SlideShare una empresa de Scribd logo
R1C Javier Domínguez
SÍNTOMAS
Angina, lipotimias y síncope, especialmente con el
esfuerzo
Primera manifestación puede ser muerte súbita
Si la estrechez es importante puede tardíamente llegar
a hacer claudicar al ventrículo izquierdo.
• Falla ventricular izquierda
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
 Presentación clínica más común es la
reducción de tolerancia al ejercicio.
Mann DL. Et al. Braunwald’s Heart Disease.A textbook of cardiovascular Medicine. 10th ed. Elsevier Saunders.Chap. 63. pp 1446-1515
Hipoperfusión subendocárdica debida a la disminución
del gradiente de presión diastólica entre la aorta
El ventrículo izquierdo que puede tener elevación de la
presión telediastólica
• Disminución de su distensibilidad, consecutivo a hipertrofia
• Prolongación de la sístole a expensas de la diástole
• Hipertrofia inapropiada
• Disminución de la perfusión coronaria
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
Isquemia cerebral
Incapacidad del corazón para aumentar el gasto
cardiaco a través de la válvula aórtica
Duración mayor de 20 segundos aparece fibrilación
ventricular o asistolia
Pérdida transitoria de la conciencia
Cuando es menos grave, aparece sólo una lipotimia
• Sensación de desvanecimiento
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
La muerte súbita puede
ser el primer síntoma de
una estenosis aórtica
• Aproximadamente en el 3 %
Más comúnmente en
pacientes que ya
previamente han
presentado lipotimias o
síncope
Cuando un episodio de
síncope se torna
irreversible culmina con
muerte.
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
SIGNOS
 Ápex en su sitio normal con levantamiento
sistólico sostenido
 Sobrecarga sistólica del ventrículo izquierdo
 Frémito sistólico en el foco aórtico.
 Su presencia traduce estenosis importante.
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
 Soplo sistólico en el foco aórtico
 Rudo
 Romboidal
 Intenso
 Granuloso
 Irradiación a los vasos del cuello y
frecuentemente al ápex
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 9. pp. 65-70.
Mann DL. Et al. Braunwald’s Heart Disease.A textbook of cardiovascular Medicine. 10th ed. Elsevier Saunders.Chap. 63. pp 1446-1515
 Intensidad del soplo varía de latido a latido
 En estenosis mitral es invariable
 Se aumenta con posición en «cuclillas»
 Se reduce durante la fase de presión de
maniobra deValsalva y al pararse
 Reducción de flujo transvalvular
Mann DL. Et al. Braunwald’s Heart Disease.A textbook of cardiovascular Medicine. 10th ed. Elsevier Saunders.Chap. 63. pp 1446-1515
Sokolow M. McIlroy M. Cardiología clínica. 1era Ed. Editorial Manual Moderno 1979. Cap 13. pp 423-460.
Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 9. pp. 65-70.
Soplo
protosistólico
• Esclerosis
aórtica
• Aorta bicúspide
sin obstrucción
• Estenosis
aórtica ligera
Soplo
mesosistólico
• Estrechez
moderada
Acmé del soplo
telesistólico
• Invariablemente
la estenosis
aórtica es grave
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
En el ápex se escucha él primer
ruido, duplicado por un
chasquido protosistólico de
origen aórtico
• Apertura valvular
En el ápex frecuentemente se
ausculta IV ruido
• Traduce hipertrofia miocárdica
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
• II ruido desdoblado en inspiración
y único en espiración
El desdoblamiento
fisiológico del II ruido,
traduce estenosis
aórtica ligera.
• II ruido desdoblado en espiración
y único en inspiración
El desdoblamiento
paradójico del II ruido
traduce estenosis
aórtica grave
El II ruido único
traduce estenosis
aórtica moderada.
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 9. pp. 65-70.
Sokolow M. McIlroy M. Cardiología clínica. 1era Ed. Editorial Manual Moderno 1979. Cap 13. pp 423-460.
Pulsos
periféricos
Poca amplitud
Presión
diferencial
Normal o
disminuida
Frémito
sistólico
Hueco
supraesternal y
vasos carotídeos
Pulso
carotídeo
Poca amplitud
(parvus) y de
aparición tardía
(tardus)
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
Mann DL. Et al. Braunwald’s Heart Disease.A textbook of cardiovascular Medicine. 10th ed. Elsevier Saunders.Chap. 63. pp 1446-1515
 Levantamiento sistólico sostenido
 Frémito sistólico
 S4
 Soplo
 S2 único o con desdoblamiento paradójico
