SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATÍAS 
CONGÉNITAS 
Nosología y clínica 
Cardiovascular 
Alumnos: 
Mirón Velázquez Jorge Antonio 
Muñoz Cortés Arturo 
Téllez Osorio Adolfo 
Vicente Guerra Edna Andrea
Definición 
Grupo de cardiopatías 
• Resultado de aberración o fallo 
del desarrollo embrionario o fetal 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Causas asociadas 
Condiciones maternas 
• Db Materna 
• Síndrome de alcohol 
fetal 
• Infección con VIH 
• Enf. Inf. Maternas 
• PKU 
• Rubeola 
• Ácido retinoico, lítio 
Condiciones genéticas 
• Trisomías: 21, 18 
• Monosomía X 
Johnson W. et al. Pediatric Cardiology: The essential pocket guide. Third edition. Wiley- 
Blackwell; 2014
EMBRIOLOGÍA
Desarrollo cardiovascular 
Vascul 
ogéne 
sis 
3° 
SD 
G 
Angiog 
énesis 
Cardio 
génesi 
s 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Vasculogénesis 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Angiogénesis 
Angioblastos Vasos 
Comprende tres mecanismos: 
 Coalescencia 
 Migración Angioblástica 
 Brotes vasculares 
Plexos 
capilares 
primarios 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Dorsal 
Ventral 
Anterior 
Posterior
Desarrollo aórtico 
 Aortas pares: Ventral y 
Dorsal 
 1 arco aórtico por cada 
arco branquial 
 4°- 5° semana 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
 Primeros 3: Sistema 
carotideo 
 Cuarto 
 Izq: Arco de la aorta 
 Der: arteria subclavia 
derecha 
 Quinto: no produce 
 Sexto: “Arco 
pulmonar”: Arterias 
pulmonares, 
Conducto arterioso 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Desarrollo venoso 
 Venas 
cardinales 
 Anterior-posterior 
 Común 
 Seno 
venoso 
Venas 
subcardinales 
Venas 
supracardinale 
s 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Venas 
pulmonares 
 Venas 
pulmonares 
comunes 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Cardiogénesis 
Origen: Mesodermo 
Esplácnico 
 Campo cardiaco 
primario 
 VI y A 
 Campo cardiaco 
secundario 
 VD+ tracto de 
salida 
 Proepicardio 
18° día 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Tercera semana 
20° día 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
 Parte cefálica- 
“Bulbus cordis” 
 Parte media: 
Ventrículos 
 Parte caudal: Atrio 
común Bulbos 
atriales 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
 Inicio de latidos 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
24° día 
Final 4° 
semana 
Final 5° 
semana 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Separación de cámaras 
 Atrio común 
 Canal Atrioventricular 
 Ventriculos 
parcialmente 
separados 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Final 4° y 6° 
semana 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Septum primarium/foramen 
interatrial 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Septum Secundum/ Foramen 
interatrial segundo 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Separación del tracto de salida 
del corazón 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Bulbo arterioso 
 Separación de 
aorta y A. 
Pulmonar 
 Surcos 
Tronculares 
 Inician en la raíz 
de la aorta 
Final 4° a 6° 
semana 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Válvulas semilunares 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
Cortocircuitos “In Uteru” 
Permite su desarrollo 
Preserva la circulación 
pulmonar y sistémica 
Ejercita el miocardio 
Mantiene presiones 
Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. 
Elsevier; 2014
DEFECTOS DEL 
“SEPTUM 
ATRIALE”
Defecto 
del seno 
venoso 
Defecto 
“Osteum 
primarium 
” 
Defecto 
“Osteum 
Secundu 
m”
DSA del seno venoso 
Cercanía de la vena 
cava superior 
Inseción anómala de 
Venas pulmonares 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
DSA “Ostium Primarium” 
Adyacentes 
Válvulas AV 
Deformes y 
regurgitarte 
Trisomía 21 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
DSA “Ostium Secundum” 
Medioseptal 
Envuelve la 
Fossa ovale 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Tamaño del 
DSA 
Cortocircuito 
izquierda a 
derecha 
Diástole 
ventricular 
Resistencia 
vascular 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Exploración Física: 
S1 normal o dividido 
• Acentuado en T1 
Murmullo mesosistólico 
S2 ampliamente dividido 
• Fijo en relación a la respiración 
Murmullo estrepitoso Mesodiastólico 
• 4° EIC y Borde Izq del esternón 
O.P. Murmullo holosistólico apical 
• Regurgitación vT, o vM o DSV 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Exploración Física: 
Murmullos vT y vP disminuyen 
Acentuación de componente 
pulmonar en S2 
S2 Podría fusionarse 
nuevamente 
Murmullo Diastólico 
• Regurgitación yugular 
Cianosis y dedos en palillo de 
tambor 
• Shunt Der a izq 
Shunt de 
Izq a Der 
Resistencia 
Vascular 
pulmonar 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
ECG 
Agrandamiento de AD y VD o 
hipertrófia 
O.P 
Desviación 
del eje a la 
izquierda 
O.S 
Desviación 
del eje a la 
derecha 
Patrón rSr’ 
(V1-6R) 
DSA-SV 
Marcapaso 
ectópico 
atrial 
Bloqueo AV 
de primer 
grado 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
rXt 
• Agrandamiento 
de AD y VD 
• Aumento de 
trama vascular 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Ecocardiograma 
Agrandamiento 
AD y VD 
Mov. Septal 
paradógico 
DSA 
Dos 
dimensiones 
Doppler Ecocontraste 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Tratamiento 
Reparación directa 
Transcutánea 
Párche 
pericárdico 
Prótesis 
Ideal: shunt izq 
a der no 
complicado 
Osteum primum 
Reparación de 
válvula 
tricúspide 
Tratar complicaciones 
Disritmias: Fib 
au y taquicardia 
supraventricular 
HTA 
Enf. Coronaria 
Fallo cardiáco 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
DEFECTOS DEL 
“SEPTUM 
VENTRICULARE”
 Más comunes 
 Parte 
membranosa 
 Parte muscular 
media 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Síndrome de Eisenmenger 
 Gran comunicación 
aortopulmonar 
 “Inter Atrium” 
 “inter Ventriculum” 
 Shunt de predomínio 
Der-Izq 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Historia natural de la 
enfermedad 
• Cierre 
espontáneo 
Correcció 
quirúrgica 
Tempranos 
intermedio 
• PaPul 
•  Flujo 
pulmonar o 
resistencia 
• Obstrucción 
y obliteración 
estructural del 
flujo 
Tardio 
n 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Cuadro clínico 
Disnea de 
esfuerzos 
Dolor de 
pecho 
Síncope 
Hemoptisis 
Cianosis y 
eritrocitosis 
Alteración 
plaquetaria 
TCoa 
elevados
Diagnóstico 
Ecocardiología bidimensional 
con espectro y doppler a color 
• Localización de los defectos 
• Alteración de la hemodinámica 
Estudios de angiografía y 
hemodinámica 
• Integridad del lecho vascular 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Tratamiento 
Corrección operativa o 
clausura transcateter 
• Shunt D-I moderado 
• Ratio de flujo 
pulmonar/sistémico >1.5 :1 o 2:1 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Síndrome de Eisenmenger 
Vasodilatadores 
Trasplante simple de pulmón 
Reparación de defecto septal 
Sangría en eritrocitosis 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Síndrome de Eisenmenger 
Corregir déficit de hierro 
Prohíbe anticonceptivos orales 
Embarazo 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
CONDUCTO 
ARTERIOSO 
PERMEABLE
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Variedad insipiente 
Presión 
pulmonar 
normal 
Frémito 
característico 
Murmullo 
mecánico 
contínuo 
Acentuación 
sistólica 
tardía 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Enfermedad Vascular Pulmonar 
severa 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Complicaciones 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Tratamiento 
Ausencia de EOVP 
• Escisión o ligamiento 
Clausura percutánea 
• Espirales, botones, tapones, 
sombrillas 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
CORTOCIRCUITO 
DE LA RAÍZ 
AORTICA / MITAD 
DERECHA DEL 
CORAZÓN
Más comúnes 
Fístula 
arteriovenosa 
coronaria 
Aneurisma de 
seno de 
Vansalva 
Origen 
anómalo de 
Arteria 
coronaria 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Aneurísma congénito de seno 
aórtico de Valsalva 
 Separación 
