SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
SEE EN
CUIDADOS
INTENSIVOS III
TRABAJO DE
PRACTICAS
DOCENTE: ANA VILLAR
MORALES
ALUMNA:EldaMelí Fernández
Terrones.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Fecha: 16 de noviembre del 2021
Nombre del paciente: Lili Del Castillo Paredes Edad: 59 años
Diagnóstico médico: Fibrilación y Aleteo Auricular
Enfermedad crónica: HTA / Hipotiroidismo Fecha de ingreso a UVI: 10/11/2021
Estancia hospitalaria en UVI: 6 días
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
1. DIAGNÓSTICOS REALES:
1.1. (00029): Disminución del gasto cardiaco RC alteración de la frecuencia ritmo o
conducción MP arritmias y cambios en el ekg
1.2. (00011): Estreñimiento RC actividad física disminuida MP ausencia de deposiciones
por 7 dias
1.3. (00092): Intolerancia a la actividad RC reposo en cama, debilidad generalzada MP
informes de fatiga o debiliadad, cambio anormal de la frecuencia cardiaca, cambios
electrocardiógrafos indicadores de arritmias.
2. DIAGNÓSTICOS POTENCIALES O DE RIESGO
2.1. Riesgo de infección RC procedimientos invasivos (AVP).
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS REALES INTERVENCIONES EVALUACIÓN
Disminución del gasto cardiaco RC alteración
de la frecuencia ritmo o conducción MP
arritmias y cambios en el ekg
- Cuidados cardiacos
- Regulación hemodinámica
- Monitorización de los signos vitales
Durante el turno paciente en reposo, se controla y
monitoriza funciones vitales cada hora, se
administra tratamiento farmacológico indicado.
Paciente hemodinámicamente estable durante el
turno.
Estreñimiento RC actividad física disminuida
MP ausencia de deposiciones por 7 dias
- Manejo intestinal
- Manejo del estreñimiento
- El manejo de liquidos
Durante el turno paciente acostado, se realiza
masaje para estimular la eliminación, se logra que
el paciente realice 2 deposiciones regular cantidad.
Intolerancia a la actividad RC reposo en cama,
debilidad generalizada MP informes de fatiga o
debilidad, cambio anormal de la frecuencia
cardiaca, cambios electrocardiógrafos
indicadores de arritmias.
- Gestión de la energía
- Terapia de actividad
- comprobar la respuesta
cardiorrespiratoria a la actividad
(ejemplo. Taquicardia, otras alteraciones
del ritmo cardiaco, etc).
Al realizar las intervenciones mencionadas,
paciente hemodinámicamente estable.
DIAGNÓSTICOS DE RIESGO O
POTENCIALES
INTERVENCIONES EVALUACIÓN
Riesgo de infección RC procedimientos
invasivos (AVP)
Realizar lavado de manos clínico para evitar
contaminación cruzada entre pacientes.
Cumplir con los 5 Momentos del lavado de
manos. Uso de barreras protectoras (delantal y
guantes de procedimientos cada vez que se
atiende al paciente, si se requiere). Cambiar los
equipos de venoclisis, nebulizaciones, AVP, etc.
cada 3 dias.
Se realizo lavado de manos, se uso barreas
protectoras, se realizó cambio equipos de venoclisis
y cambio de AVP permanencia de tiempo, no hubo
evidencias de infección en el turno.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Fibrilación Y Aleteo Auricular – Fisiopatologia
La fibrilación auricular (FA) es una arritmia en la que el ritmo sinusal es sustituido por múltiples
y caóticos impulsos auriculares, incapaces de producir contracciones auriculares efectivas.
Electrocardiográficamente se caracteriza, salvo excepciones que más tarde se comentarán, por un
ritmo ventricular irregular (y generalmente rápido) y por el reemplazo de las ondas P por
oscilaciones rápidas (ondas «f») de la línea de base.
Éste ritmo cardíaco rápido e irregular hace que parte de la sangre permanezca en el corazón
después de cada contracción. Cuando esto sucede, la sangre se estanca en el corazón, lo cual
aumenta considerablemente el riesgo de que se formen coágulos de sangre. Es una de las