 Pulso carotideo parvus et tardus.
 En la Eao calcificada puede haber fenómeno
Gallavardin
 En aorta bivalva hay chasquido de apertura
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
 Transmisión de los componentes de alta
frecuencia del soplo aórtico al ápex
Mann DL. Et al. Braunwald’s Heart Disease.A textbook of cardiovascular Medicine. 10th ed. Elsevier Saunders.Chap. 63. pp 1446-1515
Estenosis aórtica valvular
• Soplo en epicentro en foco aórtico.
• Presencia de chasquido protosistólico con
epicentro en el ápex.
• Pulso carotídeo anacrótico con ascenso
vibrado ("cresta de gallo") cima tardía.
Estenosis aórtica valvular calcificada
• Edad mayor de 40 años.
• Soplo sistólico con epicentro en foco aórtico.
• Ausencia de chasquido protosistólico.
• Frecuente soplo de insuficiencia aórtica
agregada.
• IIa apagado o incluso ausente.
• Pulso carotídeo con ascenso vibrado ("cresta
de gallo") y cima tardía
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
Estenosis aórtica
supravalvular
• Soplo sistólico con
epicentro en foco aórtico.
• Ausencia de chasquido
protosistólico.
• IIa conservado.
• Pulso carotídeo con
ascenso y cima vibrada,
con incisura
particularmente baja.
Estenosis aórtica subvalvular
fibrosa fija
• Soplo sistólico con
epicentro en el foco
accesorio aórtico.
• Ausencia de chasquido
protosistólico.
• Frecuentemente se
acompaña de insuficiencia
aórtica ligera.
• Pulso carotídeo con
ascenso y cima vibrada.
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
 Membranosa
 Membrana estirando de la valva mitral anterior al
septum
 Hipertrófica
 Hipertrofia delVI asociada al septum
 Obstrucción dinámica
Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 7. pp. 211-274
 Soplo de mismas características que
estenosis valvular
 Puede desaparecer en reposo
 Maniobras para diferenciar
Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 7. pp. 211-274
Aumento en
contractilidad
Descenso en
resistencias
periféricas
Cambiar al
paciente de
posición supina a
sedente
rápidamente
Disminución de
retorno venoso
Descenso de
volumen ventricular
Maniobra de
Valsalva en fase de
presión
Taquicardia
Colocando al
paciente en
“cuclillas”
Aumento del
retorno venoso
Aumento de
tamaño
ventricular
Maniobra de
Muller
Elevación pasiva
de extremidades
pélvicas
Handgrip
Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 7. pp. 211-274
• Maniobra para producir una presión intratorácica negativa
• Después de la espiración se pide al paciente que haga una inspiración manteniendo la
glotis cerrada.
Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 7. pp. 211-274
Afección por encima de senos deValsalva
Estenosis focal, hipoplasia o membrana
Foco máximo de auscultación en hueco
esternal
Irradiación mayor al lado derecho
Hipertensión arterial MTD
Mayor desarrollo MTD
Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 7. pp. 211-274
Ligera
• Soplo protosistólico.
• Desdoblamiento fisiológico
del II ruido.
• Periodo expulsivo normal.
• Sin signos de crecimiento
ventricular izquierdo en el
apexcardiograma.
Moderada
• Soplo mesosistólico.
• II ruido único.
• Periodo expulsivo no mayor
de 110% (tabla de Mainers).
• Signo de crecimiento
ventricular izquierdo en el
apexcardiograma con onda "
a " discretamente
aumentada
• IV ruido presente.
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
Apretada
• Soplo mesotelesistólico con acmé tardío.
• Desdoblamiento paradójico del II ruido.
• Periodo expulsivo prolongado (> 110 % ) .
Signos de crecimiento del ventrículo izquierdo en el
apexcardiograma con gran onda " a "
IV ruido presente
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
SÍNTOMAS
Asintomático por
largo tiempo
Etapas tardías puede
aparecer la
insuficiencia cardíaca
izquierda
• Hipertensión venocapilar o
angor pectoris.
La insuficiencia aórtica
aguda lleva al enfermo
rápidamente al edema
pulmonar y a la falla
cardiaca irreversible
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
SIGNOS
 Desplazado hacia abajo del 5to espacio
intercostal
 Amplio
 "Como si un globo se inflara en la palma de la
mano" (choque en cúpula de Bard)
 Dilatación delVI secundaria a sobrecarga
diastólica.
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
 Paciente sentado
 Inclinado al frente