o falta de 
fusión entre 
el anillo de la 
válvula 
aórtica y la 
íntima 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
A la ruptura… 
Sino atrial 
derecha 
Fístula 
aortocardiaca 
Sino 
ventricular 
derecha 
Sino 
auricular 
izquierda 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Dolor 
torácico 
Ruptura 
Pulsos 
saltones 
Murmullo 
continuo 
acentuado 
en la 
diástole 
3ª o 4ª década de 
Sobrecarga 
cardiaca 
vida 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Diagnóstico 
Diagnóstico 
Ecocardiografía 
Bidimensional 
Doppler 
Cateterización Medir shunt 
Angiografía 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Tratamiento 
 Tratamiento 
inmediato de: 
 Fallo cardiaco 
 Endocarditis 
 Disritmia 
 Corrección 
quirúrgica del 
aneurisma 
 Sutura 
 Prótesis 
 Injerto 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Fístula arteriovenosa 
coronaria 
Seno 
coronario 
Ventrículo 
Derecho 
Atrio 
derecho 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
síndrome de robo coronario 
Cortocircuito 
grande 
Complicaciones 
• Isquemia 
miocárdica 
• Angina 
• disritmia 
• Endocarditis 
• Trombogénesis 
• Infarto al 
miocardio 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Diagnóstico y Tratamiento 
• Tamaño y 
anatomía de la 
fístula 
• Clausura por 
sutura u 
obliteración 
transcatéter 
• Doppler 
• Buscar el 
derenaje 
• Murmullo 
continuo de alta 
intensidad en 
borde esternal 
medio y bajo 
Auscultación Ecocardiografía 
Angiografía, 
cateterismo, 
TC, RM 
angiográfica 
Tratamiento 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Origen anómalo de arteria 
coronaria izquierda 
Cortocircuito der-Izq Isquemia e infarto Fibrosis Muerte temprana 
Diagnóstico 
ECG: 
• IM Anterolateral 
• Hipertrofia de VI 
Imagen 
• Angio TAC 
• Tomografía contrastada 
• Angiografía 
Tratamiento 
Puente coronario 
• Arteria mamaria interna 
• Vena safena 
reimplantación 
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 
2013
ESTENOSIS 
AORTICA 
CONGENITA
Valvula 
bicuspide 
Puede 
funcionar 
normal 
Dx 
diferencial
Factores de riesgo 
Edad 
---40a 
Obesidad-sedentarismo 
Enfermedad 
reumatica 
ateroesclerosis 
NO 
tabaquismo
etiologia 
<30años 
Valvula 
unicuspide 
30-70 años 
Valvula 
bicuspide 
>70 años 
Senil 
degenerativa o 
calcificada 
idiopatica
DINAMICA 
DE FLUJO 
Engrosamien 
to-calcificación
pulmones 
T P A 
M 
AUMENTO P VI 
VI rigido y aumento P AI 
Presion en AI se retransmite 
Pulmones-VD-AD-CUERPO-HIPERTENSION 
cuerpo 
La HVI  NO perfusion 
Angina-sincope-disnea-muerte subita-arritmias 
el aumento de tamaño de AI FA
 Membranas o rodetes 
fibrosos bajo la valvula 
 Base de valvula aortica 
 Fibrosis progresiva 
 Insuficiencia valvular 
 TRATAMIENTO 
Ablacion completa del 
anillo
 Estrechamiento 
localizado o difuso 
 Aorta ascendente 
 Arriba de arterias 
coronarias 
SX DE WILLIAM-BEUREN 
Retraso mental 
hipercalcemia
DIAGNOSTICO 
• Doppler Gradiente 
tensional Magnitud 
del reflujo 
• Ecocardiografia 
Anatomia de la 
obstruccion 
TRATAMIENTO 
• Profilaxis-endocarditis 
infecciosa 
• ADULTOS recambio 
valvular porprotesis 
• JOVENES 
valvuloplastia aortica 
con globo
COARTACION 
DE LA AORTA
. 
Estrechamiento 
o constricción 
en cualquier 
punto del 
trayecto de la 
aorta 
Mas frecuente 
en HOMBRES 
y 
Hipoplasia 
gonadal Sx 
de Turner
Más frecuentes 
posductal (del adulto) 
distal a la salida de la 
subclavia izquierda. 
Preductal (infantil) 
proximal al ligamento 
arterioso
INFANTI 
L 
ADULT 
O
Fisiopatología 
Obstrucción 
del flujo de 
sangre de VI 
Aumento 
Presión 
aortica 
TIEMPO 
Cardiopatía 
Hipertensiva 
Sobrecarga 
de presión 
VI
Cefalea, epistaxis 
Hipertension 
arterial 
Manifestacione 
Hipoflujo en 
extremidades, 
extremidades 
superiores con mayor 
desarrollo que las 
inferiores 
Disminucion 
notable o retraso 
en las 
pulsaciones de 
las arterias 
femorales 
s clínicas 
MENOS FRECUENTE: 
insuficiencia cardiaca 
izquierda endocarditis 
rotura o disección aórtica. 
Hemorragia cerebral por 
rotura de aneurisma del 
polígono de Willis.
EXPLORACION FISICA 
 Hábitus exterior corpulentos del tronco. 
 Botón aórtico prominente. 
 Soplo de la coartación – foco pulmonar 
 Hipertensión arterial en miembros 
superiores y TA menor o inaudible en 
extremidades inferiores (diferencias 
mayores de 10-20 mmHg).
ELECTROCARDIOGRAM 
A 
Desviación del eje eléctrico 
a la izquierda. 
Hipertrofia ventricular 
izquierda 
RX 
Signo de Roessler 
Boton aortico prominente 
Apex redondeado 
ECOCARDIOGRAMA 
BIDIMENSIONAL 
Identifica el sitio de la 
coartación 
DOPLER 
Cuantifica gradiente 
tensional 
RM,TC 
ECOCARDIOGRAFIA 
TRANSESOFAGICA 
Visualizar longitud e 
intensidad de la 
obstrucción
RX 
 SIGNO DE ROSLER - muescas
RX 
 SIGNO DEL NUMERO 3
TRATAMIENTO 
 Sin tratamiento sobrevida media 40 a 50 años 
 Dilatación percutánea con cateter y globo 
 Colocación de endoprotesis 
 4-6 años
ESTENOSIS 
PULMONAR
estrechez a nivel del 
infundíbulo del VD 
anillo, válvula pulmonar o 
arteria pulmonar 
VD tiene que impulsar la 
sangre hacia el pulmón con 
mayor fuerza y a más 
presión para salvar el 
obstáculo de la estenosis 
pulmonar 
DISFUNCION VD
valvular 
supravalvular 
Subvalvular
Factor determinante – 
intensidad, no sitio 
GC normal 
Tensión sistólica : 
<30mmHg 
>50 mmHg 
Entre 30mmHg y 50 
mmHg 
Poco Intensa 
Grave 
moderada
 Poco Intensa 
 asintomatico y sin agravamiento con la edad 
 Estenosis notable (moderada) 
 Fatiga, disnea, insuf VD y sincope 
EXPULSION 
VD 
DURADERA 
RETRASO 
MENOR 
INTENSIDAD 
RUIDO DE 
CIERRE
4to RUIDO 
CONTRACCION 
POTENTE AD 
DISM 
DISTENSIBILIDAD 
HVD
Elevacion paraesternal 
izquierda 
El II ruido mas desdoblado 
cuanto mas estenosada 
este la valvula 
Fremito en la mitad sup de 
borde esternal izquierdo 
EKG 
Estenosis moderada 
HVD 
RX 
Corazón y vasos normales 
[moderada] 
O prominencia del cono de 
la arteria pulmonar 
Vasos pulmonares menos 
visibles si: 
estenosis grave 
Insuf VD 
Cortocircuito auricular I-D 
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO 
 Valvuloplastia con globo 
 Estenosis múltiples de arterias pulmonares NO 
son operables 
 Colocacion de endoprotesis 
Seguimiento 
Doppler c/6 meses 
p/cuantificar 
gravedad 
Si gradiente 
transpulmonar 
>40mmHg o 
presion sistolica de 
VD >70mmHg 
Valvuloplastia
TETRALOGÍA 
DE FALLOT
Tetralogía de Fallot: definición. 
CA 
EP 
CIV 
HVD 
complejo mal formativo
Tetralogía de Fallot: 
epidemiologia 
 3.5-8 % las cc. 1 de cada 2400 nacidos vivos. 
 2da cardiopatía congénita cianótica al 
nacimiento. 
 1ra a partir del año 
 esporádica/asociados a microdeleciones en el 
cromosoma 22q
Tetralogía de Fallot: fisiopatología
Tetralogía de Fallot: 
fisiopatología 
 cortocircuito der-izq= cianosis 
 Aumento del cortocircuito= crisis hipoxémicas 
y cianóticas 
 hipoxia crónica= policitemia
Tetralogía de Fallot: CC 
 Cianosis 
 Retraso del crecimiento 
 Crisis hipoxémicas, 5-6 meses 
 Auscultación: soplo válvula pulmonar 
 Infartos
Tetralogía de Fallot: EKG
Tetralogía de Fallot: Rx 
 Punta del VD 
 Cayado aórtico 
a la derecha 25%
Tetralogía de Fallot: 
confirmación.
Tetralogía de Fallot: Tx 
 Crisis hipoxémicas- admon de O2 
 B-bloqueantes- dilatación infundibular 
 noradrenalina o la colocación del niño en 
posición genupectoral o agachado para 
aumentar la resistencia vascular aórtica y 
revertir parcialmente el cortocircuito
Tetralogía de Fallot: Tx 
 Cx paliativa 
 fístula de Blalock- Taussig modificada 
arteria subclavia a la arteria pulmonar 
 Cx definitiva 
 parche transanular valvular 
 resección del tejido muscular 
infundibular. 
comisurotomía de la válvula 
pulmonar/estenosis
TRANSPOSICIÓN 
DE LOS 
GRANDES VASOS
TDGV: definición 
 cardiopatía congénita cianótica más frecuente 
al nacimiento. La aorta se origina en VD; La 
arteria pulmonar se origina en VI (anatómico y 
morfológico) 
 Dos circulaciones en paralelo. 
 Habitualmente asocia CIA, en muchos casos 
también CAP y algunos CIV.
TDGV: epidemiología 
 incidencia de 19.3-33.8 por 100.000 nacidos 
vivos 
 7-8% de las CC 
 H2:1M 
 No asociación a cromosomopatías
TDGV: fisiopatología.
 Cianosis severa desde el nacimiento. 
 
