cara bonita, un proyecto de salud comunitaria para reducir desigualdad...
Por tu cara bonita, un proyecto de salud comunitaria para reducir desigualdad...Por tu cara bonita, un proyecto de salud comunitaria para reducir desigualdad...
Por tu cara bonita, un proyecto de salud comunitaria para reducir desigualdad...
mauriciosalud
 
Comparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tareaComparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tarea
SSEP
 
Encuentros salud familiar talcahuano
Encuentros salud familiar talcahuanoEncuentros salud familiar talcahuano
Encuentros salud familiar talcahuano
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Estandares de infraestructura y equipamiento del primer nivel de atencion
Estandares de infraestructura y equipamiento del primer nivel de atencion Estandares de infraestructura y equipamiento del primer nivel de atencion
Estandares de infraestructura y equipamiento del primer nivel de atencion
hugo ortega
 
Boletin 4 calidad abril 2015
Boletin 4 calidad abril 2015Boletin 4 calidad abril 2015
Boletin 4 calidad abril 2015
blogcmpa
 
Boletin nº03 SSRV
Boletin nº03 SSRVBoletin nº03 SSRV
Boletin nº03 SSRV
ssrvvalpo
 
Carta de entrega
Carta de entregaCarta de entrega
Carta de entrega
Comle Filial Puebla
 
Presentacion servicios de salud en interaccion con enfermeria
Presentacion servicios de salud en interaccion con enfermeriaPresentacion servicios de salud en interaccion con enfermeria
Presentacion servicios de salud en interaccion con enfermeria
Martha Cardenas
 
Documento unificado definitivo
Documento unificado definitivoDocumento unificado definitivo
Documento unificado definitivo
jaromeror
 
Ignacio Gonzalez se reune con los gerentes de los hospitales para evaluar las...
Ignacio Gonzalez se reune con los gerentes de los hospitales para evaluar las...Ignacio Gonzalez se reune con los gerentes de los hospitales para evaluar las...
Ignacio Gonzalez se reune con los gerentes de los hospitales para evaluar las...
Ignacio González González
 
Academia Medicina Avances Choco
Academia Medicina Avances ChocoAcademia Medicina Avances Choco
Academia Medicina Avances Choco
gerardo alfaro
 
Plataforma 10 minutos. omc octubre 07 ( fotos)
Plataforma 10 minutos. omc octubre 07 ( fotos)Plataforma 10 minutos. omc octubre 07 ( fotos)
Plataforma 10 minutos. omc octubre 07 ( fotos)
rpme1954
 

La actualidad más candente (19)

Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Orientaciones finales 2014
Orientaciones finales 2014Orientaciones finales 2014
Orientaciones finales 2014
 
Huechuraba dialogos ciudadanos
Huechuraba dialogos ciudadanosHuechuraba dialogos ciudadanos
Huechuraba dialogos ciudadanos
 
Requerimiento de personal medicos especialista 2013
Requerimiento de personal medicos especialista 2013Requerimiento de personal medicos especialista 2013
Requerimiento de personal medicos especialista 2013
 
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVSAgenda II Congreso Internacional Promoción EVS
Agenda II Congreso Internacional Promoción EVS
 
Por tu cara bonita, un proyecto de salud comunitaria para reducir desigualdad...
Por tu cara bonita, un proyecto de salud comunitaria para reducir desigualdad...Por tu cara bonita, un proyecto de salud comunitaria para reducir desigualdad...
Por tu cara bonita, un proyecto de salud comunitaria para reducir desigualdad...
 
Comparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tareaComparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tarea
 
Encuentros salud familiar talcahuano
Encuentros salud familiar talcahuanoEncuentros salud familiar talcahuano
Encuentros salud familiar talcahuano
 
Estandares de infraestructura y equipamiento del primer nivel de atencion
Estandares de infraestructura y equipamiento del primer nivel de atencion Estandares de infraestructura y equipamiento del primer nivel de atencion
Estandares de infraestructura y equipamiento del primer nivel de atencion
 
Boletin 4 calidad abril 2015
Boletin 4 calidad abril 2015Boletin 4 calidad abril 2015
Boletin 4 calidad abril 2015
 
Boletin nº03 SSRV
Boletin nº03 SSRVBoletin nº03 SSRV
Boletin nº03 SSRV
 
Carta de entrega
Carta de entregaCarta de entrega
Carta de entrega
 
Presentacion servicios de salud en interaccion con enfermeria
Presentacion servicios de salud en interaccion con enfermeriaPresentacion servicios de salud en interaccion con enfermeria
Presentacion servicios de salud en interaccion con enfermeria
 
Documento unificado definitivo
Documento unificado definitivoDocumento unificado definitivo
Documento unificado definitivo
 
Ignacio Gonzalez se reune con los gerentes de los hospitales para evaluar las...
Ignacio Gonzalez se reune con los gerentes de los hospitales para evaluar las...Ignacio Gonzalez se reune con los gerentes de los hospitales para evaluar las...
Ignacio Gonzalez se reune con los gerentes de los hospitales para evaluar las...
 
Academia Medicina Avances Choco
Academia Medicina Avances ChocoAcademia Medicina Avances Choco
Academia Medicina Avances Choco
 
Plataforma 10 minutos. omc octubre 07 ( fotos)
Plataforma 10 minutos. omc octubre 07 ( fotos)Plataforma 10 minutos. omc octubre 07 ( fotos)
Plataforma 10 minutos. omc octubre 07 ( fotos)
 

Similar a Diagnostico foda karla latour

Reformas
ReformasReformas
Reformas
Shirr Jc Jc
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
Shirr Jc Jc
 
Proyecto final 102058 406
Proyecto final 102058 406Proyecto final 102058 406
Proyecto final 102058 406
katherin11
 
Borrador trabajo final_diseno_de_proyectos (1)
Borrador trabajo final_diseno_de_proyectos (1)Borrador trabajo final_diseno_de_proyectos (1)
Borrador trabajo final_diseno_de_proyectos (1)
YENMIRDE
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
migueljimmy
 
SERVQUAL - IGSS 2016 - MBN
SERVQUAL  - IGSS 2016 - MBNSERVQUAL  - IGSS 2016 - MBN
SERVQUAL - IGSS 2016 - MBN
Martha Bernuy Neira
 
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Isags Unasur
 
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
HospitalRegionalDeMo
 
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
rivimac
 
Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)
Noemi Mendez
 
Guia disenos arquitectonicos
Guia disenos arquitectonicosGuia disenos arquitectonicos
Guia disenos arquitectonicos
CiraLeal
 
guia_disenos_arquitectonicos.pdf
guia_disenos_arquitectonicos.pdfguia_disenos_arquitectonicos.pdf
guia_disenos_arquitectonicos.pdf
AMFarquitectosSAS
 
guia_disenos_arquitectonicos.pdf
guia_disenos_arquitectonicos.pdfguia_disenos_arquitectonicos.pdf
guia_disenos_arquitectonicos.pdf
GuadamuzNico
 
GUIA DE DISENO ARQ-UNIDADES DE SALUD.pdf
GUIA DE DISENO ARQ-UNIDADES DE SALUD.pdfGUIA DE DISENO ARQ-UNIDADES DE SALUD.pdf
GUIA DE DISENO ARQ-UNIDADES DE SALUD.pdf
KATERINELUCRECIAPREZ
 
La relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital General
La relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital GeneralLa relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital General
La relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital General
Jaime Alapont
 
G1- ADMINISTRACIÓN.pptxffffeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee...
G1- ADMINISTRACIÓN.pptxffffeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee...G1- ADMINISTRACIÓN.pptxffffeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee...
G1- ADMINISTRACIÓN.pptxffffeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee...
ffabiolazomaju
 
Proyecto unis orito segunda entrega
Proyecto unis orito segunda entregaProyecto unis orito segunda entrega
Proyecto unis orito segunda entrega
jairo leandro zambrano hinestroza
 
Programa de accion e salud
Programa de accion e saludPrograma de accion e salud
Programa de accion e salud
Cinthya Mariana Mendoza
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
Marilit Chapul
 