 Espiración sostenida
Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 8 pp. 211-274
• Foco accesorio aórtico
• Suave
• Aspirativo
• Irradia hasta el ápex
Soplo
diastólico
• Retumbo funcional en el ápex
• Retumbo de Austin-Flint sin que exista
lesión orgánica de la válvula mitral
Insuficiencia
aórtica
importante
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
 Gradiente de alta presión entre aorta yVI
durante la diástole
Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 8 pp. 211-274
Localización del pico
auscultatorio puede
variar entre 2do y tercer
espacio intercostal
En ocasiones mejor
auscultado en area axilar
izquierda (soplo de Cole-
Cecil)
Se puede extender desde
el 2do espacio intercostal
de lado derecho, por el
borde esternal izquierdo
hasta el ápex.
Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 8 pp. 211-274
Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
Sokolow M. McIlroy M. Cardiología clínica. 1era Ed. Editorial Manual Moderno 1979. Cap 13. pp 423-460.
Sokolow M. McIlroy M. Cardiología clínica. 1era Ed. Editorial Manual Moderno 1979. Cap 13. pp 423-460.
Aumento de la
presión diferencial
Válvula aórtica
insuficiente
Permite la
regurgitación hacia
VI
La presión
diastólica aórtica
disminuye
progresivamente
Se completa el
llenado del
ventrículo
izquierdo.
Sobrecarga
diastólica delVI
Incremento en la
fuerza de
contracción
miocárdica
Aumento de la
presión sistólica
desarrollada por el
VI
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
 Signo de Musset
 Latido de la cabeza
 Signo de Müller
 Latido de la úvula
 Becker
 Pulsaciones visibles en arterias de retina
Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
 Pulso Celler, colapsante o de Corrigan
 Saltón
 Intenso, que se colapsa rápidamente
 Signo de Quincke
 Latido de los lechos subungueales
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
 Pulso bisferiens.
 Doble levantamiento sistólico que se percibe al
palpar tanto el pulso carotídeo como los
periféricos
 1. Brusco llenado de arteria
 2. máxima distensión vascular y tensión en pared
del vaso
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
 Lian
 Pulso saltón se acentúa al elevar el brazo por
encima de la cabeza
 Mayne
 Disminución deTA diastólica al elevar brazo por
encima de la cabeza
Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
 Doble soplo de Duroziez
 Ausculta en la arteria femoral
 Soplo sistólico al realizar compresión proximal
 Soplo diastólico al realizar compresión distal
 Traube o pistoletazo
 Intenso ruido sistólico y otro diastólico en arteria
femoral al realizar compresión sobre la misma
Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
 Rosenbach
 Pulsaciones hepáticas
 Gerhardt o marinero
 Pulsaciones del bazo en presencia de
esplenomegalia
Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
 Hill
 Incremento desproporcionado de las cifras de
presión arterial en las piernas (más de 30 mmHg)
con relación a las cifras encontradas en los brazos.
 Shelley
 Pulsaciones en cuello uterino
Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
Leve
• Soplo protodiastólico
• Periodo expulsivo normal
• Incisura del pulso carotídeo
conservada
• Sin signos de crecimiento
izquierdo
Moderada
• Soplo protomesodiastólico
• Periodo expulsivo
prolongado
• Fase isosistólica corta
• Incisura del pulso carotídeo
poco marcada
• Retumbo de Austin-Flint
• Crecimiento ventricular
izquierdo
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
 Soplo diastólico mitral por vibración del velo
anterior de la mitral
Mann DL. Et al. Braunwald’s Heart Disease.A textbook of cardiovascular Medicine. 10th ed. Elsevier Saunders.Chap. 63. pp 1446-1515
Soplo holodiastólico
Periodo expulsivo muy prolongado o de
duración normal (bajo gasto)
Desdoblamiento paradójico del II ruido
Pulso carotídeo bisferiens con incisura
borrada
Signos de crecimiento ventricular izquierdo
en el apexcardiograma con gran onda " a "
(hipertensión telediastólica)
Retumbo de Austin- Flint
Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
Diagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
Roberto Coste
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
Rosángel González
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Jesus A. Vazquez
 