TDGV: CC
TDGV: dx 
Base cardíaca más estrecha 
Ovalación 
Confirmación: 
Angio TAC 
RM 
ECO
TDGV: TX 
 Prostaglandina E1 
Dosis de choque: 0,05 μg/kg/min 
Dosis de mantenimiento: 0,01-0,02 μg/kg/min 
 atrioseptostomía percutánea de Rashkind 
 cx
TDGV: Tx Cx 
técnica de Jatene técnica de Mustard
VENTRÍCULO 
ÚNICO
Ventrículo único: definición 
 Variedad de defectos congénitos que 
comparten la característica de que tienen solo 
una cámara ventricular funcional 
 ventrículo derecho (pequeña cámara residual, 
no conectada a la aurícula derecha/atresia 
tricuspídea) 
 Atresia tricúspide 
 Atresia mitral 
 EP
Ventrículo único: epidemiologia. 
 3.2% de las CC 
 Países desarrollados. 
 Asociado a disfunción placentaria 
 Eyección cardiaca menor del 40% 
 Desaturación de O2 
 Retraso del crecimiento IU 
 Muerte intrauterina.
Ventrículo único: definición
Ventrículo único: dx 
 Us TA 
 Por cribado prenatal
Ventrículo único: tx 
conexión auriculopulmonar de Fontan
ENFERMEDAD 
DE EBSTEIN
La anomalía de Ebstein es una 
malformación congénita de la válvula 
tricúspide que se caracteriza por el 
adosamiento de los velos valvulares al 
endocardio ventricular derecho, lo cual 
da lugar a una "auriculización“ el 
ventrículo derecho ya que el orificio 
valvular se desplaza hacia la porción 
apical de dicho ventrículo.
Cuadro clínico 
Es muy variable 
Malformación grave: cursa con cianosis progresiva y 
muerte en los primeros días o meses del nacimiento. 
Enfermedad moderada: con cardiomegalia, cianosis, 
fatigabilidad, trastornos del ritmo, WPW. 
Enfermedad no grave: que podría incluso no dar 
síntomas.
Exploración física 
La enfermedad 
puede o no ser 
cianótica. 
Ritmo de 3, 4 ó 5 
tiempos que 
puede o no 
acompañarse de 
un soplo de 
insuficiencia 
tricuspídea. 
Pulso yugular 
de caracteres 
normales
Electrocardiograma 
1. Signos de crecimiento auricular derecho 
2. Bloqueo AV de primer grado 
3. Bloqueo de rama derecha 
4.- Síndrome de Wolff Parkinson White 
5.- Trastornos del ritmo
Radiología 
1. Cardiomegalia con 
silueta "globosa" que puede 
ser discreta o muy 
acentuada por dilalación de 
la aurícula derecha, que en 
ocasiones abarca 
prácticamente toda la 
silueta cardiaca. 
2. La vascularidad 
pulmonar generalmente 
correlaciona con la 
presencia o el grado de 
cianosis; así, los pacientes 
acianóticos generalmente 
muestran trama vascular 
normal, mientras que entre 
mayor sea el grado de 
cianosis será más 
acentuada la disminución 
del flujo pulmonar.
Radiografía de tórax posteroanterior de paciente con anomalía de 
Ebstein y comunicación interventricular. Se observa una cardiomegalia 
principalmente a expensas de la silueta de la aurícula derecha, 
abombamiento del tronco de la arteria pulmonar y aumento de la 
trama vascular pulmonar.
Tratamiento 
Corregir las arritmias 
El tratamiento quirúrgico 
no ha dado todavía los 
resultados que en otros 
padecimientos congénitos 
se ha conseguido. 
Consiste en la plicatura 
longitudinal de la porción 
atrializada del ventrículo 
derecho, desinsertar e 
implantar las valvas 
anterior y posterior al anillo 
tricuspídeo y reforzar éste 
con un anillo protésico 
posteriormente cierre de la 
CIA.
Pronóstico 
Es muy variable 
Cuando no hay 
cianosis es más 
favorable 
Cuando hay 
cianosis y es 
progresiva , 
puede ser fatal 
por insaturación 
arterial o 
arritmias
TRANSPOSICIÓN 
“CORREGIDA” DE 
LAS ARTERIAS
Se denomina así a la transposición de las 
grandes arterias (aorta anterior conectada 
al ventrículo derecho y pulmonar posterior 
conectada al ventrículo izquierdo), en la 
que la circulación de la sangre se "corrige" 
al haber inversión ventricular y conectarse 
anormalmente el ventrículo izquierdo a la 
aurícula derecha y el ventrículo derecho a 
la aurícula izquierda
Datos anatómicos 
1. La aurícula 
derecha recibe 
las venas cavas y 
el seno coronario. 
La aurícula 
izquierda recibe 
las venas 
pulmonares. 
2. Inversión 
ventricular: 
a) Ventrículo 
anatómicamente 
izquierdo situado a 
la derecha y 
posterior. 
b) Ventrículo 
anatómicamente 
derecho situado a 
la izquierda y 
anterior.
3. Discordancia atrioventricular: 
a) Aurícula derecha conectada al ventrículo izquierdo. 
b) Aurícula izquierda conectada al ventrículo derecho. 
4. Trasposición de las grandes arterias: 
a) Aorta anterior. 
b) Pulmonar posterior.
5. Discordancia ventrículo-arterial. 
a) Ventrículo derecho conectado a la aorta traspuesta. 
b) Ventrículo izquierdo conectado a la pulmonar posterior. 
6. Defectos asociados: 
a) Comunicación interventricuiar en el 75 % de los casos. 
b) En cerca del 30 % de los casos existe estenosis de la vía de salida el ventrículo 
izquierdo (estenosis subpulmonar). 
c) Displasia de la válvula tricúspide aparece con mucha frecuencia. 
d) Rara vez se asocia a la hipoplasia del ventrículo derecho; la comunicación 
interauricular, la persistencia del conducto arterioso, atresia aórtica o interrupción del 
arco aórtico.
Fisiopatología 
La sangre venosa llega a través de las venas cavas a 
la aurícula derecha, de ahí pasa al ventrículo izquierdo 
que se encuentra a la derecha al cual se encuentra 
conectado y éste a su vez, impulsa la sangre venosa 
hacia la arteria pulmonar traspuesta (posterior). La 
sangre va hacia el pulmón a oxigenarse y regresa por 
las venas pulmonares, que se encuentran normalmente 
conectadas a la aurícula izquierda, la cual recibe la 
sangre oxigenada y ella la pasa al ventrículo 
anatómicamente derecho y por fin, la sangre oxigenada 
pasa a la aorta, para ser llevada a todos los órganos de 
la economía.
La circulación de la sangre se 
"corrige“ 
La transposición de las grandes 
arterias es corregida por la 
"inversión ventricular"
Signos y síntomas 
Si el padecimiento no tiene 
malformaciones: asociadas, 
el paciente puede 
encontrarse completamente 
asintomático y 
característicamente no 
presenta cianosis. 
La exploración física puede 
ser completamente normal y 
el único signo constante en 
estos casos es la presencia 
del II ruido particularmente 
intenso en el segundo 
espacio intercostal izquierdo
Diagnóstico 
Si no hay 
alteraciones 
asociadas es muy 
difícil el 
diagnóstico clínico 
Radiografía de 
tórax 
Ecocardiograma
Tratamiento 
Vigilancia 
médica 
Tratar las 
arritmias 
Si hay insuficiencia 
valvular, colocación 
de prótesis mecánica 
Correcci 
ón 
anatómi 
ca
Bibliografía 
 Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular 
medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013 
 Johnson W. et al. Pediatric Cardiology: The 
essential pocket guide. Third edition. Wiley- 
Blackwell; 2014 
 Bonow R. Et al. Braunward: Tratado de 
Cardiología. Texto de medicina Cardiovascular. 
Novena edición. Elsevier:2013 
 Carlson B. et al. Human embriyology and 
developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 
2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tóraxResidencia CT Scanner
 