principales causas de accidentes cerebrovasculares, especialmente en personas mayores. Muy
importante a la hora de realizar el diagnóstico y posterior tratamiento. En el ecg no hay ondas P,
en su lugar aparece ondas rápidas de fibrilación de distinta forma, tamaño y ritmo (ondas f).
El aleteo auricular o, del inglés flutter auricular, es uno de los trastornos del ritmo cardíaco
caracterizado por un ritmo cardíaco anormal (rápido) que ocurre en la aurícula cardíaca,
estimuladas a contraerse de manera muy desorganizada y anómala haciendo que latan muy rápido,
y a su vez que los ventrículos latan también de manera ineficiente. El flutter consiste en un circuito
de excitación reentrante dentro de la aurícula, a una frecuencia muy rápida, que inhibe la activación
sinusal. La frecuencia auricular suele oscilar entre 250-300 latidos por minutos, y la ventricular
entre 150-100 latidos por minutos. Las aurículas se activan de forma regular, pero a frecuencias
extremadamente elevadas, con lo que los latidos cardíacos suelen ser rápidos y habitualmente
regulares. Electrocardiográficamente se caracteriza por el registro de oscilaciones regulares (ondas
F), con morfología de dientes de sierra, en lugar de las ondas P sinusales.
La mayoría de los pacientes con aleteo auricular, presentan una enfermedad cardiaca de base,
siendo más frecuentemente la hipertensión arterial y la enfermedad coronaria.
La etiopatogenia del FlA es una arritmia producida por un mecanismo de reentrada dentro de las
aurículas, en torno a un obstáculo central. Se produce, por tanto, por la presencia de barreras de
conducción y zonas de conducción lenta que posibilitan el bloqueo unidireccional y la
perpetuación de un frente de onda reentrante. El circuito del FlA típico gira alrededor de la aurícula
derecha, convirtiéndose el istmo cavotricuspídeo en un paso obligado de este circuito. En la parte
más septal del istmo, existe una zona de conducción lenta (que da lugar a la morfología en dientes
de sierra en las derivaciones inferiores del electrocardiograma –ECG–). Con este sustrato
anatómico, el bloqueo unidireccional se atribuye habitualmente a extrasístoles auriculares.
La presentación clínica es variable, desde el paciente asintomático o paucisintomático (25-40%
del total), hasta el paciente crítico con FA preexcitada, pasando por síntomas tales como
palpitaciones, astenia, disnea, molestia torácica, nerviosismo o insomnio. En un intento de
cuantificar la gravedad de los síntomas (y guiar e
individualizar el manejo de cada paciente cuando
se sobrepasa un límite), la EHRA (European Heart
Rhythm Association) propone una escala, ya
validada y recomendada (IC) en la última guía
clínica de FA de la Sociedad Europea de
Cardiología (SEC).
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Bibliografía
- Goujon W, Meiriño L, Prosen A, Van Domselaar P. aleteo auricular. Revista de
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 121 – noviembre 2002. Recuperado de:
https://med.unne.edu.ar/revistas/revista121/aleteo_auricular.htm
- M. Valverde Gómez*, C. Lozano Granero, D. Rodríguez Muñoz y J.L. Zamorano Gómez.
Fibrilación y aleteo auricular. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y
Cajal. Madrid. España. Medicine. 2017;12(39):2299-308. Recuperado de:
http://residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia%2017/120%20Fibrilaci%C3%B3
n%20auricular%20y%20fl%C3%BAter%20auricular%20Medicine%2009.pdf
- Banderas P, Pendon E, Rodriguez S, Jimenez B, Bermudez R. Guía de taquiarritmias para
enfermería. Recuperado de:
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0788.%20Gu%C3%A
Da%20de%20arritmias%20para%20enfermeria.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y MarcapasosBradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y Marcapasos
Alejandro Paredes C.
 