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardioAngina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Percy Vásquez Tapia
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Maria Cifuentes
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Juan Edison Raymundo López
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i MAVILA
 
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estableFisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Daniel Meneses
 
Proceso practica
Proceso practicaProceso practica
Proceso practica
melijose
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechomoira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardioAngina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i
 
Soplo funcional
Soplo funcionalSoplo funcional
Soplo funcional
 
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estableFisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
 
Proceso practica
Proceso practicaProceso practica
Proceso practica
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 

Similar a Diagnóstico clínico de valvulopatías

Farmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiacaFarmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiaca
Universida de Cartagena
 
Valvulopatías aórticas
Valvulopatías aórticasValvulopatías aórticas
Valvulopatías aórticas
krn005
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
amo_cf
 
Insuficiencia card
Insuficiencia cardInsuficiencia card
Insuficiencia card
alecelros
 
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorHipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Mónica Santos Piñón
 
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorHipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorMónica Santos Piñón
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Edgardo Kaplinsky
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaRegie Mont
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Jorge Mirón Velázquez
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Obed Rubio
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
cilcocardiaco-200222153803.pdf
cilcocardiaco-200222153803.pdfcilcocardiaco-200222153803.pdf
cilcocardiaco-200222153803.pdf
AyrtonBarronCampos1
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Corina Ortega
 
Expo insuficiencia aortica. cardiologia
Expo insuficiencia aortica. cardiologiaExpo insuficiencia aortica. cardiologia
Expo insuficiencia aortica. cardiologia
Ivoncita Montesinos
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO EN LA TERAPIA..pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO EN LA TERAPIA..pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO EN LA TERAPIA..pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO EN LA TERAPIA..pptx
zairakuri32
 
Cardio
CardioCardio
CardioUJED
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
Jade Diaz
 

Similar a Diagnóstico clínico de valvulopatías (20)

Farmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiacaFarmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiaca
 
Valvulopatías aórticas
Valvulopatías aórticasValvulopatías aórticas
Valvulopatías aórticas
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
 
Insuficiencia card
Insuficiencia cardInsuficiencia card
Insuficiencia card
 
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorHipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
 
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayorHipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
expo 02.pptx
 expo 02.pptx expo 02.pptx
expo 02.pptx
 
Bradiarritmias okk
Bradiarritmias okkBradiarritmias okk
Bradiarritmias okk
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
cilcocardiaco-200222153803.pdf
cilcocardiaco-200222153803.pdfcilcocardiaco-200222153803.pdf
cilcocardiaco-200222153803.pdf
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
 
Expo insuficiencia aortica. cardiologia
Expo insuficiencia aortica. cardiologiaExpo insuficiencia aortica. cardiologia
Expo insuficiencia aortica. cardiologia
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO EN LA TERAPIA..pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO EN LA TERAPIA..pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO EN LA TERAPIA..pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO EN LA TERAPIA..pptx
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Diagnóstico clínico de valvulopatías