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Carlos A Vanegas
 
Ultrasonido Pulmonar
Ultrasonido PulmonarUltrasonido Pulmonar
Ultrasonido Pulmonar
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Vargasmd
 
INTERCOMUNICANTES ALVIOLARES.pptx
INTERCOMUNICANTES ALVIOLARES.pptxINTERCOMUNICANTES ALVIOLARES.pptx
INTERCOMUNICANTES ALVIOLARES.pptx
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitisEs el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Topografia de Torax
Topografia de ToraxTopografia de Torax
Topografia de Torax
BrunaCares
 
Anatomía del Pericardio
Anatomía del PericardioAnatomía del Pericardio
Anatomía del Pericardio
Carlos Andrés García
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Aparato respiratorio, pulmones
Aparato respiratorio, pulmonesAparato respiratorio, pulmones
Aparato respiratorio, pulmonesLizz Santiago
 
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicosCardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Marilu Jiménez Camacho
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
Marusa Torres
 
EXAMEN DE PULMON I
EXAMEN DE PULMON  IEXAMEN DE PULMON  I
EXAMEN DE PULMON IMAVILA
 
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
JHON MEJIA GARAY
 
Anatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo
Anatomía de los Grandes Vasos del RetroperitoneoAnatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo
Anatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo
MZ_ ANV11L
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
Ricardo De Felipe Medina
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Neumoperitoneo
 
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y Varicocele, reflujo vesicoureteral y
Varicocele, reflujo vesicoureteral y
 
Ultrasonido Pulmonar
Ultrasonido PulmonarUltrasonido Pulmonar
Ultrasonido Pulmonar
 
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
 
INTERCOMUNICANTES ALVIOLARES.pptx
INTERCOMUNICANTES ALVIOLARES.pptxINTERCOMUNICANTES ALVIOLARES.pptx
INTERCOMUNICANTES ALVIOLARES.pptx
 
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitisEs el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
 
Topografia de Torax
Topografia de ToraxTopografia de Torax
Topografia de Torax
 
Anatomía del Pericardio
Anatomía del PericardioAnatomía del Pericardio
Anatomía del Pericardio
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
 
Embriología renal
Embriología renalEmbriología renal
Embriología renal
 
Aparato respiratorio, pulmones
Aparato respiratorio, pulmonesAparato respiratorio, pulmones
Aparato respiratorio, pulmones
 
Duodeno
DuodenoDuodeno
Duodeno
 
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicosCardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
 
EXAMEN DE PULMON I
EXAMEN DE PULMON  IEXAMEN DE PULMON  I
EXAMEN DE PULMON I
 
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
 
Anatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo
Anatomía de los Grandes Vasos del RetroperitoneoAnatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo
Anatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
 

Destacado

Aneurisma del seno de Valsalva
Aneurisma del seno de ValsalvaAneurisma del seno de Valsalva
Aneurisma del seno de ValsalvaLucelli Yanez
 
Alcapa
AlcapaAlcapa
Alcapa
hospital
 
Aneurisma del seno de valsalva roto
Aneurisma del seno de valsalva rotoAneurisma del seno de valsalva roto
Aneurisma del seno de valsalva rotoMario Espinosa
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalFranciebersan
 
Aneurisma
Aneurisma Aneurisma
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaMaria Ortega
 
Cardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niñosCardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niñosLuisERodCas
 
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorio
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorioHipertensión pulmonar manejo perioperatorio
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorio
anestesiasalam
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoarangogranadosMD
 
Cardiopatias congenitas-
Cardiopatias congenitas- Cardiopatias congenitas-
Cardiopatias congenitas-
Samuel Sanchez
 
Persistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arteriosoPersistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arterioso
Ferstman Duran
 
Sopecard tpm
Sopecard tpmSopecard tpm
Sopecard tpmessalud
 
Historia clínica cardiológica
Historia clínica cardiológicaHistoria clínica cardiológica
Historia clínica cardiológicaDeisy Vera
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listLore Mel
 
DESEQUILIBRIOS HOMEOSTATICOS: ANEURISMA, TROMBOSIS PROFUNDA, HIPERTENSIÓN
DESEQUILIBRIOS HOMEOSTATICOS: ANEURISMA, TROMBOSIS PROFUNDA, HIPERTENSIÓN DESEQUILIBRIOS HOMEOSTATICOS: ANEURISMA, TROMBOSIS PROFUNDA, HIPERTENSIÓN
DESEQUILIBRIOS HOMEOSTATICOS: ANEURISMA, TROMBOSIS PROFUNDA, HIPERTENSIÓN Thalya Guerrero
 

Destacado (20)

Aneurisma del seno de Valsalva
Aneurisma del seno de ValsalvaAneurisma del seno de Valsalva
Aneurisma del seno de Valsalva
 
ALCAPA
ALCAPAALCAPA
ALCAPA
 
Alcapa
AlcapaAlcapa
Alcapa
 
10. aneurismas de aorta
10. aneurismas  de  aorta10. aneurismas  de  aorta
10. aneurismas de aorta
 
Aneurisma del seno de valsalva roto
Aneurisma del seno de valsalva rotoAneurisma del seno de valsalva roto
Aneurisma del seno de valsalva roto
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
 
Aneurisma
Aneurisma Aneurisma
Aneurisma
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Cardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niñosCardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niños
 
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorio
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorioHipertensión pulmonar manejo perioperatorio
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorio
 
Aneurisma Cerebral UP Med
Aneurisma Cerebral UP MedAneurisma Cerebral UP Med
Aneurisma Cerebral UP Med
 