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascularCambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
Residentes1hun
 
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiacaEstimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
Christopher Anich
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Ninelys Cod
 
Ekg (7 arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ekg (7   arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores MalpartidaEkg (7   arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ekg (7 arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Freddy Flores Malpartida
 
Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares
Ketlyn Keise
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteJose Luis Charles
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
Alejandro Paredes C.
 
Wolff parkinson-white
Wolff parkinson-whiteWolff parkinson-white
Wolff parkinson-white
mtzfco
 
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Fibrilación auricular  enfoque enfermeríaFibrilación auricular  enfoque enfermería
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Beniroma
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
julian2905
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia cardiaca aguda diagnostico y tratamiento
Insuficiencia cardiaca aguda diagnostico y tratamientoInsuficiencia cardiaca aguda diagnostico y tratamiento
Insuficiencia cardiaca aguda diagnostico y tratamiento
Ricardo Mora MD
 
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Alejandro Paredes C.
 
Wolf Parkinson White
Wolf Parkinson WhiteWolf Parkinson White

La actualidad más candente (20)

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Bradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y MarcapasosBradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y Marcapasos
 
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascularCambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
 
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiacaEstimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Ekg (7 arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ekg (7   arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores MalpartidaEkg (7   arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Ekg (7 arritmias 2) 2018 - Dr. Freddy Flores Malpartida
 
Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Wolff parkinson-white
Wolff parkinson-whiteWolff parkinson-white
Wolff parkinson-white
 
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Fibrilación auricular  enfoque enfermeríaFibrilación auricular  enfoque enfermería
Fibrilación auricular enfoque enfermería
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Insuficiencia cardiaca aguda diagnostico y tratamiento
Insuficiencia cardiaca aguda diagnostico y tratamientoInsuficiencia cardiaca aguda diagnostico y tratamiento
Insuficiencia cardiaca aguda diagnostico y tratamiento
 
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
 
Wolf Parkinson White
Wolf Parkinson WhiteWolf Parkinson White
Wolf Parkinson White
 

Similar a Proceso practica

manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
FelixChacaliazaGutie
 
Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
Joel Rivera Gaytán
 
016 interna dx y tto de arritmias supraventriculares
016 interna dx y tto de arritmias supraventriculares016 interna dx y tto de arritmias supraventriculares
016 interna dx y tto de arritmias supraventriculares
Grupos de Estudio de Medicina
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
JJ CV
 
ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO
Thais Rodriguez
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Elena Plaza Moreno
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
Nicolas Ugarte
 
Arritmias i parte
Arritmias i parteArritmias i parte
Arritmias i parte
Ivette Urcuyo
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
Pedro Sarmiento Ruiz
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacionmarasempere
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
Cielo Peralta
 

Similar a Proceso practica (20)

manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
 
Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
 
016 interna dx y tto de arritmias supraventriculares
016 interna dx y tto de arritmias supraventriculares016 interna dx y tto de arritmias supraventriculares
016 interna dx y tto de arritmias supraventriculares
 
Fa pdf
Fa pdfFa pdf
Fa pdf
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
 
Ss 014 08_grr
Ss 014 08_grrSs 014 08_grr
Ss 014 08_grr
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
Arritmias i parte
Arritmias i parteArritmias i parte
Arritmias i parte
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Proceso practica