Calidad de-la-atencion-en-salud
Calidad de-la-atencion-en-saludCalidad de-la-atencion-en-salud
Calidad de-la-atencion-en-salud
Isabella Diaz Bermeo
 

Similar a Diagnostico foda karla latour (20)

Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Proyecto final 102058 406
Proyecto final 102058 406Proyecto final 102058 406
Proyecto final 102058 406
 
Borrador trabajo final_diseno_de_proyectos (1)
Borrador trabajo final_diseno_de_proyectos (1)Borrador trabajo final_diseno_de_proyectos (1)
Borrador trabajo final_diseno_de_proyectos (1)
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
SERVQUAL - IGSS 2016 - MBN
SERVQUAL  - IGSS 2016 - MBNSERVQUAL  - IGSS 2016 - MBN
SERVQUAL - IGSS 2016 - MBN
 
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
 
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
 
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
 
Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)
 
Guia disenos arquitectonicos
Guia disenos arquitectonicosGuia disenos arquitectonicos
Guia disenos arquitectonicos
 
guia_disenos_arquitectonicos.pdf
guia_disenos_arquitectonicos.pdfguia_disenos_arquitectonicos.pdf
guia_disenos_arquitectonicos.pdf
 
guia_disenos_arquitectonicos.pdf
guia_disenos_arquitectonicos.pdfguia_disenos_arquitectonicos.pdf
guia_disenos_arquitectonicos.pdf
 
GUIA DE DISENO ARQ-UNIDADES DE SALUD.pdf
GUIA DE DISENO ARQ-UNIDADES DE SALUD.pdfGUIA DE DISENO ARQ-UNIDADES DE SALUD.pdf
GUIA DE DISENO ARQ-UNIDADES DE SALUD.pdf
 
La relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital General
La relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital GeneralLa relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital General
La relacion profesional-paciente aumentada. Engagement y RSC en Hospital General
 
G1- ADMINISTRACIÓN.pptxffffeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee...
G1- ADMINISTRACIÓN.pptxffffeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee...G1- ADMINISTRACIÓN.pptxffffeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee...
G1- ADMINISTRACIÓN.pptxffffeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee...
 
Proyecto unis orito segunda entrega
Proyecto unis orito segunda entregaProyecto unis orito segunda entrega
Proyecto unis orito segunda entrega
 
Programa de accion e salud
Programa de accion e saludPrograma de accion e salud
Programa de accion e salud
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
 
Calidad de-la-atencion-en-salud
Calidad de-la-atencion-en-saludCalidad de-la-atencion-en-salud
Calidad de-la-atencion-en-salud
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Diagnostico foda karla latour