Anestesia y ventrículo derecho
Anestesia y ventrículo derechoAnestesia y ventrículo derecho
Anestesia y ventrículo derecho
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Cardiopatias congenitas-
Cardiopatias congenitas- Cardiopatias congenitas-
Cardiopatias congenitas-
 
Persistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arteriosoPersistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arterioso
 
Sopecard tpm
Sopecard tpmSopecard tpm
Sopecard tpm
 
Historia clínica cardiológica
Historia clínica cardiológicaHistoria clínica cardiológica
Historia clínica cardiológica
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha list
 
DESEQUILIBRIOS HOMEOSTATICOS: ANEURISMA, TROMBOSIS PROFUNDA, HIPERTENSIÓN
DESEQUILIBRIOS HOMEOSTATICOS: ANEURISMA, TROMBOSIS PROFUNDA, HIPERTENSIÓN DESEQUILIBRIOS HOMEOSTATICOS: ANEURISMA, TROMBOSIS PROFUNDA, HIPERTENSIÓN
DESEQUILIBRIOS HOMEOSTATICOS: ANEURISMA, TROMBOSIS PROFUNDA, HIPERTENSIÓN
 

Similar a Cardiopatias congenitas

Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
arterias coronarias
arterias coronariasarterias coronarias
arterias coronarias
MedicineStudent
 
anatomia coronaria introduccion.pdf
anatomia coronaria introduccion.pdfanatomia coronaria introduccion.pdf
anatomia coronaria introduccion.pdf
GABRIELA ZEBALLOS
 
Trombo Embolismo Venoso
Trombo  Embolismo VenosoTrombo  Embolismo Venoso
Trombo Embolismo Venoso
Jorge Mirón Velázquez
 
Hipercolesterolemia frcv
Hipercolesterolemia frcvHipercolesterolemia frcv
Hipercolesterolemia frcvAngel Peraza
 
41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01
41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp0141 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01
41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01suellen diaz
 
Insuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derechaInsuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derechaLuisERodCas
 
Diagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatíasDiagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatías
Javier Domínguez
 
T1. HISTORIA CLINICA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.pptx
T1. HISTORIA CLINICA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.pptxT1. HISTORIA CLINICA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.pptx
T1. HISTORIA CLINICA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.pptx
magdalenatzeek
 
INSUFICIENCIA CARDIACA r.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA r.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA r.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA r.pptx
nilsa30
 
AnatomíA Coronaria.. Expo
AnatomíA Coronaria.. ExpoAnatomíA Coronaria.. Expo
AnatomíA Coronaria.. Expo
Dr. Lorenzo Arce FACC
 
VALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptxVALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptx
SaraAs17
 
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar AgudoInsuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Byron Esteban Silva
 
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
Ramon Hernandez Garcia
 
Doble salida de ventrículo derecho
Doble salida de ventrículo derechoDoble salida de ventrículo derecho
Doble salida de ventrículo derecho
SabyRodriguez1
 
CVAPT.pptx
CVAPT.pptxCVAPT.pptx
CVAPT.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
David Barreto
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Obed Rubio
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaRegie Mont
 
seminario de embriologiaedica 2017.pptx
seminario de  embriologiaedica 2017.pptxseminario de  embriologiaedica 2017.pptx
seminario de embriologiaedica 2017.pptx
YusleddyBriceo1
 

Similar a Cardiopatias congenitas (20)

Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
 
arterias coronarias
arterias coronariasarterias coronarias
arterias coronarias
 
anatomia coronaria introduccion.pdf
anatomia coronaria introduccion.pdfanatomia coronaria introduccion.pdf
anatomia coronaria introduccion.pdf
 
Trombo Embolismo Venoso
Trombo  Embolismo VenosoTrombo  Embolismo Venoso
Trombo Embolismo Venoso
 
Hipercolesterolemia frcv
Hipercolesterolemia frcvHipercolesterolemia frcv
Hipercolesterolemia frcv
 
41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01
41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp0141 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01
41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01
 
Insuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derechaInsuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derecha
 
Diagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatíasDiagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatías
 
T1. HISTORIA CLINICA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.pptx
T1. HISTORIA CLINICA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.pptxT1. HISTORIA CLINICA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.pptx
T1. HISTORIA CLINICA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA r.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA r.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA r.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA r.pptx
 
AnatomíA Coronaria.. Expo
AnatomíA Coronaria.. ExpoAnatomíA Coronaria.. Expo
AnatomíA Coronaria.. Expo
 
VALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptxVALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptx
 
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar AgudoInsuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
 
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
 
Doble salida de ventrículo derecho
Doble salida de ventrículo derechoDoble salida de ventrículo derecho
Doble salida de ventrículo derecho
 
CVAPT.pptx
CVAPT.pptxCVAPT.pptx
CVAPT.pptx
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
seminario de embriologiaedica 2017.pptx
seminario de  embriologiaedica 2017.pptxseminario de  embriologiaedica 2017.pptx
seminario de embriologiaedica 2017.pptx
 

Más de Jorge Mirón Velázquez

Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesisFactores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Jorge Mirón Velázquez
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Leucemias Cronicas
Leucemias CronicasLeucemias Cronicas
Leucemias Cronicas
Jorge Mirón Velázquez
 
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa CronicaEnfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Jorge Mirón Velázquez
 
Bronquiectasis
BronquiectasisBronquiectasis
Bronquiectasis
Jorge Mirón Velázquez
 
Sobredosis de opioides
Sobredosis de  opioidesSobredosis de  opioides
Sobredosis de opioides
Jorge Mirón Velázquez
 
Platica Día Mundial de la Tuberculosis
Platica Día Mundial de la TuberculosisPlatica Día Mundial de la Tuberculosis
Platica Día Mundial de la Tuberculosis
Jorge Mirón Velázquez
 
Generalidades leucemias
Generalidades leucemiasGeneralidades leucemias
Generalidades leucemias
Jorge Mirón Velázquez
 
Crisis hiperglucémicas
Crisis hiperglucémicasCrisis hiperglucémicas
Crisis hiperglucémicas
Jorge Mirón Velázquez
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
Jorge Mirón Velázquez
 
Síndrome de di george
Síndrome de di georgeSíndrome de di george
Síndrome de di george
Jorge Mirón Velázquez
 
Generalidades de las anemias
Generalidades de las anemiasGeneralidades de las anemias
Generalidades de las anemias
Jorge Mirón Velázquez
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Jorge Mirón Velázquez
 
El problema de la autonomía en geriatría
El problema de la autonomía en geriatríaEl problema de la autonomía en geriatría
El problema de la autonomía en geriatría
Jorge Mirón Velázquez
 
Historia clínica: Valoración neuropsiquiátrica
Historia clínica: Valoración neuropsiquiátricaHistoria clínica: Valoración neuropsiquiátrica
Historia clínica: Valoración neuropsiquiátrica
Jorge Mirón Velázquez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Jorge Mirón Velázquez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Jorge Mirón Velázquez
 
Ruptura de diafragma
Ruptura de diafragmaRuptura de diafragma
Ruptura de diafragma
Jorge Mirón Velázquez
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Jorge Mirón Velázquez
 

Más de Jorge Mirón Velázquez (20)

Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesisFactores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Leucemias Cronicas
Leucemias CronicasLeucemias Cronicas
Leucemias Cronicas
 
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa CronicaEnfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
 
Bronquiectasis
BronquiectasisBronquiectasis
Bronquiectasis
 
Sobredosis de opioides
Sobredosis de  opioidesSobredosis de  opioides
Sobredosis de opioides
 
Platica Día Mundial de la Tuberculosis
Platica Día Mundial de la TuberculosisPlatica Día Mundial de la Tuberculosis
Platica Día Mundial de la Tuberculosis
 
Generalidades leucemias
Generalidades leucemiasGeneralidades leucemias
Generalidades leucemias
 
Crisis hiperglucémicas
Crisis hiperglucémicasCrisis hiperglucémicas
Crisis hiperglucémicas
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
Síndrome de di george
Síndrome de di georgeSíndrome de di george
Síndrome de di george
 