  • 1. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SEE EN CUIDADOS INTENSIVOS III TRABAJO DE PRACTICAS DOCENTE: ANA VILLAR MORALES ALUMNA:EldaMelí Fernández Terrones.
  • 2. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Fecha: 16 de noviembre del 2021 Nombre del paciente: Lili Del Castillo Paredes Edad: 59 años Diagnóstico médico: Fibrilación y Aleteo Auricular Enfermedad crónica: HTA / Hipotiroidismo Fecha de ingreso a UVI: 10/11/2021 Estancia hospitalaria en UVI: 6 días DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: 1. DIAGNÓSTICOS REALES: 1.1. (00029): Disminución del gasto cardiaco RC alteración de la frecuencia ritmo o conducción MP arritmias y cambios en el ekg 1.2. (00011): Estreñimiento RC actividad física disminuida MP ausencia de deposiciones por 7 dias 1.3. (00092): Intolerancia a la actividad RC reposo en cama, debilidad generalzada MP informes de fatiga o debiliadad, cambio anormal de la frecuencia cardiaca, cambios electrocardiógrafos indicadores de arritmias. 2. DIAGNÓSTICOS POTENCIALES O DE RIESGO 2.1. Riesgo de infección RC procedimientos invasivos (AVP).
  • 3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICOS REALES INTERVENCIONES EVALUACIÓN Disminución del gasto cardiaco RC alteración de la frecuencia ritmo o conducción MP arritmias y cambios en el ekg - Cuidados cardiacos - Regulación hemodinámica - Monitorización de los signos vitales Durante el turno paciente en reposo, se controla y monitoriza funciones vitales cada hora, se administra tratamiento farmacológico indicado. Paciente hemodinámicamente estable durante el turno. Estreñimiento RC actividad física disminuida MP ausencia de deposiciones por 7 dias - Manejo intestinal - Manejo del estreñimiento - El manejo de liquidos Durante el turno paciente acostado, se realiza masaje para estimular la eliminación, se logra que el paciente realice 2 deposiciones regular cantidad. Intolerancia a la actividad RC reposo en cama, debilidad generalizada MP informes de fatiga o debilidad, cambio anormal de la frecuencia cardiaca, cambios electrocardiógrafos indicadores de arritmias. - Gestión de la energía - Terapia de actividad - comprobar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (ejemplo. Taquicardia, otras alteraciones del ritmo cardiaco, etc). Al realizar las intervenciones mencionadas, paciente hemodinámicamente estable. DIAGNÓSTICOS DE RIESGO O POTENCIALES INTERVENCIONES EVALUACIÓN Riesgo de infección RC procedimientos invasivos (AVP) Realizar lavado de manos clínico para evitar contaminación cruzada entre pacientes. Cumplir con los 5 Momentos del lavado de manos. Uso de barreras protectoras (delantal y guantes de procedimientos cada vez que se atiende al paciente, si se requiere). Cambiar los equipos de venoclisis, nebulizaciones, AVP, etc. cada 3 dias. Se realizo lavado de manos, se uso barreas protectoras, se realizó cambio equipos de venoclisis y cambio de AVP permanencia de tiempo, no hubo evidencias de infección en el turno.
  • 4. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Fibrilación Y Aleteo Auricular – Fisiopatologia La fibrilación auricular (FA) es una arritmia en la que el ritmo sinusal es sustituido por múltiples y caóticos impulsos auriculares, incapaces de producir contracciones auriculares efectivas. Electrocardiográficamente se caracteriza, salvo excepciones que más tarde se comentarán, por un ritmo ventricular irregular (y generalmente rápido) y por el reemplazo de las ondas P por oscilaciones rápidas (ondas «f») de la línea de base. Éste ritmo cardíaco rápido e irregular hace que parte de la sangre permanezca en el corazón después de cada contracción. Cuando esto sucede, la sangre se estanca en el corazón, lo cual aumenta considerablemente el riesgo de que se formen coágulos de sangre. Es una de las principales causas de accidentes cerebrovasculares, especialmente en personas mayores. Muy importante a la hora de realizar el diagnóstico y posterior tratamiento. En el ecg no hay ondas P, en su lugar aparece ondas rápidas de fibrilación de distinta forma, tamaño y ritmo (ondas f). El aleteo auricular o, del inglés flutter auricular, es uno de los trastornos del ritmo cardíaco caracterizado por un ritmo cardíaco anormal (rápido) que ocurre en la aurícula cardíaca, estimuladas a contraerse de manera muy desorganizada y anómala haciendo que latan muy rápido, y a su vez que los ventrículos latan también de manera ineficiente. El flutter consiste en un circuito de excitación reentrante dentro de la aurícula, a una frecuencia muy rápida, que inhibe la activación sinusal. La frecuencia auricular suele oscilar entre 250-300 latidos por minutos, y la ventricular entre 150-100 latidos por minutos. Las aurículas se activan de forma regular, pero a frecuencias extremadamente elevadas, con lo que los latidos cardíacos suelen ser rápidos y habitualmente regulares. Electrocardiográficamente se caracteriza por el registro de oscilaciones regulares (ondas F), con morfología de dientes de sierra, en lugar de las ondas P sinusales. La mayoría de los pacientes con aleteo auricular, presentan una enfermedad cardiaca de base, siendo más frecuentemente la hipertensión arterial y la enfermedad coronaria. La etiopatogenia del FlA es una arritmia producida por un mecanismo de reentrada dentro de las aurículas, en torno a un obstáculo central. Se produce, por tanto, por la presencia de barreras de conducción y zonas de conducción lenta que posibilitan el bloqueo unidireccional y la perpetuación de un frente de onda reentrante. El circuito del FlA típico gira alrededor de la aurícula derecha, convirtiéndose el istmo cavotricuspídeo en un paso obligado de este circuito. En la parte más septal del istmo, existe una zona de conducción lenta (que da lugar a la morfología en dientes de sierra en las derivaciones inferiores del electrocardiograma –ECG–). Con este sustrato anatómico, el bloqueo unidireccional se atribuye habitualmente a extrasístoles auriculares. La presentación clínica es variable, desde el paciente asintomático o paucisintomático (25-40% del total), hasta el paciente crítico con FA preexcitada, pasando por síntomas tales como palpitaciones, astenia, disnea, molestia torácica, nerviosismo o insomnio. En un intento de cuantificar la gravedad de los síntomas (y guiar e individualizar el manejo de cada paciente cuando se sobrepasa un límite), la EHRA (European Heart Rhythm Association) propone una escala, ya validada y recomendada (IC) en la última guía clínica de FA de la Sociedad Europea de Cardiología (SEC).
  • 5. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Bibliografía - Goujon W, Meiriño L, Prosen A, Van Domselaar P. aleteo auricular. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 121 – noviembre 2002. Recuperado de: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista121/aleteo_auricular.htm - M. Valverde Gómez*, C. Lozano Granero, D. Rodríguez Muñoz y J.L. Zamorano Gómez. Fibrilación y aleteo auricular. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España. Medicine. 2017;12(39):2299-308. Recuperado de: http://residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia%2017/120%20Fibrilaci%C3%B3 n%20auricular%20y%20fl%C3%BAter%20auricular%20Medicine%2009.pdf - Banderas P, Pendon E, Rodriguez S, Jimenez B, Bermudez R. Guía de taquiarritmias para enfermería. Recuperado de: http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0788.%20Gu%C3%A Da%20de%20arritmias%20para%20enfermeria.pdf