  • 1.
  • 2.  Misión: Tu salud y la de los tuyos es nuestro compromiso. Visión: Ser lider en atención de salud con prestigio y a la vanguardia. Filosofia: Estamos convencidos que solamente con: compromiso, responsabilidad, etica, disciplina y amor, podemos dar el mejor servicio de salud.
  • 3.  1. Legalidad.- Los servidores públicos hacen sólo aquello que las normas expresamente les confieren y en todo momento someten su actuación a las facultades que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuyen a su empleo, cargo, o comisión, por lo que conocen y cumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones.  2. Honradez.- Los servidores públicos se conducen con rectitud sin utilizar su empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal o a favor de terceros, ni buscan o aceptan compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización, debido a que están conscientes que ello compromete sus funciones y que el ejercicio de cualquier cargo público implica un alto sentido de austeridad y vocación de servicio.
  • 4.  3. Lealtad.- Los servidores públicos corresponden a la confianza que el Estado les ha conferido; tienen una vocación absoluta de servicio a la sociedad, y satisfacen el interés superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares, personales o ajenos al interés general y bienestar de la población.  4. Imparcialidad.- Los servidores públicos dan a los ciudadanos y a la población en general el mismo trato, no conceden privilegios o preferencias a organizaciones o personas, ni permiten que influencias, intereses o prejuicios indebidos afecten su compromiso para tomar decisiones o ejercer sus funciones de manera objetiva. • •  5. Eficiencia.- Los servidores públicos actúan conforme a una cultura de servicio orientada al logro de resultados, procurando en todo momento un mejor desempeño de sus funciones a fin de alcanzar las metas institucionales según sus responsabilidades y mediante el uso responsable y claro de los recursos públicos, eliminando cualquier ostentación y discrecionalidad indebida en su aplicación.
  • 5.  Hospital General de Zona No. 1 Tapachula, Chiapas cuenta con180 camas.  1) Unidad de Consulta Externa  2) Unidad de Gabinetes de Tratamiento (7)  3) Auxiliares De Diagnóstico Imagenología (Digital) Laboratorio Clínico Banco de Sangre. Anatomía Patológica Endoscopías 4) Auxiliares de Tratamiento Unidad de Urgencias. Urgencias obstétricas  4 )Cirugía General Cirugía Ambulatoria Tococirugía Unidad de Diálisis Unidad de Inhaloterapia Quimioterapia Fisioterapia  5) Unidades de Terapia Intensiva  6) Unidad de Hospitalización (180 camas)  7) Apoyo Médico  8) Servicios Administrativos y de Gobierno  9) Servicios Generales
  • 6.  La construcción de un nuevo hospital en una zona segura permitiría garantizar el otorgamiento de las prestaciones médicas, asegurar la integridad física de la población derechohabiente y trabajadores, así como salvaguardar los bienes propiedad del IMSS.
  • 7.  Debe satisfacer plenamente los requerimientos de espacio correspondientes a la demanda Hospitalaria, adecuando al Programa Médico Arquitectónico y a las necesidades de los usuarios que resultarán beneficiados con los servicios de calidad otorgados. Asimismo, el edificio responderá a las necesidades y demandas de su contexto social. En el proceso de diseño de este edificio se deberán prever los factores de posible afectación, como son sismos, inundaciones y vientos, entre otros, teniendo en cuenta que en caso de siniestro el edificio será utilizado como zona de alta seguridad para la población, evitando poner en riesgo la vida de los usuarios aunado a esto el tema de Hospital Seguro.
  • 8.  Por otra parte, el Hospital se concebirá con características de Arquitectura Sustentable de manera que busque aprovechar los recursos naturales de tal modo de minimizar el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural, sobre los habitantes y las generaciones venideras. Así mismo, en la industria de la construcción, la edificación sustentable se desarrolla paulatinamente, en la medida que se vayan optimizando las normas de construcción y reglamentación en la materia, a efecto de: hacer más eficiente el consumo de fluidos y energéticos, evitar los riesgos de escurrimientos pluviales, deslaves de terreno, derrames de combustibles (diesel, gasolina, etc.), emisiones contaminantes, etc. durante los procesos de la edificación, aprovechamiento de materiales producto de demoliciones y residuos de obra.
  • 9.  El Objetivo del Hospital General de Zona No. 1 Tapachula, Chiapas, (en adelante, el Hospital o el Proyecto, o el Hospital General de Zona No. 1 Tapachula, Chiapas) es en principio sustituir al existente, y por otro lado, garantizar la capacidad resolutiva de los servicios de salud a los derechohabientes, mediante el fortalecimiento de la infraestructura física de los servicios de salud de segundo nivel y algunas especialidades en la Delegación Chiapas del IMSS