Generalidades de las anemias
Generalidades de las anemiasGeneralidades de las anemias
Generalidades de las anemias
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
El problema de la autonomía en geriatría
El problema de la autonomía en geriatríaEl problema de la autonomía en geriatría
El problema de la autonomía en geriatría
 
Historia clínica: Valoración neuropsiquiátrica
Historia clínica: Valoración neuropsiquiátricaHistoria clínica: Valoración neuropsiquiátrica
Historia clínica: Valoración neuropsiquiátrica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Ruptura de diafragma
Ruptura de diafragmaRuptura de diafragma
Ruptura de diafragma
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Cardiopatias congenitas

  • 1. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Nosología y clínica Cardiovascular Alumnos: Mirón Velázquez Jorge Antonio Muñoz Cortés Arturo Téllez Osorio Adolfo Vicente Guerra Edna Andrea
  • 2. Definición Grupo de cardiopatías • Resultado de aberración o fallo del desarrollo embrionario o fetal Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 3. Causas asociadas Condiciones maternas • Db Materna • Síndrome de alcohol fetal • Infección con VIH • Enf. Inf. Maternas • PKU • Rubeola • Ácido retinoico, lítio Condiciones genéticas • Trisomías: 21, 18 • Monosomía X Johnson W. et al. Pediatric Cardiology: The essential pocket guide. Third edition. Wiley- Blackwell; 2014
  • 5. Desarrollo cardiovascular Vascul ogéne sis 3° SD G Angiog énesis Cardio génesi s Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 6. Vasculogénesis Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 7. Angiogénesis Angioblastos Vasos Comprende tres mecanismos:  Coalescencia  Migración Angioblástica  Brotes vasculares Plexos capilares primarios Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 8. Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 10. Desarrollo aórtico  Aortas pares: Ventral y Dorsal  1 arco aórtico por cada arco branquial  4°- 5° semana Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 11.  Primeros 3: Sistema carotideo  Cuarto  Izq: Arco de la aorta  Der: arteria subclavia derecha  Quinto: no produce  Sexto: “Arco pulmonar”: Arterias pulmonares, Conducto arterioso Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 12. Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 13. Desarrollo venoso  Venas cardinales  Anterior-posterior  Común  Seno venoso Venas subcardinales Venas supracardinale s Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 14. Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 15. Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 16. Venas pulmonares  Venas pulmonares comunes Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 17. Cardiogénesis Origen: Mesodermo Esplácnico  Campo cardiaco primario  VI y A  Campo cardiaco secundario  VD+ tracto de salida  Proepicardio 18° día Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 18. Tercera semana 20° día Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 19.  Parte cefálica- “Bulbus cordis”  Parte media: Ventrículos  Parte caudal: Atrio común Bulbos atriales Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 20.  Inicio de latidos Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 21. 24° día Final 4° semana Final 5° semana Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 22. Separación de cámaras  Atrio común  Canal Atrioventricular  Ventriculos parcialmente separados Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 23. Final 4° y 6° semana Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 24. Septum primarium/foramen interatrial Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 25. Septum Secundum/ Foramen interatrial segundo Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 26. Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 27. Separación del tracto de salida del corazón Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 28. Bulbo arterioso  Separación de aorta y A. Pulmonar  Surcos Tronculares  Inician en la raíz de la aorta Final 4° a 6° semana Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 29. Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 30. Válvulas semilunares Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 31. Cortocircuitos “In Uteru” Permite su desarrollo Preserva la circulación pulmonar y sistémica Ejercita el miocardio Mantiene presiones Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014
  • 33. Defecto del seno venoso Defecto “Osteum primarium ” Defecto “Osteum Secundu m”
  • 34. DSA del seno venoso Cercanía de la vena cava superior Inseción anómala de Venas pulmonares Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 35. DSA “Ostium Primarium” Adyacentes Válvulas AV Deformes y regurgitarte Trisomía 21 Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 36. DSA “Ostium Secundum” Medioseptal Envuelve la Fossa ovale Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 37. Tamaño del DSA Cortocircuito izquierda a derecha Diástole ventricular Resistencia vascular Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 38. Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 39. Exploración Física: S1 normal o dividido • Acentuado en T1 Murmullo mesosistólico S2 ampliamente dividido • Fijo en relación a la respiración Murmullo estrepitoso Mesodiastólico • 4° EIC y Borde Izq del esternón O.P. Murmullo holosistólico apical • Regurgitación vT, o vM o DSV Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 40. Exploración Física: Murmullos vT y vP disminuyen Acentuación de componente pulmonar en S2 S2 Podría fusionarse nuevamente Murmullo Diastólico • Regurgitación yugular Cianosis y dedos en palillo de tambor • Shunt Der a izq Shunt de Izq a Der Resistencia Vascular pulmonar Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 41. ECG Agrandamiento de AD y VD o hipertrófia O.P Desviación del eje a la izquierda O.S Desviación del eje a la derecha Patrón rSr’ (V1-6R) DSA-SV Marcapaso ectópico atrial Bloqueo AV de primer grado Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 42. rXt • Agrandamiento de AD y VD • Aumento de trama vascular Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 43. Ecocardiograma Agrandamiento AD y VD Mov. Septal paradógico DSA Dos dimensiones Doppler Ecocontraste Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 44. Tratamiento Reparación directa Transcutánea Párche pericárdico Prótesis Ideal: shunt izq a der no complicado Osteum primum Reparación de válvula tricúspide Tratar complicaciones Disritmias: Fib au y taquicardia supraventricular HTA Enf. Coronaria Fallo cardiáco Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 45. DEFECTOS DEL “SEPTUM VENTRICULARE”
  • 46.  Más comunes  Parte membranosa  Parte muscular media Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 47. Síndrome de Eisenmenger  Gran comunicación aortopulmonar  “Inter Atrium”  “inter Ventriculum”  Shunt de predomínio Der-Izq Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 48. Historia natural de la enfermedad • Cierre espontáneo Correcció quirúrgica Tempranos intermedio • PaPul •  Flujo pulmonar o resistencia • Obstrucción y obliteración estructural del flujo Tardio n Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 49. Cuadro clínico Disnea de esfuerzos Dolor de pecho Síncope Hemoptisis Cianosis y eritrocitosis Alteración plaquetaria TCoa elevados
  • 50. Diagnóstico Ecocardiología bidimensional con espectro y doppler a color • Localización de los defectos • Alteración de la hemodinámica Estudios de angiografía y hemodinámica • Integridad del lecho vascular Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 51. Tratamiento Corrección operativa o clausura transcateter • Shunt D-I moderado • Ratio de flujo pulmonar/sistémico >1.5 :1 o 2:1 Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 52. Síndrome de Eisenmenger Vasodilatadores Trasplante simple de pulmón Reparación de defecto septal Sangría en eritrocitosis Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 53. Síndrome de Eisenmenger Corregir déficit de hierro Prohíbe anticonceptivos orales Embarazo Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 55. Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 56. Variedad insipiente Presión pulmonar normal Frémito característico Murmullo mecánico contínuo Acentuación sistólica tardía Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 57. Enfermedad Vascular Pulmonar severa Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 58. Complicaciones Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 59. Tratamiento Ausencia de EOVP • Escisión o ligamiento Clausura percutánea • Espirales, botones, tapones, sombrillas Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 60. CORTOCIRCUITO DE LA RAÍZ AORTICA / MITAD DERECHA DEL CORAZÓN