  • 3. Angina, lipotimias y síncope, especialmente con el esfuerzo Primera manifestación puede ser muerte súbita Si la estrechez es importante puede tardíamente llegar a hacer claudicar al ventrículo izquierdo. • Falla ventricular izquierda Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 4.  Presentación clínica más común es la reducción de tolerancia al ejercicio. Mann DL. Et al. Braunwald’s Heart Disease.A textbook of cardiovascular Medicine. 10th ed. Elsevier Saunders.Chap. 63. pp 1446-1515
  • 5. Hipoperfusión subendocárdica debida a la disminución del gradiente de presión diastólica entre la aorta El ventrículo izquierdo que puede tener elevación de la presión telediastólica • Disminución de su distensibilidad, consecutivo a hipertrofia • Prolongación de la sístole a expensas de la diástole • Hipertrofia inapropiada • Disminución de la perfusión coronaria Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 6. Isquemia cerebral Incapacidad del corazón para aumentar el gasto cardiaco a través de la válvula aórtica Duración mayor de 20 segundos aparece fibrilación ventricular o asistolia Pérdida transitoria de la conciencia Cuando es menos grave, aparece sólo una lipotimia • Sensación de desvanecimiento Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 7. La muerte súbita puede ser el primer síntoma de una estenosis aórtica • Aproximadamente en el 3 % Más comúnmente en pacientes que ya previamente han presentado lipotimias o síncope Cuando un episodio de síncope se torna irreversible culmina con muerte. Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 9.  Ápex en su sitio normal con levantamiento sistólico sostenido  Sobrecarga sistólica del ventrículo izquierdo  Frémito sistólico en el foco aórtico.  Su presencia traduce estenosis importante. Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 10.  Soplo sistólico en el foco aórtico  Rudo  Romboidal  Intenso  Granuloso  Irradiación a los vasos del cuello y frecuentemente al ápex Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 11. Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 9. pp. 65-70.
  • 12. Mann DL. Et al. Braunwald’s Heart Disease.A textbook of cardiovascular Medicine. 10th ed. Elsevier Saunders.Chap. 63. pp 1446-1515
  • 13.  Intensidad del soplo varía de latido a latido  En estenosis mitral es invariable  Se aumenta con posición en «cuclillas»  Se reduce durante la fase de presión de maniobra deValsalva y al pararse  Reducción de flujo transvalvular Mann DL. Et al. Braunwald’s Heart Disease.A textbook of cardiovascular Medicine. 10th ed. Elsevier Saunders.Chap. 63. pp 1446-1515
  • 14. Sokolow M. McIlroy M. Cardiología clínica. 1era Ed. Editorial Manual Moderno 1979. Cap 13. pp 423-460.
  • 15. Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 9. pp. 65-70.
  • 16. Soplo protosistólico • Esclerosis aórtica • Aorta bicúspide sin obstrucción • Estenosis aórtica ligera Soplo mesosistólico • Estrechez moderada Acmé del soplo telesistólico • Invariablemente la estenosis aórtica es grave Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 17. En el ápex se escucha él primer ruido, duplicado por un chasquido protosistólico de origen aórtico • Apertura valvular En el ápex frecuentemente se ausculta IV ruido • Traduce hipertrofia miocárdica Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 18. • II ruido desdoblado en inspiración y único en espiración El desdoblamiento fisiológico del II ruido, traduce estenosis aórtica ligera. • II ruido desdoblado en espiración y único en inspiración El desdoblamiento paradójico del II ruido traduce estenosis aórtica grave El II ruido único traduce estenosis aórtica moderada. Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 19. Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 9. pp. 65-70.
  • 20. Sokolow M. McIlroy M. Cardiología clínica. 1era Ed. Editorial Manual Moderno 1979. Cap 13. pp 423-460.
  • 21. Pulsos periféricos Poca amplitud Presión diferencial Normal o disminuida Frémito sistólico Hueco supraesternal y vasos carotídeos Pulso carotídeo Poca amplitud (parvus) y de aparición tardía (tardus) Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 22. Mann DL. Et al. Braunwald’s Heart Disease.A textbook of cardiovascular Medicine. 10th ed. Elsevier Saunders.Chap. 63. pp 1446-1515