  • 10.  El Instituto ha planeado la mejora continua de las condiciones de salud de la población derechohabiente, con el fin de proporcionar servicios de salud eficientes, con calidad técnica, calidez y seguridad para el paciente, así como reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables; y garantizar que la salud contribuya con el desarrollo humano en el país.
  • 11.  “Asegurar el acceso a los servicios de salud”, el cual plantea “reforzar la regulación de los establecimientos de atención médica
  • 12.  Con la aplicación de estándares de calidad rigurosos, privilegiar el enfoque de prevención y promoción de una vida saludable.
  • 13.  Para renovar la planeación y gestión de los recursos disponibles”.
  • 14.
  • 15.  A la población derechohabiente y trabajadores.
  • 16.  Asegurar un enfoque integral y la participación de todos los actores, a fin de reducir la mortalidad infantil y materna.  Intensificar la capacitación y supervisión de la calidad de la intención materna y perinatal.  Llevar a cabo campañas de vacunación, prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades, así como una estrategia integral para el combate a epidemias y la desnutrición.  Impulsar el enfoque intercultural de salud en el diseño y operación de programas y acciones dirigidos a la población.
  • 17.  Implementar acciones regulatorias que permitan evitar riesgos sanitarios en aquellas personas en situación de vulnerabilidad.  Fomentar el desarrollo de infraestructura y la puesta en marcha de unidades médicas móviles y su equipamiento en zonas de población vulnerable.  Impulsar acciones para la prevención y promoción de la salud de los migrantes.  Fortalecer los mecanismos de anticipación y respuesta ante enfermedades emergentes y desastres.
  • 18.
  • 19.  “Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad”, entre ellas:  Instrumentar mecanismos que permitan homologar la calidad técnica e interpersonal de los servicios de salud.  Mejorar la calidad en la formación de los recursos humanos y alinearla con las necesidades demográficas y epidemiológicas de la población.  Garantizar medicamentos de calidad, eficaces y seguros.  Implementar programas orientados a elevar la satisfacción de los usuarios en las unidades operativas públicas.  Desarrollar y fortalecer la infraestructura de los sistemas de salud y seguridad social públicos
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Es viable y compatible con la zona urbana donde se pretende desarrollar toda vez que generara un micro desplazamiento y crecimiento de servicios y desarrollo intermunicipal para cubrir la demanda que generara el establecimiento del Hospital en dicha zona de la ciudad, ya que el crecimiento urbano de la ciudad tiene la tendencia de crecimiento hacia la zona donde se pretende construir el Hospital. La ejecución del Proyecto tendrán diversos beneficios.
  • 25.  El aumento de la cobertura en materia de salud, en línea con los objetivos del Plan de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal.  La provisión de servicios médicos a la población derechohabiente mejorará el bienestar social.  Será una fuente importante de empleo y la derrama económica de la operación del Hospital impulsará la economía local, mediante el desarrollo de negocios y actividades comerciales.
  • 26.  De acuerdo con los resultados del análisis del marco social, los municipios en el área de influencia del Proyecto cuentan con un nivel de servicios médicos de primer y segundo nivel y no se cuentan con servicios de alta especialidad. Se cuenta con una adecuada infraestructura de transporte vial, de carreteras y aérea, lo cual lo hace de fácil acceso.  De esta manera el Hospital General de Zona No. 1 Tapachula, Chiapas, entregará beneficios indirectos a la sociedad de la región por la derrama económica que se generará mediante la generación de empleo y de la instalación de nuevas unidades económicas asociadas con los servicios de salud como son farmacias, laboratorios, comercio, restaurantes, servicios de hospedaje, entre otros.
  • 27.  Con la puesta en marcha del Proyecto, se ampliará la capacidad resolutiva de segundo nivel y se mejorará la calidad de los servicios médicos, en especial en el aspecto de oportunidad. Lo anterior se traducirá en mejoras en la calidad de vida de la población al contar con servicios médicos más cercanos y con mayor oportunidad. Finalmente el Proyecto permitirá mejorar la infraestructura del Instituto y mejorar su imagen.
  • 28.
  • 29.  . Con base en los estudios realizados, se concluye que el Proyecto del Hospital General de Zona No. 1 Tapachula, Chiapas, es viable técnicamente. Asimismo, la atención médica otorgada por el IMSS hacia su derechohabiencia debe cumplir con estrictas normas de salud, tanto nacionales como internacionales, así como con los parámetros institucionales en cobertura alcanzada y otros compromisos con los diferentes grupos de asegurados dentro del país. La construcción del Hospital General de Zona No. 1 Tapachula, Chiapas, entregará a los derechohabientes de la Delegación Chiapas del IMSS cuidados salud de segundo nivel y algunas otras especialidades, fortaleciendo la infraestructura física existente para atender de manera oportuna y eficiente la demanda de servicios médicos en la zona.