  • 61. Más comúnes Fístula arteriovenosa coronaria Aneurisma de seno de Vansalva Origen anómalo de Arteria coronaria Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 62. Aneurísma congénito de seno aórtico de Valsalva  Separación o falta de fusión entre el anillo de la válvula aórtica y la íntima Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 63. A la ruptura… Sino atrial derecha Fístula aortocardiaca Sino ventricular derecha Sino auricular izquierda Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 64. Dolor torácico Ruptura Pulsos saltones Murmullo continuo acentuado en la diástole 3ª o 4ª década de Sobrecarga cardiaca vida Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 65. Diagnóstico Diagnóstico Ecocardiografía Bidimensional Doppler Cateterización Medir shunt Angiografía Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 66. Tratamiento  Tratamiento inmediato de:  Fallo cardiaco  Endocarditis  Disritmia  Corrección quirúrgica del aneurisma  Sutura  Prótesis  Injerto Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 67. Fístula arteriovenosa coronaria Seno coronario Ventrículo Derecho Atrio derecho Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 68. síndrome de robo coronario Cortocircuito grande Complicaciones • Isquemia miocárdica • Angina • disritmia • Endocarditis • Trombogénesis • Infarto al miocardio Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 69. Diagnóstico y Tratamiento • Tamaño y anatomía de la fístula • Clausura por sutura u obliteración transcatéter • Doppler • Buscar el derenaje • Murmullo continuo de alta intensidad en borde esternal medio y bajo Auscultación Ecocardiografía Angiografía, cateterismo, TC, RM angiográfica Tratamiento Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 70. Origen anómalo de arteria coronaria izquierda Cortocircuito der-Izq Isquemia e infarto Fibrosis Muerte temprana Diagnóstico ECG: • IM Anterolateral • Hipertrofia de VI Imagen • Angio TAC • Tomografía contrastada • Angiografía Tratamiento Puente coronario • Arteria mamaria interna • Vena safena reimplantación Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 71. Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 72. Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013
  • 74. Valvula bicuspide Puede funcionar normal Dx diferencial
  • 75. Factores de riesgo Edad ---40a Obesidad-sedentarismo Enfermedad reumatica ateroesclerosis NO tabaquismo
  • 76. etiologia <30años Valvula unicuspide 30-70 años Valvula bicuspide >70 años Senil degenerativa o calcificada idiopatica
  • 77. DINAMICA DE FLUJO Engrosamien to-calcificación
  • 78. pulmones T P A M AUMENTO P VI VI rigido y aumento P AI Presion en AI se retransmite Pulmones-VD-AD-CUERPO-HIPERTENSION cuerpo La HVI  NO perfusion Angina-sincope-disnea-muerte subita-arritmias el aumento de tamaño de AI FA
  • 79.
  • 80.  Membranas o rodetes fibrosos bajo la valvula  Base de valvula aortica  Fibrosis progresiva  Insuficiencia valvular  TRATAMIENTO Ablacion completa del anillo
  • 81.  Estrechamiento localizado o difuso  Aorta ascendente  Arriba de arterias coronarias SX DE WILLIAM-BEUREN Retraso mental hipercalcemia
  • 82. DIAGNOSTICO • Doppler Gradiente tensional Magnitud del reflujo • Ecocardiografia Anatomia de la obstruccion TRATAMIENTO • Profilaxis-endocarditis infecciosa • ADULTOS recambio valvular porprotesis • JOVENES valvuloplastia aortica con globo
  • 84. . Estrechamiento o constricción en cualquier punto del trayecto de la aorta Mas frecuente en HOMBRES y Hipoplasia gonadal Sx de Turner
  • 85. Más frecuentes posductal (del adulto) distal a la salida de la subclavia izquierda. Preductal (infantil) proximal al ligamento arterioso
  • 87. Fisiopatología Obstrucción del flujo de sangre de VI Aumento Presión aortica TIEMPO Cardiopatía Hipertensiva Sobrecarga de presión VI
  • 88. Cefalea, epistaxis Hipertension arterial Manifestacione Hipoflujo en extremidades, extremidades superiores con mayor desarrollo que las inferiores Disminucion notable o retraso en las pulsaciones de las arterias femorales s clínicas MENOS FRECUENTE: insuficiencia cardiaca izquierda endocarditis rotura o disección aórtica. Hemorragia cerebral por rotura de aneurisma del polígono de Willis.
  • 89. EXPLORACION FISICA  Hábitus exterior corpulentos del tronco.  Botón aórtico prominente.  Soplo de la coartación – foco pulmonar  Hipertensión arterial en miembros superiores y TA menor o inaudible en extremidades inferiores (diferencias mayores de 10-20 mmHg).
  • 90. ELECTROCARDIOGRAM A Desviación del eje eléctrico a la izquierda. Hipertrofia ventricular izquierda RX Signo de Roessler Boton aortico prominente Apex redondeado ECOCARDIOGRAMA BIDIMENSIONAL Identifica el sitio de la coartación DOPLER Cuantifica gradiente tensional RM,TC ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGICA Visualizar longitud e intensidad de la obstrucción
  • 91. RX  SIGNO DE ROSLER - muescas
  • 92. RX  SIGNO DEL NUMERO 3
  • 93. TRATAMIENTO  Sin tratamiento sobrevida media 40 a 50 años  Dilatación percutánea con cateter y globo  Colocación de endoprotesis  4-6 años
  • 95. estrechez a nivel del infundíbulo del VD anillo, válvula pulmonar o arteria pulmonar VD tiene que impulsar la sangre hacia el pulmón con mayor fuerza y a más presión para salvar el obstáculo de la estenosis pulmonar DISFUNCION VD
  • 97. Factor determinante – intensidad, no sitio GC normal Tensión sistólica : <30mmHg >50 mmHg Entre 30mmHg y 50 mmHg Poco Intensa Grave moderada
  • 98.  Poco Intensa  asintomatico y sin agravamiento con la edad  Estenosis notable (moderada)  Fatiga, disnea, insuf VD y sincope EXPULSION VD DURADERA RETRASO MENOR INTENSIDAD RUIDO DE CIERRE
  • 99. 4to RUIDO CONTRACCION POTENTE AD DISM DISTENSIBILIDAD HVD
  • 100. Elevacion paraesternal izquierda El II ruido mas desdoblado cuanto mas estenosada este la valvula Fremito en la mitad sup de borde esternal izquierdo EKG Estenosis moderada HVD RX Corazón y vasos normales [moderada] O prominencia del cono de la arteria pulmonar Vasos pulmonares menos visibles si: estenosis grave Insuf VD Cortocircuito auricular I-D DIAGNOSTICO
  • 101. TRATAMIENTO  Valvuloplastia con globo  Estenosis múltiples de arterias pulmonares NO son operables  Colocacion de endoprotesis Seguimiento Doppler c/6 meses p/cuantificar gravedad Si gradiente transpulmonar >40mmHg o presion sistolica de VD >70mmHg Valvuloplastia
  • 103. Tetralogía de Fallot: definición. CA EP CIV HVD complejo mal formativo
  • 104. Tetralogía de Fallot: epidemiologia  3.5-8 % las cc. 1 de cada 2400 nacidos vivos.  2da cardiopatía congénita cianótica al nacimiento.  1ra a partir del año  esporádica/asociados a microdeleciones en el cromosoma 22q
  • 105. Tetralogía de Fallot: fisiopatología
  • 106. Tetralogía de Fallot: fisiopatología  cortocircuito der-izq= cianosis  Aumento del cortocircuito= crisis hipoxémicas y cianóticas  hipoxia crónica= policitemia
  • 107. Tetralogía de Fallot: CC  Cianosis  Retraso del crecimiento  Crisis hipoxémicas, 5-6 meses  Auscultación: soplo válvula pulmonar  Infartos
  • 109. Tetralogía de Fallot: Rx  Punta del VD  Cayado aórtico a la derecha 25%
  • 110. Tetralogía de Fallot: confirmación.
  • 111. Tetralogía de Fallot: Tx  Crisis hipoxémicas- admon de O2  B-bloqueantes- dilatación infundibular  noradrenalina o la colocación del niño en posición genupectoral o agachado para aumentar la resistencia vascular aórtica y revertir parcialmente el cortocircuito