  • 23.  Levantamiento sistólico sostenido  Frémito sistólico  S4  Soplo  S2 único o con desdoblamiento paradójico  Pulso carotideo parvus et tardus.  En la Eao calcificada puede haber fenómeno Gallavardin  En aorta bivalva hay chasquido de apertura Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 24.  Transmisión de los componentes de alta frecuencia del soplo aórtico al ápex Mann DL. Et al. Braunwald’s Heart Disease.A textbook of cardiovascular Medicine. 10th ed. Elsevier Saunders.Chap. 63. pp 1446-1515
  • 25. Estenosis aórtica valvular • Soplo en epicentro en foco aórtico. • Presencia de chasquido protosistólico con epicentro en el ápex. • Pulso carotídeo anacrótico con ascenso vibrado ("cresta de gallo") cima tardía. Estenosis aórtica valvular calcificada • Edad mayor de 40 años. • Soplo sistólico con epicentro en foco aórtico. • Ausencia de chasquido protosistólico. • Frecuente soplo de insuficiencia aórtica agregada. • IIa apagado o incluso ausente. • Pulso carotídeo con ascenso vibrado ("cresta de gallo") y cima tardía Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 26. Estenosis aórtica supravalvular • Soplo sistólico con epicentro en foco aórtico. • Ausencia de chasquido protosistólico. • IIa conservado. • Pulso carotídeo con ascenso y cima vibrada, con incisura particularmente baja. Estenosis aórtica subvalvular fibrosa fija • Soplo sistólico con epicentro en el foco accesorio aórtico. • Ausencia de chasquido protosistólico. • Frecuentemente se acompaña de insuficiencia aórtica ligera. • Pulso carotídeo con ascenso y cima vibrada. Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 27.  Membranosa  Membrana estirando de la valva mitral anterior al septum  Hipertrófica  Hipertrofia delVI asociada al septum  Obstrucción dinámica Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 7. pp. 211-274
  • 28.  Soplo de mismas características que estenosis valvular  Puede desaparecer en reposo  Maniobras para diferenciar Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 7. pp. 211-274
  • 29. Aumento en contractilidad Descenso en resistencias periféricas Cambiar al paciente de posición supina a sedente rápidamente Disminución de retorno venoso Descenso de volumen ventricular Maniobra de Valsalva en fase de presión Taquicardia
  • 30. Colocando al paciente en “cuclillas” Aumento del retorno venoso Aumento de tamaño ventricular Maniobra de Muller Elevación pasiva de extremidades pélvicas Handgrip Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 7. pp. 211-274 • Maniobra para producir una presión intratorácica negativa • Después de la espiración se pide al paciente que haga una inspiración manteniendo la glotis cerrada.
  • 31. Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 7. pp. 211-274
  • 32. Afección por encima de senos deValsalva Estenosis focal, hipoplasia o membrana Foco máximo de auscultación en hueco esternal Irradiación mayor al lado derecho Hipertensión arterial MTD Mayor desarrollo MTD Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 7. pp. 211-274
  • 33. Ligera • Soplo protosistólico. • Desdoblamiento fisiológico del II ruido. • Periodo expulsivo normal. • Sin signos de crecimiento ventricular izquierdo en el apexcardiograma. Moderada • Soplo mesosistólico. • II ruido único. • Periodo expulsivo no mayor de 110% (tabla de Mainers). • Signo de crecimiento ventricular izquierdo en el apexcardiograma con onda " a " discretamente aumentada • IV ruido presente. Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 34. Apretada • Soplo mesotelesistólico con acmé tardío. • Desdoblamiento paradójico del II ruido. • Periodo expulsivo prolongado (> 110 % ) . Signos de crecimiento del ventrículo izquierdo en el apexcardiograma con gran onda " a " IV ruido presente Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 36. Asintomático por largo tiempo Etapas tardías puede aparecer la insuficiencia cardíaca izquierda • Hipertensión venocapilar o angor pectoris. La insuficiencia aórtica aguda lleva al enfermo rápidamente al edema pulmonar y a la falla cardiaca irreversible Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 38.  Desplazado hacia abajo del 5to espacio intercostal  Amplio  "Como si un globo se inflara en la palma de la mano" (choque en cúpula de Bard)  Dilatación delVI secundaria a sobrecarga diastólica. Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 39.  Paciente sentado  Inclinado al frente  Espiración sostenida Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 8 pp. 211-274