  • 112. Tetralogía de Fallot: Tx  Cx paliativa  fístula de Blalock- Taussig modificada arteria subclavia a la arteria pulmonar  Cx definitiva  parche transanular valvular  resección del tejido muscular infundibular. comisurotomía de la válvula pulmonar/estenosis
  • 113. TRANSPOSICIÓN DE LOS GRANDES VASOS
  • 114. TDGV: definición  cardiopatía congénita cianótica más frecuente al nacimiento. La aorta se origina en VD; La arteria pulmonar se origina en VI (anatómico y morfológico)  Dos circulaciones en paralelo.  Habitualmente asocia CIA, en muchos casos también CAP y algunos CIV.
  • 115. TDGV: epidemiología  incidencia de 19.3-33.8 por 100.000 nacidos vivos  7-8% de las CC  H2:1M  No asociación a cromosomopatías
  • 117.  Cianosis severa desde el nacimiento.  TDGV: CC
  • 118. TDGV: dx Base cardíaca más estrecha Ovalación Confirmación: Angio TAC RM ECO
  • 119. TDGV: TX  Prostaglandina E1 Dosis de choque: 0,05 μg/kg/min Dosis de mantenimiento: 0,01-0,02 μg/kg/min  atrioseptostomía percutánea de Rashkind  cx
  • 120. TDGV: Tx Cx técnica de Jatene técnica de Mustard
  • 122. Ventrículo único: definición  Variedad de defectos congénitos que comparten la característica de que tienen solo una cámara ventricular funcional  ventrículo derecho (pequeña cámara residual, no conectada a la aurícula derecha/atresia tricuspídea)  Atresia tricúspide  Atresia mitral  EP
  • 123. Ventrículo único: epidemiologia.  3.2% de las CC  Países desarrollados.  Asociado a disfunción placentaria  Eyección cardiaca menor del 40%  Desaturación de O2  Retraso del crecimiento IU  Muerte intrauterina.
  • 125. Ventrículo único: dx  Us TA  Por cribado prenatal
  • 126. Ventrículo único: tx conexión auriculopulmonar de Fontan
  • 128. La anomalía de Ebstein es una malformación congénita de la válvula tricúspide que se caracteriza por el adosamiento de los velos valvulares al endocardio ventricular derecho, lo cual da lugar a una "auriculización“ el ventrículo derecho ya que el orificio valvular se desplaza hacia la porción apical de dicho ventrículo.
  • 129.
  • 130.
  • 131. Cuadro clínico Es muy variable Malformación grave: cursa con cianosis progresiva y muerte en los primeros días o meses del nacimiento. Enfermedad moderada: con cardiomegalia, cianosis, fatigabilidad, trastornos del ritmo, WPW. Enfermedad no grave: que podría incluso no dar síntomas.
  • 132. Exploración física La enfermedad puede o no ser cianótica. Ritmo de 3, 4 ó 5 tiempos que puede o no acompañarse de un soplo de insuficiencia tricuspídea. Pulso yugular de caracteres normales
  • 133. Electrocardiograma 1. Signos de crecimiento auricular derecho 2. Bloqueo AV de primer grado 3. Bloqueo de rama derecha 4.- Síndrome de Wolff Parkinson White 5.- Trastornos del ritmo
  • 134. Radiología 1. Cardiomegalia con silueta "globosa" que puede ser discreta o muy acentuada por dilalación de la aurícula derecha, que en ocasiones abarca prácticamente toda la silueta cardiaca. 2. La vascularidad pulmonar generalmente correlaciona con la presencia o el grado de cianosis; así, los pacientes acianóticos generalmente muestran trama vascular normal, mientras que entre mayor sea el grado de cianosis será más acentuada la disminución del flujo pulmonar.
  • 135. Radiografía de tórax posteroanterior de paciente con anomalía de Ebstein y comunicación interventricular. Se observa una cardiomegalia principalmente a expensas de la silueta de la aurícula derecha, abombamiento del tronco de la arteria pulmonar y aumento de la trama vascular pulmonar.
  • 136. Tratamiento Corregir las arritmias El tratamiento quirúrgico no ha dado todavía los resultados que en otros padecimientos congénitos se ha conseguido. Consiste en la plicatura longitudinal de la porción atrializada del ventrículo derecho, desinsertar e implantar las valvas anterior y posterior al anillo tricuspídeo y reforzar éste con un anillo protésico posteriormente cierre de la CIA.
  • 137. Pronóstico Es muy variable Cuando no hay cianosis es más favorable Cuando hay cianosis y es progresiva , puede ser fatal por insaturación arterial o arritmias
  • 139. Se denomina así a la transposición de las grandes arterias (aorta anterior conectada al ventrículo derecho y pulmonar posterior conectada al ventrículo izquierdo), en la que la circulación de la sangre se "corrige" al haber inversión ventricular y conectarse anormalmente el ventrículo izquierdo a la aurícula derecha y el ventrículo derecho a la aurícula izquierda
  • 140.
  • 141. Datos anatómicos 1. La aurícula derecha recibe las venas cavas y el seno coronario. La aurícula izquierda recibe las venas pulmonares. 2. Inversión ventricular: a) Ventrículo anatómicamente izquierdo situado a la derecha y posterior. b) Ventrículo anatómicamente derecho situado a la izquierda y anterior.
  • 142. 3. Discordancia atrioventricular: a) Aurícula derecha conectada al ventrículo izquierdo. b) Aurícula izquierda conectada al ventrículo derecho. 4. Trasposición de las grandes arterias: a) Aorta anterior. b) Pulmonar posterior.
  • 143. 5. Discordancia ventrículo-arterial. a) Ventrículo derecho conectado a la aorta traspuesta. b) Ventrículo izquierdo conectado a la pulmonar posterior. 6. Defectos asociados: a) Comunicación interventricuiar en el 75 % de los casos. b) En cerca del 30 % de los casos existe estenosis de la vía de salida el ventrículo izquierdo (estenosis subpulmonar). c) Displasia de la válvula tricúspide aparece con mucha frecuencia. d) Rara vez se asocia a la hipoplasia del ventrículo derecho; la comunicación interauricular, la persistencia del conducto arterioso, atresia aórtica o interrupción del arco aórtico.
  • 144. Fisiopatología La sangre venosa llega a través de las venas cavas a la aurícula derecha, de ahí pasa al ventrículo izquierdo que se encuentra a la derecha al cual se encuentra conectado y éste a su vez, impulsa la sangre venosa hacia la arteria pulmonar traspuesta (posterior). La sangre va hacia el pulmón a oxigenarse y regresa por las venas pulmonares, que se encuentran normalmente conectadas a la aurícula izquierda, la cual recibe la sangre oxigenada y ella la pasa al ventrículo anatómicamente derecho y por fin, la sangre oxigenada pasa a la aorta, para ser llevada a todos los órganos de la economía.
  • 145. La circulación de la sangre se "corrige“ La transposición de las grandes arterias es corregida por la "inversión ventricular"
  • 146. Signos y síntomas Si el padecimiento no tiene malformaciones: asociadas, el paciente puede encontrarse completamente asintomático y característicamente no presenta cianosis. La exploración física puede ser completamente normal y el único signo constante en estos casos es la presencia del II ruido particularmente intenso en el segundo espacio intercostal izquierdo
  • 147. Diagnóstico Si no hay alteraciones asociadas es muy difícil el diagnóstico clínico Radiografía de tórax Ecocardiograma
  • 148. Tratamiento Vigilancia médica Tratar las arritmias Si hay insuficiencia valvular, colocación de prótesis mecánica Correcci ón anatómi ca
  • 149. Bibliografía  Loscalzo J. et al. Harrison’s: cardiovascular medicine. 2th edition. McGrawHill; 2013  Johnson W. et al. Pediatric Cardiology: The essential pocket guide. Third edition. Wiley- Blackwell; 2014  Bonow R. Et al. Braunward: Tratado de Cardiología. Texto de medicina Cardiovascular. Novena edición. Elsevier:2013  Carlson B. et al. Human embriyology and developemental biology. Fifth edition. Elsevier; 2014

Notas del editor

  1. Tie= Tyrosine kinase with Immunoglobulin Endotelian grow factor like domains
  2. Murmullo mesosistólico= aumento de flujo a través de vP Murmullo Mesodiastólico= incremento de flujo a través de la vT vT= válvula Tricúspide. vM ; válvula Mitral. DSV; defecto de septum ventricule. O.P.; Osteum primum
  3. Murmullo mesosistólico= aumento de flujo a través de vP Murmullo Mesodiastólico= incremento de flujo a través de la vT vT= válvula Tricúspide. vM ; válvula Mitral. DSV; defecto de septum ventricule. O.P.; Osteum primum
  4. rXt: Placa de torax
  5. OVPS: Obstrucción vascular pulmonar severa