  • 40. • Foco accesorio aórtico • Suave • Aspirativo • Irradia hasta el ápex Soplo diastólico • Retumbo funcional en el ápex • Retumbo de Austin-Flint sin que exista lesión orgánica de la válvula mitral Insuficiencia aórtica importante Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 41.  Gradiente de alta presión entre aorta yVI durante la diástole Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 8 pp. 211-274
  • 42. Localización del pico auscultatorio puede variar entre 2do y tercer espacio intercostal En ocasiones mejor auscultado en area axilar izquierda (soplo de Cole- Cecil) Se puede extender desde el 2do espacio intercostal de lado derecho, por el borde esternal izquierdo hasta el ápex. Ranganathan N. et al.The Art and Science of Cardiac Physical Examination. 2006. Humana Press.Ch. 8 pp. 211-274
  • 43. Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
  • 44. Sokolow M. McIlroy M. Cardiología clínica. 1era Ed. Editorial Manual Moderno 1979. Cap 13. pp 423-460.
  • 45. Sokolow M. McIlroy M. Cardiología clínica. 1era Ed. Editorial Manual Moderno 1979. Cap 13. pp 423-460.
  • 46. Aumento de la presión diferencial Válvula aórtica insuficiente Permite la regurgitación hacia VI La presión diastólica aórtica disminuye progresivamente Se completa el llenado del ventrículo izquierdo. Sobrecarga diastólica delVI Incremento en la fuerza de contracción miocárdica Aumento de la presión sistólica desarrollada por el VI Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 47.  Signo de Musset  Latido de la cabeza  Signo de Müller  Latido de la úvula  Becker  Pulsaciones visibles en arterias de retina Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
  • 48.  Pulso Celler, colapsante o de Corrigan  Saltón  Intenso, que se colapsa rápidamente  Signo de Quincke  Latido de los lechos subungueales Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 49.  Pulso bisferiens.  Doble levantamiento sistólico que se percibe al palpar tanto el pulso carotídeo como los periféricos  1. Brusco llenado de arteria  2. máxima distensión vascular y tensión en pared del vaso Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 50.  Lian  Pulso saltón se acentúa al elevar el brazo por encima de la cabeza  Mayne  Disminución deTA diastólica al elevar brazo por encima de la cabeza Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
  • 51.  Doble soplo de Duroziez  Ausculta en la arteria femoral  Soplo sistólico al realizar compresión proximal  Soplo diastólico al realizar compresión distal  Traube o pistoletazo  Intenso ruido sistólico y otro diastólico en arteria femoral al realizar compresión sobre la misma Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
  • 52.  Rosenbach  Pulsaciones hepáticas  Gerhardt o marinero  Pulsaciones del bazo en presencia de esplenomegalia Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
  • 53.  Hill  Incremento desproporcionado de las cifras de presión arterial en las piernas (más de 30 mmHg) con relación a las cifras encontradas en los brazos.  Shelley  Pulsaciones en cuello uterino Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.
  • 54. Leve • Soplo protodiastólico • Periodo expulsivo normal • Incisura del pulso carotídeo conservada • Sin signos de crecimiento izquierdo Moderada • Soplo protomesodiastólico • Periodo expulsivo prolongado • Fase isosistólica corta • Incisura del pulso carotídeo poco marcada • Retumbo de Austin-Flint • Crecimiento ventricular izquierdo Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 55.  Soplo diastólico mitral por vibración del velo anterior de la mitral Mann DL. Et al. Braunwald’s Heart Disease.A textbook of cardiovascular Medicine. 10th ed. Elsevier Saunders.Chap. 63. pp 1446-1515
  • 56. Soplo holodiastólico Periodo expulsivo muy prolongado o de duración normal (bajo gasto) Desdoblamiento paradójico del II ruido Pulso carotídeo bisferiens con incisura borrada Signos de crecimiento ventricular izquierdo en el apexcardiograma con gran onda " a " (hipertensión telediastólica) Retumbo de Austin- Flint Guadalajara J.F. et al.Cardiología. 6ta Ed. 2006. Méndez Editores.Cap. 17 pp. 555-615
  • 57. Alexánderson E. Exploración cardiovascular. Bases fisiopatológicas. 1era Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010. Cap. 10. pp. 71-76.